SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
PROCESAMIENTO
CITOLÓGICO Y TISULAR
TEMA 2
Realización de bloques de
tejidos
1. Fundamentos y proceso de inclusión de
muestras para microscopía óptica y
electrónica: deshidratación, aclaramiento e
infiltración
• Entendemos por inclusión el proceso por el cual eliminamos completamente
el agua en los tejidos y la sustituimos por un material sólido que mantenga
la estructura y la arquitectura entre los distintos elementos, impidiendo así
su fragmentación durante el corte.
• 1.1. Microscopía óptica
– El primer paso de la inclusión es la deshidratación, que puede
realizarse mediante agentes químicos, reactivos deshidratantes o por
procedimientos fisicoquímicos.
– Las principales características de los agentes deshidratantes son las
siguientes:
• No deben alterar la estructura tisular.
• Deben ser rápidos.
• No endurecer demasiado los tejidos.
• Presentar mínima toxicidad o peligrosidad.
– El más importante es el alcohol etílico, muy inflamable y muy caro, lo
que hace que industrialmente se use desnaturalizado con metanol
(etanol).
• Los pasos del proceso de deshidratación son los
siguientes:
– Graduación creciente de los alcoholes (50º, 70º, 96º y
absoluto). El volumen del alcohol debe ser como mínimo 10
veces superior al de la muestra a deshidratar. Se recomiendan
varios baños para disminuir el riesgo de endurecimiento del
tejido y para controlar el grado de saturación de agua en el
alcohol. La duración de la deshidratación estará en función del
tejido y su contenido en agua (no es lo mismo el tejido óseo que
el conjuntivo). Un exceso de tiempo causa endurecimiento
excesivo del tejido.
• Otros agentes deshidratantes son:
– Acetona: actúa con rapidez, aunque aumenta la fragilidad el tejido en
tiempos prolongados.
– Alcohol metílico: se puede usar como sustitutivo del alcohol etílico,
aunque es muy inflamable y muy tóxico.
– Alcohol butílico: muy lento, miscible con la parafina.
– Dioxano.
– Alcohol isopropílico.
– Tetrahidrofurano.
– Aclaramiento. Consiste en sustituir el agente
deshidratante por una sustancia miscible con el
medio de inclusión. El agente aclarante adecuado
dependerá de su rapidez para eliminar el agente
deshidratante, del respeto de las estructuras de los
tejidos, de su fácil eliminación y de su toxicidad y
peligrosidad. Se recomiendan varios baños de
aclarante para evitar que éste pierda sus
propiedades. El principal agente aclarante es el xilol
(dimetilbenceno).
• Ventajas del xilol: es el más rápido, endurece poco los
tejidos, fácil eliminación del medio de inclusión y fácil
manejo.
• Inconvenientes: muy tóxico, sólo aclara desde el alcohol
absoluto, tiende a volver blanquecino el tejido y en tiempos
prolongados endurece el tejido.
• Otros agentes aclarantes son:
– Benceno.
– Tolueno (metilbenceno).
– Cloroformo (CHCl3).
– Tetracloruro de carbono (CCL4).
– Dioxano.
– El último proceso de la inclusión es la infiltración o
inclusión, propiamente dicha. Consiste en sustituir el
agente aclarante por un medio sólido que proporcione
la dureza y homogeneización suficientes al tejido
para que del mismo se puedan obtener secciones
finas y de calidad. Se recomiendan varios baños de
agente infiltrante para su total penetración. El medio
más usado e la rutina del laboratorio es la parafina.
• El proceso de inclusión puede hacerse tanto manual como
automático. Los reactivos y el número de baños dependerán
del tamaño de las muestras que vayamos a incluir: para
piezas pequeñas se pueden usar una menor cantidad de
baños e tiempos más cortos, al contrario que para piezas
más grandes, que necesitaremos mayor cantidad de baños y
tiempos más prolongados.
• Existen procesadores automáticos que, además de sumergir
las muestras en los diferentes reactivos, utilizan la
temperatura y la presión, porque aumentando ambas se
optimiza y acelera el trabajo, penetrando mejor en los
tejidos.
• Para un trabajo de rutina con muestras de diferentes tamaños se emplean programas
de tiempos medios en aparatos automáticos. Un programa estándar rutinario sería el
siguiente:
Baño/reactivo Temperatura Tiempo
Formol 4% Ambiente 2 horas
Alcohol 70º Ambiente 1 h
Alcohol 96º Ambiente 1 h
Alcohol absoluto Ambiente 45‘
Alcohol absoluto Ambiente 45‘
Alcohol absoluto Ambiente 1 h
Alcohol absoluto Ambiente 1 h 30’
Xilol Ambiente 45’
Xilol Ambiente 1 h
Xilol Ambiente 1h 15’
Parafina líquida 65ºC 2 h
Parafina líquida 65ºC 2 h
Tiempo total 15 h, aproximadamente
1.2. Microscopía electrónica
• A grandes rasgos, los procesos de
inclusión son idénticos a los descritos
para la microscopía óptica. Debemos
saber cuál es el producto final que
queremos obtener para usar los reactivos,
tiempos y metodología adecuados. Los
cortes deben presentar unas
características fundamentales: deben ser
extraordinariamente finos y conservar la
estructura celular que se quiere observar.
• Deshidratación. Los agentes más
usados son la acetona y el etanol,
solos o en combinación. Este proceso
debe ser exhaustivo, ya que la menor
presencia de agua imposibilitará el
corte posterior. La cantidad de baños y
sus tiempos suelen ser inferiores
debido a que las muestras para
microscopía electrónica son
sensiblemente menores en tamaño.
• Líquidos intermedios. A pesar de que
el etanol y la acetona son miscibles con
el agente de inclusión, es muy
recomendable usar un agente de
transición que facilite la penetración en
el medio de infiltración. El más común
es el epoxipropano u óxido de
propileno, cuando el medio de
inclusión sea alguna epoxirresina.
• Inclusión. Comúnmente se utilizan
medios de inclusión de tipo plástico (los
más utilizados son las epoxirresinas),
aunque existen otras variedades. La
metodología es válida en general.
Suelen conservar muy bien las
estructuras subcelulares. Entre sus
inconvenientes encontramos su
