Joeoscar propuesta(1)

J
PROPUESTA PARA LOS FOROS DE CONSULTA NACIONAL
PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
"Lo que todos nosotros debemos comprender es que los retos que enfrentan las naciones son también los que enfrenta la educación" ( Futrell, M. ibid.).
CUADRO DE DATOS GENERALES
TIPO EDUCATIVO EDUCACIÓN BÁSICA
TEMA EL RETO DE EDUCAR A LOS MEXICANOS EN EL SIGLO XXI
REGIÓN 4. MEXICO
TÍTULO DE LA
PROPUESTA
LA EDUCACION CENTRALIZADA PARA EL ALUMNO
AUTOR JOSE OSCAR GARCIA ALBARRAN
CORREO
ELECTRÓNICO
jymoscar@hotmail.com
LA EDUCACIÓN CENTRALIZADA PARA EL ALUMNO
El punto de partida de esta propuesta es la perplejidad que produce el que sea justamente ahora, en un momento
histórico en que estamos asistiendo a una revalorización de la educación como consecuencia del papel y la
función que se le atribuye en la sociedad de la información y del conocimiento, cuando se cuestiona más que
nunca antes -o al menos con más fuerza y más impacto mediático que nunca antes- la función, las finalidades, la
adecuación, la eficacia, en suma, el sentido de la educación escolar.
El primero es que el debate sobre el sentido de la educación escolar está planteado en la actualidad en términos
bastante parecidos en prácticamente todos los países del mundo, desde los más desarrollados y con sistemas
educativos más potentes y mayor grado de cobertura de la población en edad escolar, hasta los menos
desarrollados y con sistemas educativos más débiles. Y el segundo, que es un debate que no se desarrolla
únicamente en el plano del discurso teórico, del análisis de políticas educativas o de los medios de
comunicación; por el contrario, sectores relativamente amplios del profesorado y del alumnado ponen de
manifiesto cada día a través de sus manifestaciones y de sus actuaciones las dificultades que encuentran a
menudo para dar sentido a lo que hacen, a lo que intentan enseñar y aprender
De esa manera la escuela pública mexicana se convierte en el escenario propicio para dar inicio a un proceso
educativo sobre la vida democrática. Esta propuesta que es a la vez una respuesta de la S.E.P. emana del
informe que preparó Jaques Delors (UNESCO) acerca de la educación para este milenio. El informe sugiere
cuatro políticas que en sus palabras "preparan a la sociedad para las exigencias sociales del siglo XXI". Dentro
de estas políticas destaca una que hace especial énfasis en la enseñanza y el aprendizaje de valores que en
definitiva hagan más democráticas a las sociedades humanas: "Aprender a vivir en sociedad.- respetar las
diferencias, estimular el ejercicio de la ciudadanía; la solidaridad social, el trabajo en equipo y la comprensión
del otro. Con ello se logrará la armonía, la paz y la pluralidad". En su conjunto las cuatro políticas priorizan a
las personas por sobre sus diferencias, pues las exigencias sociales en México frente al siglo XXI "requieren
ciudadanos comprometidos e informados para participar responsablemente con los asuntos de su país" donde la
educación tiene un papel fundamental en dicho proceso.
Al Igual que los otros niveles educativos, la educación básica debe enfocarse en la formación integral de la
persona. Es necesario verificar la pertinencia del aprendizaje con las exigencias de la vida y, por consiguiente,
mostrar la racionalidad de la enseñanza en correspondencia con las aspiraciones fundamentales y originales del
corazón humano.
La persona humana debe ser el fundamento y destino de toda política y acción educativa. Ella es el parámetro y
la norma para realmente verificar si la educación es verdadera.
Las escuelas están sujetas a las mismas fuerzas ambientales que están causando cambios fundamentales en la
Industria, y si ellas no hacen cambios similares de modo que la educación sirva a las necesidades de los
estudiantes individuales perderán su ‘base de clientes’ de estudiantes. Los cambios recomendados son:
• Los estudiantes deben estar en el corazón de las experiencias de aprendizaje escolar, y los estudiantes
deben ser creadores, en colaboración con sus instructores, de sus experiencias de aprendizaje y no sólo
ser recipientes de la ‘personalización en masa’ de material académico.
• Las escuelas deben cambiar de una creación de valor ‘centrada en la escuela’ a una creación de valor
‘centrada en el estudiante’.
• Las escuelas deben abandonar su tendencia a controlar el currículo y las opciones de sus estudiantes.
Deben colaborar con metodos innovadoras y crear nuevo conocimiento para hacer que esté disponible
rápidamente para los estudiantes. Si no lo hacen, su currículo estará siempre detrás de los tiempos y será
de relevancia limitada para los intereses y necesidades de los estudiantes.
EL RETO DE EDUCAR A LOS MEXICANOS EN EL SIGLO XXI
La jerarquía en la educación conlleva la necesidad de dos polos en la relación pedagógica, por un lado el del
alumnado, y por otro, el del maestro o guía del conocimiento. El objetivo no es anclarse en la educación clásica
de la que la sociedad del siglo XXI es heredera. Donde el maestro ya no es el único poseedor del conocimiento;
aquel que lo difunde unidireccionalmente en el aula, sino que las posibilidades de interacción con los alumnos
producen un saber compartido, Por un lado ayuda al alumno a comprender y procesar informaciones relevantes
para la comprensión de nuestro mundo y el desarrollo humano, pero por otro debe servir él mismo como un
reflejo de la sociedad exterior en cuanto sea capaz de canalizar a sus alumnos su experiencia de vida.
