1. Pág. 1
INDICE
CONTENIDO PAG.
INTRODUCCION……………………………………………………………………
CAPITULO I: VIOLENCIA………………….…...………………………..………
1. Definición de violencia...………………… ……...………….
2. Tipos de violencia
3. Violencia intrafamiliar
3.1.Definición de violencia intrafamiliar…………...………………………..
3.2.Tipos de violencia intrafamiliar………………………………………
3.3.Fases de la violencia intrafamiliar…………………………………..
3.4.Factores de riesgo de violencia interfamiliar………………………..
3.5.Causas de violencia interfamiliar …………………………………..
3.6.Consecuencias de la violencia interfamiliar………………………..
3.6.1. Consecuencias del maltrato para la mujer………………….
3.6.2. Consecuencias del maltrato sobre los hijos como testigos…..
3.6.3. Consecuencias para el agresor……………………………….
3.7.Tratamiento de la violencia interfamiliar…………………………….
3.8.Prevención……………………………………………………………..
3.8.1. Tipos de prevención………………………………………
3.8.1.1. Prevención primaria…………….…………
3.8.1.2. Prevención secundaria………………….
3.8.1.3. Prevención terciaria……………………….
4. Modelo Ecológico……………………………………….
CAPITULO II: ………..………..………………………
1. Políticas de salud pública en la violencia familiar……………………..
1.1.Primer nivel de atención……………..
1.2.Segundo nivel de atención…………..
1.3.Tercer nivel de atención………….
2. Pág. 2
2. Detección de la violencia intrafamiliar…………..
2.1.Detección durante el triaje..
2.2.Detección en los consultorios y programas………
3. Cómo actuar ante algún caso de violencia familiar………..
3.1.Funciones de la policía nacional en casos de violencia familiar….
3.2.Funciones del juez penal………
3.3.Funciones del juez especializado de familia………
4. Retraso de la denuncia…….
4.1.Causas de la demora en la denuncia de la violencia……..
5. Grupos de autoayuda………….
5.1.CEM…………….
5.2.DEMUNA………………
5.3.DEMUNA de Comas…………..
5.4.Hogares de refugio temporal……………..
5.5.Línea 100, ayuda ante la violencia familiar………..
CAPITULO III:
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA……...……
CONCLUSIONES………………………………….……………..…………….
RECOMENDACIONES………………………………….……………..……….…
BIBLIOGRAFIA………………………………….……………..……….…………..
ANEXOS
3. Pág. 3
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación trata de la violencia interpersonal difiere
notablemente entre las diversas regiones del mundo. Tanto el maltrato de niños y
ancianos como la violencia de pareja son problemas frecuentes en todos los
países, pero, en comparación con otras regiones, las tasas de violencia juvenil son
excepcionalmente elevadas en África y América Latina.
La violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que
involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir
abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo,
intimidación y/o coerción económica. Se produce en todos los países, en todas las
culturas y en todos los niveles sociales sin excepción, aunque algunas
poblaciones (por ejemplo, los grupos de bajos ingresos) corren mayor riesgo que
otras (57–60%).
La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del
agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un
conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente
consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante destacar que dentro
de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia
hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges.
En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las
mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres
hacia hombres. A continuación damos pase al desarrollo del presente trabajo de
investigación.
4. Pág. 4
CAPITULO I.
VIOLENCIA
1. DEFINICIÓN:
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.2
La definición comprende tanto la violencia interpersonal como el
comportamiento suicida y los conflictos armados. Cubre también una amplia
gama de actos que van más allá del acto físico para incluir las amenazas e
intimidaciones. Además de la muerte y las lesiones, la definición abarca
también las numerosísima consecuencias del comportamiento violento, a
menudos menos notorios, como los daños psíquicos, privaciones y
deficiencias del desarrollo que comprometan el bienestar de los individuos,
las familias y las comunidades.1
2. TIPOS DE VIOLENCIA:
La violencia se puede manifestar de diferentes maneras y en diversos
contextos.
La clasificación utilizada en el Informe mundial sobre la violencia y la salud
divide a la violencia en tres grandes categorías según el autor del acto
violento:
Violencia dirigida contra uno mismo.
Violencia interpersonal
Violencia colectiva.
5. Pág. 5
La violencia interpersonal se divide en dos subcategorías:
a. Violencia intrafamiliar o de pareja: en la mayor parte de los casos
se produce entre miembros de la familia o compañeros
sentimentales, y suele acontecer en el hogar, aunque no
exclusivamente.
b. Violencia comunitaria: se produce entre individuos no relacionados
entre sí y que pueden conocerse o no; acontece generalmente fuera
del hogar.
3. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
3.1.DEFINICION:
La Organización Mundial de la Salud define la violencia intrafamiliar como:
Los malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra
índole, infligidas por personas del medio familiar y dirigida generalmente a
los miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres y ancianos.1
La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un
miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico,
psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia
intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un
solo hecho aislado.
La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada
cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así,
podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo
común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además,
es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están
considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia
6. Pág. 6
minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más
común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen
también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.
Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son
golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas,
chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de
trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de
opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en físicos, si
se atenta contra el cuerpo de la otra persona; psicológicos, si existe el
intento de causar miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto,
descalificación o intento de control; sexuales, si hay un acto sexual
impuesto o en contra de la voluntad de la víctima; y económicos, si no se
cubren las necesidades básicas de la persona.1
Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de
convivencia, han habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o
familia puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Como una manera de
reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si la persona no es
capaz de controlarse en una situación de diferencias de opinión. Si la
persona reacciona con gritos o golpes para defender su postura, entonces
se puede hablar de un agresor.2
Los factores que se consideran como causas de que una persona sea
violenta, se asocian principalmente al aspecto psicológico y al social. El
agresor, generalmente no tiene capacidad de autocontrol y actúa
impulsivamente. Lo anterior puede deberse a experiencias infantiles de
violencia que dejaron secuelas en el individuo; también existe la posibilidad
de que sea causa de la presión social y el estrés. Los asuntos económicos
también pueden ser una causa importante de tensión que genera violencia.
Una teoría afirma que cuando algunos hombres no son capaces de generar
7. Pág. 7
suficientes ingresos para mantener a su familia, surge en ellos una actitud
violenta para demostrar hombría de esa manera, no habiendo podido
hacerlo de la otra. Otra teoría también expone que mientras más equilibrado
sea el poder del hombre y de la mujer en la familia, o el nivel de preparación
de ambos, hay menos riesgos de violencia intrafamiliar.
Otros factores incluyen el uso excesivo del alcohol, enfermedades
mentales, autoritarismo y otros.
Tanto el hombre como la mujer son responsables de violencia intrafamiliar.
Mientras el hombre es más propenso a maltratar físicamente, la mujer lo
hace psicológicamente. De todas maneras, el porcentaje es mucho mayor
de parte de los hombres.
3.2.TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
La violencia intrafamiliar tiene diferentes caras de acuerdo a quienes son
los que usan la violencia y hacia quienes es dirigida esta violencia, y
adquiere distintas formas dependiendo del tipo de maltrato que se cometa
(Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006)3
a. Según a quien va dirigida:
Violencia conyugal
Maltrato Infantil
Violencia cruzada
Maltrato a ancianos
b. Según la forma de la violencia:
Violencia Física: Está representada por el empleo de la
fuerza física, realizada en forma de golpes, empujones,
patadas y lesiones, provocadas con distintos objetos o armas.
8. Pág. 8
Este tipo de violencia, en ocasiones, puede terminar en
suicidios u homicidios y se manifiesta por la aparición de
hematomas, magulladuras, moretones, heridas, fracturas,
dislocaciones, cortes, pinchazos, lesiones internas, asfixia o
ahogamiento.
Violencia Sexual: Es una acción que se manifiesta de forma
agresiva y forzada, donde se le obliga a una persona a tener
contacto sexual, siendo el único interés, el de denigrar,
humillar, ultrajar y tener el control de dicha persona. El acoso,
el abuso sexual, la violación y el incesto son distintas
manifestaciones del mismo mal.
Violencia Emocional: Su objetivo es de causar daños
emocionales, provocando baja autoestima o muchas veces
depresión. Esta se da por medio de insultos, ofensas verbales,
comentarios hirientes, críticas destructivas, indiferencia,
chantaje, abandono y humillación, entre otras. Es la capacidad
de destrucción a través del gesto, las palabras y el acto. No se
dejan huellas visibles inmediatas, sino que, con el pasar de los
años, esto se transforma en un problema de la misma
persona. El agresor presenta cambios de humores, opina
negativamente sobre la apariencia de su pareja, su forma de
ser o lo que realiza en público como en privado.
