13. curso de sm oaci nota 01

JORGE REYES
JORGE REYESPILOTO em AEROCIVIL

CURSO

Curso de Sistemas de Gestión
de la Seguridad Operacional
(SMS)
Nota de estudio Nº 1 – El
accidente del Aeropuerto de la
Ciudad de Anytown
Organización de Aviación Civil Internacional
Organización de Aviación Civil Internacional
Página dejada en blanco intencionalmente
Sistemas de gestión de la seguridad operacional de la OACI Página 2 de 10
Organización de Aviación Civil Internacional
CURSO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
OPERACIONAL (SMS)
Ejercicio Nº 02/01 – El accidente del Aeropuerto de la Ciudad de Anytown
Los hechos
En las últimas horas de un viernes de noche, en verano, al aterrizar en una pista
sumamente contaminada por el agua, un birreactor de transporte con cuatro miembros de
tripulación y 65 pasajeros a bordo sobrepasó el extremo oeste de la pista del aeropuerto de
Anytown City. La aeronave se detuvo fuera de la pista a corta distancia de su extremo. No hubo
ni tripulantes ni pasajeros lesionados y no hubo daño aparente a la aeronave como
consecuencia del aterrizaje demasiado largo. No obstante, se produjo un incendio y la aeronave
quedó destruida subsiguientemente.
Anytown City es un balneario veraniego popular. Las condiciones meteorológicas
predominantes para un día típico de verano entrañan estratos bajos y niebla en las primeras
horas de la mañana, que se transforma gradualmente en nube convectiva a medida que se
calienta el aire. Las tormentas severas son comunes a principios de la tarde y persisten hasta
las últimas horas de la noche. Toda la región en la que está situada Anytown City es una zona
de tormentas durante el verano.
La pista de Anytown tiene una longitud de 4 520 pies. Es una pista relativamente ancha
con una pendiente en bajada pronunciada al oeste. Está atendida por un radiofaro no
direccional de baja potencia y corto alcance que no es fiable cuando hay condiciones
meteorológicas de convección. La iluminación de la pista es de baja intensidad y no existen
luces de aproximación ni ayudas de aproximación visuales. Durante los aterrizajes nocturnos la
aproximación es un “agujero negro” clásico.
El vuelo había comenzado en la base principal de la línea aérea a 400 km de distancia.
Éste era el penúltimo vuelo del día para dicha tripulación de vuelo. Se había presentado para
asumir sus funciones a las 1130 horas y debía ser reemplazado a las 2200 horas. La tripulación
había efectuado vuelos con un horario diferente durante las tres últimas semanas. Este era el
comienzo de un nuevo horario de cuatro días en otra ruta. Había sido una tarde de verano típica
con tormentas en toda la región. Anytown City había sido afectada por las tormentas durante el
comienzo de la tarde. No se disponía de pronósticos y el comandante había decidido demorar
la salida.
El horario de vuelo era muy ajustado y la decisión del comandante de demorar la salida
dio lugar a varias otras demoras para los vuelos subsiguientes. El despachador encargado de
tramitar el vuelo no señaló a la atención de los tripulantes de vuelo la necesidad de considerar
que podrían tener que utilizar una pista contaminada en Anytown y no examinó las limitaciones
de performance de aterrizaje con ellos. Después de una prolongada demora el comandante
decidió añadir combustible para contingencias y salir.
Las condiciones en Anytown eran visuales, aun cuando había tormentas en la
proximidad del aeropuerto, así como una llovizna persistente. No habiendo ningún otro tránsito
previsto recibieron autorización para una aproximación visual nocturna. Después de la toma de
contacto la aeronave hidroplaneó y sobrepasó el extremo de la pista ligeramente por encima de
la velocidad de rodaje.
© OACI 2009 Nota de estudio N° 1 (Revisión Nº 13 – 06/05/09) Página 3 de 10
Organización de Aviación Civil Internacional
El comandante era un piloto muy experimentado. Había trabajado para la línea aérea
durante muchos años acumulando varios miles de horas de tiempo de vuelo como primer oficial
en dos otros tipos de aeronaves de reacción de gran tamaño. No obstante, había tenido una
experiencia limitada con el tipo de aeronave que estaba pilotando la noche del accidente. No
había tenido oportunidad de volar a Anytown antes debido a que los tipos de aeronaves de gran
tamaño que había estado volando previamente no se utilizaban para los vuelos a Anytown. Este
era su primer mes como comandante. Era una persona bien equilibrada sin extremos de
comportamiento personal ni profesional.
En el momento del accidente el primer oficial era muy inexperimentado. Había sido
contratado recientemente por la línea aérea y había estado volando para la empresa
aproximadamente un mes. Había volado a Anytown en dos otras ocasiones con otro
comandante pero únicamente durante el día. Sus registros de instrucción indicaban una
performance normal durante la preparación para las operaciones de la línea aérea.
Conclusiones
Inicialmente la investigación trataría de determinar lo que sucedió en Anytown. Se supo
que había llovido fuertemente en el aeropuerto y que había agua en la pista. La lectura de los
registradores de vuelo revelaron que el comandante voló la aproximación con una velocidad
aerodinámica en exceso que dio por resultado que el avión tomase contacto suavemente pero
mucho más allá de la zona de toma de contacto y que posteriormente hidroplaneó más allá del
extremo. Se determinó igualmente que el comandante omitió consultar los gráficos de
performance del manual de vuelo de la aeronave para la distancia de aterrizaje correcta en una
pista mojada. Asimismo el primer oficial no efectuó los llamados necesarios durante la
aproximación.
Estas acciones peligrosas de la tripulación de vuelo podrían por sí mismas explicar el
sobrepasamiento del extremo de la pista y concentrar la investigación sobre una conclusión de
“error de la tripulación” como causa del accidente. No obstante, si se investigaran más los
procedimientos y métodos operacionales de la compañía y se buscaran los antecedentes de
otros factores que podrían influir en la performance de la tripulación, se podrían determinar
otras fallas activas y latentes que estaban presentes durante el vuelo. Por lo tanto, la
investigación no debería detenerse en el punto en el que la tripulación cometió errores.
Si la investigación tuviera que determinar si se produjeron otros actos peligrosos durante
la operación, se descubriría que no solamente el despachador omitió informar al comandante
sobre los problemas potenciales en el aeropuerto (como lo requiere el procedimiento de la
compañía) sino que el agente de la compañía en Anytown no había notificado al despachador
en la base que había llovido fuertemente. La inspección de la pista reveló una construcción y un
pavimento pobres y falta de drenaje adecuado. También se descubrió que el mantenimiento y la
inspección del NDB no correspondían a los procedimientos prescritos. Durante el mes
precedente otras tripulaciones de vuelo habían notificado en varias ocasiones que la ayuda
terrestre había suministrado indicaciones variables durante las aproximaciones por
instrumentos; no se había hecho ningún esfuerzo para rectificar el problema.
Teniendo en cuenta estos hechos y refiriéndose al modelo de Reason puede verse que
las acciones de los otros operadores de la línea de operaciones eran igualmente peligrosas y
habían influido en la performance de la tripulación de vuelo y en el resultado del mismo. Dichas
