SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 43
PROCESAMIENTO
CITOLÓGICO Y TISULAR
TEMA 1
Realización del procesamiento
de la muestra
I. Materiales, reactivos y equipos
en histotecnología y citotecnología
• 1.1 Materiales. Algunos de los más
básicos son:
– Casetes. Recipientes perforados de plástico
donde se introduce el material seleccionado
para ser estudiado por el patólogo.
– Bisturíes.
– Pinzas.
– Tijeras de varios tipos y tamaños.
– Sondas-guías.
• Portaobjetos. Lámina fina de cristal donde se colocan
los cortes tisulares para ser estudiados.
• Cubreobjetos. Lámina de cristal más fina que un
portaobjetos, que se sitúa encima del mismo para
proteger los cortes tisulares.
• Mechero de alcohol.
• 1.2. Reactivos:
– Formol.
– Xilol.
– Alcohol en diferentes graduaciones.
– Agua destilada.
– Parafina.
– Colorantes más habituales:
• Para histotecnología: hematoxilinas varias, eosina, Giemsa,
etc.
• Para citotecnología: hematoxilina de Harris, EA50, Orange
G, colorantes azul y rojo para técnica de Diff-Quick.
– Medio de montaje. Pegamento espacial para unir
portaobjetos y cubreobjetos.
– Diferentes reactivos químicos en polvo (nitrato de
plata, ácido fosfomolíbdico, etc.) y líquidos (ácido
clorhídrico, ácido sulfúrico, etc.) para hacer
compuestos químicos.
• 1.3. Equipos para histotecnología.
– Estación de tallado. Mesa especial para tallar con aspiradores para los
vapores del formol, además de grifos de agua y accesorios para el
instrumental necesario para tallar.
– Procesador. Aparato donde se introducen las biopsias. El agua de las
mismas se sustituye por parafina.
– Estación de parafina/parafinero. Contiene la parafina líquida para hacer
los bloques de parafina.
– Microtomo. Para hacer secciones micrométricas de bloques de
parafina. Existen dos tipos: manual y automático. Además, también
pueden ser de rotación (o de Minot), de congelación y de deslizamiento.
Hay varias partes comunes a todos ellos:
• El portabloques,
• El soporte de la cuchilla y
• El mecanismo de precisión, sistema de precisión o sistema de avance.
– Baño de flotación. Contiene agua caliente en la que se depositan los
cortes de parafina para que se estiren y poder seleccionar los de mejor
calidad.
– Placa calefactora.
– Estufa. Contenedor cerrado con una temperatura constante
programable (las más utilizadas son 37º y 60º C). Se usa para secar las
preparaciones sobre los cristales y que éstas se queden adheridas.
• 1.4. Equipos para citotecnología
– Centrífuga. Pone en rotación una muestra
para acelerar, mediante fuerza centrífuga, la
sedimentación de sus componentes.
– Citocentrífuga. Centrífuga de menor tamaño,
especial para seleccionar las células contra
un portaobjetos mediante moldes especiales
(Cytospin).
• 1.5. Equipos comunes
– Teñidores. Los hay manuales y automáticos.
Contienen todos los reactivos necesarios
para hacer las tinciones que deseemos.
– Montadores automáticos. Utilizados para
poner cubreobjetos sobre los portaobjetos ya
teñidos.
II. Uso eficiente de recursos
• Eficiencia: relación entre los recursos utilizados
en un proyecto y los logros conseguidos con el
mismo.
• El análisis de los costos del sistema sanitario
conduce a un uso racional y eficiente de los
recursos para continuar satisfaciendo las
necesidades de salud de la población con la
máxima calidad.
• Hay que adaptar las medidas de eficiencia a la
rutina y volumen de trabajo de cada laboratorio
para no entorpecer el trabajo.
III. Seguridad y prevención de riesgos
en el laboratorio. Gestión de residuos
• Ley 31/95, de 3 de diciembre de 2003, de
Prevención de Riesgos Laborales.
• 3.1. Identificación de los riesgos asociados a las
técnicas.
– Riesgos de seguridad.