viscosidad, que dificulta la penetración
en el tejido, y su elevada toxicidad.
2. Preparación y confección de
bloques. Orientación de la muestra
• Una vez finalizado el proceso de inclusión
en las muestras que queremos estudiar,
debemos proceder a la formación de
bloques sólidos que puedan ser
adaptados al microtomo. Éstos deben
tener una dureza homogénea, plasticidad
y elasticidad adecuadas para obtener
cortes de calidad sin distorsión de las
estructuras que forman el tejido.
• Para la realización de los bloques
se utilizan las llamadas
estaciones de inclusión o
parafineros, que constan de:
– Un dispensador de parafina
líquida.
– Una placa caliente, para mantener
los bloques calientes hasta que
realicemos el bloque o para
orientar la pieza cuando estemos
realizando el bloque.
– Una placa fría de pequeño
tamaño, para ayudarnos a orientar
la pieza al hacer el bloque, y una
de mayor tamaño para ir dejando
los bloques ya hechos.
• El material esencial para hacer
bloques es el siguiente:
– Pinzas de inclusión. Deben ser
metálicas, de punta redonda y con
dientes; el tamaño no debe ser
excesivo para evitar problemas en
el manejo de las piezas
pequeñas.
– Mechero de alcohol. En él se
calentarán las pinzas para que no
se queden pegadas a ellas ni la
parafina ni las muestras.
– Moldes metálicos. Se pueden
calentar y enfriar rápidamente
para una óptima realización de los
bloques. Los hay de diferentes
tamaños, dependiendo de la
muestra, y en ellos se ajustan
perfectamente los casetes en los
que se ha realizado en proceso
de inclusión.
• Aspectos a tener en cuenta en relación con la
orientación de las muestras:
– La base del molde es la zona donde se inicia el corte.
– Disponer la muestra de tal manera que a la hora de realizar el
corte siempre se corte la zona más blanda de tejido de inicio y la
parte más dura al final.
– Hay que poner la muestra de tal manera que se corte y se vea
la mayor cantidad posible de tejido.
– En mucosas, poner la muestra dependiendo del corte, de tal
manera que se vean todas las capas del tejido.
– En la piel es muy importante una correcta orientación para un
diagnóstico adecuado. Hay que poner la muestra de tal modo
que se observen las diferentes capas.
– Siempre hay que consultar las dudas de orientación con el
patólogo.
– Una vez cortado puede no tener solución un problema de
orientación.
• Proceso de realización de bloques:
– Sacar los bloques del procesador.
– Disponerlos en la placa caliente del parafinero para mantener caliente y
líquida la parafina intratisular de las muestras.
– Coger un casete, quitarle la tapa y mantenerlo sobre la placa caliente.
– Seleccionar el molde adecuado dependiendo del tamaño de la pieza.
– Dispensar parafina líquida en el molde hasta que rebase el depósito
para la pieza y ponerlo en la placa caliente.
– Coger con las pinzas la muestra del casete y ponerla en el molde con la
parafina líquida con la orientación adecuada; hemos de presionar la
muestra contra el fondo para que quede toda al mismo nivel, en la
medida de lo posible.
– Poner el molde con la muestra sobre la placa fría para que la parafina
de la base se solidifique y la muestra no sufra variaciones en su
orientación en el resto del proceso.
– Coger el casete del que se ha extraído la muestra y colocarlo sobre el
molde que está en la placa fría.
– Dispensar más parafina líquida sobre el molde con la muestra y el
casete hasta que esté lleno.
– Dejar el bloque sobre la placa fría grande para que se vaya enfriando
progresivamente la parafina y se constituya un bloque uniforme.
– El momento de desmoldar será cuando el bloque esté completamente
frío. Debe desmoldarse suavemente.
– Para ver todo el proceso, pinchar el siguiente vídeo.
3. Preparación, programación, limpieza y
mantenimiento de los equipos y materiales
• 3.1. Procesador de tejidos.
– Antes de usarlo hay que hacer siempre una serie de comprobaciones:
• Limpieza propia del aparato.
• Cantidad y limpieza de los líquidos.
• Limpieza de la zona donde se depositen las muestras antes de su
procesado.
– Una vez finalizado el programa, después de sacar la muestras, hay
que:
• Comprobar la limpieza de la parafina en la que finalizó el programa.
• Comprobar la limpieza de los cestillos que contienen las muestras.
• Comprobar la limpieza de la cubeta donde finalice el proceso si ésta es la
misma que donde empieza.
• La limpieza hay que efectuarla con xilol, alcohol absoluto y agua, en este
orden.
– El mantenimiento del procesador tiene varios procesos:
• Cambiar periódicamente los líquidos que se emplean por otros limpios, ya
que con el paso de los días y las muestras se van ensuciando y van
perdiendo pureza y eficacia.
• Los servicios especializados llevarán a cabo programas de mantenimiento
periódicamente, que incluyen verificar todas las garrafas, las uniones de
éstas con el aparato, las mangueras por las que circulan los líquidos, los
motores y diversos componentes electrónicos.
• 3.2. Estaciones de inclusión.
– El mayor problema de estos aparatos es que trabajan durante muchas
horas a temperaturas muy elevadas.
– Antes de comenzar a usarlos, hay que comprobar que:
• La parafina esté líquida con suficiente temperatura para su óptimo uso.
• Tener cantidad suficiente de parafina líquida para hacer todos los bloques.
• La placa caliente debe estar a la temperatura óptima.
• La placa fría debe estar encendida (fría).
• Si la estación de inclusión tiene programador, asegurarse de que se
encienda una hora antes de que comience el servicio y se apague después
de cerrar éste.
– Es muy importante la limpieza de las diferentes partes que forman el
parafinero:
• El dispensador de parafina, para evitar que se obstruya.
• La placa caliente, para evitar contaminaciones entre las muestras y también
para evitar que un exceso de parafina se filtre por las partes internas del
aparato y provoque averías.