actividades pueden clasificarse como fallas activas y también están vinculadas al desempeño
de la gestión de las operaciones y de las personas que toman las decisiones.
Sistemas de gestión de la seguridad operacional de la OACI Página 4 de 10
Organización de Aviación Civil Internacional
Después de esto, la investigación debería determinar si habían condiciones previas
adversas dentro de las cuales la tripulación de vuelo tenía que actuar. Las mismas pueden
enumerarse como sigue: 1) una aproximación nocturna por instrumentos que no era de
precisión a un aeropuerto que no era muy conocido; 2) una pendiente pobremente iluminada,
corta, ancha y con una pendiente pronunciada; 3) pavimento de pista y drenaje deficiente; 4)
falta de información fiable sobre la performance del NDB; 5) falta de información fiable sobre las
condiciones del viento; 6) horario de vuelo que permitía únicamente una interrupción de
aterrizaje y nuevo circuito de 15 minutos en Anytown; 7) una llegada demorada de dos horas,
que ponía en peligro los requisitos de tiempo de trabajo de la tripulación; 8) una aeronave no
equipada con inversores de empuje; 9) una tripulación de vuelo inadecuadamente entrenada,
sin experiencia en el tipo de aeronave ni en relación al aeropuerto; y 10) servicios inadecuados
para los casos de accidente, incendio y salvamento.
El modelo de Reason clasifica estas condiciones previas como condiciones latentes,
muchas de las cuales estaban latentes por algún tiempo antes de que el accidente se produjese
y que eran consecuencia de acciones o falta de acción por parte de la gerencia de operaciones
y de las personas que toman decisiones. Por ejemplo, poner juntos a dos pilotos que no tenían
experiencia en el tipo de aeronave y permitir que el comandante efectuase un procedimiento de
aproximación que no era de precisión a un aeropuerto con el que no estaba familiarizado es el
resultado de decisiones peligrosas tomadas por la gerencia de operaciones. Asimismo, el no
haber dado seguimiento a las discrepancias notificadas con el NDB y el no haber realizado
inspecciones adecuadas del aeropuerto indican, o bien una falta de sensibilidad en cuanto a las
implicaciones en materia de seguridad, o bien una tolerancia al peligro por las personas
encargadas de tomar decisiones, la gerencia de operaciones y la autoridad normativa. La
investigación constató que no se había informado a los pilotos sobre el uso de los gráficos de
performance para las pistas contaminadas y que tampoco ellos habían practicado técnicas para
el evitamiento del hidroplaneo. Estas discrepancias pueden atribuirse tanto a la falla de la
gerencia superior como de operaciones en cuanto al suministro de una instrucción adecuada.
En la base de este suceso había otras “decisiones con fallas” tomadas tanto por los
niveles superiores de gerencia de la compañía como por las autoridades normativas. La
gerencia había decidido operar un servicio regular en un aeropuerto que tenía deficiencias
conocidas en sus instalaciones (iluminación y ayuda para la aproximación pobres, servicios
meteorológicos inadecuados). Más importante aún, decidieron operar sin el nivel necesario de
servicios disponibles en el aeropuerto en materia de accidentes, incendio y salvamento.
Además, la gerencia eligió este tipo de avión para esta ruta sobre la base de consideraciones
de comercialización y costos, a pesar de ser inapropiado para las operaciones todo tiempo en
Anytown. Para complicar el problema estaba también la decisión de la autoridad normativa de
certificar el aeropuerto para operaciones de transporte aéreo regulares a pesar de sus
importantes deficiencias en materia de seguridad.
La perspectiva organizacional ilustra el carácter interactivo de las fallas y el modo como
neutralizaron las defensas que uno podría imaginar que existen dentro de este medio ambiente
organizado y operacional. También ilustra la importancia crítica de identificar las condiciones
latentes que se relacionan con la prevención de accidentes futuros.
En resumen, este enfoque de la investigación desde la perspectiva organizacional
alienta al investigador a ir más allá de las acciones peligrosas de los operadores al frente de las
operaciones y buscar los peligros que ya están presentes en el sistema y que podrían contribuir
a sucesos futuros. Este enfoque tiene consecuencias directas en las actividades de prevención
© OACI 2009 Nota de estudio N° 1 (Revisión Nº 13 – 06/05/09) Página 5 de 10
Organización de Aviación Civil Internacional
de los explotadores y de las personas encargadas de las normas, quienes deben identificar y
eliminar o controlar las condiciones latentes.
Sistemas de gestión de la seguridad operacional de la OACI Página 6 de 10
Organización de Aviación Civil Internacional
EJERCICIO 02/01
Actividad del grupo
Se designará un facilitador entre los participantes, quién dirigirá las discusiones.
Se efectuará un resumen de la discusiones en los rotafolios (Flip charts), y un miembro
del grupo informará en la sesión plenaria sobre los resultados obtenidos por el grupo.
Tarea solicitada
1) Leer el texto completo del relato del accidente de la aeronave de motores a
turbina en el aeródromo de Anytown.
2) De la lectura del reporte del accidente mencionado, debe identificar:
a) Los procesos organizacionales que influenciaron la operación y que están
bajo la responsabilidad de la dirección superior (Por ejemplo: aquellas
personas que son responsables de la asignación de los recursos);
b) Las condiciones latentes en el sistema que son los precursores de las fallas
activas;
c) Las defensas que debieron haber existido o fallaron debido a que eran
débiles, inadecuadas o ausentes;
d) Las condiciones del lugar de trabajo que pueden haber influenciado las
decisiones del personal operativo; y
e) Las fallas activas, incluyendo los errores y las violaciones
3) Cuando haya concluido con el análisis anterior, su tarea es completar el Cuadro
02/01 – Análisis clasificando sus constataciones de acuerdo al Modelo de Reason.
© OACI 2009 Nota de estudio N° 1 (Revisión Nº 13 – 06/05/09) Página 7 de 10
Procesos
organizacionales
Condiciones
latentes
Condiciones del
lugar de trabajo
DefensasFallas activas
Organización de Aviación Civil Internacional
Modelo de Reason
Sistemas de gestión de la seguridad operacional de la OACI Página 8 de 10
Organización de Aviación Civil Internacional
Cuadro 02/01 – Análisis
Procesos organizacionales
Actividades sobre las cuales cualquier organización mantiene un grado razonable de control directo
Certificación
Supervisión
Condiciones del lugar de trabajo
Factores que influencian directamente la eficiencia de la
gente en los lugares de trabajo de la aviación
Condiciones latentes
Condiciones presentes en el sistema antes del accidente
que se evidencian por factores desencadenantes
Agua acumulada Condiciones de la pista (Pavimento/
drenaje)
Fallas activas
Acciones o inacciones de la gente (pilotos, controladores,
mecánicos, personal de aeródromo, etc.) que tienen un
efecto adverso inmediato
Defensas
Recursos para protegerse de los riesgos que las
organizaciones que realizan actividades productivas deben
enfrentar
No se consultaron los gráficos Gráficos para la operación en pistas
contaminadas
- - - - - - - - - - - - - - -
© OACI 2009 Nota de estudio N° 1 (Revisión Nº 13 – 06/05/09) Página 9 de 10
Organización de Aviación Civil Internacional
Página dejada en blanco intencionalmente
Sistemas de gestión de la seguridad operacional de la OACI Página 10 de 10