– Riesgos biológicos.(*)
– Riesgos químicos.
• Peligros físicos (gases inflamables o corrosivos, p. ej.).
• Peligros para la salud humana (toxicidad aguda, lesiones
oculares, carciogénicos tóxicos, etc.).
– Riesgos ergonómicos.
• 3.2. Determinación de las medidas de
prevención
– Recomendaciones de seguridad ante riesgos eléctricos.
– Recomendaciones de seguridad ante riesgos biológicos
(vacunación hepatitis B, higiene personal, elementos de
protección barrera, esterilización y desinfección correcta de
instrumentos y superficies, etc.).
– Recomendaciones de seguridad ante riesgos químicos (leer la
etiqueta y/o datos de seguridad de un producto antes de su
utilización y seguir las indicaciones recomendadas, mantener
los envases originales, trabajar en cabina de seguridad cuando
sea necesario, etc.).
– Recomendaciones de seguridad ante riesgos ergonómicos
(cuidar higiene postural, utilizar la maquinaria y herramientas
siguiendo las indicaciones prescritas, etc.).
Los equipos de protección individual (EPI) deberán utilizarse cuando
existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido
evitarse o limitarse por medios técnicos de protección colectiva. Son equipos
individuales porque sólo son usados por la persona que realiza el trabajo.
• 3.3. tipos de residuos y
procedimientos de
eliminación
– Gestión de residuos en el
laboratorio.
• Potencial peligrosidad.
• Debe comenzar en el centro
productor.
• Minimización de residuos y
separación eficaz.
• Envasado conveniente.
• Transporte seguro y
habilitación de almacenes.
• Un gestor externo se
encargará de la recogida, el
transporte, el tratamiento y la
eliminación o reciclado de
estos residuos.
• Clases de residuos sanitarios (Decreto 83/99)
– I. Residuos generales: papel, cartón, comida, vidrio, mobiliario,
restos de jardinería.
– II. Residuos biosanitarios asimilables a urbanos: todos aquellos
no incluidos en los nueve grupos de la clase III.
– III. Residuos biosanitarios especiales:
• Grupo 1: procedentes de pacientes con infecciones altamente
virulentas, erradicadas, importadas o de muy baja incidencia en
España.
• Grupo 2: los contaminados con heces de pacientes afectados de
cólera o disentería amebiana.
• Grupo 3: residuos contaminados con secreciones respiratorias de
pacientes con tuberculosis o fiebre Q.
• Grupo 4: filtros de diálisis de pacientes portadores de hepatitis B, C
o VIH.
• Grupo 5: residuos punzantes o cortantes.
• Grupo 6: cultivos y reservas de agentes infecciosos (placas de
Petri, hemocultivos, extractos líquidos, etc.).
• Grupo 7: residuos de animales infecciosos.
• Grupo 8: recipientes que contengan más de 100 ml de muestras de
sangre o productos derivados en cantidades superiores a 100 ml.
• Grupo 9: cualquier resto anatómico humano reconocible como tal.
– IV. Cadáveres y restos humanos de entidad suficiente.
– V. Residuos químicos: residuos caracterizados como peligrosos según la
legislación vigente y según su contaminación química.
– VI. Residuos citotóxicos.
– VII. Residuos contaminados por sustancias radiactivas.
• Envasado.
– Los envases serán de un solo uso y no podrán volver a abrirse.
– Los de residuos biosanitarios especiales y citotóxicos permanecerán
intactos hasta su eliminación, sin someterse a presiones mecánicas.
– Hay una serie de envases especiales para residuos de tipo II, III y IV.
• Traslado interno. Hay que evitar cualquier riesgo, para ello:
– Los envases se trasladarán cerrados y por circuitos distintos a los de
pacientes y público.
– Prohibido trasvasar residuos entre envases.
– No utilizar trampillas, bajantes, etc.
– No arrastras envases.
– Los residuos se trasladarán separados por clases.
– Los carros para el transporte serán de uso exclusivo para residuos, con
paredes lisas y fáciles de limpiar.