Violencia Económica: Es el control y abuso absoluto del
poder financiero en el hogar, donde se establecen castigos
monetarios por parte del agresor, así mismo, hay impedimento
hacia la pareja para que ésta trabaje, aun siendo esto
necesario para el sostén de la casa. Entre los indicios de
9. Pág. 9
conductas violentas con la economía como arma se
encuentran:
- Indiferencia de los sentimientos.
- Humillación en público y privado.
- Gritos e insultos desmedidos.
- Control absoluto de los bienes.
- Aislamientos de los familiares, amigos u otros.
- Ataques de celos y amenazas de abandono.
- Intimidación.
3.3.FASES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
Cualquier conducta violenta tiende a persistir y agravarse con el tiempo.
Dicho fenómeno de la violencia, se caracteriza por desarrollarse en torno a
un ciclo, el cual con el pasar de los tiempos, aumenta en densidad. Este
ciclo se clasifica en tres fases, donde se intercalan períodos de violencia,
con períodos de afectos y arrepentimientos (Manitoba Justice
Victim Services Branch, 2013)6
.
Según los estudios e investigaciones realizadas, este ciclo se compone de
las siguientes fases:
a. Fase de acumulación de tensión: Se caracteriza por el incremento
de tensiones, hostilidad y ansiedad entre la pareja. Este varía de
intensidad y frecuencia. Aquí, la victima llega a tolerar dichos
conflictos, produciéndose de esta manera, una acumulación de
tensiones. Esta fase el ciclo llega a durar desde unas pocas horas,
hasta meses.
b. Fase del episodio agudo: En esta fase, se producen las descargas
incontroladas de las tensiones acumuladas durante la primera fase
10. Pág. 10
(acumulación de tensión), las cuales pueden llegar a ser muy
peligrosa. Varían según la gravedad; éstas pueden ser desde un
empujón hasta causar homicidio. Esta fase se caracteriza por ser
incontrolable e impredecible.
c. Fase de luna de miel o de reconciliación: El agresor/a presenta
una actitud amorosa y arrepentida. Suele realizar promesas, como
que nunca se volverá a repetir tales hechos o actos violentos,
mostrándose cariñoso y considerado. En esta etapa se efectúa una
renegociación de los términos en la relación.
3.4.FACTORES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD:
La violencia doméstica se produce en parejas de cualquier clase social, en
todas las culturas y en cualquier grupo de edad, pero parece que el perfil de
mayor riesgo de ser mujer maltratada es el que posee alguna de las
características que se exponen a continuación:
a. Factores de riesgo de ser mujer maltratada:
Vivencia de violencia doméstica en su familia de origen
Bajo nivel cultural
Bajo nivel socioeconómico
Aislamiento psicológico y social
Baja autoestima
Sumisión y dependencia
Embarazo
Desequilibrio de poder en la pareja Consumo de alcohol o drogas.
El haber sido testigo de violencia familiar en la niñez o en la
adolescencia, es uno de los factores claramente más relacionados
con ser una esposa maltratada.
11. Pág. 11
Las mujeres embarazadas sufren en mayor proporción el riesgo
de la violencia doméstica (Resolución de la Asamblea General
Resolución 48/104 Declaración sobre la eliminación de la violencia
contra la mujer, 1993)4
.
Hay hombres que viven el embarazo como una amenaza para su
dominio. Algunos estudios han encontrado una asociación entre la
violencia y problemas a lo largo del embarazo entre los que se
encuentran retraso en la asistencia, mayor número de abortos, partos
prematuros y riesgo de recién nacidos con bajo peso.
b. Factores de riesgo de ser hombre maltratador:
Puede darse en cualquier contexto, clase social o nivel cultural,
pero algunos factores o situaciones se han relacionado con ser
hombre maltratador.
Los problemas con el alcohol y drogas, desempleo, bajo nivel
socioeconómico, antecedentes de violencia en su familia de
origen, son más comunes entre los maridos agresores.
3.5.CAUSAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
La violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores son:
La falta de control de impulsos.
La carencia afectiva.
La incapacidad para resolver problemas adecuadamente.
Además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de
alcohol y drogas.
12. Pág. 12
3.6.CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
La gravedad de las consecuencias físicas y psicológicas en la familia hace
de la violencia doméstica un importante problema de salud con intensa
repercusión social.
Entre las principales consecuencias del maltrato podemos encontrar:
3.6.1. Consecuencias del maltrato para la mujer:
a. A nivel físico:
Lesiones de todo tipo, traumatismos, heridas,
quemaduras, relaciones sexuales forzadas,
enfermedades de transmisión sexual, embarazos de
riesgo y abortos, muerte.
b. A nivel psicológico:
Trastornos por estrés post-traumático
Ansiedad
Depresión
Intentos de suicidio
Abuso del alcohol, las drogas y los psicofármacos
Trastornos por somatización
Disfunciones sexuales
Uso de la violencia con sus propios hijos
c. A nivel social:
Aislamiento social
Pérdida de empleo
Absentismo laboral
3.6.2. Consecuencias del maltrato sobre los hijos como testigos:
Riesgo de alteración de su desarrollo integral.
Sentimientos de amenaza (su equilibrio emocional y su salud
física están en peligro ante la vivencia de escenas de violencia
y tensión).
13. Pág. 13
Dificultades de aprendizaje.
Dificultades en la socialización.
Adopción de comportamientos violentos con los compañeros.
Mayor frecuencia de enfermedades icosomáticas y trastornos
psicopatológicos secundarios.
Con frecuencia son víctimas de maltrato por el padre o la
madre.
A más largo plazo:
Violencia transgeneracional: se ha establecido relación
entre los niños maltratados y la violencia familiar en el
futuro.
Alta tolerancia a situaciones de violencia.
3.6.3. Consecuencias para el agresor:
Incapacidad para vivir una intimidad gratificante con su pareja
Riesgo de pérdida de esposa e hijos
Riesgo de detención y condena
Aislamiento y pérdida de reconocimiento social
Sentimientos de fracaso, frustración y resentimiento
Rechazo familiar y social Dificultad para pedir ayuda
psicológica y psiquiátrica
3.7.TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
El tratamiento está basado en intervenciones que apunten a “poner fin” a
las situaciones desbordantes. Es recomendable el tratamiento individual
en conjunto con la participación en grupos de autoayuda o apoyo
emocional.
14. Pág. 14
La resocialización es fundamental para dar una real respuesta a estas
situaciones: participar en grupos, actividades sociales, etc. Por otro lado,
sobre todo para las mujeres, se promueven actividades para la inserción
laboral.
Otro modo de abordaje es la terapia familiar. El proceso terapéutico
facilita:
- Manejar la situación traumática o desbordante
- Brindar una sensación de control sobre el cuerpo.
- Mejorar el sentimiento de dejar de sentirse en soledad y aisladas.
La terapia de grupo favorece:
- Brindar apoyo, establecer buenas relaciones con los demás
integrantes.
- Aumentar los recursos internos para afrontar la situación,
mejorando la auto-estima.
- Ayuda a generar cierta independencia de quien ejerce la violencia
Sí la persona adulta maltratada decidió salir de casa, es de considerar
que debe elaborar la separación. Por lo que necesitará mucha atención
para no regresar con el agresor, por soledad, lástima o temor del
porvenir.
Habrá que ayudarle a que construya su plan de vida, basado en la
nueva situación, siendo realista en el sentido de que tendrá un período
de reacomodamiento económico y emocional, en el que tendrá que
prescindir de la otra persona y que para ello usted puede apoyarle. No
hay que `darle falsas expectativas, en aras de sacar a la persona de una
situación de Violencia Intrafamiliar
15. Pág. 15
Como parte del tratamiento puede tomar en cuenta, ayudarle a
desarrollar capacidades de comunicación efectiva, elevar autoestima,
relaciones humanas, manejo de ira y frustración, etc. Ponga a la
persona agredida en contacto con las instituciones que puedan brindarle
albergue, apoyo económico, social y jurídico. Hay que recordar que
parte del maltrato intrafamiliar es el asilamiento, por lo que debe tomar
en cuenta que quizá la persona no tiene buena comunicación con el
resto de su familia.
Sí la persona adulta decidió no salir de la relación violenta, el
tratamiento debe estar dirigido a prevenir los episodios violentos.
