1. TEMA:
FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO INCLUSIVO
AREA: INCLUSIÓN EDUCATIVA Y ATENCIÓN A LAS NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
DOCENTE: TAQUIRE POMA, Juan William
INTEGRANTES:
SALVADOR DUEÑAS, Daycen
DIONICIO RECINAS, Alex Javier
CAJAS LEÓN, Rolando
TRINIDAD FLORES, Bell Clinton
EPIB
Escuela de Educación Superior
Pedagógica Pública
“GAMANIEL BLANCO MURILLO”
IX Semestre
2. Se pretende que apliquen las bases de la
educación inclusiva desde un enfoque de
derechos, identificando estrategias y
acciones que reduzcan los factores de
exclusión y los riesgos sociales de los
estudiantes salvadoreños, mediante la
reflexión acerca de su práctica pedagógica.
INCLUSIÓN EDUCATIVA Y ATENCIÓN A LAS
NECESIDADES
Para encontrar las respuestas a interrogantes sobre: como logran que el alumnado alcance con
éxito las competencias programáticas y del contexto, como relacionarse con docentes, familias,
estudiantes, líderes y miembros de la comunidad.
3. El diseño de este documento
reconoce la experiencia de los
profesionales de la educación, así
como su vocación, por ello plantea
una metodología eminentemente
práctica basada en la “reflexión
investigación acción”.
El camino a lo largo del desarrollo de los contenidos, propone actividades para
que, bien en solitario, en parejas o en grupos, reflexionen, dialoguen, consensuen,
propongan y lleven a la práctica acciones que favorezcan la inclusión en sus aulas
y la escuela.
4. FUNDAMENTOS DEL CURRICULO INCLUSIVO:
FUNDAMEN
TOS
METODOL
OGÍA
La Educación Inclusiva es una respuesta integral a
la realidad de la diversidad en la escuela. Su
principal fundamento se encuentra en la
declaración de los derechos humanos y el
reconocimiento de que todos somos diferentes, lo
cual promueve la generación de capacidades en
todas las personas.
Los directivos que participan en la formación,
registrarán las actividades en un diario de campo o
portafolio pedagógico, donde describirán todas las
actividades que durante la formación realicen, de
manera que las puedan utilizar para su proyecto de fin
del curso.
5. COMPETENCIAS
1. Diseñar propuestas
pedagógicas
fundamentadas, que
partan desde el
conocimiento de los
estudiantes
4. Evaluar según una
perspectiva inclusiva
considerando los
indicadores cuantitativos,
cualitativos, los
aprendizajes culturales y
sociales.
2. Fundamentar
pedagógicamente la
acción de los directivos
escolares, para una
toma de decisiones
asertiva en la práctica
pedagógica de su sede
escolar.
3. Concientizar la
necesidad de la atención
a la diversidad, para la
personalización, la
individualización y la
colaboración.
6. • Los participantes explican la inclusión educativa
desde el enfoque de derechos y de la atención a la
diversidad.
Comprender las bases
conceptuales de la educación
inclusiva para valorar y
aplicar la inclusión en
OBJETIVOS IDICADRES DE LOGRO
• Proponen acciones en su sede escolar y en el
SI EITP para lograr la inclusión.
• Diseñan las estrategias de difusión de la
Política de Educación Inclusiva.
7. LOS TRATADOS INERNACIONALES Y EL
ENFOQUE DE DERECHOS
ENFOQU
E
Es importante estudiar los tratados internacionales
de derechos, para tener claridad de cómo dirigir la
práctica pedagógica y porqué el enfoque de
derechos debe estar presente en las decisiones, que
den solución a los problemas de la comunidad.
8. POLÍTICA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
Esta política logrará que en el aula se vivan los valores de
respeto, solidaridad, tolerancia, integridad, libertad,
responsabilidad, asertividad y eficiencia extendiéndolos a las
familias, a las comunidades y al resto de la sociedad haciéndola
más justa y garantizando la práctica de los derechos de cada
sujeto.
LOS PRINCIPIOS EN LOS QUE SE BASA ESTA POLÍTICA DE
EDUACCIÓN INCLUSIVA SON:
El reconocimiento y respeto a derechos fundamentales.
El reconocimiento y respeto al interés superior de la niña y el
niño.
La promoción de la equiparación de oportunidades.
La atención a la diversidad con énfasis en la discapacidad.
La promoción de la equidad de género.
La promoción de la participación.
9. CONCLUSI
ÓN:
En este aspecto al maestro le
representa un gran reto ya que tiene
que modificar su manera de actuar
tanto de manera personal, como la de
sus alumnos, con la finalidad de
promover el respeto entre cada uno de
ellos, también es necesario modificar
su manera de trabajar en el grupo y
las actividades a realizar ya que todos
los alumnos aprenden de diferente
manera.
Todo esto conlleva a mejorar y aplicar los pilares de la educación que consisten en aprender a
ser (permite el desarrollo emocional), aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender
hacer, estos pilares realizan la tarea de mejorar en la eficacia y eficiencia de la educación .