• La placa fría, ya que si no se produce contacto entre el molde y la placa no
se solidificará bien la parafina y la orientación puede no ser correcta. La
parafina sólida que pueda quedar en forma de restos sobre la placa hace de
aislante térmico entre la placa y el molde.
– El mantenimiento se basa en general en la limpieza rutinaria, con
limpiezas periódicas exhaustivas y revisiones periódicas de los
servicios especializados de los circuitos electrónicos, calentadores y
ventiladores de las diferentes placas.
4. Otras técnicas de procesamiento y
estudio histocitológico. Análisis de imagen.
Estereología. Microdisección láser
• 4.1. Otras
técnicas de
procesamiento.
• Inclusión en gelatina
– Se utiliza sobre todo
para cortes
macrométricos de
órganos completos. Al
ser soluble en agua
no es necesario
deshidratar y aclarar,
aunque sí hay que
eliminar
completamente el
fijador del tejido.
Fijación en formol
tamponado 10 %
Tiempo necesario
dependiendo de la muestra
y el tamaño
Lavado postfijación en agua
corriente
12-24 h
Solución gelatina 10% a 37 ºC 24 h
Solución gelatina 20% a 37
ºC.
12 h
Solución gelatina 20% a 37
ºC.
12 h
Confección de bloque en
molde con solución de
gelatina 20% y enfriar a 4 ºC
Tiempo necesario (suelen ser
varias horas)
Rellenar el bloque al tamaño
deseado
Sumergir el bloque en
formalina cálcica 10% para
endurecer
12-24 h
NOTA: todas las soluciones de gelatina deben contener una solución de
fenol 1% para evitar la contaminación bacteriana.
• Inclusión en celoidina.
– Se emplea en trabajos
neurohistológicos,
muestras duras,
frágiles o de gran
heterogeneidad. Entre
sus inconvenientes
destaca que no
pueden obtenerse
cortes menores de 10
μm y que tiene un
proceso muy largo que
puede contarse en
semanas.
Fijación en formol
tamponado 10 %
Tiempo necesario
dependiendo de la
muestra y el tamaño
Alcohol etílico 70º 1-3 días (dependiendo de
la muestra)
Alcohol etílico 96º 2-5 días
Alcohol absoluto 2-5 días
Mezcla alcohol-éter 50% 12-24 h
Celoidina 2% o
nitrocelulosa 5%
3-5 días
Celoidina 4% o
nitrocelulosa 10%
5 días
Celoidina 8% o
nitrocelulosa 20%
5 días
Celoidina 14% o
nitrocelulosa 30%
Hasta evaporar
completamente el
solvente (consistencia de
caucho)
Alcohol 80º para
endurecer
Hasta que se proceda al
corte
NOTA: todas las soluciones deberán guardarse en frascos
herméticos.
• Inclusión en
medios
hidrosolubles.
– Se utiliza para
demostrar
elementos
intratisulares que
puedan
desnaturalizarse
por calor o por
agentes
deshidratantes,
como por ejemplo
enzimas o
lípidos. El más
utilizado es el
polietilenglicol y
sus derivados.
La fijación dependerá del elemento intratisular que pretendamos
demostrar (formalina 10% para lípidos, alcoholes para glucógeno,
nada para actividad enzimática, …)
Lavado postfijación agua destilada
Lavado
prolongado
Solución acuosa de polietilenglicol (pM=550) 50% 30’
Solución acuosa de polietilenglicol (pM=550) 70% 30’
Solución acuosa de polietilenglicol (pM=550) 90% 1 h
Solución concentrada de polietilenglicol (pM=550) a
37 ºC
30’
Solución concentrada de polietilenglicol (pM=550) a
37 ºC
30’
Solución concentrada de polietilenglicol (pM=1.000) a
37 ºC
30’
Mezcla a partes iguales de polietilenglicol (pM=1.000)
y activador de la polimerización a 37 ºC
20’
Solución concentrada de activador a 37 ºC 20’
NOTA: una vez realizados los bloques, guardar en la nevera a 4 ºC.
• Inclusión en plástico (resinas).
– Por ejemplo, metilmetacrilato, glicolmetacrilato, butilmetacrilato,
resinas hidrosolubles, etc. Se emplean para el estudio de tejido
óseo sin decalcificar o materias de elevada dureza. Conservan la
estructura excepcionalmente.
Solución A
2-hidroxietil metacrilato: 320 ml
Butoxietanol: 32 ml
Peróxido de benzoilo: 2g
Solución B
Polietilenglicol (pM=400): 8 partes
N,N-Dimetilanilina: 1 parte
Fijación en formalina tamponada
Tiempo necesario dependiendo de la
muestra y el tamaño
Alcohol 70º 2 cambios de 15’
Alcohol 96º 2 cambios de 15’
Alcohol absoluto 2 cambios de 15’
Solución A 2 cambios de 5 h
Mezcla de 42 partes de solución A y 1 parte de solución B Empapar bien
Confeccionar los bloques colocando los moldes en un baño de
agua fría para disipar el calor generado durante la polimerización
Toda la noche a temperatura ambiente
NOTA: hacer la mezcla de solución A y solución B en el momento de usar para evitar una polimerización espontánea.
• 4.2. Análisis de imagen.
– Ya se han analizado los diferentes tipos de microscopía que se
utilizan para ver y diagnosticar las preparaciones histológicas.
También es fundamental conocer los métodos de digitalización de
imágenes y telepatología para poder trabajar con las imágenes en
el ordenador.
• 4.3. Estereología.
– Es la interpretación espacial de secciones, teniendo en cuenta que
los tejidos son tridimensionales.
– La estereología nos proporciona herramientas para extrapolar la
tridimensionalidad de las secciones bidimensionales vistas en el
microscopio. Es especialmente útil cuando la muestra tiene una
dimensión espacial menor que el material original.
• 4.4. Microdisección láser.
– Es una técnica práctica y fiable para conseguir separar grupos
celulares específicos que nos interesan en una sección
bidimensional de tejido de aquellos que no nos interesan.
– Se emplea sobre todo en estudios moleculares.
– Ejemplo: se pueden “capturar” las células tumorales de todas
las células inflamatorias no tumorales de alrededor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Marco Rojas
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaMorfocitos asd
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Conceptos básicos para la citología cervical
Conceptos  básicos  para  la  citología  cervicalConceptos  básicos  para  la  citología  cervical
Conceptos básicos para la citología cervicalclaus12
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaNancy Barrera
 
