Es un documento de planificación
de la investigación, constituido por
un conjunto de secuencias o fases y
actividades dirigidas al logro de
objetivos prefijados
Obedece a una concepción
paradigmática.
Constituye una propuesta teórica
y metodológica.
Su finalidad es la búsqueda de una
respuesta válida a la interrogante
que plantea un problema de
investigación.
¿que es el proyecto de
investigación?
ASPECTO ACADEMICO DEL PROYECTO
1. EL TITULO DEL PROYECTO
DEBE EXPRESAR:
Las variables de estudio
El sujeto de estudio
El lugar del estudio
Debe ser breve
1
EJEMPLO
¿Cómo influye la creatividad del docente en el uso de estrategias
didácticas en las actividades de la enseñanza en alumnos del nivel
primario de los C.E. Enrique Paillardelli y Jorge Chávez del
distrito Grogorio Albarracín de Tacna durante el año 2003?
Sea el problema:
TÍTULO TENTATIVO
CREATIVIDAD DEL DOCENTE Y USO DE ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS EN ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA EN EL
NIVEL PRIMARIO EN LOS C.E. ENRIQUE PAILLARDELLI
Y JORGE CHÁVEZ. DISTRITO GREGORIO ALBARRACÍN,
TACNA. AÑO 2003
CREATIVIDAD DOCENTE Y USO DE ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS EN ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA EN EL
NIVEL PRIMARIO
Investigación a realizarse en losC. E. Enrique Paillardelli y Jorge
Chávez.Distrito Gregorio Albarracín, Tacna. año 2003
EJEMPLO
¿Cual´será la efectividad de la aplicación de la técnica de creación
de cuento para mejorar las habilidades para la creación de textos
en los alumnos del 6to grado de educación primaria en el colegio
Perú BIRF de Tacna durante el año 2003?
Sea el problema:
TÍTULO TENTATIVO
LA TÉCNICA DE CREACIÓN DE CUENTOS PARA
MEJORAR LAS HABILIDADES DE CREACIÓN DE TEXTOS
EN ALUMNOS DEL 6TO GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DEL COLEGIO PERÚ BIRF. TACNA, 2003
LA TÉCNICA DE CREACIÓN DE CUENTOS PARA
MEJORAR LAS HABILIDADES DE CREACIÓN DE TEXTOS
EN EL NIVEL PRIMARIO
Investigación a realizarse en alumnos del 6to Grado en el C. E.
PERÚ BIRF, Tacna. 2003
EJEMPLO
¿La aplicación de la técnica de comprensión progresiva permitirá
mejorar el nivel de comprensión de lectura que `presentan los
alumnos del 5to grado de educación primaria en el C.E. Fortunato
Zora Cavajal del distrito Alto de la Alianza de Tacna, año 2003??
Sea el problema:
TÍTULO TENTATIVO
LA TÉCNICA DE COMPRENSIÓN PROGRESIVA PARA EL
MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN DE
LECTURA EN ALUMNOS DEL 5TO GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA EN EL C.E. FORTUNATO ZORA CAVAJAL,
DISTRITO ALTO DE LAALIANZA, TACNA, 2003
LA TÉCNICA DE COMPRENSIÓN PROGRESIVA PARA EL
MEJORAMIENTO DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN DE
LECTURA EN EL NIVEL PRIMARIO
Investigación a realizarse en alumnos del 5to Grado en el C. E.
Fortunato Zora Carvajal, Tacna. 2003
Ahora redacta el título
tentativo de tu proyecto de
investigación
Luego de la
explicación creo
que será fácil
hacerlo
ASPECTO ACDÉMICO DEL PROYECTO
2. EL PROBLEMA
2.1
2.2
El problema de investigación es una
interrogante que inquiere sobre la posible
relación que existe entre dos variables o
más. Kerlinger
DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA QUE LE
INTERESA INVESTIGAR
FORMULACIÓN DE LA O LAS PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
2.3
JUSTIFICAR LA INVESTIGACIÓN Y SU POSIBILIDAD
DE EJECUCIÓN
2
DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA QUE LE
INTERESA INVESTIGAR.
DESCRIBIR LA PROBLEMÁTICA ENCONTRADA
SEÑALAR LAS POSIBLES CAUSAS QUE ESTÉN
GENERANDO LA PROBLEMÁTICA DESCRITA
SELECCIONAR UNA DE LAS POSIBLES CAUSAS
Variable Dependiente
Variable Independiente
DESARROLLAR LA O LAS PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
Para construir la pregunta debo tomar
en consideración la variable independiente
seleccionada y la dependiente descrita
¿Que relación existe entre la satisfacción
laboral y el índice de productividad de los
trabajadores en una empresa con un sistema
de trabajo continuado en la ciudad de Tacna
durante el año 2008?
¿Cuál es el grado de satisfacción laboral que
presentan los trabajadores de la empresa X. ?
¿Cuál es el índice de productividad que
presentan los trabajadores de la empresa X?
Ejemplo
Ahora nos toca aplicar
lo que hemos aprendido
hasta aquí
Redacta las preguntas
secundarias que
corresponden a tu
investigación
JUSTIFICAR LA INVESTIGACIÓN Y SU POSIBILIDAD
DE EJECUCIÓN
Se destaca la importancia
del estudio.
Responde al ¿POR QUÉ?
Se realiza el estudio.
¿PARA QUÉ se realiza la
investigación.
QUE UTILIDAD va a tener
el resultados de la investigación.
3. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Es un enunciado que describe con precisión
el logro que se desea alcanzar con la
investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
CLASES
Guarda estrecha relación con la pregunta
principal (Problema Formulado)
Guardan estrecha relación con las preguntas
secundarias (Variable del Problema)
Ejemplo
Objetivo General
Objetivos Específicos
Establecer la relación existe entre la
satisfacción laboral y el índice de
productividad en una empresa con un sistema
de trabajo continuado en la ciudad de Tacna
Identificar el grado de satisfacción laboral que
presentan los trabajadores de la empresa X.
Establecer el índice de productividad que
presentan los trabajadores de la empresa X
VEAMOS LA CORRESPONDENCIA CON EL P.I.
Objetivo General
Objetivos Específicos
Establecer la relación existente entre la
satisfacción laboral y el índice de
productividad en una empresa con un
sistema de trabajo continuado en la
ciudad de Tacna
Identificar el grado de satisfacción
laboral que presentan los trabajadores
de la empresa X.
Establecer el índice de productividad
que presentan los trabajadores de la
empresa X
¿Que relación existe entre la
satisfacción laboral y el índice de
productividad en una empresa con un
sistema de trabajo continuado en la
ciudad de Tacna?
¿Cuál es el grado de satisfacción
laboral que presentan los trabajadores
de la empresa X. ?
¿Cuál es el índice de productividad que
presentan los trabajadores de la
empresa X?
Pregunta Principal
Preguntas Secundarias
¿Cómo influye la creatividad del docente en el uso de estrategias
didácticas en las actividades de la enseñanza en alumnos del nivel
primario de los C.E. Enrique Paillardelli y Jorge Chávez del
distrito Grogorio Albarracín de Tacna durante el año 2003?
Establecer la influencia de la creatividad del docente en el uso de
estrategias didácticas en las actividades de la enseñanza en
alumnos del nivel primario de los C.E. Enrique Paillardelli y
Jorge Chávez del distrito Grogorio Albarracín de Tacna durante
el año 2003
Evaluar el nivel de creatividad docente que presentan los
profesores del nivel primario de los C.E. Enrique Paillardelli y
Jorge Chávez del distrito Grogorio Albarracín de Tacna durante
el año 2003
OG
OE
OE
Identificar las estrategias didácticas que usan los docentes en las
actividades de la enseñanaza en alumnos del nivel primario de los
C.E. Enrique Paillardelli y Jorge Chávez del distrito Grogorio
Albarracín de Tacna durante el año 2003
Problema
formulado
Ahora nos toca aplicar
lo que hemos aprendido
hasta aquí
Redacta los objetivos de
tu investigación
EL MARCO TEORICO
Previene errores de otros estudios
Orienta la forma de llevar a cabo el estudio
Amplía el horizonte del estudio
Permite el correcto enunciado de las hipótesis
Inspira nuevas investigaciones
Da el marco de referencia para
interpretar los resultados
CONCEPTO
FUNCIONES
Es el fundamento de la investigación integrado
por un conjunto de conocimientos que elabora
el investigador para apoyar su estudio
4.1 ANTECEDENTES Conocido también como
Marco Histórico
Requiere de la revisión de trabajos de investigación
desarrollados sobre el tema de investigación
Se debe señalar´:
El Título del trabajo
El o los nombres de los autores
Las principales conclusiones relacionadas al trabajo que se
quiere realizar
Un comentario que establezca la diferencia entre el
antecedente encontrado y la investigación a realizar
Se los puede ubicar en las bibliotecas, revistas de
investigación, entre otros.
Se ha encontrado el trabajo de investigación NIVEL INTELECTUAL DE
LOS PADRES Y DIFICULTADES EN LA LECTURA ORAL DE
ALUMNOS DEL 5to AÑO DE SECUNDARIA EN LAS I.E. DEL CONO
NORTE DE TACNA, presentado por José Rosas Oré, donde se aprecia las
siguientes conclusiones.
“Las principales dificultades en la lectura oral que presentan los alumnos
del 5to año de secundaria de las I.E del Cono Norte de Tacna, se ubican en la
entonación y fluidez de la lectura.
“El grado de instrucción de los padres guarda una estrecha relación directa
y significativa con las dificultades que presentan sus hijos en la lectura oral”
La diferencia con el trabajo que se pretende realizar, es que ahora se busca
superar las limitaciones encontradas en la lectura oral con la técnica
VOPROEN
4.2 DEFINICIONES
OPERACIONALES
Este punto es conocido también como
Marco Conceptual
Busca dar precisión a los conceptos que se utilizarán
en el trabajo de investigación-
Tienen la finalidad de evitar dobles interpretaciones
conceptuales, lo que entorpecería la investigación.
Los conceptos deben construirse en términos de
operación o de actividad dinámica.
LECTURA ORAL
Decodificar un texto expresando su contenido oralmente con
una adecuada intensidad, vocalización, pronunciación y
entonación, actitud y fluidez
Defina también los indicadores:
INTENSIDAD DE VOZ
VOCALIZACIÓN
PRONUNCIACIÓN
ENTONACIÓN …
CONTEXTO SOCIAL
Es el entorno o conjunto de agentes sociales tales como el
hogar, el barrio, los medios de comunicación en el que se
desenvuelve el alumno y que por su organización actúan
directa o indirectamente en su vida.
Defina también los indicadores:
HOGAR
BARRIO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
4.3 BASES
CIENTIFICAS
Es el conjunto de teorías, principios y leyes que
tienen que ver con cada una de la variables
Constituyen el fundamento para el tratamiento
de la información recopilada
Aporta información valiosa para la construcción
de las hipótesis
Para su construcción es necesario dominar la
investigación bibliográfica y la redacción
científica.