Orientarle acerca del círculo de la Violencia Intrafamiliar, para que sepa
cuándo romperlo y cómo. Es un error asumir que la persona adulta
maltratada, dejó de amar a su familiar agresor por los episodios
violentos que ha vivido.
Cuando pase la crisis y cuando la situación se lo permita, es posible
iniciar el trabajo de terapia de pareja, y luego una terapia con el núcleo
familiar. Ésta puede tomar en cuenta aspectos como la escucha activa,
manejo de tensión, expresión de emociones, pautas de crianza no
violentas y, sobre todo, técnicas de comunicación efectivas
3.8.PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR:
Los dos primeros pasos del modelo de salud pública brindan información
importante sobre poblaciones que requieren intervenciones preventivas. Así
como sobre los factores de riesgo y protectores que son necesarios
abordar. Poner este conocimiento en práctica es el objeto de la Salud
Pública.
16. Pág. 16
3.8.1. Tipos de prevención:
3.8.1.1. Prevención primaria: intervenciones dirigidas a prevenir la
violencia antes de que ocurra.
3.8.1.2. Prevención secundaria: medidas centradas en las
respuestas más inmediatas a la violencia, como la atención
pre hospitalarias, los servicios de urgencia o el tratamiento de
las enfermedades de transmisión sexual después de una
violación sexual.
3.8.1.3. Prevención terciaria: intervención centrada en la atención a
largo plazo con posterioridad a los actos violentos, como
rehabilitación y reintegración, e intentos por reducir los traumas o
discapacidad de larga duración asociada con la violencia.
Los investigadores en el campo de la prevención de la violencia
se inclinan cada vez más por una definición de la prevención de
la violencia centrada en el grupo al que va destinada. Esta
definición agrupada las intervenciones del siguiente modo:
a. Intervenciones generales: están dirigidas a ciertos grupos
o a la población general sin tener en cuenta el riesgo
individual; por ejemplo, las enseñanzas de prevención de
la violencia impartidas a todos los alumnos de una escuela
a los niños de determinada edad y las campañas de ámbito
comunitario en los medios informativos.
b. Intervenciones seleccionadas: están dirigidas a las
personas consideradas en mayor riesgo de padecer o
cometer actos de violencia; por ejemplo, la capacitación en
17. Pág. 17
materia de crianza de los hijos ofrecida a los jefes de
hogares monoparentales.
c. Intervenciones indicadas: están dirigidas a las personas
con antecedentes de comportamiento violento por
ejemplo: el tratamiento para los perpetradores de actos de
violencia doméstica.
4. MODELO ECOLÓGICO
El modelo ecológico fue propuesto por la OMS en el “Informe Mundial sobre la
violencia y la salud”, como marco conceptual explicativo de dicho fenómeno. El
mismo permite el análisis de la interacción de los diversos factores que intervienen
en el comportamiento de las personas, aumentando o no, el riesgo de desarrollar
interacciones violentas6
.
El modelo organiza dichos factores en cuatro niveles representados por anillos
que se solapan, o sea se refuerzan o modifican mutuamente.
En este sentido se proponen cuatro premisas que agregan operatividad al análisis
del fenómeno y contribuyen a su comprensión:
El nivel individual de las personas. Se refiere a los antecedentes personales
que influyen en el comportamiento del individuo y en sus relaciones. Se
consideran en este ámbito las experiencias de maltrato sufrido en la niñez o de
presencia de episodios violentos, el aprendizaje de la resolución de conflictos por
medios violentos, la baja autoestima tanto de las mujeres que viven en situación
de violencia como de los hombres violentos.
El nivel familiar/relacional. Es el contexto de las relaciones más cercanas del
individuo en el que el abuso tiene lugar, generalmente la familia u otra relación de
18. Pág. 18
trato íntimo, la pareja, las amistades. Se refiere a las relaciones familiares
autoritarias que se expresan en el control masculino de los bienes y de la toma de
decisiones dentro de la familia, y a los conflictos conyugales como factores
predictivos de la violencia.
El nivel de la comunidad. Se refiere a la influencia de valores, usos, costumbres
y dinámicas de organización comunitaria que establecen y refuerzan el aislamiento
de las mujeres, la falta de apoyo social, la tolerancia y legitimación social de la
violencia. En este nivel se encuentran las instituciones y estructuras sociales en
las que se desarrollan las relaciones sociales y las características que
incrementan el riesgo de actos violentos. Las instituciones son el medio de
reproducción de las creencias, normas sociales y estereotipos prevalecientes
sobre las mujeres y los hombres, por ejemplo, la escuela, los medios de
comunicación, la Iglesia, el ámbito laboral, las instituciones recreativas, los
organismos judiciales y de seguridad, etcétera. La pobreza y el desempleo son
también factores que inciden en condiciones que favorecen la presencia de la
violencia. La falta de una legislación y servicios para las mujeres en situación de
violencia, así como la atención inadecuada que las agrede aún más son
elementos explicativos. El aislamiento de las mujeres, tanto de la comunidad como
de la familia, y la impunidad de los agresores, contribuyen a la reproducción del
problema.
El nivel de la sociedad. Es el contexto más amplio y se refiere a factores relativos
al medio económico y social, a las formas de organización de la sociedad, a las
normas culturales y a las creencias que contribuyen a crear un clima en el que se
propicia o inhibe la violencia.
Está relacionado con los mecanismos de socialización, formales y no formales,
que articulan y refuerzan las relaciones de poder; que pregonan los esquemas de
autoridad y subordinación para hombres y mujeres, respectivamente; que toleran
el castigo físico a las mujeres, a las niñas, los niños; que estimulan y aceptan la
19. Pág. 19
violencia como medio para resolver los conflictos; que sostienen y defienden la
ubicación de las mujeres como “propiedad” de los hombres. Se refiere a las
relaciones desiguales de poder entre ambos en todos los ámbitos; a las ideas
sobre la obediencia, a las concepciones sobre la familia y los derechos y deberes
de sus integrantes. En este nivel se ubican las políticas públicas en diversos
ámbitos (económicas, educativas, sanitarias y sociales) que contribuyen a
mantener las desigualdades entre los diferentes grupos de la sociedad.
El análisis mediante el modelo ecológico permite advertir que la atención de la
violencia contra las mujeres debe comprender múltiples medidas mediante la
participación de una diversidad de actores e instituciones, para con ellos abarcar
los diferentes niveles en los que se manifiesta.
20. Pág. 20
CAPITULO II.
1. POLÍTICAS DE LA SALUD PÚBLICA EN LA VIOLENCIA FAMILIAR
El artículo 11° de la Ley General de Salud N° 26842, establece que toda persona
tiene derecho a la recuperación, rehabilitación y promoción de su salud mental,
donde la violencia familiar se considera un problema de la salud mental. Por esta
razón el Programa de Salud Mental necesitó contar con un documento técnico-
normativo, que asegurara el proceso para facilitar el desarrollo de las actividades
de salud mental en los diferentes niveles de atención de las personas que acudan
a los servicios de salud. (Norma y procedimiento para la prevención y atención de
la violencia familiar y el maltrato infantil)7
En el Perú en el año 2001 mediante la Resolución Ministerial N° 455 – 2001 SA,
se aprobó el documento normativo denominado “Normas y Procedimientos para la
Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Maltrato Infantil”. (Norma y
procedimiento para la prevención y atención de la violencia familiar y el maltrato
infantil)7
Las bases legales de éste documento normativo son:
Constitución Política del Perú.
Código del Niño y del Adolescente, Ley N° 27337.
Ley General de Salud, Ley N° 26842.
Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, Decreto
Legislativo N° 584.
Reglamento de la ley de Organización y Funciones del Ministerio de Salud,
aprobado por Decreto Supremo N° 002-92-SA.
Ley de Protección a la Violencia Familiar, Ley N°26260; y su modificación
Ley N° 26763.
Reglamento de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, aprobado
por Decreto Supremo N° 002-98-JUS.
21. Pág. 21
El abordaje de la violencia familiar en los establecimientos de salud del MINSA se
organiza en función a la complejidad de los niveles de atención considerando y
aplicando a su realidad loca las siguientes especificaciones:
1.1.PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Comunidad:
Representada por las organizaciones comunitarias, promotores de salud,
agentes comunitarios, voluntarios y las instituciones involucradas en el
abordaje de violencia familiar: ONG´s, instituciones educativas, entre otras.