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestrasLaboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestrasJordi Chonillo
 

La actualidad más candente (20)

Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
 
Microtomia
MicrotomiaMicrotomia
Microtomia
 
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
 
Tema 5. Necropsias
Tema 5. NecropsiasTema 5. Necropsias
Tema 5. Necropsias
 
Papanicolaou ii
Papanicolaou iiPapanicolaou ii
Papanicolaou ii
 
Conceptos básicos para la citología cervical
Conceptos  básicos  para  la  citología  cervicalConceptos  básicos  para  la  citología  cervical
Conceptos básicos para la citología cervical
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
Tinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosinaTinción hematoxilina-eosina
Tinción hematoxilina-eosina
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
 
Citología Vaginal
Citología Vaginal Citología Vaginal
Citología Vaginal
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
 
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestrasLaboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
 

Destacado

Ciclo Celular Mitosis
Ciclo Celular MitosisCiclo Celular Mitosis
Ciclo Celular Mitosiskriskaelin
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenesmnmunaiz
 
Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasJOAQUINGARCIAMATEO
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioJOAQUINGARCIAMATEO
 
División celular
División celularDivisión celular
División celularN Flores
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresJOAQUINGARCIAMATEO
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISREPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISgrissol
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoJOAQUINGARCIAMATEO
 

Destacado (17)

Ciclo Celular Mitosis
Ciclo Celular MitosisCiclo Celular Mitosis
Ciclo Celular Mitosis
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
 
1er tema de los cambios celulares
1er tema de los cambios celulares1er tema de los cambios celulares
1er tema de los cambios celulares
 
Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsias
 
Los cambios celulares
Los cambios celularesLos cambios celulares
Los cambios celulares
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
 
Tema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorioTema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorio
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceres
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
 
Tema 2. Necropsias
Tema 2. NecropsiasTema 2. Necropsias
Tema 2. Necropsias
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
 
Autopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológicaAutopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológica
 
Tema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología GinecológicaTema 2. Citología Ginecológica
Tema 2. Citología Ginecológica
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
 
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISREPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
 

Similar a Tema 2. Procesamiento citológico y tisular

PROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTES
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTESPROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTES
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTESPameNicol1
 
procesamiento-de-tejidos
procesamiento-de-tejidosprocesamiento-de-tejidos
procesamiento-de-tejidosasdasd217201
 
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositoriosInyectable y supositorios
Inyectable y supositoriosirenashh
 
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONLAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONDR. CARLOS Azañero
 
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptxLAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptxFelixGonzalez653702
 
Biomateriales elastomeros
Biomateriales elastomerosBiomateriales elastomeros
Biomateriales elastomerosMayi Divina
 
LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL , ELEMENTOS Y ENDOSCOPIOS QUIRÙ...
LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL , ELEMENTOS Y ENDOSCOPIOS QUIRÙ...LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL , ELEMENTOS Y ENDOSCOPIOS QUIRÙ...
LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL , ELEMENTOS Y ENDOSCOPIOS QUIRÙ...Florencia López
 
Tecnicas histo2008
Tecnicas histo2008Tecnicas histo2008
Tecnicas histo2008joaquin290
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histologíaelaine616
 
1. Tecnicas Histologicas.pptx
1. Tecnicas Histologicas.pptx1. Tecnicas Histologicas.pptx
1. Tecnicas Histologicas.pptxSebaVallejos3
 
Práctica de microbiologia 3
Práctica de microbiologia 3Práctica de microbiologia 3
Práctica de microbiologia 3Roma29
 
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celulaTecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celulakellyb_v
 

Similar a Tema 2. Procesamiento citológico y tisular (20)

Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTES
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTESPROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTES
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS Y SUS FASES CORREPONDIENTES
 
EXPO ROM
EXPO ROMEXPO ROM
EXPO ROM
 
procesamiento-de-tejidos
procesamiento-de-tejidosprocesamiento-de-tejidos
procesamiento-de-tejidos
 
Inyectable y supositorios
Inyectable y supositoriosInyectable y supositorios
Inyectable y supositorios
 
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONLAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
Tecnicas biologicas
Tecnicas biologicasTecnicas biologicas
Tecnicas biologicas
 
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptxLAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
 
Biomateriales elastomeros
Biomateriales elastomerosBiomateriales elastomeros
Biomateriales elastomeros
 
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)4 ta clase b  tinciones bacterianas (1)
4 ta clase b tinciones bacterianas (1)
 
LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL , ELEMENTOS Y ENDOSCOPIOS QUIRÙ...
LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL , ELEMENTOS Y ENDOSCOPIOS QUIRÙ...LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL , ELEMENTOS Y ENDOSCOPIOS QUIRÙ...
LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL INSTRUMENTAL , ELEMENTOS Y ENDOSCOPIOS QUIRÙ...
 
Tecnicas histo2008
Tecnicas histo2008Tecnicas histo2008
Tecnicas histo2008
 
Preparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacterianoPreparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacteriano
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histología
 
1. Tecnicas Histologicas.pptx
1. Tecnicas Histologicas.pptx1. Tecnicas Histologicas.pptx
1. Tecnicas Histologicas.pptx
 
Práctica de microbiologia 3
Práctica de microbiologia 3Práctica de microbiologia 3
Práctica de microbiologia 3
 
Impresiones (1)
Impresiones (1)Impresiones (1)
Impresiones (1)
 
Practica 4 5
Practica 4  5Practica 4  5
Practica 4 5
 
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celulaTecnicas y metodos para el estudio de la celula
Tecnicas y metodos para el estudio de la celula
 

Más de JOAQUINGARCIAMATEO

Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaJOAQUINGARCIAMATEO
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidJOAQUINGARCIAMATEO
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidJOAQUINGARCIAMATEO
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialJOAQUINGARCIAMATEO
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalJOAQUINGARCIAMATEO
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenalesTema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenalesJOAQUINGARCIAMATEO
 

Más de JOAQUINGARCIAMATEO (15)

Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquial
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefacto
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
 
Tema 3. Necropsias
Tema 3. NecropsiasTema 3. Necropsias
Tema 3. Necropsias
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenalesTema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
Tema 5. Aparato urinario y glándulas suprarrenales
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...Alexisdeleon25
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfkixasam181
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptalexdrago3431
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdfDICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
DICTAMEN PERITAJE SICOLOGICO PERITO..pdf
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 