Recomendados

4. oaci sms m02 – conceptos (r13) 09 s) por
4. oaci sms m02 – conceptos (r13) 09 s)4. oaci sms m02 – conceptos (r13) 09 s)
4. oaci sms m02 – conceptos (r13) 09 s)JORGE REYES
1.9K visualizações69 slides
Perdida de conciencia situacional por
Perdida de conciencia situacionalPerdida de conciencia situacional
Perdida de conciencia situacionalCarlos Delgado
2.8K visualizações32 slides
Oaci sms riesgos de la seguridad operacional aeronautica por
Oaci sms riesgos de la seguridad operacional aeronautica Oaci sms riesgos de la seguridad operacional aeronautica
Oaci sms riesgos de la seguridad operacional aeronautica Francisco Fernandez
1.9K visualizações47 slides
8. oaci sms m06 – reglamentación 09 (r13) (s) por
8. oaci sms m06 – reglamentación 09 (r13) (s)8. oaci sms m06 – reglamentación 09 (r13) (s)
8. oaci sms m06 – reglamentación 09 (r13) (s)JORGE REYES
983 visualizações35 slides
Dp 02 familiarización con las aeronaves por
Dp 02 familiarización con las aeronavesDp 02 familiarización con las aeronaves
Dp 02 familiarización con las aeronavesMARTIN GUTIERREZ
22.3K visualizações100 slides
7. oaci sms m05 – riesgos (r13) 09 (s) por
7. oaci sms m05 – riesgos (r13) 09 (s)7. oaci sms m05 – riesgos (r13) 09 (s)
7. oaci sms m05 – riesgos (r13) 09 (s)JORGE REYES
1.6K visualizações62 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Low visibility operations rev.1-2012 por
Low visibility operations   rev.1-2012Low visibility operations   rev.1-2012
Low visibility operations rev.1-2012actieman
24.9K visualizações65 slides
El factor humano en mantenimiento de aeronaves por
El factor humano en mantenimiento de aeronavesEl factor humano en mantenimiento de aeronaves
El factor humano en mantenimiento de aeronavesaergenium - blog aeronáutico andaluz
26.4K visualizações69 slides
Sar mexico nociones de aviacion 001 mayo 2014 por
Sar mexico nociones de aviacion 001 mayo 2014 Sar mexico nociones de aviacion 001 mayo 2014
Sar mexico nociones de aviacion 001 mayo 2014 Búsqueda y Salvamento de Aeronaves Civiles
2.2K visualizações83 slides
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFF por
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFFDp 08 Operaciones Tácticas ARFF
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFFMARTIN GUTIERREZ
8.2K visualizações70 slides
Gestión de Riesgo por
Gestión de Riesgo Gestión de Riesgo
Gestión de Riesgo Herman Sánchez
689 visualizações19 slides
Crew Resource Management por
Crew Resource ManagementCrew Resource Management
Crew Resource ManagementLisa West
28.2K visualizações21 slides