La integración e inclusión sean pues estos dos, los principios bajo los cuales se rija la nueva pedagogía
mexicana como estructura del cambio social. Apostarle a éstos mediante un proceso educativo es parte de la
expresión democrática; es el mejor síntoma de una sociedad moderna. La deuda con millones de indígenas en el
territorio nacional puede comenzar a saldarse con esta propuesta educativa y no sólo los grupos indígenas sino
otras "minorías" también.
La construcción democrática supone el incremento de la presencia y representación de las comunidades
culturales diferenciadas y el respeto a sus sistemas políticos, equivalente a lograr sociedades plurales, solidarias
y complementariamente articuladas. El reto social de México rente al siglo XXI es el reto pedagógico para
incorporar a la vida con justicia y dignidad a millones de mexicanos que a la fecha continúan en la
manifestación más clara e irrefutable de marginación y exclusión: la pobreza. Si el gasto social, como nos dice
Enrique Astorga (6) "alivia pero no cura", es indispensable el incremento y mantenimiento del proceso
educativo que ofrezca a los actores socio-políticos de este siglo, la estructura valoral y conciencia cívica que
de manera definitiva atiendan la raíz de la desigualdad y la pobreza.
Lo que asegura el proceso educativo con este nuevo enfoque es que para los años venideros la administración de
la riqueza se realice de manera más equitativa. Con base en un formación valoral nueva. La percepción de
quienes dirigirán al país, les permitirá actuar conforme a los valores de la democracia: congruencia, fraternidad,
imparcialidad y veracidad para aplicarlos recursos, como los impuestos, en lo que más necesite la diversidad de
la sociedad mexicana. En 1999, el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económica) (7) consideró, de
acuerdo a su investigación sobre el gasto en México, tres necesidades básicas y urgentes:
1. - Superar la pobreza y ampliar las oportunidades sociales
2. - Crear infraestructura para el desarrollo del país
3. - Brindar seguridad pública a los ciudadanos e impartir justicia
Los resultados de la investigación del CIDE, señalan tres aspectos de la vida nacional que no han sufrido gran
variación a la fecha y permanecen como parte de la agenda actual por desahogar. Asimismo podemos afirmar
que los recursos que se requieren para su mejoramiento y solución se complementan: Es necesaria la inversión
de mayores recursos, pero al mismo tiempo se debe reforzar la instrucción de los valores de la democracia
desde el escenario educativo, que es a final de cuentas una de las instituciones sociales más importantes para el
futuro de México.
La integración y la inclusión, son apremiantes para la diversidad en el país. Para no ceder al etnocentrismo, la
educación en México debe ser capaz de romper con los intentos autistas de crear sistemas cerrados que se
desean inmaculados y preservados por siempre, sin importarles que el mundo se transforma continuamente, ni
que se invite al sectarismo o a la incapacidad de autocrítica y sobre todo a renunciar a: la experiencia de la
libertad, la autonomía y el gozo de la diferencia. La diversidad abre caminos, genera alternativas de una
educación para todos y todas.
Un gran reto en la educación básica es lograr que los niños:
 Anhelen ir a la escuela por voluntad y no porque los manden sus padres o porque la constitución lo decreta,
incentivar el gusto por asistir a la escuela con innovaciones docentes
 Se concentren más en su capacitación que en los problemas familiares
 Gocen estudiar y que lo aprendido lo pongan en práctica día con día
 Crezcan en un ambiente acorde a su edad y se le trate como tal
 Sean canalizados a actividades según sus habilidades y capacidades en libertad y amor y sea la escuela un
parte aguas de su formación académica y social como parte de su vida
 Se sientan felices, comprendidos, amados y apoyados para ir forjando su futuro desde su corta edad una
fusión de los diferentes actores que rodean su vida (profesor-alumno-escuela – comunidad)
Un reto enorme en la educación básica es conseguir que los alumnos tengan aspiraciones serias y ambiciosas
respecto a:
 Conocer varios estilos de vida
 Establecer metas serias y alcanzables
 Integrar clubes con sus afines
 Tener motivación intrínseca
 Aprender de forma autodidacta
 Hacer autoevaluaciones
 Compartir su conocimiento
El desafío en la educación normal es que desde el primer día de clase, cada estudiante:
 Tenga metas, un plan a seguir y sea autodidacta
 Esté motivado, sepa negociar y tenga creatividad
 Aprenda por convicción y enseñe por vocación
 Se forme como asesor y guía, más que como instructor
 Planee y desarrolle cursos en formato autodidacta
 Investigue, observe, analice y oriente
El reto de educar a los mexicanos en el siglo XXI radica en conseguir:
 Padres de familia
o Que acerquen su mundo al de sus hijos
o Que practiquen la motivación y la comunicación diariamente
o Que inculquen los valores universales
 Escuelas
o Con organización democrática
o Con ambiente de colaboración
o Que diseñen un currículum ilimitado
o Que evalúen la ética, la justicia, la honradez, el respeto, la tolerancia, la paz, etc.
 Empresarios
o Demócratas y no autócratas, que busquen personal productivo y satisfecho
o Que aporten al currículum escolar, evalúen y certifiquen a cualquier interesado
o Que sus cursos y capacitaciones sean un pre-entrenamiento en Internet