Conocido también como Marco
Teórico propiamente dicho
4.3.1 LA LECTURA ORAL.
Concepto de lectura
Clase de lectura
La Lectura oral
Característica de la lectura oral
Condiciones para una buena lectura oral
Factores que afectan a la lectura oral
4.3.2 EL CONTEXTO SOCIAL
Concepto de contexto social
Elementos que conforman el contexto social
El Hogar
El barrio
Los medios de comunicación
…
RECOMENDACIONES
PARA REDACTAR LAS
BASES CIENTÍFICAS
1
2
3
4
5
MARGINACIÓN
CITAS DE PIE DE PÁGINA
BIBLIOGRAFÍ
A
CORRECCIÓN
IDIOMÁTICA
RECOMENDACIONES PARA EL FONDO
ASPECTOS GENERALES
RECOMENDACIONES
DE REDACCIÓN
ASPECTOS
GENERALES
Tipo de papel
Tamaño de papel
Tipo y Tamaño del letra
Se recomienda utilizar el papel bond de 70
gramos.
Se trabaja usualmente con el papel tamaño A4
Se recomienda trabajar con Arial, Curier new
o Times New Roman, con un tamaño de letra
de 12 cpi
Espacio interlineal
Doble.
CITAS Y PIE DE PÁGINA
RECOMENDACIONES
DE REDACCIÓN
2
Sobre la importancia de lectura se han
argumentado muchas veces. Ron Fry (2002)
en su libro “Cómo Estudiar Mejor”, indica
que:
Como se puede apreciar la lectura vence
al tiempo y hace conocer al lector sobre hechos
del pasado describiendo los acontecimientos
ocurridos, permitiendo así que el hombre
reflexione sobre los aciertos y errores
cometidos. En el presente, describe objetos,
personas y sucesos que un locutor de radio o un
narrador de noticias de la televisión nos da a
conocer; y permite proyectarse al futuro en
base a indicadores.
La lectura es un medio que le permite al
hombre comprender las ideas escritas por otros
hombres y llegar a establecer un verdadero
vínculo ente lector y autor.
“La lectura nos transforma y nos
transporta al pasado, al presente y
al futuro”1
1 FRY, Ron. Cómo Estudiar Mejor, pág. 71
Cita
Llamada
Nota de pie de página
18
RECOMENDACIONES
PARA LA REDACCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Elementos que deben considerarse
en la consignación de un libro
Autor
Título del libro
Lugar
Año
Editorial
Edición
FRY, Ron. (2002) Cómo Estudiar Mejor, España, edit. EVERGRÁFICAS,
1ª ed, 190pp
B
A
TECLA, Alfredo y Alberto Garza. (1992) Teoría, métodos y técnicas en la investigación
Social, México,, edit, Fondo de Cultura Económica, 4ª ed.
RECOMENDACIONES
DE REDACCIÓN
CONSTRUIR LA BASE CIENTÍFICA
ALGUNAS
RECOMENDACIONES
Organizar cada capítulo en forma
lógica y coherente, tomando como
base las fichas elaboradas.
Considerar a dos autores por cada
variable como bibliografía básica.
Dominar las técnicas de
redacción científica
REQUISITO
Elaborar un esquema capitular
tomando como base a cada variable..
Emplee la fórmula de la claridad en
lo posible
Redacte con oraciones cortas y
párrafos cortos, y en 3ª persona
Ahora nos toca aplicar
lo que hemos aprendido
hasta aquí
15 páginas por cada
una de las
variables de tu
investigación
Redacta las base científicas
de tu proyecto
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION
ELABORAR EL SISTEMA
DE HIPOTESIS
4
“Es una proposición(...) aceptada(...), con el propósito de obtener
consecuencias lógicas y por este método comprobar su acuerdo con los
hechos que son conocidos o que pueden ser determinados”.
(SELLITZ, Clarie: Método de investigación en las relaciones sociales, p.52)
“Es el enunciado de una relación de causa a efecto bajo una forma que
permite la verificación empírica”.
(CAPLOW, Teodore: La investigación sociológica, p. 31)
“Es la predicción tentativa o explicación de relación entre dos o más
variables . (…) permite traducir el problema formulado en la
predicción de posibles resultados”.
(POLIT, Denise y Bernadette Hungler: Investigación científica en ciencias de la salud, p.139)
4.1
ELABORAR EL SISTEMA
DE HIPOTESIS
4
Deben indicar relación y condición
entre dos o más variables.
Deben formularse en lenguaje
sencillo, claro y preciso.
Deben posibilitar el someter a
prueba las relaciones expresadas.
Deben tener poder predictivo
y explicativo.
Deben mantener la consistencia
con los hechos o con alguna teoría.
CONSIDERACIONES A TOMARSE
PARA ELABORAR UNA HIPÓTESIS
4.2
ELABORAR EL SISTEMA
DE HIPOTESIS
4
4.3
1
Unidades de análisis (alumnos, grupos, métodos,etc.)
2
Variables (características, factores, propiedades)
3
La relación (relacionan las variables entre sí
utilizando elementos lógicos).
ESTRUCTURA DE LA
HIPOTESIS
4
Condición (Lugar, tiempo, circunstancia)
ELABORAR EL SISTEMA
DE HIPOTESIS
4
CLASES DE
HIPÓTESIS
1 HIPÓTESIS DE ASOCIACIÓN
O COVARIACIÓN (Direccionalidad)
A mayor compromiso de los alumnos con los
objetivos del curso mejor nivel de desempeño.