Tema 2. Procesamiento citológico y tisular

  • 1. PROCESAMIENTO CITOLÓGICO Y TISULAR TEMA 2 Realización de bloques de tejidos
  • 2. 1. Fundamentos y proceso de inclusión de muestras para microscopía óptica y electrónica: deshidratación, aclaramiento e infiltración • Entendemos por inclusión el proceso por el cual eliminamos completamente el agua en los tejidos y la sustituimos por un material sólido que mantenga la estructura y la arquitectura entre los distintos elementos, impidiendo así su fragmentación durante el corte. • 1.1. Microscopía óptica – El primer paso de la inclusión es la deshidratación, que puede realizarse mediante agentes químicos, reactivos deshidratantes o por procedimientos fisicoquímicos. – Las principales características de los agentes deshidratantes son las siguientes: • No deben alterar la estructura tisular. • Deben ser rápidos. • No endurecer demasiado los tejidos. • Presentar mínima toxicidad o peligrosidad. – El más importante es el alcohol etílico, muy inflamable y muy caro, lo que hace que industrialmente se use desnaturalizado con metanol (etanol).
  • 3. • Los pasos del proceso de deshidratación son los siguientes: – Graduación creciente de los alcoholes (50º, 70º, 96º y absoluto). El volumen del alcohol debe ser como mínimo 10 veces superior al de la muestra a deshidratar. Se recomiendan varios baños para disminuir el riesgo de endurecimiento del tejido y para controlar el grado de saturación de agua en el alcohol. La duración de la deshidratación estará en función del tejido y su contenido en agua (no es lo mismo el tejido óseo que el conjuntivo). Un exceso de tiempo causa endurecimiento excesivo del tejido. • Otros agentes deshidratantes son: – Acetona: actúa con rapidez, aunque aumenta la fragilidad el tejido en tiempos prolongados. – Alcohol metílico: se puede usar como sustitutivo del alcohol etílico, aunque es muy inflamable y muy tóxico. – Alcohol butílico: muy lento, miscible con la parafina. – Dioxano. – Alcohol isopropílico. – Tetrahidrofurano.
  • 4. – Aclaramiento. Consiste en sustituir el agente deshidratante por una sustancia miscible con el medio de inclusión. El agente aclarante adecuado dependerá de su rapidez para eliminar el agente deshidratante, del respeto de las estructuras de los tejidos, de su fácil eliminación y de su toxicidad y peligrosidad. Se recomiendan varios baños de aclarante para evitar que éste pierda sus propiedades. El principal agente aclarante es el xilol (dimetilbenceno). • Ventajas del xilol: es el más rápido, endurece poco los tejidos, fácil eliminación del medio de inclusión y fácil manejo. • Inconvenientes: muy tóxico, sólo aclara desde el alcohol absoluto, tiende a volver blanquecino el tejido y en tiempos prolongados endurece el tejido. • Otros agentes aclarantes son: – Benceno. – Tolueno (metilbenceno). – Cloroformo (CHCl3). – Tetracloruro de carbono (CCL4). – Dioxano.
  • 5. – El último proceso de la inclusión es la infiltración o inclusión, propiamente dicha. Consiste en sustituir el agente aclarante por un medio sólido que proporcione la dureza y homogeneización suficientes al tejido para que del mismo se puedan obtener secciones finas y de calidad. Se recomiendan varios baños de agente infiltrante para su total penetración. El medio más usado e la rutina del laboratorio es la parafina. • El proceso de inclusión puede hacerse tanto manual como automático. Los reactivos y el número de baños dependerán del tamaño de las muestras que vayamos a incluir: para piezas pequeñas se pueden usar una menor cantidad de baños e tiempos más cortos, al contrario que para piezas más grandes, que necesitaremos mayor cantidad de baños y tiempos más prolongados. • Existen procesadores automáticos que, además de sumergir las muestras en los diferentes reactivos, utilizan la temperatura y la presión, porque aumentando ambas se optimiza y acelera el trabajo, penetrando mejor en los tejidos.
  • 6. • Para un trabajo de rutina con muestras de diferentes tamaños se emplean programas de tiempos medios en aparatos automáticos. Un programa estándar rutinario sería el siguiente: Baño/reactivo Temperatura Tiempo Formol 4% Ambiente 2 horas Alcohol 70º Ambiente 1 h Alcohol 96º Ambiente 1 h Alcohol absoluto Ambiente 45‘ Alcohol absoluto Ambiente 45‘ Alcohol absoluto Ambiente 1 h Alcohol absoluto Ambiente 1 h 30’ Xilol Ambiente 45’ Xilol Ambiente 1 h Xilol Ambiente 1h 15’ Parafina líquida 65ºC 2 h Parafina líquida 65ºC 2 h Tiempo total 15 h, aproximadamente
  • 7. 1.2. Microscopía electrónica • A grandes rasgos, los procesos de inclusión son idénticos a los descritos para la microscopía óptica. Debemos saber cuál es el producto final que queremos obtener para usar los reactivos, tiempos y metodología adecuados. Los cortes deben presentar unas características fundamentales: deben ser extraordinariamente finos y conservar la estructura celular que se quiere observar.
  • 8. • Deshidratación. Los agentes más usados son la acetona y el etanol, solos o en combinación. Este proceso debe ser exhaustivo, ya que la menor presencia de agua imposibilitará el corte posterior. La cantidad de baños y sus tiempos suelen ser inferiores debido a que las muestras para microscopía electrónica son sensiblemente menores en tamaño. • Líquidos intermedios. A pesar de que el etanol y la acetona son miscibles con el agente de inclusión, es muy recomendable usar un agente de transición que facilite la penetración en el medio de infiltración. El más común es el epoxipropano u óxido de propileno, cuando el medio de inclusión sea alguna epoxirresina. • Inclusión. Comúnmente se utilizan medios de inclusión de tipo plástico (los más utilizados son las epoxirresinas), aunque existen otras variedades. La metodología es válida en general. Suelen conservar muy bien las estructuras subcelulares. Entre sus inconvenientes encontramos su viscosidad, que dificulta la penetración en el tejido, y su elevada toxicidad.