o Que diseñen cursos abiertos para una sociedad culturizada, confiable y productiva
 Gobierno
o Con una misión de educación en favor de los ciudadanos, no en intereses particulares
o Que invierta en un plan de estudios ilimitado (gratuito, sin horario ni requisitos)
o Que evalúe en su país la calidad de vida de las personas, no con exámenes (empleo, salud, nutrición,
felicidad, seguridad, libertad, unidad, productividad, iniciativa, etc.)
En general, el reto de educar a los mexicanos en el siglo XXI es que ellos mismos se interesen y actúen para
tener una educación que los capacite para lograr vidas de calidad más que para obtener un grado; para satisfacer
sus necesidades y deseos con libertad, confianza, alegría, etc.; para que logren la autorealización desde que son
estudiantes y al egresar.
Las definiciones del Artículo 3° Constitucional como fundamento de la educación básica.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación que imparta el Estado tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el
respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, y
basada en los resultados del progreso científico;
“El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos
educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos
garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.”
Aunque la educación formal ha sido capaz de abrir sus puertas a casi todos los niños y jóvenes, no ha podido
asegurar la permanencia de los educandos al ofrecer una educación de poca calidad.
Seguramente las respuestas de los estudiantes serían únicas y diferentes, pues para cada uno, la calidad y el
máximo logro de aprendizajes ha de depender de la particularidad de su vida.
A la educación gratuita, laica y obligatoria, debería agregársele: democrática y libre.
Rasgos que debe considerar el perfil de egreso de la educación básica
• Tiene valores morales fuertes y claros, y actúa de acuerdo a sus propios valores y no de acuerdo a los
valores de otros.
• Tiene auto-estima.
• Disfruta trabajar duro y hace poca distinción entre trabajar y jugar.
• Es competente.
• Tiene confianza en su propia capacidad para tratar con justicia y empatía, y es considerado con los
deseos y necesidades de los otros.
• Es expresiva y tiene pocas inhibiciones.
• Es creativa, flexible, y espontánea y tiene la valentía para intentar nuevos proyectos.
• Es independiente, pero también sociable y afectuosa.
• Está motivada por sus deseos de auto-realización y no por sus deficiencias.
• Tiene el control de su propia vida y su destino.
• Defiende sus propias creencias aun cuando es criticada por otros.
• Tiene la sensación de auto-eficacia (controla las circunstancias de la vida)
CÓMO DEBE SER LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
A diferencia de reformas anteriores, el currículo de la educación básica obligatoria se centró en la adquisición
de competencias básicas y se concibió como una unidad. Si bien los planes y programas de estudio se
publicaron de manera autónoma, uno para la educación primaria y otro para la secundaria, el diseño curricular
definió como prioritaria la continuidad entre los dos niveles; ello permitió, entre otras cosas, trasladar
contenidos que tradicionalmente se enseñaban en la escuela primaria, pero que ofrecían dificultades de
aprendizaje a los alumnos, al plan de educación secundaria. De este modo se avanzó en el establecimiento de
una mayor congruencia entre la educación primaria y la secundaria.
Donde a su vez sea un currículo ilimitado al que cualquier persona tenga acceso, sin importar distancias,
economía, horarios, edad, etc., y que puedan aprender lo que desean y les será realmente útil.
iQué materiales educativos son necesarios para el buen desarrollo del currículum
Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que se trate de un
"buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de última tecnología. Cuando seleccionamos
recursos educativos para utilizar en nuestra labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar
en qué medida sus características específicas (contenidos, actividades, tutorización…) están en consonancia con
determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo:
- Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en qué medida el material nos puede
ayudar a ello.
- Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía con los contenidos de la
asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos.
- Las características de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos cognitivos, intereses,
conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de estos materiales... Todo material
didáctico requiere que sus usuarios tengan unos determinados prerrequisitos.
- Las características del contexto (físico, curricular...) en el que desarrollamos nuestra docencia y donde
pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando. Tal vez un contexto muy desfavorable
puede aconsejar no utilizar un material, por bueno que éste sea; por ejemplo si se trata de un programa
multimedia y hay pocos ordenadores o el mantenimiento del aula informática es deficiente.
- Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material. Estas estrategias
contemplan: la secuenciación de los contenidos, el conjunto de actividades que se pueden proponer a los
estudiantes, la metodología asociada a cada una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc.
Sin olvidar el uso de una plataforma virtual, interactiva, personalizada, accesible.