Mais procurados(20)

Low visibility operations rev.1-2012 por actieman
Low visibility operations   rev.1-2012Low visibility operations   rev.1-2012
Low visibility operations rev.1-2012
actieman24.9K visualizações
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFF por MARTIN GUTIERREZ
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFFDp 08 Operaciones Tácticas ARFF
Dp 08 Operaciones Tácticas ARFF
MARTIN GUTIERREZ8.2K visualizações
Gestión de Riesgo por Herman Sánchez
Gestión de Riesgo Gestión de Riesgo
Gestión de Riesgo
Herman Sánchez689 visualizações
Crew Resource Management por Lisa West
Crew Resource ManagementCrew Resource Management
Crew Resource Management
Lisa West28.2K visualizações
10 accidentes que cambiaron la aviación por Foro Blog
10 accidentes que cambiaron la aviación10 accidentes que cambiaron la aviación
10 accidentes que cambiaron la aviación
Foro Blog6.9K visualizações
Medevac Safety - Helecopter por VASS Yukon
Medevac Safety - HelecopterMedevac Safety - Helecopter
Medevac Safety - Helecopter
VASS Yukon1.1K visualizações
Módulo sms curso sei por andresfeliperendon
Módulo sms curso seiMódulo sms curso sei
Módulo sms curso sei
andresfeliperendon1.5K visualizações
Conciencia situacional por angie205
Conciencia situacionalConciencia situacional
Conciencia situacional
angie20523.5K visualizações
Gestión de Seguridad Operacional (SMS) en la Aviación Civil por Lic. Christian Buchanan
Gestión de Seguridad Operacional (SMS) en la Aviación CivilGestión de Seguridad Operacional (SMS) en la Aviación Civil
Gestión de Seguridad Operacional (SMS) en la Aviación Civil
Lic. Christian Buchanan8K visualizações
Instrumentos de Vuelo por E-Fly Academy
Instrumentos de VueloInstrumentos de Vuelo
Instrumentos de Vuelo
E-Fly Academy31.3K visualizações
CONCEPTOS BÁSICOS DE SST.pdf por Eliseo Gonzalez
CONCEPTOS BÁSICOS DE SST.pdfCONCEPTOS BÁSICOS DE SST.pdf
CONCEPTOS BÁSICOS DE SST.pdf
Eliseo Gonzalez145 visualizações
M4 sms sistema de gestion de seguridad operacional r1 junio 1, 2013 peligros por ealvaq
M4 sms sistema de gestion de seguridad operacional r1 junio 1, 2013 peligrosM4 sms sistema de gestion de seguridad operacional r1 junio 1, 2013 peligros
M4 sms sistema de gestion de seguridad operacional r1 junio 1, 2013 peligros
ealvaq1.2K visualizações
Factores Humanos-Presentación (4 de 4) por becrouzeilles
Factores Humanos-Presentación (4 de 4)Factores Humanos-Presentación (4 de 4)
Factores Humanos-Presentación (4 de 4)
becrouzeilles4.3K visualizações
NFPA 405 Entrenamiento recurrente para ARFF por MARTIN GUTIERREZ
NFPA 405 Entrenamiento recurrente para ARFFNFPA 405 Entrenamiento recurrente para ARFF
NFPA 405 Entrenamiento recurrente para ARFF
MARTIN GUTIERREZ10K visualizações
GENERACIONES DEL CRM.pptx por planrenacer
GENERACIONES DEL CRM.pptxGENERACIONES DEL CRM.pptx
GENERACIONES DEL CRM.pptx
planrenacer1.7K visualizações
Aircraft Rotable Components - MRO Cost Models_v17_Final_Slideshare por Frank Alfieri
Aircraft Rotable Components - MRO Cost Models_v17_Final_SlideshareAircraft Rotable Components - MRO Cost Models_v17_Final_Slideshare
Aircraft Rotable Components - MRO Cost Models_v17_Final_Slideshare
Frank Alfieri1.9K visualizações

Similar a 13. curso de sm oaci nota 01

14. curso de sm oaci nota 02 por
14. curso de sm oaci nota 0214. curso de sm oaci nota 02
14. curso de sm oaci nota 02JORGE REYES
770 visualizações10 slides
Navegación aerea diapositivas por
Navegación aerea diapositivasNavegación aerea diapositivas
Navegación aerea diapositivasSantiago Betancur
8K visualizações36 slides
El cansancio de los pilotos por
El cansancio de los pilotos El cansancio de los pilotos
El cansancio de los pilotos MiltonAlfaro6
6 visualizações35 slides
Ejersicio SMS.pdf por
Ejersicio SMS.pdfEjersicio SMS.pdf
Ejersicio SMS.pdfCarlosMartinez327980
7 visualizações13 slides
16. curso de sm oaci nota 04 por
16. curso de sm oaci nota 0416. curso de sm oaci nota 04
16. curso de sm oaci nota 04JORGE REYES
610 visualizações13 slides
Navegación aérea doppler por
Navegación aérea dopplerNavegación aérea doppler
Navegación aérea dopplerAlejandra Cardozo
2.5K visualizações17 slides

Similar a 13. curso de sm oaci nota 01(20)