4.4
Establecen una determinada correspondencia entre dos o más variables.
Significa que una modificación en la variable independiente, modifica la
variable dependiente en forma directa o inversa.
ELEMENTOS
LÓGICOS
Mayor “X” mayor “Y”
Mayor “X” menor “Y”
Menor “X” menor “Y”
Menor “X” mayor “Y”
Ejemplos
Existe una relación directa entre la satisfacción
laboral y el índice de productividad en una
empresa con un sistema de trabajo continuado en
la ciudad de Tacna.
ELABORAR EL SISTEMA
DE HIPOTESIS
4
CLASES DE
HIPÓTESIS
4.4 HIPÓTESIS DE RELACIÓN
DE PRODUCCIÓN (Influencia)
La expectativa alta, respecto al
aprovechamiento académico que el
profesor deposita en los alumnos,
influye en el nivel de rendimiento.
El control de asistencia rígido por
reloj tarjetero produce ansiedad
en los trabajadores de la empresa
“La Amistad”
Parten del supuesto que el comportamiento o modificación
de una variable independiente influye o produce cambios en
la variable dependiente.
ELEMENTOS
LÓGICOS
“X” produce cambio en “Y”
“X” influyen en comportamiento de “Y”
Ejemplos
ELABORAR EL SISTEMA
DE HIPOTESIS
4
CLASES DE
HIPÓTESIS
4.4 HIPÓTESIS DE RELACIÓN
CAUSAL (Causa - efecto)
Establecen una relación causa-efecto. Permiten explicar y predecir los
hechos y fenómenos a partir de la suposición que el comportamiento o
variación de una o más variables dependientes es el efecto del
comportamiento o variación de una o más variables independientes (o
viceversa), y que esta variación no es producto de factores extraños a
aleatorios.
ELEMENTOS
LÓGICOS
V.I.
(Causa)
V.D
(efecto)
SI ENTONCES
EJEMPLO Si se premia la puntualidad en los pagos de los usuarios de
EMAPA, entonces subirá el índice de recaudación mensual,
en la ciudad de Tacna.
POR SU EXTENSIÓN
4.4.1 HIPÓTESIS GENERALES
Engloban, ordenan y sistematizan las relaciones que se espera
encontrar entre las variables principales de estudio. (Se llaman
también conceptuales, fundamentales, de investigación)
ELABORAR EL SISTEMA
DE HIPOTESIS
4
CLASES DE
HIPÓTESIS
4.4
4.4.2 HIPÓTESIS OPERACIONALES O DE TRABAJO
Plantean relaciones específicas y particulares entre cada
una de las variables a estudiar. (se las llama también
específicas)
El nivel de creatividad docente que presentan los profesores del
nivel primario de los C.E. Enrique Paillardelli y Jorge Chávez
del distrito Grogorio Albarracín de Tacna durante el año 2003 es
limitada.
HE1
HE2
Las estrategias didácticas que usan los docentes en las
actividades de la enseñanaza en alumnos del nivel primario de los
C.E. Enrique Paillardelli y Jorge Chávez del distrito Grogorio
Albarracín de Tacna durante el año 2003, son tradicionales en su
mayoría
¿Cómo influye la creatividad del docente en el uso de estrategias
didácticas en las actividades de aprendizaje en alumnos del nivel
primario de los C.E. Enrique Paillardelli y Jorge Chávez del
distrito Gregorio Albarracín de Tacna durante el año 2003?
La creatividad del docente en el uso de estrategias didácticas
influye en forma directa y significativa en las actividades de
aprendizaje en alumnos del nivel primario de los C.E. Enrique
Paillardelli y Jorge Chávez del distrito Gregorio Albarracín de
Tacna durante el año 2003
HG
¿Que relación existe entre la
satisfacción laboral y el índice de
productividad en una empresa con un
sistema de trabajo continuado en la
ciudad de Tacna?
¿Cuál es el grado de satisfacción
laboral que presentan los trabajadores
de la empresa X. ?
¿Cuál es el índice de productividad que
presentan los trabajadores de la
empresa X?
Existe una relación directa entre la
satisfacción laboral y el índice de
productividad en una empresa con un
sistema de trabajo continuado en la
ciudad de Tacna
El grado de satisfacción laboral que
presentan los trabajadores de la
empresa X es alto
El índice de productividad que
presentan los trabajadores de la
empresa X es elevado
Ahora nos toca aplicar
lo que hemos aprendido
hasta aquí
Cuida la validez
Interna de tu
proyecto
Enuncia el sistema de
hipótesis de tu proyecto
ESTRUCTURA DEL PROYECTO
DE INVESTIGACION
EL TITULO DEL
PROYECTO
EL PROBLEMA
EL MARCO TEÓRICO
LAS VARIABLES
1
2
4
5
6
7
8
9
10
TIPO Y DISEÑO
DE INVESTIGACIÓN
POBLACION Y MUESTRA
RECOLECIÓN DE LA
INFORMACIÓN
PROCESAMIENTO YANALISIS
DE LA INFORMACIÓN
AMBITO DE LA
INVESTIGACIÓN
Aspecto Académico
Aspecto Metodológico
Aspecto Administrativo
11 BIBLIOGRAFÍA
12 13
RECURSOS PRESUPUESTO 14 CRONOGRAMA
LOS OBJETIVOS
3
PREPAREMONOS A LOGRAR
LOS SIGUIENTES OBJETIVOS
1. Conceptualizar la variable en
proyectos de investigación
2. Identificar las diferentes
clases de variables.
3. Operacionalizar variables.
OBJETIVOS
¿A QUÉ
LLAMAMOS
VARIABLE?
