Cemento

Jarvis Fernando
Jarvis FernandoIngenieria Civil

El cemento tal

CEMENTO
El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla
de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de
endurecerse al contacto con el agua. Hasta este punto la molienda entre estas
rocas es llamada clinker, esta se convierte en cemento cuando se le agrega yeso,
este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y endurecerse.
Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla
uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia
pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Suramérica y el Caribe
hispano) o concreto (en México, Centroamerica y parte de Suramérica). Su uso
está muy generalizado en construcción e ingeniería civil.
Historia del cemento
De todos los conglomerantes hidráulicos el cemento portland y sus derivados son
los más empleados en la construcción debido a estar formados, básicamente, por
mezclas de caliza, arcilla y yeso que son minerales muy abundantes en la
naturaleza, ser su precio relativamente bajo en comparación con otros materiales
y tener unas propiedades muy adecuadas para las metas que deben alcanzar.
Dentro de los conglomerantes hidráulicos entran también los cementos de horno
alto, los puzolánicos y los mixtos, teniendo todos éstos un campo muy grande de
empleo en hormigones para determinados medios, así como los cementos
aluminosos "cementos de aluminato de calcio", que se aplican en casos
especiales.
Los cementos se emplean para producir morteros y hormigones cuando se
mezclan con agua y áridos, naturales o artificiales, obteniéndose con ellos
elementos constructivos prefabricados o construidos "in situ".
Antecedentes
Hace 5.000 años aparecen al norte de Chile las
primeras obras de piedra unidas por un
conglomerante hidráulico procedente de la
calcinación de algas, estas obras formaban las
paredes de las chozas utilizadas por los indios.
Los egipcios emplearon morteros de yeso y de
cal en sus construcciones monumentales.
En Troya y Micenas, dice la historia que, se emplearon piedras unidas por arcilla
para construir muros, pero, realmente el hormigón confeccionado con un mínimo
de técnica aparece en unas bóvedas construidas cien años antes de J.C.
Los romanos dieron un paso importante al descubrir un cemento que fabricaban
mezclando cenizas volcánicas con cal viva. En Puteoli conocido hoy como
Puzzuoli se encontraba un depósito de estas cenizas, de aquí que a este cemento
se le llamase "cemento de puzolana".
Con hormigón construye Agripa en el año 27 antes de J.C. el Panteón en Roma,
que sería destruido por un incendio y reconstruido posteriormente por Adriano en
el año 120 de nuestra era y que, desde entonces, desafió el paso de tiempo sin
sufrir daños hasta el año 609 se transformó en la iglesia de Santa María de los
Mártires. Su cúpula de 44 metros de luz está construida en hormigón y no tiene
mas huecos que un lucernario situado en la parte superior.
Historia del cemento portland
Hasta el siglo XVIII puede decirse que los únicos conglomerantes empleados en la
construcción fueron los yesos y las cales hidráulicas, sin embargo, es durante este
siglo cuando se despierta un interés notable
por el conocimiento de los cementos.
John Smeaton, ingeniero de Yorkshire
(Inglaterra), al reconstruir en 1758 el faro de
Eddystone en la costa de Cornish, se
encuentra con que los morteros formados por
la adición de una puzolana a una caliza con
alta proporción de arcilla eran los que
mejores resultados daban frente a la acción de las aguas marinas y que la
presencia de arcilla en las cales, no sólo las perjudicaba sino que por el contrario,
las mejoraba, haciendo que estas cales fraguasen bajo el agua y que una vez
endurecidas fuesen insolubles en ella.
Puede decirse con acierto que el primer padre del cemento fue Vicat a él se debe
el sistema de fabricación que se sigue empleando en la actualiad y que propuso
en 1817. Vicat fue un gran investigador y divulgador de sus trabajos; en 1818
publicó su "Recherches experimentales" y en 1928 "Mortiers et ciments calcaires".
En estos trabajos marca la pauta a seguir en la fabricación del cemento por medio
de mezclas calizas y arcillas dosificadas en las proporciones convenientes y
molidas conjuntamente. El sistema de fabricación que empleó Vicat fue el de vía
húmeda y con él marcó el inicio del actual proceso de fabricación. Este gran
científico en 1853 empieza a estudiar la acción destructiva del agua de mar sobre
el mortero y hormigón.
En 1824, Joseph Aspdin, un constructor de Leeds en Inglaterra, daba el nombre
de cemento portland y patentaba un material pulverulento que amasado con agua
y con arena se endurecía formando un conglomerado de aspecto parecido a las
calizas de la isla de Portland. Probablemente, el material patentado por Aspdin era
una caliza hidráulica debido, entre otras cosas, a las bajas temperaturas
empleadas en la cocción.
En 1838 Brunel emplea por primera vez un
cemento procedente de la fábrica de Aspdin en
el que se había logrado una parcial
sinterización por elección de una temperatura
adecuada de cocción. Este cemento se aplicó
en la construcción de un túnel bajo el río
Támesis en Londres.
Puede decirse que el prototipo del cemento
moderno fue producido a escala industrial por Isaac Johnson quien en 1845 logra
conseguir temperaturas suficientemente altas para clinkerizar a la mezcla de
arcilla y caliza empleada como materia prima.
El intenso desarrollo de la construcción de ferrocarriles, puentes, puertos, diques,
etc., en la segunda mitad del siglo XIX, da una importancia enorme al cemento y
las fábricas de éste, especialmente las de cemento natural, empiezan a
extenderse por doquier.
Es a partir de 1900 cuando los cementos portland se imponen en las obras de
ingeniería y cuando empieza un descenso veloz del consumo de cementos
naturales.
Actualmente, el cemento portland ha llegado a una gran perfección y es el material
industrializado de construcción de mayor consumo Se puede decir que el cemento
es el alma del hormigón, yendo destinada, prácticamente, toda su producción a en
lazar piedras sueltas para crear el material pétreo que conocemos como hormigón.
Las investigaciones llevadas a cabo por los padres del cemento Michaelis y Le
Chatelier, en 1870 y 1880, fueron fundamentales y muy meritorias para el
desarrollo de este material. En ellas se apoya toda la investigación actual que
emplea técnicas de análisis muy sofisticadas y rápidas.