14. curso de sm oaci nota 02 por JORGE REYES
14. curso de sm oaci nota 0214. curso de sm oaci nota 02
14. curso de sm oaci nota 02
JORGE REYES770 visualizações
Navegación aerea diapositivas por Santiago Betancur
Navegación aerea diapositivasNavegación aerea diapositivas
Navegación aerea diapositivas
Santiago Betancur8K visualizações
El cansancio de los pilotos por MiltonAlfaro6
El cansancio de los pilotos El cansancio de los pilotos
El cansancio de los pilotos
MiltonAlfaro66 visualizações
16. curso de sm oaci nota 04 por JORGE REYES
16. curso de sm oaci nota 0416. curso de sm oaci nota 04
16. curso de sm oaci nota 04
JORGE REYES610 visualizações
Navegación aérea doppler por Alejandra Cardozo
Navegación aérea dopplerNavegación aérea doppler
Navegación aérea doppler
Alejandra Cardozo2.5K visualizações
Navegación aérea auntónoma a estima por Isabel Lozano
Navegación aérea auntónoma a estimaNavegación aérea auntónoma a estima
Navegación aérea auntónoma a estima
Isabel Lozano2.9K visualizações
Doc 9691 cenizas volcanicas por rentaplane
Doc 9691 cenizas volcanicasDoc 9691 cenizas volcanicas
Doc 9691 cenizas volcanicas
rentaplane889 visualizações
18. curso de sm oaci nota 06 por JORGE REYES
18. curso de sm oaci nota 0618. curso de sm oaci nota 06
18. curso de sm oaci nota 06
JORGE REYES416 visualizações
Aires vuelo 8250 por erick avendaño
Aires vuelo 8250Aires vuelo 8250
Aires vuelo 8250
erick avendaño2.1K visualizações
Cizalladura del viento a bajo nivel en el aeropuerto internacional.pdf por ssuseraa1f13
Cizalladura del viento a bajo nivel en el aeropuerto internacional.pdfCizalladura del viento a bajo nivel en el aeropuerto internacional.pdf
Cizalladura del viento a bajo nivel en el aeropuerto internacional.pdf
ssuseraa1f1319 visualizações
Seguridad aeroportuaria por VICTORIA SALINAS
Seguridad aeroportuariaSeguridad aeroportuaria
Seguridad aeroportuaria
VICTORIA SALINAS801 visualizações
Catástrofes aéreas por dagaga88
Catástrofes aéreasCatástrofes aéreas
Catástrofes aéreas
dagaga889.1K visualizações
Navegación aérea autónoma observada. por Mariapaula04qr
Navegación aérea autónoma observada.Navegación aérea autónoma observada.
Navegación aérea autónoma observada.
Mariapaula04qr771 visualizações
Informe técnico in 001- b737-800 por Jeferson Espindola
Informe técnico in 001- b737-800Informe técnico in 001- b737-800
Informe técnico in 001- b737-800
Jeferson Espindola5.4K visualizações
Reporte Preliminar TA390 por Juan Pablo Mata
Reporte Preliminar TA390Reporte Preliminar TA390
Reporte Preliminar TA390
Juan Pablo Mata656 visualizações
Performance y planificación de vuelo I por professionalair
Performance y planificación de vuelo IPerformance y planificación de vuelo I
Performance y planificación de vuelo I
professionalair19.2K visualizações
PRESENTACIÓN USO DEL DRON PARA TENDIDO LT.pptx por yaleidyperez
PRESENTACIÓN USO DEL DRON PARA TENDIDO LT.pptxPRESENTACIÓN USO DEL DRON PARA TENDIDO LT.pptx
PRESENTACIÓN USO DEL DRON PARA TENDIDO LT.pptx
yaleidyperez18 visualizações
La meteorologia en la seguridad de transito aereo spsp por Luis Reyes
La meteorologia en la seguridad de transito aereo spspLa meteorologia en la seguridad de transito aereo spsp
La meteorologia en la seguridad de transito aereo spsp
Luis Reyes1.4K visualizações

Mais de JORGE REYES

12. señales aeronauticas por
12. señales aeronauticas12. señales aeronauticas
12. señales aeronauticasJORGE REYES
22.9K visualizações14 slides
11. radiotelefonia aeronautica por
11. radiotelefonia aeronautica11. radiotelefonia aeronautica
11. radiotelefonia aeronauticaJORGE REYES
6.8K visualizações18 slides
10. radio2 fallas y emergencias por
10. radio2 fallas y emergencias10. radio2 fallas y emergencias
10. radio2 fallas y emergenciasJORGE REYES
3.7K visualizações8 slides
9. procedimientos radiotelefonicos por
9. procedimientos radiotelefonicos9. procedimientos radiotelefonicos
9. procedimientos radiotelefonicosJORGE REYES
2.6K visualizações13 slides
8. principios de la radio por
8. principios de la radio8. principios de la radio
8. principios de la radioJORGE REYES
7K visualizações41 slides
7. documentacion integrada por
7. documentacion integrada7. documentacion integrada
7. documentacion integradaJORGE REYES
544 visualizações20 slides

Mais de JORGE REYES(20)

