Autoestima1

J
¿CÓMO DESARROLLAR LA
AUTOESTIMA ?
Psi. Alberto Plaza Jibaja
¿Qué es la autoestima?
 La autoestima es la valoración que
el niño se ha formado de sí mismo.
 Indica el grado de aceptación o
rechazo que siente frente a sí
mismo, expresando una actitud de
aprobación o desaprobación.
Además la autoestima es …
 Revelar el grado de cómo se siente
una persona y cuán capaz, exitosa
y digna se sabe, además si actúa
como tal.
 Cuánto se quiere uno mismo,
cuánto se sabe valorar, si se
percibe satisfecho o insatisfecho.
¿Quiénes forjan la autoestima
en el niño?
 La primera fuente de autoestima son los
padres del niño, luego los maestros y
amigos.
 La afectividad y el comportamiento
general de los padres forjan la autoestima
de sus hijos.
 El espacio secundario más importante para
la formación de autoestima en el niño es la
escuela.
¿Por qué es importante la
autoestima?
 Porque la autoestima es el camino para
la formación personal y social del niño.
 Porque les permite afirmar una
personalidad sana, comprometida, que
desarrolle respuestas positivas.
 Porque les permite desarrollar recursos
personales para enfrentar
adecuadamente la diversidad de
experiencias que les deparará la vida.
¿Cómo reconocer la autoestima
positiva ?
… estará orgulloso de sus logros.
… actuará con independencia.
… asumirá responsabilidades con facilidad.
… sabrá aceptar las frustraciones.
… afrontará nuevos retos con entusiasmo.
… se sentirá capaz de influir sobre otros.
… mostrará amplitud de emociones y
sentimientos.
Un niño con poca autoestima...
 … evitará las situaciones que le
provoquen ansiedad.
 … despreciará sus dotes naturales.
 … sentirá que los demás no lo
valoran.
 … echará la culpa de su propia
debilidad a los demás.
Un niño con poca autoestima...
 … se dejará influir por otros con
facilidad.
 … se pondrá a la defensiva y se
frustrará fácilmente.
 … se sentirá impotente.
 … tendrá estrechez de emociones y
sentimientos.
Elementos que componen el
desarrollo de la autoestima
 Aceptación de sí mismo.
 Autonomía.
 Expresión afectiva.
 Consideración por el otro.
Factores que afectan la autoestima
Utilizamos con frecuencia la
comunicación “atacante” que lesiona la
autoestima:
Expresiones agresivas.
Expresiones de rechazo.
Falsas generalizaciones.
Trato silencioso.
Amenazas vagas o violentas.
Condiciones de la Autoestima
El sentimiento de la autoestima surge de
la sensación de satisfacción que
experimenta el niño cuando en su vida se
han dado ciertas condiciones:
 VINCULACIÓN
 SINGULARIDAD
 PODER
 PAUTAS
¿Qué significa tener un buen grado
de vinculación?
El niño necesita tener la sensación de que...
 Forma parte de algo. Grupos de pertenencia.
 Está bien relacionado con otros.
 Tiene un pasado y herencia personal que lo
vincula a otros lugares y épocas.
 Posee vinculaciones y cosas importantes.
 Los demás muestran aprecio por las personas
o cosas con las que se vincula.
 Posee un cuerpo que responde a lo que desea.
¿Qué significa sentirse singular?
 Respetarse.
 Saber que es alguien especial aunque se
parezca a los demás en muchas cosas.
 Sentir que sabe y puede hacer las cosas
que los demás no saben ni pueden.
 Saber que los demás lo creen especial.
 Ser capaz de expresarse a su manera.
 Usar su imaginación y ser creativo.
 Disfrutar de su particularidad y a no
incomodar a los demás.
Cómo aumentar en el niño su
grado de vinculación:
 Demuéstrele su cariño a través de contacto
físico.
 Muestre un rostro amable al niño.
 Hágale notar al niño, con palabras, lo bien
que se siente Ud. con él.
 Elogie de modo concreto su
comportamiento positivo de interacción con
los demás.
 Comparta sus sentimientos con los niños.
 Comparta sus intereses, aficiones,
actividades y experiencias familiares
con sus hijos.
 Escuche a sus hijos sin juzgarlos
continuamente.
 Haga algo especial para que el niño
vea reconocidas sus necesidades o
intereses.
 Evite interrogar a los niños que sean