Recomendados

Metas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntos por
Metas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntosMetas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntos
Metas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntosInstituto Acatitlan S.C.
2.4K visualizações21 slides
Equidad e inclusion por
Equidad e inclusionEquidad e inclusion
Equidad e inclusionLICMURO
148 visualizações178 slides
Plan de desarrollo de manuel velasco coello por
Plan de desarrollo de manuel velasco coelloPlan de desarrollo de manuel velasco coello
Plan de desarrollo de manuel velasco coelloantonia rodas garcia
111 visualizações4 slides
Módulo 05 mediación escolar por
Módulo 05   mediación escolarMódulo 05   mediación escolar
Módulo 05 mediación escolarrogergene
67 visualizações85 slides
Pensamiento iberoamericano 144 por
Pensamiento iberoamericano 144Pensamiento iberoamericano 144
Pensamiento iberoamericano 144k4rol1n4
413 visualizações22 slides
capitulo 7 documento rector por
capitulo 7 documento rectorcapitulo 7 documento rector
capitulo 7 documento rectorMarioly Alvarez
896 visualizações19 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2 por
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2Valentin Flores
1.2K visualizações12 slides
Producto 3 palacios solis cesar ricardo por
Producto 3 palacios solis cesar ricardoProducto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardoRicardo Mortis
788 visualizações25 slides
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan por
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitanEl modelo educativo que los pueblos originarios necesitan
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitanValentin Flores
637 visualizações13 slides
Act. 11 andragogia pdf por
Act. 11 andragogia pdfAct. 11 andragogia pdf
Act. 11 andragogia pdfVictor Garcia
59 visualizações12 slides
La nueva Reforma Educativa por
La nueva Reforma EducativaLa nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma Educativama072001
5.3K visualizações14 slides
La educación cívica en una sociedad globalizada por
 La educación cívica en una sociedad globalizada La educación cívica en una sociedad globalizada
La educación cívica en una sociedad globalizadaDiego Andrés Rojas González
603 visualizações22 slides