Recomendados

El cementoEl cemento
El cementogato2505
202 visualizações7 slides
Yolvis power pointYolvis power point
Yolvis power pointyolvisjose
100 visualizações7 slides
CementoCemento
CementoEdgar Alan
745 visualizações30 slides
El cementoEl cemento
El cementoFRANZFR6
72 visualizações17 slides
Conservacion historiaConservacion historia
Conservacion historiahain hernandez
65 visualizações10 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

HormigonHormigon
HormigonCARLOS GARCIA
3.2K visualizações15 slides
HormigonesHormigones
HormigonesCristian Salazar
1.5K visualizações9 slides
HormigonesHormigones
Hormigonesyabeeras
230 visualizações9 slides
HormigonHormigon
HormigonSystem RPL
479 visualizações17 slides
Fabricacion del cementoFabricacion del cemento
Fabricacion del cementoPaul Castillo
120 visualizações39 slides
CEMENTOCEMENTO
CEMENTONorca Guerrero Briceño
199 visualizações10 slides

Mais procurados(19)

HormigonHormigon
Hormigon
CARLOS GARCIA3.2K visualizações
HormigonesHormigones
Hormigones
Cristian Salazar1.5K visualizações
HormigonesHormigones
Hormigones
yabeeras230 visualizações
HormigonHormigon
Hormigon
System RPL479 visualizações
Fabricacion del cementoFabricacion del cemento
Fabricacion del cemento
Paul Castillo120 visualizações
CEMENTOCEMENTO
CEMENTO
Norca Guerrero Briceño199 visualizações
Historia del HormigónHistoria del Hormigón
Historia del Hormigón
Eduardo Almalé2.6K visualizações
Presentación1gPresentación1g
Presentación1g
Yoskardy Hernandez177 visualizações
02 mp contruc_i-doc_clase 2-pdf02 mp contruc_i-doc_clase 2-pdf
02 mp contruc_i-doc_clase 2-pdf
Manuel Germán Lizarzaburu Aguinaga3.5K visualizações
Concrete materials-historia-del-cemento-en-el-peruConcrete materials-historia-del-cemento-en-el-peru
Concrete materials-historia-del-cemento-en-el-peru
HERNAN YANQUI1.5K visualizações
ConcretoConcreto
Concreto
verykool2446 visualizações
VitruvioVitruvio
Vitruvio
sthefanny1142 visualizações
Ladrillo y adobeLadrillo y adobe
Ladrillo y adobe
MIGUELALBERTOMOSCOLG56 visualizações
Historia del adobeHistoria del adobe
Historia del adobe
MilenaPerezQuintano5.7K visualizações
Presentacion 2 estilo prehispanico 2Presentacion 2 estilo prehispanico 2
Presentacion 2 estilo prehispanico 2
Mario Arturo Olvera Rojas1.3K visualizações
LadrilloLadrillo
Ladrillo
Nolbertho80 visualizações
Entrega 01 TceiEntrega 01 Tcei
Entrega 01 Tcei
wlado717 visualizações
ladrillosladrillos
ladrillos
jesus bautista3.3K visualizações
Materia prima del Ladrillo.Materia prima del Ladrillo.
Materia prima del Ladrillo.
valesr21128.4K visualizações