muy tímidos.
Cómo aumentar en el niño su
grado de vinculación:
 Anime al niño a expresar ideas que puedan
ser diferentes a las suyas.
 Trasmitirle al niño que es aceptado.
 Señale al niño en qué consiste lo que tiene
de especial o diferente.
 Permita que los niños hagan las cosas a su
manera.
 Deles más oportunidades para que se
expresen creativamente.
¿Cómo mejorar el sentido de
singularidad en el niño?
 No ridiculice ni avergüence a los niños
aunque Ud. tenga que poner límite a
sus actividades.
 Ayude a encontrar modos aceptables
de expresarse.
 Mejor que castigar el mal
comportamiento es el estímulo.
¿Cómo mejorar el sentido de
singularidad en el niño?
¿Qué significa sensación de
poder?
Sentir que puede hacer lo que planea.
 Disponer de lo preciso para hacer lo
planeado.
 Sentir que tiene a su cargo algunas cosas
importantes de su vida.
 Llevar a término algo bajo su responsabilidad.
 Saber tomar decisiones y resolver problemas.
 Afrontar adecuadamente momentos de
angustia.
 Usar habilidades que ha ido aprendiendo.
¿Cómo aumentar la sensación de
poder en el niño?
 Asegúrese de que el niño se enfrente
con cuestiones de su exclusiva
responsabilidad.
 Dele distintas opciones cuando
organice sus actividades de manera
que él pueda elegir.
 Que el niño sepa que es responsable
de sus sentimientos.
 Enséñele al niño cómo puede influir en
los demás de manera positiva.
 Ayude al niño a tomar conscientemente
sus decisiones.
 Enséñele al niño mejores métodos de
resolver los problemas.
 Organice actividades de modo que el
niño obtenga más oportunidades de
obtener éxito.
 Si demuestra capacidad de hacer algo,
deje que lo haga.
 Ayúdelo a establecer límites para él y
los demás.
¿Qué significa tener pautas?
 Saber qué personas son modelos.
 Distinguir lo bueno de lo malo.
 Tener valores y creencias como
guías .
 Poseer amplio campo de
experiencias.
 Desarrollar la capacidad de trabajo
para conseguir objetivos.
 Otorgarle sentido a lo que ocurre en la
… pautas
 Saber que en el colegio y en el hogar
se aprecian positivamente los
conceptos por los que él se rige.
 Saber cómo aprender.
 Tener un sentido del orden.
¿Cómo dar al niño un mayor sentido
de modelos y pautas?
 Ayude al niño a entender en qué cree.
 Comparta con el niño lo que Ud. cree.
 Ayude al niño a establecer objetivos
razonables y alcanzables.
 Ayude al niño a comprender las
consecuencias de su comportamiento.
 Que el niño sepa lo que Ud. espera de
él.
 Sea un buen modelo para el niño.
 Ayude al niño a ampliar sus campos de
experiencia.
 Establezca una comunicación amigable
y fluida con su hijo.
¿Cuál es el lenguaje de la
autoestima?
 Describa la conducta concreta, no ataque
ni juzgue al niño.
 Comunique claramente lo que siente.
 Reconozca los sentimientos del niño.
 Demuéstreles su afecto.
¿Qué podemos hacer por ellos?
♥ Brindarles seguridad y expresarles
nuestra atención y respeto.
♥ Escuchándolos, teniendo en cuenta
sus opiniones.
¿Qué podemos hacer por ellos?
♥ Hacerles sentir lo que valen y pueden
lograr, promover su proyecto de vida.
♥ Esto los ayudará a crecer desde
pequeños como sujetos con derechos
y deberes, preparados para aportar en
el núcleo familiar, escolar y social.
El Estímulo
 La estimulación es uno de los medios
más importantes para la relación y
formación con los niños.
 El niño necesita sentirse aceptado,
respetado, que creamos en él.
Errores que debemos evitar:
 Hacerlos sentir incapaces.
 Pedirles más de lo que pueden.
 Establecer comparaciones e incitar la
competencia entre compañeros.
 Inculcarles que sólo valen cuando
tienen éxito.
 Hacerles depender sólo de premios.
¿ Cómo estimular conductas
positivas?
 Al elogiar los éxitos de sus alumnos,
contemple la individualidad de cada
uno.
 Evite las comparaciones y el ridículo.
 Sea justo, oportuno y equitativo en sus
respuestas.
 Evite sancionar emotivamente.
 Es preferible educar que reeducar.
1 de 30

