1. Curso de Sistemas de Gestión
de la Seguridad Operacional
(SMS)
Nota de estudio Nº 1 – El
accidente del Aeropuerto de la
Ciudad de Anytown
Organización de Aviación Civil Internacional
2. Organización de Aviación Civil Internacional
Página dejada en blanco intencionalmente
Sistemas de gestión de la seguridad operacional de la OACI Página 2 de 10
4. Organización de Aviación Civil Internacional
El comandante era un piloto muy experimentado. Había trabajado para la línea aérea
durante muchos años acumulando varios miles de horas de tiempo de vuelo como primer oficial
en dos otros tipos de aeronaves de reacción de gran tamaño. No obstante, había tenido una
experiencia limitada con el tipo de aeronave que estaba pilotando la noche del accidente. No
había tenido oportunidad de volar a Anytown antes debido a que los tipos de aeronaves de gran
tamaño que había estado volando previamente no se utilizaban para los vuelos a Anytown. Este
era su primer mes como comandante. Era una persona bien equilibrada sin extremos de
comportamiento personal ni profesional.
En el momento del accidente el primer oficial era muy inexperimentado. Había sido
contratado recientemente por la línea aérea y había estado volando para la empresa
aproximadamente un mes. Había volado a Anytown en dos otras ocasiones con otro
comandante pero únicamente durante el día. Sus registros de instrucción indicaban una
performance normal durante la preparación para las operaciones de la línea aérea.
Conclusiones
Inicialmente la investigación trataría de determinar lo que sucedió en Anytown. Se supo
que había llovido fuertemente en el aeropuerto y que había agua en la pista. La lectura de los
registradores de vuelo revelaron que el comandante voló la aproximación con una velocidad
aerodinámica en exceso que dio por resultado que el avión tomase contacto suavemente pero
mucho más allá de la zona de toma de contacto y que posteriormente hidroplaneó más allá del
extremo. Se determinó igualmente que el comandante omitió consultar los gráficos de
performance del manual de vuelo de la aeronave para la distancia de aterrizaje correcta en una
pista mojada. Asimismo el primer oficial no efectuó los llamados necesarios durante la
aproximación.
Estas acciones peligrosas de la tripulación de vuelo podrían por sí mismas explicar el
sobrepasamiento del extremo de la pista y concentrar la investigación sobre una conclusión de
“error de la tripulación” como causa del accidente. No obstante, si se investigaran más los
procedimientos y métodos operacionales de la compañía y se buscaran los antecedentes de
otros factores que podrían influir en la performance de la tripulación, se podrían determinar
otras fallas activas y latentes que estaban presentes durante el vuelo. Por lo tanto, la
investigación no debería detenerse en el punto en el que la tripulación cometió errores.
Si la investigación tuviera que determinar si se produjeron otros actos peligrosos durante
la operación, se descubriría que no solamente el despachador omitió informar al comandante
sobre los problemas potenciales en el aeropuerto (como lo requiere el procedimiento de la
compañía) sino que el agente de la compañía en Anytown no había notificado al despachador
en la base que había llovido fuertemente. La inspección de la pista reveló una construcción y un
pavimento pobres y falta de drenaje adecuado. También se descubrió que el mantenimiento y la
inspección del NDB no correspondían a los procedimientos prescritos. Durante el mes
precedente otras tripulaciones de vuelo habían notificado en varias ocasiones que la ayuda
terrestre había suministrado indicaciones variables durante las aproximaciones por
instrumentos; no se había hecho ningún esfuerzo para rectificar el problema.
Teniendo en cuenta estos hechos y refiriéndose al modelo de Reason puede verse que
las acciones de los otros operadores de la línea de operaciones eran igualmente peligrosas y
habían influido en la performance de la tripulación de vuelo y en el resultado del mismo. Dichas
actividades pueden clasificarse como fallas activas y también están vinculadas al desempeño
de la gestión de las operaciones y de las personas que toman las decisiones.
Sistemas de gestión de la seguridad operacional de la OACI Página 4 de 10
6. Organización de Aviación Civil Internacional
de los explotadores y de las personas encargadas de las normas, quienes deben identificar y
eliminar o controlar las condiciones latentes.
Sistemas de gestión de la seguridad operacional de la OACI Página 6 de 10
10. Organización de Aviación Civil Internacional
Página dejada en blanco intencionalmente
Sistemas de gestión de la seguridad operacional de la OACI Página 10 de 10