Similar a Cemento

El cemento tipós y usosEl cemento tipós y usos
El cemento tipós y usosadisha15
6K visualizações12 slides
Yolvis power pointYolvis power point
Yolvis power pointyolvisjose
990 visualizações7 slides
El cementoEl cemento
El cementoshopcsonline
438 visualizações12 slides

Similar a Cemento(20)

El cemento tipós y usosEl cemento tipós y usos
El cemento tipós y usos
adisha156K visualizações
Estructuras en concreto iEstructuras en concreto i
Estructuras en concreto i
Adriana Astrid Orjuela Linares2.8K visualizações
Yolvis power pointYolvis power point
Yolvis power point
yolvisjose990 visualizações
MAPA CONCEPTUAL CONCRETO (1).pdfMAPA CONCEPTUAL CONCRETO (1).pdf
MAPA CONCEPTUAL CONCRETO (1).pdf
JuancarloRovi8 visualizações
Trabajo monografico del concretoTrabajo monografico del concreto
Trabajo monografico del concreto
Angela Mariana Valenzuela Rodríguez627 visualizações
El cementoEl cemento
El cemento
shopcsonline438 visualizações
Historia del cementoHistoria del cemento
Historia del cemento
Cleiser Anderson Vasquez Davila634 visualizações
Fabricas de cemento en el peruFabricas de cemento en el peru
Fabricas de cemento en el peru
jose felix valverde llajaruna26.8K visualizações
CementosCementos
Cementos
Fabricio Altamirano904 visualizações
HISTORIA DEL USO  CONCRETO GRUPO 01.pptxHISTORIA DEL USO  CONCRETO GRUPO 01.pptx
HISTORIA DEL USO CONCRETO GRUPO 01.pptx
KurlyTitoCueto2 visualizações
Caracteristicas del concretoCaracteristicas del concreto
Caracteristicas del concreto
yoscar366 visualizações
El cementoEl cemento
El cemento
rroonnii1234.1K visualizações
Exposicion de cementosExposicion de cementos
Exposicion de cementos
afore XXI4.9K visualizações
History of cementHistory of cement
History of cement
Orlando_Cast256 visualizações
Def y-elaboracion-cementoDef y-elaboracion-cemento
Def y-elaboracion-cemento
RobertJesusFrankoMar11 visualizações
Def y-elaboracion-cementoDef y-elaboracion-cemento
Def y-elaboracion-cemento
Evelyn Jesus Rios342 visualizações
El cemento y sus tipos de cementosEl cemento y sus tipos de cementos
El cemento y sus tipos de cementos
Jarvis Fernando1.2K visualizações
Cemento.Cemento.
Cemento.
Francisca Sanchez Valencia356 visualizações
Historia del concreto y su llegada al perúHistoria del concreto y su llegada al perú
Historia del concreto y su llegada al perú
Edward Rtz1.5K visualizações
CementoCemento
Cemento
jules202195269 visualizações

Último

CMMI FINAL.pdfCMMI FINAL.pdf
CMMI FINAL.pdfEmanuelMuoz11
7 visualizações23 slides
METODOLOGÍA.pptxMETODOLOGÍA.pptx
METODOLOGÍA.pptxsaavedraramirezmauri
12 visualizações5 slides
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptxGUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptxjohelquiones
6 visualizações7 slides
ÍNDICE 1-16135.pdfÍNDICE 1-16135.pdf
ÍNDICE 1-16135.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
14 visualizações10 slides