Recomendados

AutoestimaAutoestima
AutoestimaJulio Lòpez
4.2K visualizações30 slides
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestimapnc
11.9K visualizações34 slides
Autoestima   formación nino y ninaAutoestima   formación nino y nina
Autoestima formación nino y ninaCPR Oviedo
3.4K visualizações16 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Autoestima de inicial terminadoAutoestima de inicial terminado
Autoestima de inicial terminadorostorse
1.7K visualizações18 slides
Autoestima en niños de primariaAutoestima en niños de primaria
Autoestima en niños de primariaJoel Loayza
42.1K visualizações34 slides
AutoestimaAutoestima
AutoestimaMiiNii
2.8K visualizações14 slides
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestimaethelef
2.6K visualizações35 slides

Mais procurados(20)

Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.Autoestima en adolescentes  IV  secundaria.
Autoestima en adolescentes IV secundaria.
Nilda Pizarro Tapia3.7K visualizações
Autoestima de inicial terminadoAutoestima de inicial terminado
Autoestima de inicial terminado
rostorse1.7K visualizações
Autoestima en niños de primariaAutoestima en niños de primaria
Autoestima en niños de primaria
Joel Loayza42.1K visualizações
AutoestimaAutoestima
Autoestima
MiiNii2.8K visualizações
2. autoestima jovenes 1 112. autoestima jovenes 1 11
2. autoestima jovenes 1 11
Eulogio Escárcega Bernal2K visualizações
La AutoestimaLa Autoestima
La Autoestima
ethelef2.6K visualizações
Taller autoestimaTaller autoestima
Taller autoestima
Miroslava5.8K visualizações
Desarrollando autoestimaDesarrollando autoestima
Desarrollando autoestima
katrojcr3.7K visualizações
Planeando tu vida sesion 12Planeando tu vida sesion 12
Planeando tu vida sesion 12
ANAUTZ4.4K visualizações
Trabajo en clase: AUTOESTIMATrabajo en clase: AUTOESTIMA
Trabajo en clase: AUTOESTIMA
Paola González107.8K visualizações
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Liliana Gatica786 visualizações
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
UCJHON2K visualizações
Autoestima en niños y adolescentesAutoestima en niños y adolescentes
Autoestima en niños y adolescentes
Susana Mateos Sanchez2.2K visualizações
AutoestimaAutoestima
Autoestima
EDGAR DAVID TORRES SAAVEDRA17.4K visualizações
Taller de Padres - AutoestimaTaller de Padres - Autoestima
Taller de Padres - Autoestima
María Rosa Pavo García1.9K visualizações
Escuela de padres autoestimaEscuela de padres autoestima
Escuela de padres autoestima
MACRISTINABURGA46.2K visualizações
Qué es el autoestimaQué es el autoestima
Qué es el autoestima
Mariana Ontiveros Macias1.1K visualizações
Cómo superar los problemas de autoestimaCómo superar los problemas de autoestima
Cómo superar los problemas de autoestima
guest6ce13bd414.9K visualizações
Autoestima en las RR Con Los DemasAutoestima en las RR Con Los Demas
Autoestima en las RR Con Los Demas
Sidney Linares1.2K visualizações

Destaque(10)