• Depósito intermedio. Sólo tendrá lugar en espacios habilitados para
ello.
• Depósito final
– Los envases de residuos de tipo II y IV se almacenarán separados de
los envases de residuos de otras clases y, a su vez, separados entre sí,
salvo que el destino de eliminación sea el mismo.
– Los residuos de tipo III y IV no podrán compactarse o triturarse.
– Los residuos de tipo II se almacenarán en contenedores, con o sin
compactación.
Decreto 83/99, de 3 de junio, por el que se regulan las actividades de producción
y de gestión de los residuos biosanitarios y citotóxicos en la Comunidad de
Madrid
• IV. Características macroscópicas de la muestra
– Consiste en la inspección del material y su descripción, lo más
semejante a la realidad, indicando los siguientes aspectos:
• Muestras de pequeño tamaño:
– Tamaño.
– Color.
– Consistencia.
– Hallazgos.
• En órganos parenquimatosos:
– Tamaño, color, forma, superficie externa.
– Peso.
– Consistencia.
– Hallazgos.
– Superficie de corte.
• En órganos huecos:
– Tamaño, forma, serosa.
– Peso.
– Pared (espesor, consistencia, hallazgos).
– Mucosa (color, pliegues, aspecto, hallazgos).
– Luz.
Nódulo subpleural
bien delimitado
Quiste de ovario
gigante
V. Proceso de fijación tisular
• 5.1. Fundamentos y objetivos
– La fijación tisular consiste en la interrupción de los procesos de
degradación (autolisis y putrefacción) que aparecen tras la muerte
celular, intentando así preservar lo más fielmente posible tanto la
arquitectura como la estructura de células y tejidos.
– No existe un método universal de fijación.
– No todos los fijadores son conservadores.
– Hay que elegir el fijador adecuado teniendo en cuenta las
características del estudio microscópico a realizar.
– Un defecto de fijación jamás puede ser corregido.
– Es inútil realizar un estudio histológico correcto sobre un material con
defectos de fijación.
– Cuanto mayor sea la capacidad de bloquear la autólisis de un fijador,
mayor será la preservación y el procesamiento del tejido.
– Un buen fijador debe producir los menores cambios posibles en la
estructura del tejido.
• Causas que imposibilitan o dificultan la fijación:
– Autólisis.
– Presión. La pieza debe ser cortada con instrumentos
afilados para someter la pieza a la menor presión
posible.
– Exceso de H2O. Aunque se elimine el exceso de
sangre no hay que embeber la pieza.
– Desecación. Produce encogimiento y retracción del
tejido.
– Grosor excesivo de la pieza. Si ésta es demasiado
gruesa la autólisis puede avanzar antes de que el
fijador penetre en profundidad.
– Exceso de sangre y moco. La sangre tiene tendencia
a coagularse y el moco, a desecarse. Esto forma una
película que hace que se dificulte la fijación.
• 5.2. Procesos previos a la fijación de la muestra. Reglas
generales para la utilización de fijadores:
– Tras el correcto registro de la muestra y la comprobación de todos los
elementos contenidos en el contenedor, se deben tomar las
precauciones necesarias para garantizar la llegada del fijador a todas
las zonas, especialmente al interior de cavidades o piezas grandes
como el pulmón.
– El tejido debe ser introducido lo más rápidamente posible en el líquido
fijador.
– Cuanto más tiempo transcurra en introducirse el mismo, más avanzada
estará la autólisis.
– El recipiente o frasco que contenga el líquido fijador debe ser lavado
cuidadosamente una vez utilizado.
– Es necesario etiquetar correctamente el recipiente.
– Hay que evitar que las piezas floten en el fijador.
– Tanto la presión osmótica como el pH deben ser lo más aproximados al
del tejido.
– Hay que respetar el volumen de líquido (al menos 10 x el volumen de la
pieza).
– El recipiente debe moverse con cierta asiduidad con el fin de favorecer
la penetración del fijador en el tejido.
– La duración de la fijación varía dependiendo del fijador, de la naturaleza
y del tamaño de la pieza.