Último(20)

CMMI FINAL.pdfCMMI FINAL.pdf
CMMI FINAL.pdf
EmanuelMuoz117 visualizações
METODOLOGÍA.pptxMETODOLOGÍA.pptx
METODOLOGÍA.pptx
saavedraramirezmauri12 visualizações
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptxGUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
GUANTE AUTO RREGULABLE.pptx
johelquiones6 visualizações
ÍNDICE 1-16135.pdfÍNDICE 1-16135.pdf
ÍNDICE 1-16135.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA14 visualizações
Metodologia para el robot de limpiezaMetodologia para el robot de limpieza
Metodologia para el robot de limpieza
lauragordillo80619 visualizações
Construccion de obras en concreto.pdfConstruccion de obras en concreto.pdf
Construccion de obras en concreto.pdf
JUANCAMILOBECERRALOP5 visualizações
LISTA DE EJERCICIOS suelos.pdfLISTA DE EJERCICIOS suelos.pdf
LISTA DE EJERCICIOS suelos.pdf
MatematicaFisicaEsta10 visualizações
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdfS5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
S5_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1) (1).pdf
MatematicaFisicaEsta21 visualizações
ilovepdf_merged (1).pdfilovepdf_merged (1).pdf
ilovepdf_merged (1).pdf
MatematicaFisicaEsta9 visualizações
STAT.1203.EF.docxSTAT.1203.EF.docx
STAT.1203.EF.docx
MatematicaFisicaEsta174 visualizações
tarea5 geotecnia.pdftarea5 geotecnia.pdf
tarea5 geotecnia.pdf
MatematicaFisicaEsta8 visualizações
FISI.1208.EF.docxFISI.1208.EF.docx
FISI.1208.EF.docx
MatematicaFisicaEsta112 visualizações
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES
andy2003112 visualizações
S4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdfS4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdf
S4_TAREA_SET_C_HERTC1202 (2).pdf
matepura6 visualizações
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdfresolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
RonaldFernandezQuisp15 visualizações
T10_EJERCICIOS-1.pdfT10_EJERCICIOS-1.pdf
T10_EJERCICIOS-1.pdf
MatematicaFisicaEsta22 visualizações
Ley del Mono Viña del MarLey del Mono Viña del Mar
Ley del Mono Viña del Mar
arquitecto valparaiso7 visualizações