12. señales aeronauticas por JORGE REYES
12. señales aeronauticas12. señales aeronauticas
12. señales aeronauticas
JORGE REYES22.9K visualizações
11. radiotelefonia aeronautica por JORGE REYES
11. radiotelefonia aeronautica11. radiotelefonia aeronautica
11. radiotelefonia aeronautica
JORGE REYES6.8K visualizações
10. radio2 fallas y emergencias por JORGE REYES
10. radio2 fallas y emergencias10. radio2 fallas y emergencias
10. radio2 fallas y emergencias
JORGE REYES3.7K visualizações
9. procedimientos radiotelefonicos por JORGE REYES
9. procedimientos radiotelefonicos9. procedimientos radiotelefonicos
9. procedimientos radiotelefonicos
JORGE REYES2.6K visualizações
8. principios de la radio por JORGE REYES
8. principios de la radio8. principios de la radio
8. principios de la radio
JORGE REYES7K visualizações
7. documentacion integrada por JORGE REYES
7. documentacion integrada7. documentacion integrada
7. documentacion integrada
JORGE REYES544 visualizações
23. tornados por JORGE REYES
23. tornados23. tornados
23. tornados
JORGE REYES1K visualizações
22. tormentas eléctricas por JORGE REYES
22. tormentas eléctricas22. tormentas eléctricas
22. tormentas eléctricas
JORGE REYES842 visualizações
20. peligros meteorológicos por JORGE REYES
20. peligros meteorológicos 20. peligros meteorológicos
20. peligros meteorológicos
JORGE REYES919 visualizações
19. parámetros meteorológicos por JORGE REYES
19. parámetros meteorológicos19. parámetros meteorológicos
19. parámetros meteorológicos
JORGE REYES7.5K visualizações
17. meteorología para tripulantes por JORGE REYES
17. meteorología para tripulantes17. meteorología para tripulantes
17. meteorología para tripulantes
JORGE REYES1.1K visualizações
16. metar por JORGE REYES
16. metar16. metar
16. metar
JORGE REYES2K visualizações
12. generalidades por JORGE REYES
12. generalidades12. generalidades
12. generalidades
JORGE REYES184 visualizações
15. la atmósfera por JORGE REYES
15. la atmósfera15. la atmósfera
15. la atmósfera
JORGE REYES1.7K visualizações
14. interpretación de cartas meteorológicas por JORGE REYES
14. interpretación de cartas meteorológicas14. interpretación de cartas meteorológicas
14. interpretación de cartas meteorológicas
JORGE REYES4.5K visualizações
13. glosario por JORGE REYES
13. glosario13. glosario
13. glosario
JORGE REYES808 visualizações
12. generalidades por JORGE REYES
12. generalidades12. generalidades
12. generalidades
JORGE REYES223 visualizações
11. fenómenos de tiempo presente por JORGE REYES
11. fenómenos de tiempo presente11. fenómenos de tiempo presente
11. fenómenos de tiempo presente
JORGE REYES3.2K visualizações
10. fenóm. met. de riesgo severo por JORGE REYES
10. fenóm. met. de riesgo severo10. fenóm. met. de riesgo severo
10. fenóm. met. de riesgo severo
JORGE REYES1.1K visualizações
9. engelamiento por JORGE REYES
9. engelamiento9. engelamiento
9. engelamiento
JORGE REYES3.5K visualizações

Último

PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.3K visualizações1 slide
Sesión: Misión en favor de los necesitados por
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
241 visualizações4 slides
Contenidos y PDA 6° Grado.docx por
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
61 visualizações19 slides
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
31 visualizações56 slides
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 visualizações11 slides
Clases y formación de palabras. por
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras. gemaclemente
25 visualizações8 slides

Último(20)

PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 visualizações
Clases y formación de palabras. por gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente25 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO22 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme218 visualizações
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme338 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme268 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme247 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez238 visualizações