• 5.3. Tipos de fijadores y normas de aplicación.
– Los fijadores se clasifican genéricamente dependiendo
del mecanismo de actuación. Existen dos grandes
grupos: fijadores por métodos físicos y por métodos
químicos.
– Físicos. Utilizan el frío como agente para provocar la
estabilización tisular. Se deben elegir cuando se quiera
conservar intacta la estructura antigénica del tejido o
su contenido enzimático. La clave para una correcta
fijación es que sea instantánea para evitar
microcristales de hielo que pueden producir roturas
tisulares. Existen dos fijadores para congelación
instantánea:
• Nitrógeno líquido. Debido a su temperatura (-196 ºC) no es
fácil de manejar y vuelve los tejidos muy quebradizos.
• Isopentano o metilbutano. Necesita ser enfriado en
congeladores; su temperatura óptima de uso está entre -50 ºC
y -70 ºC.
– Químicos. Existen multitud de agentes químicos que
pueden usarse como fijadores, tanto individualmente
como en compuestos. Cada fijador químico tiene una
velocidad de penetración y de fijación. Estas dos
velocidades no siempre están en concordancia.
• La velocidad de penetración es la rapidez con la que el
fijador se difunde por el interior de un tejido.
• La velocidad de fijación es el tiempo que cada fijador tarda
en precipitar y estabilizar los componentes químicos de los
tejidos.
El fijador químico ideal debe:
• Bloquear inmediatamente la autolisis.
• Impedir la acción bacteriana desencadenante de la
putrefacción.
• Respetar la arquitectura tisular.
• 5.3.1. Fijadores simples
– Formaldehído o formol (CHOH)
• Es el fijador más barato, más importante y más utilizado en
la rutina de anatomía patológica.
• Actúa por reticularización de las proteínas.
• En estado puro es un gas muy tóxico e irritante.
• Se disuelve muy bien en agua.
• Se ha reconocido como potencial carcinógeno en humanos.
• Su toxicidad se va consumiendo durante el proceso de
fijación.
• Es un buen desinfectante.
• No endurece excesivamente los tejidos.
• Tiene una escasa retracción tisular.
• No disuelve lípidos.
• Su velocidad de penetración es intermedia (aprox. 1 mm/h).
• Se puede acelerar o retrasar su proceso mediante la
temperatura.
• Debido a su baja presión osmótica las piezas fijadas
incrementan su peso y volumen considerablemente.
– Alcohol etílico o etanol (CH3-CH2OH)
• Papel primordial como deshidratante,
aunque en ocasiones se utiliza como
fijador.
• Líquido incoloro, volátil, soluble en agua y
utilizado generalmente en concentraciones
del 70-100%.
• Precipita proteínas.
• Su acción prolongada encoge y endurece
los tejidos.
• Actúa por deshidratación tisular.
• Para extensiones citológicas.
• Altera escasamente la estructura
antigénica de los tejidos, por lo que es
bueno para inmunohistoquímica.
• A medida que va actuando va perdiendo
efectividad al incorporar el agua que
extrae de los tejidos.
– Ácido acético (CH3-COOH)
• Actúa por cambios en el estado coloidal de las
proteínas.
• Se utiliza en concentraciones del 0,3-5%.
• Penetra fácilmente en el tejido.
• Es un fijador ideal para ácidos nucleicos y
nucleoproteínas.
• Provoca poca retracción tisular.
• Favorece la posterior observación del núcleo.
• Aumenta el volumen tisular.
• Mal fijador de membranas y citoplasmas. Destruye
las mitocondrias.
– Acetona (CH3-CO-CH3)
• Actúa por deshidratación
tisular.
• Líquido transparente
inflamable, muy volátil y de
olor dulzón.
• Provoca gran contracción
tisular y artefactos.
• Controlar el tiempo por posible
endurecimiento.
• La rápida extracción del agua
desde el tejido provoca una
contracción nuclear, que deja
un halo perinuclear,
especialmente en los epitelios.