“Son características observables o
aspectos discernibles en un objeto de
estudio” (Orbegoso, Enrique)
Es todo factor mensurable es decir,
susceptible de ser medido.
Puede adoptar diferentes valores o
expresarse en varias categorías.
Ejemplo.
La fiebre, la presión, la edad, el peso, el
estado nutricional, etc
Recordemos
¿Cómo influye el contexto familiar en el
nivel de lectura oral que presentan los
alumnos del tercer grado de primaria en el
distrito Gregorio Albarracín?
Determinar la influencia del contexto
familiar en el nivel de lectura oral que
presentan los alumnos del tercer grado de
primaria en el distrito Gregorio Albarracín
El contexto familiar influye directamente y
en forma significativa en el nivel de lectura
oral que presentan los alumnos del tercer
grado de primaria en el distrito Gregorio
Albarracín
LAS VARIABLES EN …
El Problema
Los Objetivos
La Hipótesis
CLASIFICACIÓN DE
LAS VARIABLES
POR SU UBICACIÓN EN
LA INVESTIGACIÓN
VARIABLE
INDEPENDIENTE
VARIABLE
INTERVINIENTE
Ejemplo:
Contexto Familiar
Nivel de lectura
oral
Edad
CLASIFICACIÓN DE
LAS VARIABLES
POR LA ESCALA DE
MEDICIÓN QUE LE
CORRESPONDE
NOMINALES
ORDINALES
INTERVALARES
DE RAZÓN
Coloca a las unidades de
estudio en categorías en
base a sus cualidades
Se determina la posición de
las unidades de estudio en
base a un atributo.
Ubica a las unidades de
estudio en intervalos
regulares por sus atributos
Proporciona un verdadero
punto cero e intervalos
regulares.
Ejemplo. La medición de
la religión que profesan
Se utiliza porcentajes y se
establecen comparaciones
Ejemplo. La medición de
la dureza de los metales
Se utiliza la comparación y
se establece un orden
Ejemplo. La Medición del
aprendizaje
Se utiliza cualquier
medida estadística.
Ejemplo. La Medición del
peso.
Se utiliza cualquier
medida estadística.
OPERACIONALIZACIÓN
DE VARIABLES
Es un procedimiento que permite verificar s i
las variables del estudio son mensurables o no
Permite definir operacionalmente a la
variable que se desea operacionalizar.
Permite identificar los indicadores para la
construcción de los instrumentos de medición
Constituye la base para la recolección de la
información que permitirá la comprobación
de las hipótesis.
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR
INDICADORES
Identificar la variable
a medir
Conceptualizar la
variable a medir
Establecer la escala dicotómica que
se usará en la medición
Describir cuando la variable a medir se
encuentra en una u otra categoría
La palabras comunes son
los indicadores
Identificar la variable
a medir
Conceptualizar la
variable a medir
Nivel de lectura oral
Es la ubicación alcanzada por el
alumno en cuanto al dominio de la
decodificación de un texto expresando
su contenido oralmente con una
adecuada intensidad, vocalización,
pronunciación y entonación
EJEMPLO
1
2
Establecer la escala dicotómica que
se usará en la medición
3
Nivel alto de lectura
oral
Nivel bajo de lectura
oral
Describir cuando la capacidad a medir se
encuentra en una u otra categoría
4
Suficiente intensidad
Adecuada vocalización
Correcta pronunciación
Excelente entonación
Insuficiente intensidad
Inadecuada vocalización
Incorrecta pronunciación
Pésima entonación
Nivel alto de lectura
oral
Nivel bajo de lectura
oral
¿QUE SE ENTIENDE POR... ?
Suficiente intensidad
Que la lectura que realiza el lector tenga la suficiente fuerza
para que pueda ser escuchada por todos los oyentes en un salón.
Adecuada vocalización
Que el lector pronuncie las vocales, en las palabras con claridad
y pureza.
Correcta pronunciación.
Que el lector respete la ubicación del acento en las palabras
Excelente entonación
Que el lector, respete los signos de puntuación y le de el ritmo
adecuado a las oraciones que lee dentro de un párrafo.
Suficiente intensidad
Adecuada vocalización
Correcta pronunciación
Excelente entonación
Adecuada fluidez
Actitud positiva
Insuficiente intensidad
Inadecuada vocalización
Incorrecta pronunciación
Pésima entonación
Inadecuada fluidez
Actitud negativa
La palabras comunes son
los indicadores
5
INDICADORES
INDICADORES
INTENSIDAD
VOCALIZACION
ENTONACION
PRONUNCIACION
Nivel alto de lectura
oral
Nivel bajo de lectura
oral
FLUIDEZ
ACTITUD
Ahora nos toca aplicar
lo que hemos aprendido
hasta aquí
De tus indicadores
depende el éxito
de tu investigación
Revisa los indicadores en tu
anteproyecto y modifícalos
si fuera necesario
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN EL OBJETIVO QUE
PERSIGUE
6.1
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
BÁSICA O
FUNDAMENTAL
APLICADA O
TECNOLÓGICA
Tiene como propósito enriquecer el
conocimiento teórico-científico.
Es el sostén del ritmo del progreso y
apoyo esencial de toda investigación.
Conduce hacia nuevos conocimientos.
Resuelve un problema por vez.
Requiere de muchas repeticiones para
la generalización de sus resultados.
Orienta la aplicación del
conocimiento científico a la solución
de problemas prácticos inmediatos.