Se encargan de:
a. Promoción de estilos de vida alternativos a la violencia familiar.
b. Prevención: protección a grupos de riesgo.
c. Detección, orientación y referencia de personas afectadas.
d. Apoyo comunitario para la protección y seguimiento de personas
afectadas.7
Puestos de Salud:
a. Promoción de la salud y prevención de la violencia familiar y del
maltrato infantil.
b. Detección, orientación y referencia de personas en situación de
violencia familiar y maltrato infantil, a establecimientos de mayor
complejidad.
c. Apoyo emocional, orientación y consejería. d. Seguimiento a través
de visitas domiciliarias.7
Centros de Salud:
a. Promoción de la salud y prevención de la violencia familiar y del
maltrato infantil.
b. Favorecer y participar en las redes de atención a la violencia familiar.
22. Pág. 22
c. Detección y derivación de casos de violencia familiar a los
responsables o Servicios de Salud Mental.
d. Atención médica.
e. Apoyo emocional orientación, y consejería siguiendo las pautas de la
intervención en crisis.
f. Registro estadístico de los casos detectados y atendidos.
g. Participación en el sistema de vigilancia epidemiológica.
h. Seguimiento de los casos atendidos.7
1.2.SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
Corresponde a los hospitales de apoyo y hospitales generales. Estos
establecimientos tienen un equipo de Salud Mental para atender la violencia
familiar, conformados por 2 profesionales: uno responsable de la gestión,
supervisión y asesoría a la red y otro encargado de la labor asistencial.
Corresponde a este nivel de atención:
a. Prevención de la violencia familiar y maltrato infantil.
b. Organizar y participar activamente en la Red Multisectorial para la atención
integral de la violencia familiar.
c. Tamizaje de indicadores y registro estadísticos de los casos de violencia
familiar.
d. Orientación, apoyo emocional y derivación de los casos detectados.
e. Atención individual: Atención médica, consejería y psicoterapia.
f. Atención a Grupos de Ayuda Mutua y otros grupos psicoterapéuticos.
g. Referencia a servicios legales.
h. Seguimiento de casos.
i. Procesamiento de la información estadística según lo dispuesto por la
Oficina de Estadística e Informática.
j. Participar en las acciones correspondientes al Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de la Violencia Familiar.7
23. Pág. 23
1.3 TERCER Y CUARTO NIVEL DE ATENCIÓN
Los establecimientos de tercer y cuarto nivel están especialmente referidos a la
salud materna, infantil, del adolescente y de salud mental, ya que cuentan con un
equipo especializado en la intervención de la salud mental para el abordaje de la
violencia familiar. Sus responsabilidades incluyen:
a. Promoción de estilos de vida no violentos.
b. Participar en la Red Multisectorial de Atención a la Violencia Familiar.
c. Tratamiento especializado individual y en grupos.
d. Registro y procesamiento de la información.
e. Participar en las acciones del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la
Violencia Familiar.
f. Fomentar y desarrollar la investigación en los diferentes aspectos de la
violencia familiar y maltrato infantil que contribuyan a la formulación de
políticas y el diseño de modelos de intervención en los tres niveles de
prevención.7
Para la atención y valoración de pacientes con violencia familiar, el MINSA ha
desarrollado 2 tipos de Flujogramas: El primero va dirigido al primer nivel de
atención, en especial, a los centro de salud y el Segundo va dirigido a los
hospitales, es decir al segundo, tercer y cuarto nivel de atención7
2. DETECCIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR
Las personas pueden presentar maltrato evidente o maltrato oculto cuando
solicitan atención en el establecimiento de salud.
2.1.DETECCIÓN DURANTE EL TRIAJE
En la sala de triaje de todos los establecimientos de salud se ha colocado
afiches que informen claramente a los usuarios sobre los indicadores de
violencia familiar, así como el tipo de ayuda que brinda el establecimiento.
24. Pág. 24
El personal encargado del triaje (previamente capacitado) debe estar alerta
a la presencia de indicadores en las personas que atiende, especialmente
en niños(as), adolescentes, mujeres y ancianos.7
2.2.DETECCIÓN EN LOS CONSULTORIOS Y PROGRAMAS
El profesional encargado de la atención en todos los consultorios o
programas, debe utilizar, rutinariamente, la ficha de tamizaje de la violencia
familiar y el maltrato infantil, para la detección de casos en situación de
violencia familiar.7
El proceso de detección o tamizaje se lleva a cabo mientras el profesional
brinda la atención de su competencia al usuario/a, comprende los
siguientes aspectos:
1. Observación de indicadores de maltrato: Según los antecedentes.
2. Formulación de las preguntas de sospecha:
a. En caso de adultos:
¿Algún miembro de su familia le insulta, golpea, chantajea u
obliga a tener relaciones sexuales?
b. En caso de niños preguntar a los padres o tutores:
¿Su hijo es muy desobediente o malcriado?
¿Alguna vez pierde el control y lo golpea?
3. Registro: En la ficha de tamizaje de la violencia familiar y el maltrato
infantil.
4. Si se detectaran pruebas físicas de los hechos violentos tales como ropa
con sangre, cabellos, objetos y otros líquidos corporales, éstas serán
preservadas garantizando su aislamiento y conservación para ser
entregadas a las autoridades competentes en caso se requiera.
25. Pág. 25
5. Orientación y referencia adecuada. Si se observan indicadores y una de
las preguntas es contestada afirmativamente, entonces se ha detectado
violencia familiar. Se debe orientar a estar personas a recibir apoyo.
6. Si el tiempo se lo permite ofrezca a la persona la oportunidad de hablar,
si no es así, no aliente a la persona a hablar pues una interrupción abrupta
incrementará sus sentimientos de ser rechazada.
7. Refiera entregando a la persona la ficha de tamizaje y acompañada por
un personal técnico.7
3. CÓMO ACTUAR ANTE ALGÚN CASO DE VIOLENCIA FAMILIAR
La violencia familiar es un problema grave, porque no sólo daña a la persona
agredida sino también a todo el entorno familiar; consecuentemente a la sociedad
en general.
En la actualidad, no son muchas las personas que se atreven a denunciar los
hechos de violencia generados en su entorno más cercano: su familia; poco se
conoce de la existencia de normas de protección frente a la violencia familiar.
La víctima de violencia familiar Puede denunciar lo sucedido ante:
La Comisaría más cercana a tu domicilio (denuncia verbal)
La Fiscalía de Familia de turno (denuncia verbal o escrita)
Los Juzgados Especializados de Familia (demanda de parte)
La denuncia loPuede hacer la misma persona víctima de violencia, algún pariente
de la víctima, vecino o amigo que conozca lo que te ha sucedido o te está
sucediendo, la denuncia puede ser en forma verbal o escrita.
3.1.FUNCIONES DE LA POLICÍA NACIONAL EN CASOS DE VIOLENCIA
FAMILIAR
Recibirá la denuncia por la agresión sufrida.
26. Pág. 26
entregará un oficio para que te evalúe un médico legista o un psicólogo,
según la agresión sufrida.
Citará a declarar al agresor.
Elaborará un Atestado Policial, que será remitido al Fiscal de Familia, al
Fiscal Penal o al Juzgado de Paz Letrado.
3.2.FUNCIONES DEL JUEZ PENAL
Dictará el auto apertorio de instrucción por los hechos tipificados como delitos.
Dictará como medidas cautelares las que señala la Ley de Violencia Familiar, Ley
No. 26260. Según la gravedad podrá disponerse la detención del agresor
3.3.FUNCIONES DEL JUEZ ESPECIALIZADO DE FAMILIA
Calificar la demanda teniendo en cuenta el lugar del domicilio del agraviado o el
lugar donde ocurrieron los hechos.
Correr traslado de la demanda al demandado, para que conteste la demanda.
Si el agresor no contesta se le tendrá por rebelde y se fijará fecha y hora para
audiencia única.
En la audiencia única el juzgado propone una fórmula conciliatoria que consiste en
que ambos se sometan a una terapia psicológica y exhorta el cese de los actos de
violencia.
Si aceptan: se concluye dejando a salvo el derecho de ejecutar dicha
acta de conciliación
Si no aceptan: se prosigue con la audiencia
La audiencia única termina con los alegatos orales.
Se establecerá si se remiten los autos a vista fiscal antes de la
sentencia o si se queda en el juzgado para dictar sentencia.
Al emitir sentencia:
27. Pág. 27
Dictará la medida de protección permanente, pudiendo ratificar la
medida de protección dictada por el Fiscal o variarla.
El tratamiento psicológico que deberá recibir el agresor y la víctima.
4. RETRASO EN LA DENUNCIA
La violencia doméstica tiende a ser repetitiva, con una media de seis
incidentes por año. El primer episodio ocurre en el primer año de
matrimonio en casi la mitad de los casos y en muchos de ellos en el primer
embarazo.