  • 9. 2. Preparación y confección de bloques. Orientación de la muestra • Una vez finalizado el proceso de inclusión en las muestras que queremos estudiar, debemos proceder a la formación de bloques sólidos que puedan ser adaptados al microtomo. Éstos deben tener una dureza homogénea, plasticidad y elasticidad adecuadas para obtener cortes de calidad sin distorsión de las estructuras que forman el tejido.
  • 10. • Para la realización de los bloques se utilizan las llamadas estaciones de inclusión o parafineros, que constan de: – Un dispensador de parafina líquida. – Una placa caliente, para mantener los bloques calientes hasta que realicemos el bloque o para orientar la pieza cuando estemos realizando el bloque. – Una placa fría de pequeño tamaño, para ayudarnos a orientar la pieza al hacer el bloque, y una de mayor tamaño para ir dejando los bloques ya hechos. • El material esencial para hacer bloques es el siguiente: – Pinzas de inclusión. Deben ser metálicas, de punta redonda y con dientes; el tamaño no debe ser excesivo para evitar problemas en el manejo de las piezas pequeñas. – Mechero de alcohol. En él se calentarán las pinzas para que no se queden pegadas a ellas ni la parafina ni las muestras. – Moldes metálicos. Se pueden calentar y enfriar rápidamente para una óptima realización de los bloques. Los hay de diferentes tamaños, dependiendo de la muestra, y en ellos se ajustan perfectamente los casetes en los que se ha realizado en proceso de inclusión.
  • 11. • Aspectos a tener en cuenta en relación con la orientación de las muestras: – La base del molde es la zona donde se inicia el corte. – Disponer la muestra de tal manera que a la hora de realizar el corte siempre se corte la zona más blanda de tejido de inicio y la parte más dura al final. – Hay que poner la muestra de tal manera que se corte y se vea la mayor cantidad posible de tejido. – En mucosas, poner la muestra dependiendo del corte, de tal manera que se vean todas las capas del tejido. – En la piel es muy importante una correcta orientación para un diagnóstico adecuado. Hay que poner la muestra de tal modo que se observen las diferentes capas. – Siempre hay que consultar las dudas de orientación con el patólogo. – Una vez cortado puede no tener solución un problema de orientación.
  • 12. • Proceso de realización de bloques: – Sacar los bloques del procesador. – Disponerlos en la placa caliente del parafinero para mantener caliente y líquida la parafina intratisular de las muestras. – Coger un casete, quitarle la tapa y mantenerlo sobre la placa caliente. – Seleccionar el molde adecuado dependiendo del tamaño de la pieza. – Dispensar parafina líquida en el molde hasta que rebase el depósito para la pieza y ponerlo en la placa caliente. – Coger con las pinzas la muestra del casete y ponerla en el molde con la parafina líquida con la orientación adecuada; hemos de presionar la muestra contra el fondo para que quede toda al mismo nivel, en la medida de lo posible. – Poner el molde con la muestra sobre la placa fría para que la parafina de la base se solidifique y la muestra no sufra variaciones en su orientación en el resto del proceso. – Coger el casete del que se ha extraído la muestra y colocarlo sobre el molde que está en la placa fría. – Dispensar más parafina líquida sobre el molde con la muestra y el casete hasta que esté lleno. – Dejar el bloque sobre la placa fría grande para que se vaya enfriando progresivamente la parafina y se constituya un bloque uniforme. – El momento de desmoldar será cuando el bloque esté completamente frío. Debe desmoldarse suavemente. – Para ver todo el proceso, pinchar el siguiente vídeo.
  • 13. 3. Preparación, programación, limpieza y mantenimiento de los equipos y materiales • 3.1. Procesador de tejidos. – Antes de usarlo hay que hacer siempre una serie de comprobaciones: • Limpieza propia del aparato. • Cantidad y limpieza de los líquidos. • Limpieza de la zona donde se depositen las muestras antes de su procesado. – Una vez finalizado el programa, después de sacar la muestras, hay que: • Comprobar la limpieza de la parafina en la que finalizó el programa. • Comprobar la limpieza de los cestillos que contienen las muestras. • Comprobar la limpieza de la cubeta donde finalice el proceso si ésta es la misma que donde empieza. • La limpieza hay que efectuarla con xilol, alcohol absoluto y agua, en este orden. – El mantenimiento del procesador tiene varios procesos: • Cambiar periódicamente los líquidos que se emplean por otros limpios, ya que con el paso de los días y las muestras se van ensuciando y van perdiendo pureza y eficacia. • Los servicios especializados llevarán a cabo programas de mantenimiento periódicamente, que incluyen verificar todas las garrafas, las uniones de éstas con el aparato, las mangueras por las que circulan los líquidos, los motores y diversos componentes electrónicos.