CONSTRUCTION ENGINEERCONSTRUCTION ENGINEER
CONSTRUCTION ENGINEER
NIDHIN KUNHIPOIL172 visualizações
Power Point AutoestimaPower Point Autoestima
Power Point Autoestima
BrianHall239.3K visualizações
Fortaleciendo  la autoestimaFortaleciendo  la autoestima
Fortaleciendo la autoestima
claribe0l1890 visualizações
La adolescencia y la autoestimaLa adolescencia y la autoestima
La adolescencia y la autoestima
anamaria020410.3K visualizações
Autoestima y asertividad en adolescentesAutoestima y asertividad en adolescentes
Autoestima y asertividad en adolescentes
NEREA-BENJUMEA8.5K visualizações
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Elizabeth López16.6K visualizações
Diapositivas-de-autoestimaDiapositivas-de-autoestima
Diapositivas-de-autoestima
JuanaRosa23129.5K visualizações
Que Es La AutoestimaQue Es La Autoestima
Que Es La Autoestima
Juan Carlos Fernandez178.7K visualizações
Taller practico sobre la autoestimaTaller practico sobre la autoestima
Taller practico sobre la autoestima
docentehumanidades319.5K visualizações

Similar a Autoestima1

Autoestima.Padres y MadresAutoestima.Padres y Madres
Autoestima.Padres y MadresMaría Rubio
11.8K visualizações31 slides
Adolescencia  autoestimaAdolescencia  autoestima
Adolescencia autoestimaDesarrolloPsicologa
40 visualizações34 slides
AutoestimaAutoestima
Autoestimaamor1761
341 visualizações34 slides
AutoestimaAutoestima
Autoestimakennia evelyn sullca bendezu
754 visualizações34 slides
Trabajamos la autoestimaTrabajamos la autoestima
Trabajamos la autoestimaEduardo Martín Hervás
2.7K visualizações34 slides

Similar a Autoestima1(20)

Autoestima enfoque psicologico.pptxAutoestima enfoque psicologico.pptx
Autoestima enfoque psicologico.pptx
Fercho Lombardo3K visualizações
Autoestima.Padres y MadresAutoestima.Padres y Madres
Autoestima.Padres y Madres
María Rubio11.8K visualizações
Adolescencia  autoestimaAdolescencia  autoestima
Adolescencia autoestima
DesarrolloPsicologa40 visualizações
AutoestimaAutoestima
Autoestima
amor1761341 visualizações
AutoestimaAutoestima
Autoestima
kennia evelyn sullca bendezu754 visualizações
Trabajamos la autoestimaTrabajamos la autoestima
Trabajamos la autoestima
Eduardo Martín Hervás2.7K visualizações
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55
asun1487 visualizações
Autoestima55Autoestima55
Autoestima55
asun1496 visualizações
Educar en la autoestimaEducar en la autoestima
Educar en la autoestima
Julio Segura1.1K visualizações
AutoestimaAutoestima
Autoestima
melodyestradapereira159 visualizações
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Juan Carlos Herrera Facundo394 visualizações
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Kati Chirinos1.6K visualizações
Autoestima elyAutoestima ely
Autoestima ely
elyalfaropolo416 visualizações
AutoestimaAutoestima
Autoestima
marisolpensamiento454 visualizações
AutoestimaAutoestima
Autoestima
scgc521 visualizações
Autoestima de nuestros hijosAutoestima de nuestros hijos
Autoestima de nuestros hijos
Mariolipa1.1K visualizações
Autoestima 2013Autoestima 2013
Autoestima 2013
scgc870 visualizações
Primera parte autoestima   Primera parte autoestima
Primera parte autoestima
JhasminGonzales19 visualizações
Primera parte autoestima  Primera parte autoestima
Primera parte autoestima
JhasminGonzales124 visualizações
Primera parte  fortalecmiento autoestima  Primera parte  fortalecmiento autoestima
Primera parte fortalecmiento autoestima
JhasminGonzales1115 visualizações