Para la mayoría de mujeres pasan entre 5 y 10 años desde el inicio del
maltrato hasta que se denuncia el hecho.
4.1.CAUSAS DE LA DEMORA EN LA DENUNCIA DE LA VIOLENCIA:
Esperanza en que la situación cambie.
Miedo a represalias en ellas o en sus hijos.
Vergüenza ante la sensación de fracaso o culpa.
Tolerancia a los comportamientos violentos.
Dependencia de la mujer respecto a su pareja: psicológica y económica
Situación psicológica de la mujer.
Sentimientos de ambivalencia o inseguridad.
Miedo al proceso judicial.
No saber a quién dirigirse o a qué servicios acudir.
Falta de apoyo familiar, social o económico.
5. GRUPOS DE AUTOAYUDA:
5.1.CEM: el centro de emergencias mujer es un servicio público, especializado
y gratuito, de atención personalizada, integral y multidisciplinaria que
ayuda a las personas afectadas por situaciones de violencia familiar y
28. Pág. 28
sexual de atención gratuita. Los CEM son unidades orgánicas del
programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de
la Mujer y desarrollo social.
Servicios profesionales que brinda el CEM a las personas afectadas por
la violencia familiar y sexual:
Admisión
Orientación psicológica
Orientación social
Orientación legal
5.2.DEMUNA: la defensoría municipal del niño y del adolecente (demanda) es
un servicio encargado de proteger y promover los derechos de los niños y
adolescentes en la jurisdicción de la municipalidad. La DEMUNA de casos
recibe casos de mujeres víctimas de violencia familiar y sexual y las deriva
a cetros especializados.
5.3.DEMUNA DE COMAS en el mes de enero no reportaron ningún caso de
violencia familiar y sexual. En el mes de febrero recibieron 8 casos por
violencia familiar y sexual, de los cuales 5 fueron derivados al centro de
emergencia mujer comas y 3 al ministerio púbico.
5.4.HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL Los Hogares de Refugio Temporal
son lugares de acogida temporal para víctimas de violencia familiar, que
brindan protección, albergue, alimentación y atención multidisciplinaria
propiciando su recuperación integral. Los Hogares de Refugio, brindan a la
mujer víctima de violencia espacios seguros para analizar y decidir acerca
de un nuevo proyecto de vida en paz y sin violencia, luego de haber tenido
una atención integral y multidisciplinaria (legal, psicológica, y capacitación
laboral)
29. Pág. 29
5.5.LÍNEA 100, AYUDA ANTE LA VIOLENCIA FAMILIAR Es un servicio
nacional otorgado por el Ministerio de la Mujer con profesionales
especializados que tiene como finalidad orientar y ayudar a las mujeres
ante hechos de violencia familiar y abuso sexual.
Es un servicio gratuito de cobertura nacional a cargo de un equipo de
profesionales especializados en brindar contención emocional,
orientación e información en temas de violencia familiar y abuso sexual,
con acceso desde cualquier teléfono fijo, público ó celular durante las 24
horas del día.
La Línea 100 cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales
especializados en atender temas de violencia familiar y/o sexual y
derivan los casos a los Centros de Emergencia Mujer u otras
Instituciones que atienden la problemática.
Orientación y/o información
Derivación
Referencia
Contención Emocional
Atención de llamadas de retorno
Coordinación telefónica de urgencia
Otro: Alguna otra acción diferente a las anteriores y factible de
realizarse telefónicamente, según lo amerite el caso
30. Pág. 30
CAPITULO III.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
CASO CLINICO
Nos referimos a una familia conformada por 3 personas: dos adultas y un niño; la
cual vive en una casa alquilada; presentando los siguientes antecedentes:
MADRE: Janet Ochoa Ventura de 25 años de edad y estudios incompletos
(primaria completa), tiene un hijo de 9 años y actualmente presenta una
gestación de 5 meses periodo en el cual no ha recibido ningún tipo de control
pre-natal; trabaja en la calle como comerciante ambulante recibiendo un
ingreso mensual menor al salario básico vital (s/.500), la señora Janet
manifiesta una personalidad sumisa ante su esposo el cual suele maltratarla
agrediéndola a pesar de su estado de gestación.
PADRE: José salcedo Villanueva de 32 años de edad, posee estudios
incompletos (secundaria completa), tiene un trabajo eventual (ayudante de
albañilería), cuenta con una personalidad agresiva motivo por el cual suele
agredir física y psicológicamente a su esposa e hijo; dedicándose además al
consumo de alcohol.
DATOS DEL HIJO:
- EDAD: 9 años
- GRADO DE INSTRUCION: se encuentra cursando elcuarto año de
primaria.
- ESTADO EMOCIONAL: es un niño solitario, triste y poco comunicativo;
con bajo rendimiento escolar y temor de llegar a casa.
31. Pág. 31
- AUTOCUIDADO: descuido en higiene personal.
- ALIMENTACIÓN: consumo de comida chatarra motivo por el cual no
cuenta con un adecuado estado nutricional; se encuentra bajo de peso y
talla con una HB de 10 g/dl, con un peso de: 13kg talla: 1.18m se
encuentra débil y duerme mucho.
- MALTRATO FISICO Y PSICOLOGICO: Las agresiones recibidas por el
niño por parte de su padre se dan cuando este llega a casa bajo los
efectos del alcohol o de sustancias toxicas (drogas); golpeando e
insultándolos a él y a su madre motivo por el cual existe un bajo
rendimiento académico, con un deterioro del lenguaje (tartamudeo).
EXAMEN FISICO REALIZADO POR EL PERSONAL DE SALUD: se evidencian
cicatrices, pequeños hematomas en todo el cuerpo y evidentes signos de
desnutrición
33. Pág. 33
I. VALORACIÓN:
a. DATOS GENERALES
NOMBRE: JUAN SALCEDO OCHOA
EDAD: 9 años
PESO: 13 kg
TALLA: 118 cm
HB: 10 g/dL
SEXO: Masculino
PROCEDENCIA: Lima
EXAMEN FÍSICO: Se evidencia cicatrices, pequeños hematomas en
todo el cuerpo y signos de desnutrición.
34. Pág. 34
b. VALORACIÓN Y AGRUPACIÓN POR DOMINIO
DOMINIO 2: NUTRICION
Escolar no presenta una buena alimentación sus alimentos son comida
chatarra, se evidencia palidez de membrana y mucosas, presenta
hemoglobina de 10 g/dl.
CLASE DATOS SIGNIFICATIVOS
INGESTION No tiene una buena alimentación
consumo de comida chatarra
DIGESTION No hay datos significativos
ABSORCION No hay datos significativos
METABOLISMO HB: 10 g/dL
HIDRATACION Palidez de membranas y mucosas
DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
Escolar se encuentra retraído poco activo, duerme mucho y siempre se
encuentra cansado, presenta descuido en higiene personal.
CLASE DATOS SIGNIFICATIVOS
REPOSO/SUEÑO Duerme mucho, siempre se siente
cansado.
ACTIVIDAD/EJERCICIO Retraído, poco activo
EQUILIBRIO DE LA ENERGIA Cansado
RESPUESTAS
CARDIOVASCULARES Y
PULMONARES
No hay datos significativos
AUTOCUIDADO Descuido en la higiene personal
35. Pág. 35
DOMINIO5: PERCEPCION/COGNICION
Escolar se encuentra retraído, presenta bajo rendimiento académico, es
poco comunicativo y tartamudea al hablar
CLASE DATOS SIGNIFICATIVOS
ATENCION Retraído
ORIENTACION LOTEP
SENSACION/PERCEPCION No hay datos significativos
COGNICION Bajo rendimiento académico
COMUNICACION Poco comunicativo
Tartamudea al hablar
DOMINIO6: AUTOPERCEPCION
Escolar presenta bajo autoestima, tristeza, depresión siente que nadie se
interesa por el, temor a sus padres al llegar a casa debido a sus constantes
maltratos físicos y psicológicos, además presenta descuido en su higiene
personal.