Mais procurados(20)

El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2 por Valentin Flores
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan 2
Valentin Flores1.2K visualizações
Producto 3 palacios solis cesar ricardo por Ricardo Mortis
Producto 3 palacios solis cesar ricardoProducto 3 palacios solis cesar ricardo
Producto 3 palacios solis cesar ricardo
Ricardo Mortis788 visualizações
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan por Valentin Flores
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitanEl modelo educativo que los pueblos originarios necesitan
El modelo educativo que los pueblos originarios necesitan
Valentin Flores637 visualizações
Act. 11 andragogia pdf por Victor Garcia
Act. 11 andragogia pdfAct. 11 andragogia pdf
Act. 11 andragogia pdf
Victor Garcia59 visualizações
La nueva Reforma Educativa por ma072001
La nueva Reforma EducativaLa nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma Educativa
ma0720015.3K visualizações
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol por Fernando Martin Santanna
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
Fernando Martin Santanna1.6K visualizações
Reporte de-lectura por ivette_isdom
Reporte de-lecturaReporte de-lectura
Reporte de-lectura
ivette_isdom17 visualizações
R esol conflict proyectos instituc por natytolo1
R esol conflict proyectos institucR esol conflict proyectos instituc
R esol conflict proyectos instituc
natytolo1395 visualizações
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas. por estebanamolina
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
estebanamolina390 visualizações
Reflexiones individuales de las evidencias parte 2 por S Rivera Val
Reflexiones individuales de las evidencias parte 2Reflexiones individuales de las evidencias parte 2
Reflexiones individuales de las evidencias parte 2
S Rivera Val440 visualizações
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia por nilsycogollo01
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
nilsycogollo01227 visualizações
Catedra por July Moreno
CatedraCatedra
Catedra
July Moreno245 visualizações
Educación Inclusiva: Retos y perspectivas por Esperanza Sosa Meza
Educación Inclusiva: Retos y perspectivasEducación Inclusiva: Retos y perspectivas
Educación Inclusiva: Retos y perspectivas
Esperanza Sosa Meza4.7K visualizações
El estado y la educación superior por Claudio Rama
El estado y la educación superior El estado y la educación superior
El estado y la educación superior
Claudio Rama5K visualizações
Agenda inter castellanos luis por P1968P1968
Agenda inter castellanos luisAgenda inter castellanos luis
Agenda inter castellanos luis
P1968P196876 visualizações
Discapacidad en la primera infancia por LICMURO
Discapacidad en la primera infanciaDiscapacidad en la primera infancia
Discapacidad en la primera infancia
LICMURO891 visualizações
Algunos desafíos de la educación básica panorama por Karen16_
Algunos desafíos de la educación básica    panoramaAlgunos desafíos de la educación básica    panorama
Algunos desafíos de la educación básica panorama
Karen16_231 visualizações

Destaque

La burocracia por
La burocraciaLa burocracia
La burocraciastephanie24moore
214 visualizações13 slides
Cuento sobre la tolerancia por
Cuento sobre la toleranciaCuento sobre la tolerancia
Cuento sobre la toleranciaprofeee
1.9K visualizações10 slides
Capacitación docente en torno a la incorporación de las tic.s en la educación... por
Capacitación docente en torno a la incorporación de las tic.s en la educación...Capacitación docente en torno a la incorporación de las tic.s en la educación...
Capacitación docente en torno a la incorporación de las tic.s en la educación...Roberto Alfredo Gaibor Valdiviezo
272 visualizações6 slides
Alzheimer 2 por
Alzheimer 2Alzheimer 2
Alzheimer 2Criiisss90
345 visualizações13 slides
Bebe por
BebeBebe
Bebemani56
189 visualizações10 slides
Gestion en ciencias y tecnologia por
Gestion en ciencias y tecnologiaGestion en ciencias y tecnologia
Gestion en ciencias y tecnologiaMaria José Dájer
184 visualizações20 slides

Destaque(20)