  • 14. • 3.2. Estaciones de inclusión. – El mayor problema de estos aparatos es que trabajan durante muchas horas a temperaturas muy elevadas. – Antes de comenzar a usarlos, hay que comprobar que: • La parafina esté líquida con suficiente temperatura para su óptimo uso. • Tener cantidad suficiente de parafina líquida para hacer todos los bloques. • La placa caliente debe estar a la temperatura óptima. • La placa fría debe estar encendida (fría). • Si la estación de inclusión tiene programador, asegurarse de que se encienda una hora antes de que comience el servicio y se apague después de cerrar éste. – Es muy importante la limpieza de las diferentes partes que forman el parafinero: • El dispensador de parafina, para evitar que se obstruya. • La placa caliente, para evitar contaminaciones entre las muestras y también para evitar que un exceso de parafina se filtre por las partes internas del aparato y provoque averías. • La placa fría, ya que si no se produce contacto entre el molde y la placa no se solidificará bien la parafina y la orientación puede no ser correcta. La parafina sólida que pueda quedar en forma de restos sobre la placa hace de aislante térmico entre la placa y el molde. – El mantenimiento se basa en general en la limpieza rutinaria, con limpiezas periódicas exhaustivas y revisiones periódicas de los servicios especializados de los circuitos electrónicos, calentadores y ventiladores de las diferentes placas.
  • 15. 4. Otras técnicas de procesamiento y estudio histocitológico. Análisis de imagen. Estereología. Microdisección láser • 4.1. Otras técnicas de procesamiento. • Inclusión en gelatina – Se utiliza sobre todo para cortes macrométricos de órganos completos. Al ser soluble en agua no es necesario deshidratar y aclarar, aunque sí hay que eliminar completamente el fijador del tejido. Fijación en formol tamponado 10 % Tiempo necesario dependiendo de la muestra y el tamaño Lavado postfijación en agua corriente 12-24 h Solución gelatina 10% a 37 ºC 24 h Solución gelatina 20% a 37 ºC. 12 h Solución gelatina 20% a 37 ºC. 12 h Confección de bloque en molde con solución de gelatina 20% y enfriar a 4 ºC Tiempo necesario (suelen ser varias horas) Rellenar el bloque al tamaño deseado Sumergir el bloque en formalina cálcica 10% para endurecer 12-24 h NOTA: todas las soluciones de gelatina deben contener una solución de fenol 1% para evitar la contaminación bacteriana.
  • 16. • Inclusión en celoidina. – Se emplea en trabajos neurohistológicos, muestras duras, frágiles o de gran heterogeneidad. Entre sus inconvenientes destaca que no pueden obtenerse cortes menores de 10 μm y que tiene un proceso muy largo que puede contarse en semanas. Fijación en formol tamponado 10 % Tiempo necesario dependiendo de la muestra y el tamaño Alcohol etílico 70º 1-3 días (dependiendo de la muestra) Alcohol etílico 96º 2-5 días Alcohol absoluto 2-5 días Mezcla alcohol-éter 50% 12-24 h Celoidina 2% o nitrocelulosa 5% 3-5 días Celoidina 4% o nitrocelulosa 10% 5 días Celoidina 8% o nitrocelulosa 20% 5 días Celoidina 14% o nitrocelulosa 30% Hasta evaporar completamente el solvente (consistencia de caucho) Alcohol 80º para endurecer Hasta que se proceda al corte NOTA: todas las soluciones deberán guardarse en frascos herméticos.
  • 17. • Inclusión en medios hidrosolubles. – Se utiliza para demostrar elementos intratisulares que puedan desnaturalizarse por calor o por agentes deshidratantes, como por ejemplo enzimas o lípidos. El más utilizado es el polietilenglicol y sus derivados. La fijación dependerá del elemento intratisular que pretendamos demostrar (formalina 10% para lípidos, alcoholes para glucógeno, nada para actividad enzimática, …) Lavado postfijación agua destilada Lavado prolongado Solución acuosa de polietilenglicol (pM=550) 50% 30’ Solución acuosa de polietilenglicol (pM=550) 70% 30’ Solución acuosa de polietilenglicol (pM=550) 90% 1 h Solución concentrada de polietilenglicol (pM=550) a 37 ºC 30’ Solución concentrada de polietilenglicol (pM=550) a 37 ºC 30’ Solución concentrada de polietilenglicol (pM=1.000) a 37 ºC 30’ Mezcla a partes iguales de polietilenglicol (pM=1.000) y activador de la polimerización a 37 ºC 20’ Solución concentrada de activador a 37 ºC 20’ NOTA: una vez realizados los bloques, guardar en la nevera a 4 ºC.
  • 18. • Inclusión en plástico (resinas). – Por ejemplo, metilmetacrilato, glicolmetacrilato, butilmetacrilato, resinas hidrosolubles, etc. Se emplean para el estudio de tejido óseo sin decalcificar o materias de elevada dureza. Conservan la estructura excepcionalmente. Solución A 2-hidroxietil metacrilato: 320 ml Butoxietanol: 32 ml Peróxido de benzoilo: 2g Solución B Polietilenglicol (pM=400): 8 partes N,N-Dimetilanilina: 1 parte Fijación en formalina tamponada Tiempo necesario dependiendo de la muestra y el tamaño Alcohol 70º 2 cambios de 15’ Alcohol 96º 2 cambios de 15’ Alcohol absoluto 2 cambios de 15’ Solución A 2 cambios de 5 h Mezcla de 42 partes de solución A y 1 parte de solución B Empapar bien Confeccionar los bloques colocando los moldes en un baño de agua fría para disipar el calor generado durante la polimerización Toda la noche a temperatura ambiente NOTA: hacer la mezcla de solución A y solución B en el momento de usar para evitar una polimerización espontánea.
  • 19. • 4.2. Análisis de imagen. – Ya se han analizado los diferentes tipos de microscopía que se utilizan para ver y diagnosticar las preparaciones histológicas. También es fundamental conocer los métodos de digitalización de imágenes y telepatología para poder trabajar con las imágenes en el ordenador. • 4.3. Estereología. – Es la interpretación espacial de secciones, teniendo en cuenta que los tejidos son tridimensionales. – La estereología nos proporciona herramientas para extrapolar la tridimensionalidad de las secciones bidimensionales vistas en el microscopio. Es especialmente útil cuando la muestra tiene una dimensión espacial menor que el material original.
  • 20. • 4.4. Microdisección láser. – Es una técnica práctica y fiable para conseguir separar grupos celulares específicos que nos interesan en una sección bidimensional de tejido de aquellos que no nos interesan. – Se emplea sobre todo en estudios moleculares. – Ejemplo: se pueden “capturar” las células tumorales de todas las células inflamatorias no tumorales de alrededor.