13. curso de sm oaci nota 01

  • 1. Curso de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) Nota de estudio Nº 1 – El accidente del Aeropuerto de la Ciudad de Anytown Organización de Aviación Civil Internacional
  • 2. Organización de Aviación Civil Internacional Página dejada en blanco intencionalmente Sistemas de gestión de la seguridad operacional de la OACI Página 2 de 10
  • 3. Organización de Aviación Civil Internacional CURSO DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL (SMS) Ejercicio Nº 02/01 – El accidente del Aeropuerto de la Ciudad de Anytown Los hechos En las últimas horas de un viernes de noche, en verano, al aterrizar en una pista sumamente contaminada por el agua, un birreactor de transporte con cuatro miembros de tripulación y 65 pasajeros a bordo sobrepasó el extremo oeste de la pista del aeropuerto de Anytown City. La aeronave se detuvo fuera de la pista a corta distancia de su extremo. No hubo ni tripulantes ni pasajeros lesionados y no hubo daño aparente a la aeronave como consecuencia del aterrizaje demasiado largo. No obstante, se produjo un incendio y la aeronave quedó destruida subsiguientemente. Anytown City es un balneario veraniego popular. Las condiciones meteorológicas predominantes para un día típico de verano entrañan estratos bajos y niebla en las primeras horas de la mañana, que se transforma gradualmente en nube convectiva a medida que se calienta el aire. Las tormentas severas son comunes a principios de la tarde y persisten hasta las últimas horas de la noche. Toda la región en la que está situada Anytown City es una zona de tormentas durante el verano. La pista de Anytown tiene una longitud de 4 520 pies. Es una pista relativamente ancha con una pendiente en bajada pronunciada al oeste. Está atendida por un radiofaro no direccional de baja potencia y corto alcance que no es fiable cuando hay condiciones meteorológicas de convección. La iluminación de la pista es de baja intensidad y no existen luces de aproximación ni ayudas de aproximación visuales. Durante los aterrizajes nocturnos la aproximación es un “agujero negro” clásico. El vuelo había comenzado en la base principal de la línea aérea a 400 km de distancia. Éste era el penúltimo vuelo del día para dicha tripulación de vuelo. Se había presentado para asumir sus funciones a las 1130 horas y debía ser reemplazado a las 2200 horas. La tripulación había efectuado vuelos con un horario diferente durante las tres últimas semanas. Este era el comienzo de un nuevo horario de cuatro días en otra ruta. Había sido una tarde de verano típica con tormentas en toda la región. Anytown City había sido afectada por las tormentas durante el comienzo de la tarde. No se disponía de pronósticos y el comandante había decidido demorar la salida. El horario de vuelo era muy ajustado y la decisión del comandante de demorar la salida dio lugar a varias otras demoras para los vuelos subsiguientes. El despachador encargado de tramitar el vuelo no señaló a la atención de los tripulantes de vuelo la necesidad de considerar que podrían tener que utilizar una pista contaminada en Anytown y no examinó las limitaciones de performance de aterrizaje con ellos. Después de una prolongada demora el comandante decidió añadir combustible para contingencias y salir. Las condiciones en Anytown eran visuales, aun cuando había tormentas en la proximidad del aeropuerto, así como una llovizna persistente. No habiendo ningún otro tránsito previsto recibieron autorización para una aproximación visual nocturna. Después de la toma de contacto la aeronave hidroplaneó y sobrepasó el extremo de la pista ligeramente por encima de la velocidad de rodaje. © OACI 2009 Nota de estudio N° 1 (Revisión Nº 13 – 06/05/09) Página 3 de 10
  • 4. Organización de Aviación Civil Internacional El comandante era un piloto muy experimentado. Había trabajado para la línea aérea durante muchos años acumulando varios miles de horas de tiempo de vuelo como primer oficial en dos otros tipos de aeronaves de reacción de gran tamaño. No obstante, había tenido una experiencia limitada con el tipo de aeronave que estaba pilotando la noche del accidente. No había tenido oportunidad de volar a Anytown antes debido a que los tipos de aeronaves de gran tamaño que había estado volando previamente no se utilizaban para los vuelos a Anytown. Este era su primer mes como comandante. Era una persona bien equilibrada sin extremos de comportamiento personal ni profesional. En el momento del accidente el primer oficial era muy inexperimentado. Había sido contratado recientemente por la línea aérea y había estado volando para la empresa aproximadamente un mes. Había volado a Anytown en dos otras ocasiones con otro comandante pero únicamente durante el día. Sus registros de instrucción indicaban una performance normal durante la preparación para las operaciones de la línea aérea. Conclusiones Inicialmente la investigación trataría de determinar lo que sucedió en Anytown. Se supo que había llovido fuertemente en el aeropuerto y que había agua en la pista. La lectura de los registradores de vuelo revelaron que el comandante voló la aproximación con una velocidad aerodinámica en exceso que dio por resultado que el avión tomase contacto suavemente pero mucho más allá de la zona de toma de contacto y que posteriormente hidroplaneó más allá del extremo. Se determinó igualmente que el comandante omitió consultar los gráficos de performance del manual de vuelo de la aeronave para la distancia de aterrizaje correcta en una pista mojada. Asimismo el primer oficial no efectuó los llamados necesarios durante la aproximación. Estas acciones peligrosas de la tripulación de vuelo podrían por sí mismas explicar el sobrepasamiento del extremo de la pista y concentrar la investigación sobre una conclusión de “error de la tripulación” como causa del accidente. No obstante, si se investigaran más los procedimientos y métodos operacionales de la compañía y se buscaran los antecedentes de otros factores que podrían influir en la performance de la tripulación, se podrían determinar otras fallas activas y latentes que estaban presentes durante el vuelo. Por lo tanto, la investigación no debería detenerse en el punto en el que la tripulación cometió errores. Si la investigación tuviera que determinar si se produjeron otros actos peligrosos durante la operación, se descubriría que no solamente el despachador omitió informar al comandante sobre los problemas potenciales en el aeropuerto (como lo requiere el procedimiento de la compañía) sino que el agente de la compañía en Anytown no había notificado al despachador en la base que había llovido fuertemente. La inspección de la pista reveló una construcción y un pavimento pobres y falta de drenaje adecuado. También se descubrió que el mantenimiento y la inspección del NDB no correspondían a los procedimientos prescritos. Durante el mes precedente otras tripulaciones de vuelo habían notificado en varias ocasiones que la ayuda terrestre había suministrado indicaciones variables durante las aproximaciones por instrumentos; no se había hecho ningún esfuerzo para rectificar el problema. Teniendo en cuenta estos hechos y refiriéndose al modelo de Reason puede verse que las acciones de los otros operadores de la línea de operaciones eran igualmente peligrosas y habían influido en la performance de la tripulación de vuelo y en el resultado del mismo. Dichas actividades pueden clasificarse como fallas activas y también están vinculadas al desempeño de la gestión de las operaciones y de las personas que toman las decisiones. Sistemas de gestión de la seguridad operacional de la OACI Página 4 de 10