Cemento

  • 1. CEMENTO El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. Hasta este punto la molienda entre estas rocas es llamada clinker, esta se convierte en cemento cuando se le agrega yeso, este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y endurecerse. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón (en España, parte de Suramérica y el Caribe hispano) o concreto (en México, Centroamerica y parte de Suramérica). Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil. Historia del cemento De todos los conglomerantes hidráulicos el cemento portland y sus derivados son los más empleados en la construcción debido a estar formados, básicamente, por mezclas de caliza, arcilla y yeso que son minerales muy abundantes en la naturaleza, ser su precio relativamente bajo en comparación con otros materiales y tener unas propiedades muy adecuadas para las metas que deben alcanzar. Dentro de los conglomerantes hidráulicos entran también los cementos de horno alto, los puzolánicos y los mixtos, teniendo todos éstos un campo muy grande de empleo en hormigones para determinados medios, así como los cementos aluminosos "cementos de aluminato de calcio", que se aplican en casos especiales. Los cementos se emplean para producir morteros y hormigones cuando se mezclan con agua y áridos, naturales o artificiales, obteniéndose con ellos elementos constructivos prefabricados o construidos "in situ". Antecedentes Hace 5.000 años aparecen al norte de Chile las primeras obras de piedra unidas por un conglomerante hidráulico procedente de la calcinación de algas, estas obras formaban las paredes de las chozas utilizadas por los indios. Los egipcios emplearon morteros de yeso y de cal en sus construcciones monumentales.
  • 2. En Troya y Micenas, dice la historia que, se emplearon piedras unidas por arcilla para construir muros, pero, realmente el hormigón confeccionado con un mínimo de técnica aparece en unas bóvedas construidas cien años antes de J.C. Los romanos dieron un paso importante al descubrir un cemento que fabricaban mezclando cenizas volcánicas con cal viva. En Puteoli conocido hoy como Puzzuoli se encontraba un depósito de estas cenizas, de aquí que a este cemento se le llamase "cemento de puzolana". Con hormigón construye Agripa en el año 27 antes de J.C. el Panteón en Roma, que sería destruido por un incendio y reconstruido posteriormente por Adriano en el año 120 de nuestra era y que, desde entonces, desafió el paso de tiempo sin sufrir daños hasta el año 609 se transformó en la iglesia de Santa María de los Mártires. Su cúpula de 44 metros de luz está construida en hormigón y no tiene mas huecos que un lucernario situado en la parte superior. Historia del cemento portland Hasta el siglo XVIII puede decirse que los únicos conglomerantes empleados en la construcción fueron los yesos y las cales hidráulicas, sin embargo, es durante este siglo cuando se despierta un interés notable por el conocimiento de los cementos. John Smeaton, ingeniero de Yorkshire (Inglaterra), al reconstruir en 1758 el faro de Eddystone en la costa de Cornish, se encuentra con que los morteros formados por la adición de una puzolana a una caliza con alta proporción de arcilla eran los que mejores resultados daban frente a la acción de las aguas marinas y que la presencia de arcilla en las cales, no sólo las perjudicaba sino que por el contrario, las mejoraba, haciendo que estas cales fraguasen bajo el agua y que una vez endurecidas fuesen insolubles en ella. Puede decirse con acierto que el primer padre del cemento fue Vicat a él se debe el sistema de fabricación que se sigue empleando en la actualiad y que propuso en 1817. Vicat fue un gran investigador y divulgador de sus trabajos; en 1818 publicó su "Recherches experimentales" y en 1928 "Mortiers et ciments calcaires". En estos trabajos marca la pauta a seguir en la fabricación del cemento por medio de mezclas calizas y arcillas dosificadas en las proporciones convenientes y molidas conjuntamente. El sistema de fabricación que empleó Vicat fue el de vía húmeda y con él marcó el inicio del actual proceso de fabricación. Este gran
  • 3. científico en 1853 empieza a estudiar la acción destructiva del agua de mar sobre el mortero y hormigón. En 1824, Joseph Aspdin, un constructor de Leeds en Inglaterra, daba el nombre de cemento portland y patentaba un material pulverulento que amasado con agua y con arena se endurecía formando un conglomerado de aspecto parecido a las calizas de la isla de Portland. Probablemente, el material patentado por Aspdin era una caliza hidráulica debido, entre otras cosas, a las bajas temperaturas empleadas en la cocción. En 1838 Brunel emplea por primera vez un cemento procedente de la fábrica de Aspdin en el que se había logrado una parcial sinterización por elección de una temperatura adecuada de cocción. Este cemento se aplicó en la construcción de un túnel bajo el río Támesis en Londres. Puede decirse que el prototipo del cemento moderno fue producido a escala industrial por Isaac Johnson quien en 1845 logra conseguir temperaturas suficientemente altas para clinkerizar a la mezcla de arcilla y caliza empleada como materia prima. El intenso desarrollo de la construcción de ferrocarriles, puentes, puertos, diques, etc., en la segunda mitad del siglo XIX, da una importancia enorme al cemento y las fábricas de éste, especialmente las de cemento natural, empiezan a extenderse por doquier. Es a partir de 1900 cuando los cementos portland se imponen en las obras de ingeniería y cuando empieza un descenso veloz del consumo de cementos naturales. Actualmente, el cemento portland ha llegado a una gran perfección y es el material industrializado de construcción de mayor consumo Se puede decir que el cemento es el alma del hormigón, yendo destinada, prácticamente, toda su producción a en lazar piedras sueltas para crear el material pétreo que conocemos como hormigón. Las investigaciones llevadas a cabo por los padres del cemento Michaelis y Le Chatelier, en 1870 y 1880, fueron fundamentales y muy meritorias para el desarrollo de este material. En ellas se apoya toda la investigación actual que emplea técnicas de análisis muy sofisticadas y rápidas.