Ahora nos toca aplicar
lo que hemos aprendido
hasta aquí
De la relación entre
variables depende
el éxito de la selección
del tipo de
investigación
Analiza la relación de las
variables en el problema
formulado y selecciona el tipo
de investigación
DISEÑOS DE
INVESTIGACION
Hablemos algo sobre diseños
6.2
En diseño es una estructura u organización esquematizada
que adopta el investigador para relacionar y controlar las
variables de estudio (Alida Bellido).
El diseño esta constituido por los “procedimientos que se
seguirán para verificar la hipótesis”. (Ary Donald y otros)
Funciones
básicas.
Proporciona las condiciones básicas para las
comparaciones necesarias
Capacita al investigador a través del análisis
estadístico de los datos para hacer las
interpretaciones de los resultados del estudio
Criterios
para su
elección
Qué sea apropiado para la verificación de las
hipótesis según la relación de las variables.
El grado de control que debe proporcionar con
respecto al comportamiento de la variables del
estudio.
CLASES DE DISEÑOS DE INVESTIGACION
POR SU UBICACIÓN EN EL TIEMPO
Hablemos algo sobre diseños
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Toma una muestra de sujetos la
misma que es evaluada en distintos
momentos
Esquema
T1 T2 T3 T4
M
O1 O2 O3 O4
M : Es la muestra en quien se
realiza el estudio
T : Momento en que se hace
la observación
O : Información relevante o de
interés recogida.
Toma una muestra de sujetos la
misma que es evaluada en un solo
momento
Esquema
M T O
M : Es la muestra en quien se
realiza el estudio
T : Momento en que se hace
la observación
O : Información relevante o de
interés recogida.
CLASES DE DISEÑOS
DE INVESTIGACION
DESCRIPTIVOS
EX POST FACTO
EXPERIMENTALES
Tiempo
actual
Tiempo
pasado
Tiempo
actual
Señala
causas
Explica
consecuencias
Analiza
posibilidades
Hablemos algo sobre diseños
Por la forma en que se
realiza la investigación
Descriptivo
Simple
Es la forma más elemental de
investigación científica
No la consideran como
investigación científica
Busca recoger información
contemporánea con respecto a una
situación determinada sin el
control de un tratamiento
Esquema M O
M : Es la muestra en quien se
realiza el estudio
O : Información relevante o de
interés recogida.
Descriptivo
Comparativo
Busca caracterizar un fenómeno o
hecho en base a la información
recogida de varias muestras, en base
a la comparación de los resultados
encontrados en las mismas
Esquema
M1 O1
M2 O2
M3 O3
M4 O4
M1, M2, M3, M4 :
muestras en quien se
realiza el estudio
O1, O2, O3, O4 :
Observación relevante o de
interés recogida de cada muestra.
~ ~ ~
O1 = 02 = 03 = 04
d d d
~ Semejante
= Igual
d diferente
Descriptivo
Correlacional
Busca determinar el grado de intensidad
existente en la unión de dos o más
variables de interés en una misma
muestra, o el grado de relación existente
entre dos fenómenos o eventos observados
Esquema
Oy
M Ox
Oz
M :
Muestras en quien se
realiza el estudio
Oy, Ox, Oz
Observaciones obtenidas en cada una de
la tres variables distintas en la muestra.
Descriptivo
Causal
Explicativo
Busca encontrar las causas que
influyen en la modificación de la
variable dependiente y describir
como se da esa influencia
Esquema
Ox
M
Oy
M :
muestras en quien se
realiza el estudio
Observaciones
Ox De la variable que influye
Influencia
Oy De la variable influida
Co-relacional
Implican la recolección de dos o más
conjuntos de datos de un grupo de
sujetos con la intención de determinar
la relación entre ellos
Esquema
Ox
M
Oy
M :
Muestra en quien se
realiza el estudio
Ox, Oy
Conjunto de datos correspondientes a
cada variable.
De Grupo
Criterio
Implican la recolección de un grupo
de criterio donde se encuentran
diferenciados los extremos, con la
finalidad de medir la presencia de
una característica o fenómeno
Esquema
O1
M (X)
O2
M :
Muestra en quien se
realiza el estudio
O1, O2
Observaciones hechas a
los extremos.
(X)
Fenómeno o hecho
a observar
Pre experimental
No tienen la capacidad para
controlar adecuadamente las
variables intervinientes que se
presentan en la investigación
(La historia, maduración)
Esquemas
G X O
G = Grupo
Ge = Grupo experimental
Gc = Grupo de control
O = Observación
O1 = Observación al Ge
O2 = Observación al Gc
X
Tratamiento
Según el grado de control de
variables intervinientes
De un Grupo sólo después
G 01 X O2
Pre test, Post test con un solo Grupo
Ge X O1
----------------------
Gc O2
De comparación estática sólo después
Cuasi experimental
Tienen la capacidad para
controlar adecuadamente
alguna variables intervinientes
que se presentan en la
investigación aunque no todas
Esquemas
G O1 O2 O3 X O4 O5 O6
G = Grupo
Ge = Grupo experimental
Gc = Grupo de control
O = Observación
O1, O2 = Pre test
O3, O4 = Post test
X
Tratamiento
Según el grado de control de
variables intervinientes
Diseño en series de tiempo
G X1 01 Xo Oo X1 O1
De muestras equivalentes en el tiempo
Ge O1 X O3
--------------------------------
Gc O2 O4
Con grupo de control con pre test y pos test
Propiamente
Experimental
Tienen la capacidad para
controlar adecuadamente a las
variables intervinientes que
atentan contra la validez de la
investigación
Esquemas
G = Grupo
Ge = Grupo experimental
Gc = Grupo de control
O = Observación
O1, O2 = Pre test
O3, O4 = Post test
X
Tratamiento
Según el grado de control de
variables intervinientes
De Grupo de Control sólo después o post test
De Grupos apareados sólo después
Ge A O1 X O3
------------------------------
Gc A O2 O4
De dos grupos de control con pre test y pos
test
Ge A X O1
----------------------------
Gc A O2
Ge Ap X O3
------------------------------
Gc Ap O4
Ahora nos toca aplicar
lo que hemos aprendido
hasta aquí
El diseño de
investigación te
conduce a la
comprobación de
tus hipótesis
Prevé del diseño de
investigación que vas a
desarrollar en función a la
relación de tus variables
VALIDEZ DE LOS DISEÑOS
DE INVESTIGACIÓN
INTERNA
EXTERNA
Responde a la pregunta:
¿El diseño permitió comprobar la
relación entre las variables
Controlan las variables intervinientes
Un diseño tiene validez Interna
cuando los resultados de la
investigación fluyen de él y no de
otras fuentes
Responde a la pregunta.