La burocracia por stephanie24moore
La burocraciaLa burocracia
La burocracia
stephanie24moore214 visualizações
Cuento sobre la tolerancia por profeee
Cuento sobre la toleranciaCuento sobre la tolerancia
Cuento sobre la tolerancia
profeee1.9K visualizações
Capacitación docente en torno a la incorporación de las tic.s en la educación... por Roberto Alfredo Gaibor Valdiviezo
Capacitación docente en torno a la incorporación de las tic.s en la educación...Capacitación docente en torno a la incorporación de las tic.s en la educación...
Capacitación docente en torno a la incorporación de las tic.s en la educación...
Roberto Alfredo Gaibor Valdiviezo272 visualizações
Alzheimer 2 por Criiisss90
Alzheimer 2Alzheimer 2
Alzheimer 2
Criiisss90345 visualizações
Bebe por mani56
BebeBebe
Bebe
mani56189 visualizações
Gestion en ciencias y tecnologia por Maria José Dájer
Gestion en ciencias y tecnologiaGestion en ciencias y tecnologia
Gestion en ciencias y tecnologia
Maria José Dájer184 visualizações
Buenos Aires por profapulpo
Buenos AiresBuenos Aires
Buenos Aires
profapulpo233 visualizações
PROYECTO DIAPOSITIVAS por Dayis Osorio
PROYECTO DIAPOSITIVASPROYECTO DIAPOSITIVAS
PROYECTO DIAPOSITIVAS
Dayis Osorio211 visualizações
Presentación ejecutiva 2011 por linkforce
Presentación ejecutiva 2011Presentación ejecutiva 2011
Presentación ejecutiva 2011
linkforce211 visualizações
Proyecto MSABP Torrealquería Erar La Zamorilla por Jose E Garde
Proyecto MSABP Torrealquería Erar La ZamorillaProyecto MSABP Torrealquería Erar La Zamorilla
Proyecto MSABP Torrealquería Erar La Zamorilla
Jose E Garde415 visualizações
Honor y valores1 por turytury
Honor y valores1Honor y valores1
Honor y valores1
turytury270 visualizações
TICS DE LA EDUCACION por antidianurse
TICS DE LA EDUCACIONTICS DE LA EDUCACION
TICS DE LA EDUCACION
antidianurse154 visualizações
Diabetes y Obesidad por neros60
Diabetes y Obesidad Diabetes y Obesidad
Diabetes y Obesidad
neros60133 visualizações
Técnicas de Modificación de Conducta (E.I.) por eadportus
Técnicas de Modificación de Conducta (E.I.)Técnicas de Modificación de Conducta (E.I.)
Técnicas de Modificación de Conducta (E.I.)
eadportus2.6K visualizações
Presentació Erasmus+ por rcastel7
Presentació Erasmus+Presentació Erasmus+
Presentació Erasmus+
rcastel7456 visualizações
Tipos de impresora por DIANAMARCELASUAREZ
Tipos de impresoraTipos de impresora
Tipos de impresora
DIANAMARCELASUAREZ262 visualizações
Pulsa play para comenzar la presentación por cambialaroda
Pulsa play para comenzar la presentaciónPulsa play para comenzar la presentación
Pulsa play para comenzar la presentación
cambialaroda177 visualizações
Presentacion expo pyme 2013 on line por sicaap
Presentacion expo pyme 2013 on linePresentacion expo pyme 2013 on line
Presentacion expo pyme 2013 on line
sicaap250 visualizações

Similar a Joeoscar propuesta(1)

Trabajo final de panorama. por
Trabajo final de panorama.Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.Leslie Veronica Romero Landeros
25 visualizações12 slides
Trabajo final de panorama. por
Trabajo final de panorama.Trabajo final de panorama.
Trabajo final de panorama.Leslie Veronica Romero Landeros
12 visualizações12 slides
Cuaderno Conversemos 4 por
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4edoome
1.1K visualizações56 slides
Los valores y la Formación Ciudadana por
Los valores y la Formación CiudadanaLos valores y la Formación Ciudadana
Los valores y la Formación CiudadanaJG Gueerreeroo
3.2K visualizações13 slides
Retos para la educacion basica y perfil de egreso por
Retos para la educacion basica y perfil de egresoRetos para la educacion basica y perfil de egreso
Retos para la educacion basica y perfil de egresoROMMY LENCI
663 visualizações4 slides
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley por
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-leylucas zuñiga
283 visualizações77 slides

Similar a Joeoscar propuesta(1)(20)

Cuaderno Conversemos 4 por edoome
Cuaderno Conversemos 4Cuaderno Conversemos 4
Cuaderno Conversemos 4
edoome1.1K visualizações
Los valores y la Formación Ciudadana por JG Gueerreeroo
Los valores y la Formación CiudadanaLos valores y la Formación Ciudadana
Los valores y la Formación Ciudadana
JG Gueerreeroo3.2K visualizações
Retos para la educacion basica y perfil de egreso por ROMMY LENCI
Retos para la educacion basica y perfil de egresoRetos para la educacion basica y perfil de egreso
Retos para la educacion basica y perfil de egreso
ROMMY LENCI663 visualizações
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley por lucas zuñiga
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
lucas zuñiga283 visualizações
Sistema educativo en mexico oscar osvaldo mendoza 9 may 05 por Rogelio Ramirez Silva
Sistema educativo en mexico   oscar osvaldo mendoza 9 may 05Sistema educativo en mexico   oscar osvaldo mendoza 9 may 05
Sistema educativo en mexico oscar osvaldo mendoza 9 may 05
Rogelio Ramirez Silva386 visualizações
Que es un_proyecto_de_investigacion por EVA MAYOR
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
EVA MAYOR84 visualizações
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli por Enrique Alberto Martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliTrabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Enrique Alberto Martinelli3.9K visualizações
La educación guarda un tesoro.ppt por Jacquii Maldonado
La educación guarda un tesoro.pptLa educación guarda un tesoro.ppt
La educación guarda un tesoro.ppt
Jacquii Maldonado1.1K visualizações
La educacion encierra un tesoro por Karen16_
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
Karen16_602 visualizações
La educacion encierra un tesoro por Jacqueline Palacios
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
Jacqueline Palacios200 visualizações
La educacion encierra un tesoro por Hurtado31
La educacion encierra un tesoroLa educacion encierra un tesoro
La educacion encierra un tesoro
Hurtado3157 visualizações
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO por Cassandra Moya
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESOROLA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO
Cassandra Moya1.8K visualizações
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc por charmin8
RESUMENES DOCTORADO 2018.docRESUMENES DOCTORADO 2018.doc
RESUMENES DOCTORADO 2018.doc
charmin88 visualizações
Tarea 1 a 4 meb por netzita
Tarea 1 a 4 mebTarea 1 a 4 meb
Tarea 1 a 4 meb
netzita476 visualizações
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes por hectorvirgil
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia SchmelkesLOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
LOS VALORES DE LA EDUCACION EN EL NUEVO MILENIO por Sylvia Schmelkes
hectorvirgil6.2K visualizações
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa... por Norman René Trujillo Zapata
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
La responsabilidad social universitaria en el contexto del cambio de la educa...
Norman René Trujillo Zapata2K visualizações
Culturas juveniles y Cultura escolar por Angie Turner
Culturas juveniles y Cultura escolarCulturas juveniles y Cultura escolar
Culturas juveniles y Cultura escolar
Angie Turner5K visualizações