CLASE DATOS SIGNIFICATIVOS
AUTO CONCEPTO Siente que nadie se interesa por el
AUTOESTIMA Autoestima baja, tristeza depresión
Temor a sus padres o al llegar a
casa
IMAGEN CORPORAL Descuido en su higiene personal
36. Pág. 36
DOMINIO 7: ROL/RELACIONES
Escolar presenta relaciones familiares conflictivas con sus padres debido al
maltrato físico y psicológico del cual es victima
CLASE DATOS SIGNIFICATIVOS
ROL DEL CUIDADOR Es inadecuado ya que el niño
presenta descuido en su higiene
personal, violencia intra familiar
RELACIONES FAMILIARES Conflictivas con maltrato físico y
psicológico del cual es victima
DESEMPEÑO DEL ROL Retraido, se aísla con los demás
niños de su edad.
DOMINIO11: SEGURIDAD/PROTECCION
Escolar es víctima de violencia intra familiar presenta pequeños hematomas
y cicatrices en el cuerpo debido al maltrato sufrido por parte de su padre.
CLASE DATOS SIGNIFICATIVOS
INFECCION No hay datos significativos
LESION FISICA Pequeños hematomas y cicatrices
en el cuerpo
VIOLENCIA Violencia intrafamiliar
PELIGROS DEL ENTORNO En el hogar
PROCESOS DEFENSIVOS No hay datos significativos
TERMORREGULACION No hay datos significativos
37. Pág. 37
DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Escolar presenta una talla y peso inadecuado para su edad, y un deterioro
en el aprendizaje.
CLASE DATOS SIGNIFICATIVOS
CRECIMIENTO Talla inadecuada para su edad
DESARROLLO Deterioro en el aprendizaje
38. Pág. 38
c. CUADRO DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
DOMINIO/ DATOS CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS
DOMINIO 2: NUTRICION
INGESTION:
No tiene una buena
alimentación
consumo de comida
chatarra
METABOLISMO :
HB: 10 g/dL
HIDRATACION :
Palidez de
membranas y
Una dieta óptima es la que da energía y nutrientes en
cantidad y calidad, que permiten a las células recibir el
aporte de nutrientes para cumplir funciones importantes
para el crecimiento y desarrollo. La Malnutrición es lo
contrario: un desbalance entre la ingesta de nutrientes
(proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales)
y las necesidades nutricionales, lo cual altera la
composición del cuerpo. Puede darse como desnutrición,
sobrepeso u obesidad.
La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente
de alimentos y de la aparición repetida de enfermedades
infecciosas. La desnutrición puede ser crónica, aguda y
desnutrición según peso para la edad. Implica tener un
En la persona usuaria se
evidencia un problema de
desnutrición ya que la familia no
cuenta con recursos
económicos adecuados para
brindarle al niño una dieta
adecuada que satisfaga las
necesidades del organismo
para una adecuado crecimiento
y desarrollo, esto se evidencia
en el inadecuado peso y talla
para su edad, la hemoglobina
de 10 g/dl.
39. Pág. 39
mucosas
DOMINIO 13:
CRECIMIENTO Y
DESARROLLO
CRECIMIENTO:
Talla inadecuada
para su edad
Peso: 13 kg
Talla: 118 cm
peso corporal menor a lo normal para la edad, tener una
estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso
en el crecimiento), estar peligrosamente delgado o
presentar carencia de vitaminas y/o
minerales (malnutrición por carencia de micronutrientes o
mejor conocida como hambre oculta), Los niveles de
hemoglobina por debajo de lo normal. La causa principal
de desnutrición es la pobreza , aunque también existen
otras causas tales como la no lactancia
materna exclusiva, la presencia de enfermedades como
diarrea, infecciones respiratorias agudas, y otras; la falta
de educación y de información sobre la buena o
adecuada alimentación, el no consumo de suplementos
vitamínicos o alimentos fortificados, y el costo de los
alimentos.
40. Pág. 40
DOMINIO/ DATOS CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS
DOMINIO 11:
SEGURIDAD Y
PROTECCIÓN
VIOLENCIA:
Violencia intrafamiliar:
maltrato físico y
psicológico.
La Organización Mundial de la Salud define la violencia
como: El uso deliberado de la fuerza física, ya sea en
grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra
persona o un grupo de personas que pueda causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones.
Tanto el maltrato de niños, ancianos como la violencia de
pareja son problemas frecuentes en todos los países,
pero, en comparación con otras regiones, las tasas de
violencia juvenil son excepcionalmente elevadas en
África y América Latina.
La violencia se puede manifestar de diferentes maneras y
en diversos contextos.
Los conflictos familiares se dan
como consecuencia de un
inadecuado proceso de
comunicación; generado por la
adicción del padre a sustancias
como el alcohol y las drogas lo
que conlleva a la repetida
agresión física y psicológica de
su esposa e hijo (evidenciada
por quemaduras, hematomas y
cicatrices en el todo el cuerpo
del pequeño) motivando en su
familia sentimientos de temor,
tristeza, soledad.
41. Pág. 41
La clasificación utilizada en el Informe mundial sobre la
violencia y la salud divide a la violencia en tres grandes
categorías según el autor del acto violento: Violencia
dirigida contra uno mismo, violencia intrafamiliar,
violencia colectiva.
La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona
considerada cónyuge del agresor o que haya convivido
de alguna manera con él. Así, podría ser un conviviente
actual o ex pareja, entre padres o hacia un pariente
consanguíneo. Además, es importante destacar que
dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el
maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia
los minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de
maltrato el más común es de parte de los hombres hacia
las mujeres. Los tipos de actos considerados como parte
de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes
graves, insultos, manejo económico, amenazas,
chantajes, control de actividades, abuso sexual,
aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa,
42. Pág. 42
abandono afectivo, humillación y no respeto de
opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden
clasificar en físicos, si se atenta contra el cuerpo de la
otra persona; psicológicos, si existe el intento de causar
miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto,
descalificación o intento de control; sexuales, si hay un
acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la
víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades
básicas de la persona.
Los factores que se consideran como causas de que una
persona sea violenta, se asocian principalmente al
aspecto psicológico y al social. El agresor, generalmente
no tiene capacidad de autocontrol y actúa
impulsivamente, puede deberse también a experiencias
infantiles de violencia que dejaron secuelas en el
individuo; también existe la posibilidad de que sea causa
de la presión social y el estrés. Otros factores que
influyen en la violencia es el uso excesivo del alcohol,
drogas, enfermedades mentales y otros. El abuso del
consumo de drogas y alcohol también afecta a la familia
43. Pág. 43
y amigos el drogadicto ya no es capaz de mantener
relaciones estables, ya sea con familiares o amigos lo
cual deteriora aún más sus relaciones. Baja el
rendimiento en el trabajo. Se llega al grado de abandonar
metas y planes, recurriendo a la droga como única
"solución". El drogadicto puede verse involucrado en
agresiones o conflictos con personas de su entorno como
familiares y amigos.
45. Pág. 45
II. DIAGNOSTICO ENFERMERO
a. FORMULACIÓN DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
Deterioro de la comunicación R/C maltrato físico y psicológico.
Deterioro de la memoria R/C anemia evidenciado por incapacidad de
captar nuevos conocimientos.
Retraso en el crecimiento y desarrollo R/C inadecuada alimentación.
Riesgo de suicidio R/C maltrato físico y psicológico.
Procesos familiares disfuncionales r/c personalidad adictiva del
padre: alcoholismo y drogadicción, e/c violencia intrafamiliar
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/C
factores económicos y desconocimientos de una buena alimentación
evidenciado por peso de 13 kg y hemoglobina de 10 g/dL.
46. Pág. 46
b. PRIORIZACIÓN DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
1. Procesos familiares disfuncionales r/c personalidad adictiva del
padre: alcoholismo y drogadicción, e/c violencia intrafamiliar
2. Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/C
factores económicos y desconocimiento de una buena alimentación
evidenciado por peso de 13 kg y hemoglobina de 10 g/dL.
3. Riesgo de suicidio R/C maltrato físico y psicológico.
4. Deterioro de la comunicación R/C maltrato físico y psicológico.
5. Deterioro de la memoria R/C anemia evidenciado por incapacidad de
captar nuevos conocimientos.