¿A que poblaciones, situaciones, o
experiencias pueden generalizarse l
los resultados encontrados?
Un diseño tiene validez externa
cuando permite que sus resultados
sean generalizados en el mundo real
en situaciones semejantes
FACTORES QUE AFECTAN LA
VALIDEZ INTERNA
La historia
La maduración
La evaluación de entrada
Los instrumentos de medición
La regresión estadística
La selección diferencial de los sujetos
La mortalidad de las unidades de la muestra
Interacción de la selección y la maduración
ASPECTOS DE LA
VALIDEZ EXTERNA
Validez de población Validez Ecológica
Factores que afectan ala validez ecológica
• Descripción correcta de la variable independiente
• Interferencia de tratamientos múltiples
• Efectos reactivos de la examinación
• Efectos de las condiciones experimentales
• Efecto Hawthorne
• Efecto de la novedad y de desorganización
• Efecto del experimentador
Ahora nos toca aplicar
lo que hemos aprendido
hasta aquí
El ámbito de la
investigación te
conducirá a
identificar tu
población
Identifica el ámbito de la
investigación que pretendes
realizar
POBLACION O UNIVERSO
La población es la totalidad de
individuos o elementos en los cuales
se presenta una determinada
característica, para ser estudiada
MUESTRA
Es la parte seleccionada de una
población y que reúne las características
de la totalidad por lo que permite la
generalización de resultados
% error
Población total
+ - 1% + - 2% + - 3% + - 4% + - 5% + - 10%
NP N1 N2 N3 N4 N5 N10
500 - - - - 222 83
1000 - - - 385 286 91
1500 - - 638 441 316 94
2000 - - 714 476 333 95
2500 - 1250 769 500 345 96
3000 - 1364 811 520 353 97
3500 - 1458 843 530 359 98
4000 - 1538 870 541 364 98
4500 - 1607 891 546 367 98
5000 - 1667 909 556 370 98
6000 - 1765 938 566 375 99
7000 - 1842 959 574 378 99
8000 - 1905 976 580 381 99
9000 - 1957 989 584 383 99
10000 5000 2000 1000 588 385 99
15000 6000 2143 1034 600 390 100
20000 6667 2222 1053 606 392 100
25000 7143 2273 1064 610 394 100
50000 8333 2381 1087 617 397 100
100000 9091 2439 1099 621 398 100
+ de 100000 10000 2500 1111 625 400 100
TABLA QUE NOS INDICA EL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA QUE SEA
REPRESENTATIVA DE POBLACIONES FINITAS PARA MARGENES DE
ERROR DESDE +-1% A +-10% EN LA HIPÓTESIS DE P=50% Y CON UNA
CONFIABILIDAD DEL 95% (ÓPTIMA)
Cuando no se indica la cifra, significa que la muestra (Ni)
Tabla de
Fisher-Arkin-Coltón
Tamaño de la muestra con
Fórmula estadística
PQ
N
NPQ
n
z
z 2
2
2
N = Tamaño de la población 12359
Z = Valor crítico normal 2.04 para 97.5 de confianza 1.96
PQ = Varianza de la calificación de los atributos 0.5
E = Error entre la media téorica y la empírica 0.5
3.84 12359 0.5 0.5
n =
0.0025 12359 + 3.84 0.5 0.5
47478.33 0.25
n =
30.8975 + 0.9604
n = 11869.58
31.86
n = 373
Con tabla 385
Con fórmula 373
EJERCICIO
En el valle “Los Lagartos” existen una población de 1500 familias.
Funciona una Escuela “La Lagartija” donde estudian 623 alumnos que
se encuentran repartidos entre el nivel primario y secundario. En
primaria se registran 386 matriculados y en secundaria 237 alumnos.
Se quiere trabajar una investigación sobre el índice de violencia
familiar existente en las familias de los alumnos de la Escuela “La
Lagartija”. ¿Cual sería el tamaño de la muestra para trabajar al 5% de
margen de error?
Una vez determinado el tamaño, haga la selección de las unidades
muestrales a través del muestreo probabilístico estratificado.
TECNICAS
Conjunto de procedimientos o pasos
que permiten la ejecución de una
actividad en el menor tiempo y,
esfuerzo; y con la máxima confiabilidad
La técnica es abstracta y se refiere al
como hacer algo
Cualquier medio concreto, tangible que
permite recoger información en forma
sistemática, ordenada según los
objetivos previstos
El instrumento es concreto,
manipulable y responde a la pregunta
¿Con qué recoger la información?