  • 5. Organización de Aviación Civil Internacional Después de esto, la investigación debería determinar si habían condiciones previas adversas dentro de las cuales la tripulación de vuelo tenía que actuar. Las mismas pueden enumerarse como sigue: 1) una aproximación nocturna por instrumentos que no era de precisión a un aeropuerto que no era muy conocido; 2) una pendiente pobremente iluminada, corta, ancha y con una pendiente pronunciada; 3) pavimento de pista y drenaje deficiente; 4) falta de información fiable sobre la performance del NDB; 5) falta de información fiable sobre las condiciones del viento; 6) horario de vuelo que permitía únicamente una interrupción de aterrizaje y nuevo circuito de 15 minutos en Anytown; 7) una llegada demorada de dos horas, que ponía en peligro los requisitos de tiempo de trabajo de la tripulación; 8) una aeronave no equipada con inversores de empuje; 9) una tripulación de vuelo inadecuadamente entrenada, sin experiencia en el tipo de aeronave ni en relación al aeropuerto; y 10) servicios inadecuados para los casos de accidente, incendio y salvamento. El modelo de Reason clasifica estas condiciones previas como condiciones latentes, muchas de las cuales estaban latentes por algún tiempo antes de que el accidente se produjese y que eran consecuencia de acciones o falta de acción por parte de la gerencia de operaciones y de las personas que toman decisiones. Por ejemplo, poner juntos a dos pilotos que no tenían experiencia en el tipo de aeronave y permitir que el comandante efectuase un procedimiento de aproximación que no era de precisión a un aeropuerto con el que no estaba familiarizado es el resultado de decisiones peligrosas tomadas por la gerencia de operaciones. Asimismo, el no haber dado seguimiento a las discrepancias notificadas con el NDB y el no haber realizado inspecciones adecuadas del aeropuerto indican, o bien una falta de sensibilidad en cuanto a las implicaciones en materia de seguridad, o bien una tolerancia al peligro por las personas encargadas de tomar decisiones, la gerencia de operaciones y la autoridad normativa. La investigación constató que no se había informado a los pilotos sobre el uso de los gráficos de performance para las pistas contaminadas y que tampoco ellos habían practicado técnicas para el evitamiento del hidroplaneo. Estas discrepancias pueden atribuirse tanto a la falla de la gerencia superior como de operaciones en cuanto al suministro de una instrucción adecuada. En la base de este suceso había otras “decisiones con fallas” tomadas tanto por los niveles superiores de gerencia de la compañía como por las autoridades normativas. La gerencia había decidido operar un servicio regular en un aeropuerto que tenía deficiencias conocidas en sus instalaciones (iluminación y ayuda para la aproximación pobres, servicios meteorológicos inadecuados). Más importante aún, decidieron operar sin el nivel necesario de servicios disponibles en el aeropuerto en materia de accidentes, incendio y salvamento. Además, la gerencia eligió este tipo de avión para esta ruta sobre la base de consideraciones de comercialización y costos, a pesar de ser inapropiado para las operaciones todo tiempo en Anytown. Para complicar el problema estaba también la decisión de la autoridad normativa de certificar el aeropuerto para operaciones de transporte aéreo regulares a pesar de sus importantes deficiencias en materia de seguridad. La perspectiva organizacional ilustra el carácter interactivo de las fallas y el modo como neutralizaron las defensas que uno podría imaginar que existen dentro de este medio ambiente organizado y operacional. También ilustra la importancia crítica de identificar las condiciones latentes que se relacionan con la prevención de accidentes futuros. En resumen, este enfoque de la investigación desde la perspectiva organizacional alienta al investigador a ir más allá de las acciones peligrosas de los operadores al frente de las operaciones y buscar los peligros que ya están presentes en el sistema y que podrían contribuir a sucesos futuros. Este enfoque tiene consecuencias directas en las actividades de prevención © OACI 2009 Nota de estudio N° 1 (Revisión Nº 13 – 06/05/09) Página 5 de 10
  • 6. Organización de Aviación Civil Internacional de los explotadores y de las personas encargadas de las normas, quienes deben identificar y eliminar o controlar las condiciones latentes. Sistemas de gestión de la seguridad operacional de la OACI Página 6 de 10
  • 7. Organización de Aviación Civil Internacional EJERCICIO 02/01 Actividad del grupo Se designará un facilitador entre los participantes, quién dirigirá las discusiones. Se efectuará un resumen de la discusiones en los rotafolios (Flip charts), y un miembro del grupo informará en la sesión plenaria sobre los resultados obtenidos por el grupo. Tarea solicitada 1) Leer el texto completo del relato del accidente de la aeronave de motores a turbina en el aeródromo de Anytown. 2) De la lectura del reporte del accidente mencionado, debe identificar: a) Los procesos organizacionales que influenciaron la operación y que están bajo la responsabilidad de la dirección superior (Por ejemplo: aquellas personas que son responsables de la asignación de los recursos); b) Las condiciones latentes en el sistema que son los precursores de las fallas activas; c) Las defensas que debieron haber existido o fallaron debido a que eran débiles, inadecuadas o ausentes; d) Las condiciones del lugar de trabajo que pueden haber influenciado las decisiones del personal operativo; y e) Las fallas activas, incluyendo los errores y las violaciones 3) Cuando haya concluido con el análisis anterior, su tarea es completar el Cuadro 02/01 – Análisis clasificando sus constataciones de acuerdo al Modelo de Reason. © OACI 2009 Nota de estudio N° 1 (Revisión Nº 13 – 06/05/09) Página 7 de 10 Procesos organizacionales Condiciones latentes Condiciones del lugar de trabajo DefensasFallas activas
  • 8. Organización de Aviación Civil Internacional Modelo de Reason Sistemas de gestión de la seguridad operacional de la OACI Página 8 de 10
  • 9. Organización de Aviación Civil Internacional Cuadro 02/01 – Análisis Procesos organizacionales Actividades sobre las cuales cualquier organización mantiene un grado razonable de control directo Certificación Supervisión Condiciones del lugar de trabajo Factores que influencian directamente la eficiencia de la gente en los lugares de trabajo de la aviación Condiciones latentes Condiciones presentes en el sistema antes del accidente que se evidencian por factores desencadenantes Agua acumulada Condiciones de la pista (Pavimento/ drenaje) Fallas activas Acciones o inacciones de la gente (pilotos, controladores, mecánicos, personal de aeródromo, etc.) que tienen un efecto adverso inmediato Defensas Recursos para protegerse de los riesgos que las organizaciones que realizan actividades productivas deben enfrentar No se consultaron los gráficos Gráficos para la operación en pistas contaminadas - - - - - - - - - - - - - - - © OACI 2009 Nota de estudio N° 1 (Revisión Nº 13 – 06/05/09) Página 9 de 10
  • 10. Organización de Aviación Civil Internacional Página dejada en blanco intencionalmente Sistemas de gestión de la seguridad operacional de la OACI Página 10 de 10