6. Retraso en el crecimiento y desarrollo R/C inadecuada alimentación.
48. Pág. 48
III. PLANIFICACIÓN:
a. PLAN DIDÁCTICO DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
OBJETIVO
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO DE LAS
INTERVENCIONES
PARÁMETROS
OBSERVADOS
Procesos familiares
disfuncionales r/c
personalidad adictiva
del padre: alcoholismo
e/c violencia
intrafamiliar
Integrantes de la
familia Salcedo
Ochoa mejorarán y
mantendrán
procesos familiares
funcionales durante
proceso de
intervención
1. Escuchar a los
miembros de la
familia identificando
la presencia de
conflictos
2. Realizar el llenado
de la ficha de
Tamizaje de
Violencia
3. Educar e informar
mediante sesiones
educativas con
material didáctico:
Alcoholismo
1. Lograr que la familia
reconozca los conflictos
familiares presentes
entre sus miembros
facilitando la adopción de
medidas que permitan la
resolución de sus
conflictos
2. Permite la detección
oportuna de los casos en
situación de violencia
familiar con la finalidad
de participar con ellos en
la solución de sus
problemas
3. La intervención educativa
aumenta el nivel de
conocimientos de la
motivándola a generar el
cambio en su estilo de
Familia identifica
conductas
inadecuadas
participando en forma
conjunta en la
solución de las
mismas
PARAMETROS
ESPERADOS
Adecuada
comunicación
familiar
Presentan
habilidades
asertivas en la
solución de
problemas
49. Pág. 49
Abandono de
alcoholismo
El padre asiste a
los grupos de
ayuda
Violencia familiar
4. Informar sobre los
procesos legales de
la violencia familiar
5. Ayudar a la familia a
desarrollar
habilidades de
comunicación
efectivas, incluidos:
escucha activa y
técnicas de
resolución de
problemas
6. Animar al miembro
de la familia con
problemas de
alcoholismo a que
tome control de su
vida resolviendo sus
conflictos
4. Dar a conocer los
mecanismos para
proteger los derechos
fundamentales de los
integrantes del grupo
familiar frente a los
cotidianos maltratos,
insultos, humillaciones y
agresiones sexuales que
se producen en el ámbito
de las relaciones
familiares
5. Cuando la comunicación
familiar es buena, los
miembros de la familia
fomentan abiertamente
que se discutan de
manera clara y directa
los asuntos y los
sentimientos
6. Concientizar respecto al
problema de adicción
genera el deseo de
generar el cambio en su
estilo de vida con la
50. Pág. 50
propia conducta
7. Incentivar al Padre
de Familia para
buscar ayuda de
grupos de apoyo
con su problema de
alcoholismo
8. Derivar a la familia a
un terapeuta familiar
calificado
9. Realizar
seguimiento a la
familia realizando
visitas domiciliarias
continuas
finalidad de lograr el
beneficio propio y el de
su familia
7. Los grupos de apoyo
ofrecen rehabilitación y
apoyo emocional para
recuperarse de la
dependencia de
sustancias nocivas para
la salud y el bienestar
familiar
8. La terapia de familia
aborda los problemas
que la gente presenta en
el contexto de sus
relaciones con personas
significativas en sus
vidas, dirigido
principalmente al sistema
familiar como unidad
social
9. Es una actividad del
equipo de salud que
consiste en prestar
atención sistemática y
programada a la familia
en el lugar donde habita
permitiéndonos conocer ,
51. Pág. 51
evaluar y mejorar las
condiciones de vida de
los mismos;
contribuyendo a elevar la
calidad de vida de la
población
52. Pág. 52
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
OBJETIVO
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO DE LAS
INTERVENCIONES
PARÁMETROS
OBSERVADOS
Desequilibrio
nutricional: ingesta
inferior a las
necesidades R/C
factores económicos y
desconocimientos de
una buena
alimentación
evidenciado por peso
de 13 kg y
hemoglobina de 10
g/dL.
Escolar recuperara
su crecimiento y
desarrollo adecuado
a largo plazo
1. Valorar el estado
nutricional.
2. Control del peso
1. La valoración nutricional
es aquella que permite
determinar el estado de
nutrición de un individuo,
valorar las necesidades o
requerimientos
nutricionales y
pronosticar los posibles
riesgos de salud que
pueda presentar en
relación con su estado
nutricional.
2. Es un indicador que nos
permite evaluar el estado
nutricional (sobrepeso o
desnutrición)
Hemoglobina
dentro de los
valores normales.
Peso adecuado
para su edad.
Talla adecuada
para su edad
No presenta signo
de desnutrición.
PARAMETROS
ESPERADOS
Hemoglobina
dentro de los
valores
normales.
Peso adecuado
para su edad.
Talla adecuada
para su edad
53. Pág. 53
No presenta
signos de
desnutrición.
3. Administrar dieta
indicada por el
médico
alimentación
balanceada y
nutritiva de acuerdo
a su economía.
4. Evaluar signos de
desnutrición y
comunicar al
médico tratante.
3. Una dieta balanceada o
equilibrada es aquella
que a través de los
alimentos que forman
parte de cada una de las
comidas aporta
nutrientes en las
proporciones que el
organismo sano necesita
para su buen
funcionamiento.
4. Los signos de
desnutrición nos van a
permitir evaluar el tipo de
desnutrición que
presenta para así poder
brindar un tratamiento
adecuado.
54. Pág. 54
5. Brindar secciones
educativas sobre:
Alimentación
balanceada y nutritiva e
indicarle la importancia
de una buena
alimentación.
6. Realización de
demostraciones de
alimentación
nutritiva de bajo
costo
5. Permite que la familia
aprenda a reconocer la
importancia del tema y
presente mayor interés
sobre la mantención de
una alimentación
balanceada y nutritiva
que es aquella que
promueve en el niño y en
el adolescente el
crecimiento y desarrollo
adecuados.
6. Enseñándoles las
diversas opciones de
preparación de los
alimentos,
recomendando el empleo
de productos de estación
los cuales se ofertan a
menor costo.
55. Pág. 55
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA
OBJETIVO
INTERVENCIONES DE
ENFERMERIA
FUNDAMENTO DE LAS
INTERVENCIONES
PARÁMETROS
OBSERVADOS
Riesgo de suicidio r/c
maltrato físico y
psicológico.
Persona usuaria
disminuirá el riesgo
al suicidio.
1. Determinar la
existencia y el grado
de riesgo de
suicidio.
1. La depresión, la tristeza,
la baja autoestima,
ansiedad, los problemas
que hay en casa
conllevan a que las
personan opten por
pensamientos negativos
y decidan quitarse la
vida, es por eso que se
debe detectar
tempranamente si hay
algún signo de alarma.
P.u no presenta
pensamientos
suicidas.
Verbaliza sus
sentimientos
Verbaliza
pensamientos
positivos
PARAMETROS
ESPERADOS
No presenta
pensamientos
suicidas.
Verbaliza
pensamientos
56. Pág. 56
positivos.
2. Escuchar de forma
empática, sin crítica
(no se juzga, ni se
interroga, ni se
aconseja, ni se
opina).
3. Crear un ambiente
de apoyo,
comprensión y
aceptación
incondicional
mostrando interés
por ella.
2. La clave para facilitar la
expresión es: Realizar
una Escucha Activa sin
juzgar, sin polemizar con
las creencias,
demostrando interés y
transmitiendo confianza.
Mostrar Disponibilidad de
Ayuda, respondiendo a
dudas.
3. Un ambiente de apoyo y
comprensión ayudara a
que la persona acepte
sus sentimientos y la
ayuda que se le ofrece.
57. Pág. 57
4. Formular preguntas
abiertas.
5. Realizar visitas
domiciliarias, estar
pendiente si hay
algún cambio de
conducta.
6. Buscar ayuda
psicológica si fuera
necesario.
4. Nos permitirá facilitar la
expresión de
sentimientos y
pensamientos y generar
un clima de confianza.
5. Con esto lograremos
verificar la evolución de
la persona ante el riesgo
de suicidio.
6. Para encontrar los focos
del problema y hallar
formas diferentes de
actuar.
58. Pág. 58
IV. EJECUCIÓN DEL PAE
a. EJECUCIÓN:
Diagnóstico de
enfermería
Objetivos Intervenciones de enfermería
Colocar una aspa (x) en el
casillero según corresponda
Se ejecuto No se
ejecuto
En
proceso
Procesos familiares
disfuncionales r/c
personalidad adictiva del
padre: alcoholismo y
drogadicción, e/c violencia
intrafamiliar.
Persona usuaria
mejorará procesos
familiares a largo
plazo.