Existe gran variedad de instrumentos:
INSTRUMENTOS
CUALIDADES DE UN
BUEN INSTRUMENTO
VALIDEZ
CONFIABILIDAD
VALIDEZ LÓGICA
VALIDEZ PREDICTIVA
VALIDEZ CONSTRUIDA
Está en función al
universo de contenidos
que se pretende medir
Está en función a la
capacidad de predecir
posibles consecuencias
Está en función a los
indicadores de la
variables del estudio
Permite obtener resultados similares en
circunstancias similares
Se basa en el grado de discriminación que
debe poseer todo instrumentos para ubicar a
la unidad de análisis en la categoría que le
corresponde
Procesamiento
Presentación
Análisis
Medidas de tendencia central, de valores individuales,
variabilidad, probabilidades, de correlación, razones,
proporciones, tasas, índices, comparaciones, etc.
Tablas de frecuencias y representaciones gráficas
Procesos de inducción y deducción
La información sólo es trascendente
cuando se la procesa, se la interpreta
y se la presenta. Para realizar estas
actividades se puede utilizar:
Interpretación
Diversos procedimientos estadísticos para ordenar
los datos a fin de que puedan ser presentados,
analizados e interpretados.
Es la relación de la fuentes consultadas,
consignadas de manera ordenada
ELEMENTOS A
CONSIDERAR
Nombre del autor
Año de edición
Título de la fuente
Lugar de edición
Editorial
EJEMPLO
CANALES, Francisca et al (1988) Metodología
de la Investigación, México: LIMUSA
PISCOYA,Luis. (1987). Investigación Científica y
Educacional, Lima: AMARU.
7. FUENTES
BRIONES, Guillermo. Métodos y Técnicas de Investigación para las
Ciencias Sociales, 1996, México, Edit Trillas, 2ª ed, 289 pp.
CANALES, Francisca y otros. Metodología de la Investigación,1988,
México, Edit LIMUSA, 1ª ed, 329 pp.
HERNÁDEZ, Roberto. Metodología de la Investigación, 1997, Colombia,
Edit McGraw-Hill, 1ª ed, 505 pp.
SIERRA, Restituto. Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación
Científica, 2003, España, Edit Thomson, 5ª ed, 497 pp.
TORRES, Colonibol. Metodología de la Investigación Científica, 1994,
Lima, Edit. San Marcos,3ª ed. 376 pp.
VALDIVIA, Raúl y Yanira Valdivia. Formando Investigadores Nivel
Básico, 2004, Tacna-Perú, 1ª ed. 145 pp.
Direcciones en Internet.
LEON, Jorge. Investigación Acción, www. Google.com/www…..
Es la relación de la fuentes consultadas,
consignadas de manera ordenada
ELEMENTOS A
CONSIDERAR
Nombre del autor
Año de edición
Título de la fuente
Lugar de edición
(Edición)
Editorial
EJEMPLO
CANALES, Francisca et. al (1988) Metodología
de la Investigación, México: LIMUSA,
CABALLERO, Alejandro (2006) Guías
Metodológicas para los planes y tesis de maestría y
doctorado (2da ed). Lima: Alen Caro
PISCOYA, Luis (1987) Investigación Científica y
Educacional, Lima: AMARU.
7. FUENTES
BRIONES, Guillermo. (1996) Métodos y Técnicas de Investigación para las
Ciencias Sociales (2ª ed), México: Trillas.
CANALES, Francisca et. al (1988) Metodología de la Investigación,
México: LIMUSA.
HERNÁDEZ, Roberto. (1997) Metodología de la Investigación, Colombia:
McGraw-Hill.
SIERRA, Restituto (2003 Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación
Científica, España:Thomson.
TORRES, Colonibol (1994) Metodología de la Investigación Científica (3ª
ed), Lima: San Marcos.
VALDIVIA, Raúl y Yanira Valdivia (2004) Formando Investigadores Nivel
Básico, Tacna: Fondo Editorial SEDELSUR.
Direcciones en Internet.
LEON, Jorge. Investigación Acción, www. Google.com/www…..
EJEMPLO
1. RECURSOS
1.1 Humanos
Investigador
Asesor
Técnico estadístico
1.2 Materiales
Papel Bond
Libros
Lapiceros
Diskette
ASPECTO ADMINISTRATIVO
Equipos
Grabadora
Filmadora
Bienes
Servicios
Digitado
Fotocopiado
Movilidad
Internet
1.3 Financiamiento
Personal
PRESUPUESTO
2
Investigador Asesor
Técnico estadístico
1.BONIFICACIONES
Papel Bond
Libros
Lapiceros
Diskette
2. BIENES
3. SERVICIOS
Digitado
Fotocopiado
Movilidad
Internet
Unid/Med Cantidad Costo Unit Costo Par. Costo Total
RUBROS
Hora
Hora
Hora
160
8
4
10.00
40.00
25.00
1600.00
320.00
100.00
2,020.00
Millar
Libro
Lapicero
Caja
1
3
3
1
24.00
100.00
1.00
10.00
24.00
300.00
3.00
10.00
337.00
Página
Página
Pasaje
Hora
500
1500
400
160
0.80
O.06
0.50
1.00
400.00
90.00
200.00
160.00
850.00
3,207.00
Cronograma de Actividades
3
Actividades y Tareas Mayo Junio Julio Agosto
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del Anteproyecto
Elaboración del proyecto
Elaboración de las bases científicas
Construcción de los instrumentos
Aplicación de los instrumentos
Procesamiento de la información
Redacción de informe de Investigación
Presentación del Informe o Tesis.