Autoestima1

  • 1. ¿CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA ? Psi. Alberto Plaza Jibaja
  • 2. ¿Qué es la autoestima?  La autoestima es la valoración que el niño se ha formado de sí mismo.  Indica el grado de aceptación o rechazo que siente frente a sí mismo, expresando una actitud de aprobación o desaprobación.
  • 3. Además la autoestima es …  Revelar el grado de cómo se siente una persona y cuán capaz, exitosa y digna se sabe, además si actúa como tal.  Cuánto se quiere uno mismo, cuánto se sabe valorar, si se percibe satisfecho o insatisfecho.
  • 4. ¿Quiénes forjan la autoestima en el niño?  La primera fuente de autoestima son los padres del niño, luego los maestros y amigos.  La afectividad y el comportamiento general de los padres forjan la autoestima de sus hijos.  El espacio secundario más importante para la formación de autoestima en el niño es la escuela.
  • 5. ¿Por qué es importante la autoestima?  Porque la autoestima es el camino para la formación personal y social del niño.  Porque les permite afirmar una personalidad sana, comprometida, que desarrolle respuestas positivas.  Porque les permite desarrollar recursos personales para enfrentar adecuadamente la diversidad de experiencias que les deparará la vida.
  • 6. ¿Cómo reconocer la autoestima positiva ? … estará orgulloso de sus logros. … actuará con independencia. … asumirá responsabilidades con facilidad. … sabrá aceptar las frustraciones. … afrontará nuevos retos con entusiasmo. … se sentirá capaz de influir sobre otros. … mostrará amplitud de emociones y sentimientos.
  • 7. Un niño con poca autoestima...  … evitará las situaciones que le provoquen ansiedad.  … despreciará sus dotes naturales.  … sentirá que los demás no lo valoran.  … echará la culpa de su propia debilidad a los demás.
  • 8. Un niño con poca autoestima...  … se dejará influir por otros con facilidad.  … se pondrá a la defensiva y se frustrará fácilmente.  … se sentirá impotente.  … tendrá estrechez de emociones y sentimientos.
  • 9. Elementos que componen el desarrollo de la autoestima  Aceptación de sí mismo.  Autonomía.  Expresión afectiva.  Consideración por el otro.
  • 10. Factores que afectan la autoestima Utilizamos con frecuencia la comunicación “atacante” que lesiona la autoestima: Expresiones agresivas. Expresiones de rechazo. Falsas generalizaciones. Trato silencioso. Amenazas vagas o violentas.
  • 11. Condiciones de la Autoestima El sentimiento de la autoestima surge de la sensación de satisfacción que experimenta el niño cuando en su vida se han dado ciertas condiciones:  VINCULACIÓN  SINGULARIDAD  PODER  PAUTAS
  • 12. ¿Qué significa tener un buen grado de vinculación? El niño necesita tener la sensación de que...  Forma parte de algo. Grupos de pertenencia.  Está bien relacionado con otros.  Tiene un pasado y herencia personal que lo vincula a otros lugares y épocas.  Posee vinculaciones y cosas importantes.  Los demás muestran aprecio por las personas o cosas con las que se vincula.  Posee un cuerpo que responde a lo que desea.
  • 13. ¿Qué significa sentirse singular?  Respetarse.  Saber que es alguien especial aunque se parezca a los demás en muchas cosas.  Sentir que sabe y puede hacer las cosas que los demás no saben ni pueden.  Saber que los demás lo creen especial.  Ser capaz de expresarse a su manera.  Usar su imaginación y ser creativo.  Disfrutar de su particularidad y a no incomodar a los demás.
  • 14. Cómo aumentar en el niño su grado de vinculación:  Demuéstrele su cariño a través de contacto físico.  Muestre un rostro amable al niño.  Hágale notar al niño, con palabras, lo bien que se siente Ud. con él.  Elogie de modo concreto su comportamiento positivo de interacción con los demás.  Comparta sus sentimientos con los niños.
  • 15.  Comparta sus intereses, aficiones, actividades y experiencias familiares con sus hijos.  Escuche a sus hijos sin juzgarlos continuamente.  Haga algo especial para que el niño vea reconocidas sus necesidades o intereses.  Evite interrogar a los niños que sean muy tímidos. Cómo aumentar en el niño su grado de vinculación:
  • 16.  Anime al niño a expresar ideas que puedan ser diferentes a las suyas.  Trasmitirle al niño que es aceptado.  Señale al niño en qué consiste lo que tiene de especial o diferente.  Permita que los niños hagan las cosas a su manera.  Deles más oportunidades para que se expresen creativamente. ¿Cómo mejorar el sentido de singularidad en el niño?
  • 17.  No ridiculice ni avergüence a los niños aunque Ud. tenga que poner límite a sus actividades.  Ayude a encontrar modos aceptables de expresarse.  Mejor que castigar el mal comportamiento es el estímulo. ¿Cómo mejorar el sentido de singularidad en el niño?
  • 18. ¿Qué significa sensación de poder? Sentir que puede hacer lo que planea.  Disponer de lo preciso para hacer lo planeado.  Sentir que tiene a su cargo algunas cosas importantes de su vida.  Llevar a término algo bajo su responsabilidad.  Saber tomar decisiones y resolver problemas.  Afrontar adecuadamente momentos de angustia.  Usar habilidades que ha ido aprendiendo.
  • 19. ¿Cómo aumentar la sensación de poder en el niño?  Asegúrese de que el niño se enfrente con cuestiones de su exclusiva responsabilidad.  Dele distintas opciones cuando organice sus actividades de manera que él pueda elegir.  Que el niño sepa que es responsable de sus sentimientos.  Enséñele al niño cómo puede influir en los demás de manera positiva.
  • 20.  Ayude al niño a tomar conscientemente sus decisiones.  Enséñele al niño mejores métodos de resolver los problemas.  Organice actividades de modo que el niño obtenga más oportunidades de obtener éxito.  Si demuestra capacidad de hacer algo, deje que lo haga.  Ayúdelo a establecer límites para él y los demás.
  • 21. ¿Qué significa tener pautas?  Saber qué personas son modelos.  Distinguir lo bueno de lo malo.  Tener valores y creencias como guías .  Poseer amplio campo de experiencias.  Desarrollar la capacidad de trabajo para conseguir objetivos.  Otorgarle sentido a lo que ocurre en la
  • 22. … pautas  Saber que en el colegio y en el hogar se aprecian positivamente los conceptos por los que él se rige.  Saber cómo aprender.  Tener un sentido del orden.
  • 23. ¿Cómo dar al niño un mayor sentido de modelos y pautas?  Ayude al niño a entender en qué cree.  Comparta con el niño lo que Ud. cree.  Ayude al niño a establecer objetivos razonables y alcanzables.  Ayude al niño a comprender las consecuencias de su comportamiento.  Que el niño sepa lo que Ud. espera de él.
  • 24.  Sea un buen modelo para el niño.  Ayude al niño a ampliar sus campos de experiencia.  Establezca una comunicación amigable y fluida con su hijo.
  • 25. ¿Cuál es el lenguaje de la autoestima?  Describa la conducta concreta, no ataque ni juzgue al niño.  Comunique claramente lo que siente.  Reconozca los sentimientos del niño.  Demuéstreles su afecto.
  • 26. ¿Qué podemos hacer por ellos? ♥ Brindarles seguridad y expresarles nuestra atención y respeto. ♥ Escuchándolos, teniendo en cuenta sus opiniones.
  • 27. ¿Qué podemos hacer por ellos? ♥ Hacerles sentir lo que valen y pueden lograr, promover su proyecto de vida. ♥ Esto los ayudará a crecer desde pequeños como sujetos con derechos y deberes, preparados para aportar en el núcleo familiar, escolar y social.
  • 28. El Estímulo  La estimulación es uno de los medios más importantes para la relación y formación con los niños.  El niño necesita sentirse aceptado, respetado, que creamos en él.
  • 29. Errores que debemos evitar:  Hacerlos sentir incapaces.  Pedirles más de lo que pueden.  Establecer comparaciones e incitar la competencia entre compañeros.  Inculcarles que sólo valen cuando tienen éxito.  Hacerles depender sólo de premios.
  • 30. ¿ Cómo estimular conductas positivas?  Al elogiar los éxitos de sus alumnos, contemple la individualidad de cada uno.  Evite las comparaciones y el ridículo.  Sea justo, oportuno y equitativo en sus respuestas.  Evite sancionar emotivamente.  Es preferible educar que reeducar.