O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

DERECHO DE PRODUCCION.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 11 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a DERECHO DE PRODUCCION.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

DERECHO DE PRODUCCION.pptx

  1. 1. DERECHO DE LA PRODUCCIÓN COMPETENCIA Y CONSUMO
  2. 2. ESQUEMAS ECONÓMICOS CONTEMPORÁNEOS
  3. 3. Desarrollo de la Humanidad • A lo largo de la historia el hombre desde que entro en civilización ha propendido a la búsqueda de riqueza, lo que ha dado como resultado la estructura de ordenes económicos. • Sistemas de producción: • Antigüedad: Esclavismo • Feudalismo • Modernidad • Contemporáneo
  4. 4. • Período medieval (siglos VII y XIII): instituciones sociales basadas en sistema de producción feudal; la agricultura era la base de producción de la época, misma que principalmente partía de la propiedad privada. • Economía se basa en la explotación de la tierra dividida entre los monarcas y los feudales, mientras que la mano de obra dependía de los siervos y empleados del feudo. • El comercio -como actividad de simple intercambio de bienes- decayó paulatinamente. • Las ciudades más pobladas son el centro de los nacientes Estados, lo que propicio la desaparición de esquema feudal
  5. 5. • Modernidad: Inicia en el siglo XV con un incipiente mercantilismo, dejando atrás las prácticas fisiocráticas fundamentadas en la agricultura. Antepone la razón sobre la religión, a diferencia del feudalismo. • La Modernidad es un periodo que principalmente antepone la razón sobre la religión. Se crean instituciones estatales que buscan que el control social esté limitado por una constitución y a la vez se garantizan y protegen las libertades y derechos de todos como ciudadanos. • Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de ciertos grupos poblacionales y causan la marginalidad de otros. Se industrializa la producción para aumentar la productividad y su desarrollo económico. • Se caracteriza por ser una etapa de actualización y cambio permanente.
  6. 6. • Escuela clásica de la economía: • Adam Smith (Riqueza de las Naciones” 1776) considerado el primer tratado de economía política; propugna modelo de economía liberal. • Defiende la mayor productividad dentro del mercado con relevancia en la libre oferta y demanda de bienes: división del trabajo, el mercado, la moneda, origen de la riqueza, el precio de las mercancías, los salarios y el capital, tomando como partida las teorías económicas del Mercantilismo y Fisiocracia, como sistemas de economía política.
  7. 7. • “Sistema de libertad natural”, es el resultado del libre ejercicio del interés individual que beneficia al bien común. Defiende la libre competencia en el mercado y critica la intervención del gobierno propendiendo a la limitación en el actuar del Estado en los procesos económicos: “mano invisible” la oferta y demanda corrige los desajustes del mercado. • “Teoría de los sentimientos morales” (1759), criticó la conducta de la avaricia humana, favoreciendo a una configuración social de la economía, por lo que ha dado lugar a que algunos críticos sostengan que existen contradicciones del autor.
  8. 8. GRANDES ACONTECIMIENTOS • REVOLUCIÓN FRANCESA: movimiento político y social (1779), que por sus connotaciones trajo como efecto profundos cambios en la estructura de las sociedades modernas. La burguesía francesa, apoyada por las clases populares que entonces reclamaban mejoras en su calidad de vida, salarios y política fiscal, acabó con el régimen monárquico absolutista que representaba Luis XVI (1791), implantando un régimen de democracia liberal en Europa, con la creación de la primera República en 1792, caracterizada por la división de poderes. Esta revolución fue liderada por Maximilien de Robespierre (1758-1794), político que lideró el levantamiento contra el monarca que más tarde sería juzgado por los Tribunales franceses. • El nuevo esquema político propugno el imperio de la legalidad e inició la práctica de una economía liberal, sin duda ha aportado también para el desarrollo de la teoría de economía de mercado, pues nace con el liberalismo político como nueva tesis de gobierno propugnada por la clase burguesa que acabó con el imperio tradicional monárquico absolutista. • Nacimiento del Estado liberal con participación democrática de los ciudadanos. En lo económico se propicia el capitalismo que en la época se basaba en el comercio y la manufactura, base fundamental de la burguesía que gobernaba.
  9. 9. • REVOLUCIÓN RUSA: Impone sistema socialista. División mundial en dos sistemas políticos (con diferentes estructuras económicas), opuestos entre sí. • Sistema Capitalista o de Libre Mercado - Sistema Socialista o de Economía Centralmente Planificada. Cada uno de ellos con sus propias características, que responden a una superestructura político-ideológica, como un conjunto complejo de instituciones de orden político, que a su vez se han organizado en subsistemas económicos, creando un modelo social determinado. En ese sentido aquellos subsistemas (políticamente organizados), tienen como fin conseguir la satisfacción de las necesidades básicas y secundarias de la sociedad, agrupada como una comunidad ciudadana dentro de un Estado, como máximo ente regulador de las actividades económicas.
  10. 10. • Surgimiento de República Popular China: 1949 sistema político socialista o de planificación Estatal (materializado en el contexto económico), con fundamento en las teorías ideológicas marxistas. • Desarrollo cultural e industrial alcanzado por China se considera una de las grandes potencias del mundo. Sistema atípico de economía planificada, conservado su estatus como un Estado de estructura comunista que opera internacionalmente dentro de los mercados globalizados, en libre competencia con otros países industrializados. Mantiene un esquema de propiedad estatal de los medios de producción y la conducción económica exclusiva del Estado. • INDIA: 1949 – País que ha alcanzado un alto nivel de desarrollo y segundo en población en el mundo.
  11. 11. • Escuela clásica: • Thomas Mathus y David Ricardo: desarrollaron con mayor profundidad las teorías iniciadas por Adam Smith, sistematizándolas con aportes de nuevos estudios. Existen muchos seguidores de su pensamiento. • Escuela económica del bienestar: • Alfred Marshall y Jhon M. Keynes: economía de libre mercado, que propendieron a la protección social, mediante legislaciones proteccionistas dentro del Estado de Bienestar.

×