Escuchar a los miembros de la
familia identificando la presencia de
conflictos
X
Realizar el llenado de la ficha de
Tamizaje de Violencia
X
Educar e informar mediante
sesiones educativas con material
didáctico: Alcoholismo y Violencia
familiar
X
Informar sobre los procesos legales
de la violencia familiar
X
Ayudar a la familia a desarrollar
habilidades de comunicación
efectivas, incluidos: escucha activa
y técnicas de resolución de
problemas
X
59. Pág. 59
Animar al miembro de la familia con
problemas de alcoholismo a que
tome control de su propia conducta
X
Incentivar al Padre de Familia para
buscar ayuda de grupos de apoyo
con su problema de alcoholismo
X
Derivar a la familia a un terapeuta
familiar calificado
X
Realizar seguimiento a la familia
realizando visitas domiciliarias
continuas
X
60. Pág. 60
Diagnóstico de
enfermería
Objetivos Intervenciones de enfermería
Colocar una aspa (x) en el
casillero según corresponda
Se ejecuto No se
ejecuto
En
proceso
Desequilibrio nutricional:
ingesta inferior a las
necesidades R/C factores
económicos y
desconocimientos de una
buena alimentación
evidenciado por peso de
13 kg y hemoglobina de 10
g/dL.
Escolar
recuperara su
crecimiento y
desarrollo
adecuado a largo
plazo
Valorar el estado nutricional X
Control del peso X
Evaluar signos de desnutrición y
comunicar al médico tratante. X
Administrar dieta indicada por el
médico alimentación balanceada y
nutritiva de acuerdo a su economía.
X
Brindar secciones educativas
sobre:Alimentación balanceada y
nutritiva e indicarle la importancia
de una buena alimentación.
X
Realización de demostraciones de
alimentación nutritiva de bajo costo
X
61. Pág. 61
Diagnóstico de
enfermería
Objetivos Intervenciones de enfermería
Colocar una aspa (x) en el
casillero según corresponda
Se ejecuto No se
ejecuto
En
proceso
Riesgo de suicidio r/c
maltrato físico y
psicológico.
persona usuaria
disminuirá el
riesgo al suicidio
Determinar la existencia y el grado
de riesgo de suicidio. X
Escuchar de forma empática, sin
crítica (no se juzga, ni se interroga,
ni se aconseja, ni se opina).
X
Crear un ambiente de apoyo,
comprensión y aceptación
incondicional mostrando interés por
ella.
X
Formular preguntas abiertas. X
Realizar visitas domiciliarias, estar
pendiente si hay algún cambio de
conducta.
X
Buscar ayuda psicológica si fuera
necesario.
X
63. Pág. 63
V. EVALUACIÓN
a. EVALUACIÓN DEL PLAN DIDÁCTICO
El presente trabajo de enfermería ha tenido como objetivo principal el
brindar un cuidado integral con calidez humana, responsabilidad en la
atención de los cuidados, eficiencia y eficacia donde se identificaron
diferentes necesidades que presentaba la familia para así lograr ayudarle
mediantes las intervenciones de enfermería, por ello se tomó en cuenta solo
los problemas prioritarios. Con las intervenciones brindadas el escolar
logrará recuperar su crecimiento y desarrollo adecuado a largo plazo, la
familia recupera procesos familiares disfuncionales creando un ambiente
adecuado con apoyo profesional en un 90%.
b. EVALUACIÓN GLOBAL DEL PAE
I. Valoración
En esta etapa la recolección de datos fue exitosa ya que
logramos reunir datos que nos ayudaran a intervenir con los
problemas que estaban sucediendo en la familia.
II. Diagnostico
En la formulación del diagnóstico tuve un poco de dificultad, pero
el análisis de los datos también me ayudaron a realizar los
diagnósticos y priorizarlos de manera adecuada.
III. Planeamiento
64. Pág. 64
En esta etapa hubo un poco de dificultad en buscar que
intervenciones eran adecuadas para el diagnóstico, pero se logró
hacerlas.
IV. Ejecución
En esta etapa no fue muy complicada ya que al tiempo de la
valoración e interacción con la persona se ejecutaron gran parte
de estas intervenciones.
65. Pág. 65
CONCLUSIONES
La violencia intrafamiliar es un cáncer que se expande rápidamente en
nuestra sociedad, y que se toma generación a generación a familias que se ven
sofocadas por ella. Esta violencia degenera a la sociedad, pues como hemos
mencionado, solo puede enseñar valores deformados y formas de actuar
nocivas.
No nos equivoquemos, la lucha por una sociedad más justa y más estable
empieza por la lucha contra la violencia intrafamiliar
Qué hacer para evitar la violencia intrafamiliar es una de las preguntas que con
mayor frecuencia nos hacemos, ya que soñamos con un mundo pacífico, lejos
de toda clase de violencia y falta de humanidad.
Para prevenir la desintegración de la familia, el irrespeto o falta de tolerancia, e
intentar de resolver el problema de la violencia intrafamiliar, es necesario hacer
énfasis en los derechos de los niños y las responsabilidades de los padres
hacia sus hijos.
Uno de los aspectos que son de gran relevancia para detener el problema de la
violencia familiar, consiste en el hogar:
Enseñar a los niños y niñas a respetarse a sí mismo y a los demás. “El
respeto al derecho ajeno es la paz”
Los padres deberán de tratar a sus hijos por iguales, es decir de la misma
manera, sin diferencias.
Cultivar en el hogar valores como el amor, respeto, cariño, confianza,
igualdad y comunicación.
Evitar agredir cualquier integrante de la familia.
Se debe compartir la responsabilidad y quehaceres en el hogar.
66. Pág. 66
En momentos de tensión o irritabilidad lo mejor es quedarse callado,
respirar profundamente o apartarse del lugar yendo a otro sitio para
reflexionar, de manera positiva sin envenenar los pensamientos. Cuando
esté más relajado, establezca comunicación.
Resuelva los problemas de manera pacífica, sin agredir o gritar, debido a
que estos son generadores de discusiones vanas, que solo destruyen el
bienestar común de las familias.
Es importante que se documente sobre la violencia intrafamiliar, en vista
que a mayores conocimientos se tenga, en relación a este tema, más fácil
será reconocerla y, así, ayudar a otras personas que están siendo víctimas
de violencia intrafamiliar.
Hay que reportar el abuso cuanto antes.
Piense en sus propias acciones y como hablar con otros, acerca de actos
violentos.
Únase a una organización que se dedique a detener la violencia familiar.
67. Pág. 67
RECOMENDACIONES
Sin duda nuestro sistema público de salud no logra ofrecer servicios totalmente
satisfactorios en materia de salud mental, sin embargo reconociendo la
existencia del problema, y luego identificando una alternativa de solución, ya se
tiene algo avanzado. Se ha visto, con relación al tratamiento del alcoholismo y
de otras drogodependencias, que los grupos de autoayuda como Alcohólicos
Anónimos se han constituido en el método más eficaz y de menor costo.
Como se dijo en la primera parte, el abuso de alcohol, drogas y la violencia
intrafamiliar forman parte de una misma categoría nosológica, la violencia
autodestructiva. En consecuencia se puede prever similar eficacia si se usa el
mismo tratamiento. Con relación al tratamiento de las víctimas, aparte de la
atención de los daños corporales, es indispensable la psicoterapia que le
permita recuperar la confianza y la autovaloración perdidas y desterrar la
necesidad de venganza. También como en el caso de los “codependientes”
(entorno familiar de los adictos), los grupos de autoayuda han probado su
eficacia.
68. Pág. 68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Definición de violencia familiar. España. 2009. [consulta: 5 abril 2010].
http://definicion.de/violencia-familiar/.
2. La violencia y sus causas. España. 2010. [consulta: 5abril
2010].<http://unesdoc.unesco.org/images/0004/000430/043086so.pdf>
3. ONU MUJERES. [Sede Web]. España. ONUMEJERES.ORG. 2011.
[Actualizada En 2012 Acceso El 27 De Abril Del 2013]. Disponible
En: http://www.endvawnow.org/es/articles/295-definicion-de-la-violencia-
contra-las-mujeres-y-ninas-.html?next=296
4. ONU MUJERES. [Sede Web]. España. ONUMEJERES.ORG. 2011.
[Actualizada En 2012 Acceso El 27 De Abril Del 2013]. Disponible
En:http://www.endvawnow.org/es/articles/295-definicion-de-la-violencia-
contra-las-mujeres-y-ninas-.html?next=296
5. MANITOBA. [Sede Web]. Canadá. University of Manitoba. 2013.
[Actualizada En 2012 Acceso El 27 De Abril Del 2013]. Disponible
En:http://www.gov.mb.ca/justice/domestic/cycleofviolence/pdf/cycleofviolen
ce_Spanish.pdf
6. OMS. [Sede Web]. España. Who.int. 2013. [Actualizada En 2012 Acceso El
27 De Abril Del 2013]. Disponible
En: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
7. Norma y procedimiento para la prevención y atención de la violencia
familiar y el maltrato infantil. 1era ed: Perú;2001.