Último

Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
242 visualizações16 slides
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
28 visualizações10 slides
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
82 visualizações52 slides
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 visualizações10 slides
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
383 visualizações26 slides
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
225 visualizações12 slides

Último(20)

Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3928 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd383 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo225 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño255 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad35 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392058 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández144 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA36 visualizações

Joeoscar propuesta(1)

  • 1. PROPUESTA PARA LOS FOROS DE CONSULTA NACIONAL PARA LA REVISIÓN DEL MODELO EDUCATIVO "Lo que todos nosotros debemos comprender es que los retos que enfrentan las naciones son también los que enfrenta la educación" ( Futrell, M. ibid.). CUADRO DE DATOS GENERALES TIPO EDUCATIVO EDUCACIÓN BÁSICA TEMA EL RETO DE EDUCAR A LOS MEXICANOS EN EL SIGLO XXI REGIÓN 4. MEXICO TÍTULO DE LA PROPUESTA LA EDUCACION CENTRALIZADA PARA EL ALUMNO AUTOR JOSE OSCAR GARCIA ALBARRAN CORREO ELECTRÓNICO jymoscar@hotmail.com LA EDUCACIÓN CENTRALIZADA PARA EL ALUMNO El punto de partida de esta propuesta es la perplejidad que produce el que sea justamente ahora, en un momento histórico en que estamos asistiendo a una revalorización de la educación como consecuencia del papel y la función que se le atribuye en la sociedad de la información y del conocimiento, cuando se cuestiona más que nunca antes -o al menos con más fuerza y más impacto mediático que nunca antes- la función, las finalidades, la adecuación, la eficacia, en suma, el sentido de la educación escolar. El primero es que el debate sobre el sentido de la educación escolar está planteado en la actualidad en términos bastante parecidos en prácticamente todos los países del mundo, desde los más desarrollados y con sistemas educativos más potentes y mayor grado de cobertura de la población en edad escolar, hasta los menos desarrollados y con sistemas educativos más débiles. Y el segundo, que es un debate que no se desarrolla únicamente en el plano del discurso teórico, del análisis de políticas educativas o de los medios de comunicación; por el contrario, sectores relativamente amplios del profesorado y del alumnado ponen de manifiesto cada día a través de sus manifestaciones y de sus actuaciones las dificultades que encuentran a menudo para dar sentido a lo que hacen, a lo que intentan enseñar y aprender De esa manera la escuela pública mexicana se convierte en el escenario propicio para dar inicio a un proceso educativo sobre la vida democrática. Esta propuesta que es a la vez una respuesta de la S.E.P. emana del informe que preparó Jaques Delors (UNESCO) acerca de la educación para este milenio. El informe sugiere cuatro políticas que en sus palabras "preparan a la sociedad para las exigencias sociales del siglo XXI". Dentro de estas políticas destaca una que hace especial énfasis en la enseñanza y el aprendizaje de valores que en definitiva hagan más democráticas a las sociedades humanas: "Aprender a vivir en sociedad.- respetar las diferencias, estimular el ejercicio de la ciudadanía; la solidaridad social, el trabajo en equipo y la comprensión del otro. Con ello se logrará la armonía, la paz y la pluralidad". En su conjunto las cuatro políticas priorizan a las personas por sobre sus diferencias, pues las exigencias sociales en México frente al siglo XXI "requieren ciudadanos comprometidos e informados para participar responsablemente con los asuntos de su país" donde la educación tiene un papel fundamental en dicho proceso. Al Igual que los otros niveles educativos, la educación básica debe enfocarse en la formación integral de la persona. Es necesario verificar la pertinencia del aprendizaje con las exigencias de la vida y, por consiguiente,
  • 2. mostrar la racionalidad de la enseñanza en correspondencia con las aspiraciones fundamentales y originales del corazón humano. La persona humana debe ser el fundamento y destino de toda política y acción educativa. Ella es el parámetro y la norma para realmente verificar si la educación es verdadera. Las escuelas están sujetas a las mismas fuerzas ambientales que están causando cambios fundamentales en la Industria, y si ellas no hacen cambios similares de modo que la educación sirva a las necesidades de los estudiantes individuales perderán su ‘base de clientes’ de estudiantes. Los cambios recomendados son: • Los estudiantes deben estar en el corazón de las experiencias de aprendizaje escolar, y los estudiantes deben ser creadores, en colaboración con sus instructores, de sus experiencias de aprendizaje y no sólo ser recipientes de la ‘personalización en masa’ de material académico. • Las escuelas deben cambiar de una creación de valor ‘centrada en la escuela’ a una creación de valor ‘centrada en el estudiante’. • Las escuelas deben abandonar su tendencia a controlar el currículo y las opciones de sus estudiantes. Deben colaborar con metodos innovadoras y crear nuevo conocimiento para hacer que esté disponible rápidamente para los estudiantes. Si no lo hacen, su currículo estará siempre detrás de los tiempos y será de relevancia limitada para los intereses y necesidades de los estudiantes. EL RETO DE EDUCAR A LOS MEXICANOS EN EL SIGLO XXI La jerarquía en la educación conlleva la necesidad de dos polos en la relación pedagógica, por un lado el del alumnado, y por otro, el del maestro o guía del conocimiento. El objetivo no es anclarse en la educación clásica de la que la sociedad del siglo XXI es heredera. Donde el maestro ya no es el único poseedor del conocimiento; aquel que lo difunde unidireccionalmente en el aula, sino que las posibilidades de interacción con los alumnos producen un saber compartido, Por un lado ayuda al alumno a comprender y procesar informaciones relevantes para la comprensión de nuestro mundo y el desarrollo humano, pero por otro debe servir él mismo como un reflejo de la sociedad exterior en cuanto sea capaz de canalizar a sus alumnos su experiencia de vida. La integración e inclusión sean pues estos dos, los principios bajo los cuales se rija la nueva pedagogía mexicana como estructura del cambio social. Apostarle a éstos mediante un proceso educativo es parte de la expresión democrática; es el mejor síntoma de una sociedad moderna. La deuda con millones de indígenas en el territorio nacional puede comenzar a saldarse con esta propuesta educativa y no sólo los grupos indígenas sino otras "minorías" también. La construcción democrática supone el incremento de la presencia y representación de las comunidades culturales diferenciadas y el respeto a sus sistemas políticos, equivalente a lograr sociedades plurales, solidarias y complementariamente articuladas. El reto social de México rente al siglo XXI es el reto pedagógico para incorporar a la vida con justicia y dignidad a millones de mexicanos que a la fecha continúan en la manifestación más clara e irrefutable de marginación y exclusión: la pobreza. Si el gasto social, como nos dice Enrique Astorga (6) "alivia pero no cura", es indispensable el incremento y mantenimiento del proceso educativo que ofrezca a los actores socio-políticos de este siglo, la estructura valoral y conciencia cívica que de manera definitiva atiendan la raíz de la desigualdad y la pobreza. Lo que asegura el proceso educativo con este nuevo enfoque es que para los años venideros la administración de la riqueza se realice de manera más equitativa. Con base en un formación valoral nueva. La percepción de quienes dirigirán al país, les permitirá actuar conforme a los valores de la democracia: congruencia, fraternidad, imparcialidad y veracidad para aplicarlos recursos, como los impuestos, en lo que más necesite la diversidad de la sociedad mexicana. En 1999, el CIDE (Centro de Investigación y Docencia Económica) (7) consideró, de acuerdo a su investigación sobre el gasto en México, tres necesidades básicas y urgentes:
  • 3. 1. - Superar la pobreza y ampliar las oportunidades sociales 2. - Crear infraestructura para el desarrollo del país 3. - Brindar seguridad pública a los ciudadanos e impartir justicia Los resultados de la investigación del CIDE, señalan tres aspectos de la vida nacional que no han sufrido gran variación a la fecha y permanecen como parte de la agenda actual por desahogar. Asimismo podemos afirmar que los recursos que se requieren para su mejoramiento y solución se complementan: Es necesaria la inversión de mayores recursos, pero al mismo tiempo se debe reforzar la instrucción de los valores de la democracia desde el escenario educativo, que es a final de cuentas una de las instituciones sociales más importantes para el futuro de México. La integración y la inclusión, son apremiantes para la diversidad en el país. Para no ceder al etnocentrismo, la educación en México debe ser capaz de romper con los intentos autistas de crear sistemas cerrados que se desean inmaculados y preservados por siempre, sin importarles que el mundo se transforma continuamente, ni que se invite al sectarismo o a la incapacidad de autocrítica y sobre todo a renunciar a: la experiencia de la libertad, la autonomía y el gozo de la diferencia. La diversidad abre caminos, genera alternativas de una educación para todos y todas. Un gran reto en la educación básica es lograr que los niños:  Anhelen ir a la escuela por voluntad y no porque los manden sus padres o porque la constitución lo decreta, incentivar el gusto por asistir a la escuela con innovaciones docentes  Se concentren más en su capacitación que en los problemas familiares  Gocen estudiar y que lo aprendido lo pongan en práctica día con día  Crezcan en un ambiente acorde a su edad y se le trate como tal  Sean canalizados a actividades según sus habilidades y capacidades en libertad y amor y sea la escuela un parte aguas de su formación académica y social como parte de su vida  Se sientan felices, comprendidos, amados y apoyados para ir forjando su futuro desde su corta edad una fusión de los diferentes actores que rodean su vida (profesor-alumno-escuela – comunidad) Un reto enorme en la educación básica es conseguir que los alumnos tengan aspiraciones serias y ambiciosas respecto a:  Conocer varios estilos de vida  Establecer metas serias y alcanzables  Integrar clubes con sus afines  Tener motivación intrínseca  Aprender de forma autodidacta  Hacer autoevaluaciones  Compartir su conocimiento El desafío en la educación normal es que desde el primer día de clase, cada estudiante:  Tenga metas, un plan a seguir y sea autodidacta  Esté motivado, sepa negociar y tenga creatividad  Aprenda por convicción y enseñe por vocación  Se forme como asesor y guía, más que como instructor  Planee y desarrolle cursos en formato autodidacta  Investigue, observe, analice y oriente El reto de educar a los mexicanos en el siglo XXI radica en conseguir:  Padres de familia o Que acerquen su mundo al de sus hijos
  • 4. o Que practiquen la motivación y la comunicación diariamente o Que inculquen los valores universales  Escuelas o Con organización democrática o Con ambiente de colaboración o Que diseñen un currículum ilimitado o Que evalúen la ética, la justicia, la honradez, el respeto, la tolerancia, la paz, etc.  Empresarios o Demócratas y no autócratas, que busquen personal productivo y satisfecho o Que aporten al currículum escolar, evalúen y certifiquen a cualquier interesado o Que sus cursos y capacitaciones sean un pre-entrenamiento en Internet o Que diseñen cursos abiertos para una sociedad culturizada, confiable y productiva  Gobierno o Con una misión de educación en favor de los ciudadanos, no en intereses particulares o Que invierta en un plan de estudios ilimitado (gratuito, sin horario ni requisitos) o Que evalúe en su país la calidad de vida de las personas, no con exámenes (empleo, salud, nutrición, felicidad, seguridad, libertad, unidad, productividad, iniciativa, etc.) En general, el reto de educar a los mexicanos en el siglo XXI es que ellos mismos se interesen y actúen para tener una educación que los capacite para lograr vidas de calidad más que para obtener un grado; para satisfacer sus necesidades y deseos con libertad, confianza, alegría, etc.; para que logren la autorealización desde que son estudiantes y al egresar.
  • 5. Las definiciones del Artículo 3° Constitucional como fundamento de la educación básica. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia, y basada en los resultados del progreso científico; “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.” Aunque la educación formal ha sido capaz de abrir sus puertas a casi todos los niños y jóvenes, no ha podido asegurar la permanencia de los educandos al ofrecer una educación de poca calidad. Seguramente las respuestas de los estudiantes serían únicas y diferentes, pues para cada uno, la calidad y el máximo logro de aprendizajes ha de depender de la particularidad de su vida. A la educación gratuita, laica y obligatoria, debería agregársele: democrática y libre. Rasgos que debe considerar el perfil de egreso de la educación básica • Tiene valores morales fuertes y claros, y actúa de acuerdo a sus propios valores y no de acuerdo a los valores de otros. • Tiene auto-estima. • Disfruta trabajar duro y hace poca distinción entre trabajar y jugar. • Es competente. • Tiene confianza en su propia capacidad para tratar con justicia y empatía, y es considerado con los deseos y necesidades de los otros. • Es expresiva y tiene pocas inhibiciones. • Es creativa, flexible, y espontánea y tiene la valentía para intentar nuevos proyectos. • Es independiente, pero también sociable y afectuosa. • Está motivada por sus deseos de auto-realización y no por sus deficiencias. • Tiene el control de su propia vida y su destino. • Defiende sus propias creencias aun cuando es criticada por otros. • Tiene la sensación de auto-eficacia (controla las circunstancias de la vida) CÓMO DEBE SER LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A diferencia de reformas anteriores, el currículo de la educación básica obligatoria se centró en la adquisición de competencias básicas y se concibió como una unidad. Si bien los planes y programas de estudio se publicaron de manera autónoma, uno para la educación primaria y otro para la secundaria, el diseño curricular definió como prioritaria la continuidad entre los dos niveles; ello permitió, entre otras cosas, trasladar contenidos que tradicionalmente se enseñaban en la escuela primaria, pero que ofrecían dificultades de aprendizaje a los alumnos, al plan de educación secundaria. De este modo se avanzó en el establecimiento de una mayor congruencia entre la educación primaria y la secundaria. Donde a su vez sea un currículo ilimitado al que cualquier persona tenga acceso, sin importar distancias, economía, horarios, edad, etc., y que puedan aprender lo que desean y les será realmente útil. iQué materiales educativos son necesarios para el buen desarrollo del currículum
  • 6. Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de última tecnología. Cuando seleccionamos recursos educativos para utilizar en nuestra labor docente, además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus características específicas (contenidos, actividades, tutorización…) están en consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo: - Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en qué medida el material nos puede ayudar a ello. - Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos. - Las características de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades requeridas para el uso de estos materiales... Todo material didáctico requiere que sus usuarios tengan unos determinados prerrequisitos. - Las características del contexto (físico, curricular...) en el que desarrollamos nuestra docencia y donde pensamos emplear el material didáctico que estamos seleccionando. Tal vez un contexto muy desfavorable puede aconsejar no utilizar un material, por bueno que éste sea; por ejemplo si se trata de un programa multimedia y hay pocos ordenadores o el mantenimiento del aula informática es deficiente. - Las estrategias didácticas que podemos diseñar considerando la utilización del material. Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos, el conjunto de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología asociada a cada una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc. Sin olvidar el uso de una plataforma virtual, interactiva, personalizada, accesible.