• Prácticamente limitado a los
métodos histoquímicos e
inmunohistoquímicos, ya que
preserva muy exactamente la
estructura antigénica y la
actividad enzimática de éstos.
La fijación con acetona provoca una deshidratación
rápida de la muestra para la coagulación de proteínas,
con el inconveniente de producir un halo perinuclear.
– Ácido pícrico o trinitrofenol (C6H3N3O7)
• Actúa por formación de sales en los tejidos.
• Comercialmente, se encuentra en forma de agujas
cristalizadas de color amarillo y es muy tóxico.
• Coagula y precipita las proteínas a través de la formación de
picratos.
• Es soluble en agua, alcohol y benceno.
• Presenta color amarillo blanquecino.
• Contrae los tejidos, aunque no endurece en exceso.
• Es explosivo.
• Tiene mala velocidad de penetración.
• Algunos tejidos los vuelve frágiles y quebradizos.
• Tiñe los tejidos de color amarillo.
• Fija bien los ácidos nucleicos.
• Tiene acción decalcificadora.
– Dicromato potásico (K2Cr2O7)
• Actúa por formación de sales.
• Se utiliza en concentraciones del 1-
2%.
• Es útil para la fijación de
fosfolípidos.
• Permite la correcta preservación de
lípidos y proteínas.
• Lenta penetración en el tejido
otorgándole una rigidez que
favorece el seccionamiento con
microtomo.
• No precipita proteínas.
• En contacto con sustancias
orgánicas puede provocar
combustiones.
• Es tóxico y potencialmente
cancerígeno.
– Bicloruro de mercurio (HgCl2)
• Actúa por formación de sales.
• Se emplea, generalmente, en eolución acuosa al
5%.
• Precipita proteínas.
• Endurece notablemente los tejidos.
• Da un aspecto muy brillante a la finalización de la
muestra.
• Provoca buena fijación de los citoplasmas.
– Cloruro de cadmio (CdCl2)
• Actúa por formación de sales.
• Totalmente en desuso en la actualidad.
• Fue utilizado por Ramón y Cajal.
– Tetraóxido de osmio (OsO4)
• Fija por reticularización.
• Es uno de los fijadores más antiguos (1865).
• Aumenta el contraste de la ultraestructura del tejido.
• Preserva preferentemente proteínas y lípidos, pero vuelve
frágiles las muestras de tejidos.
• Escaso poder de penetración.
• Muy volátil e irritante de las mucosas.
• Se utiliza en concentraciones del 1-2%.
• Es un fuerte oxidante.
– Ácido crómico (H2CrO4)
• Actúa por formación de sales.
• Se utiliza en solución acuosa en concentraciones del 0,5-
2%.
• Es un fuerte oxidante.
• Tiene mucha utilidad cuando realizamos muestras con
tinciones básicas.
• Se lo recomienda para preservar lípidos, ya que actúa igual
que el dicromato de potasio. No es un buen fijador para el
resto de estructuras histológicas.
– Sulfato de zinc (ZnSO4)
• Se emplea para la preservación de lípidos de las
membranas celulares y componentes de la lámina
basal (fina capa de matriz extracelular que separa
el tejido epitelial y muchos tipos de células, como
las fibras musculares o los adipocitos, del tejido
conjuntivo).
• También se utiliza para la fijación de proteínas
tisulares en protocolos inmunohistoquímicos.
• Se usa en bajas concentraciones (0,5%).
• Es mal oxidante y actúa suavemente sobre las
membranas, aunque con ligera contracción de la
muestra).
• 5.3.2. Fijadores compuestos
– Glutaraldehído.
• Es uno de los fijadores más usados.
• Actúa de manera análoga a la del formaldehído.
• Es un líquido oleoso que se encuentra diluido al
25%.
• Excepcional capacidad para preservar la
morfología celular.
• Es el fijador ideal para microscopía electrónica.
• Velocidad de penetración muy baja.
• Gran capacidad de endurecimiento y retracción
tisular.
• No se recomienda para inserciones en parafina.
– Líquido de Bouin (diferentes tipos)
• Funcionamiento análogo al del formaldehído.
• Líquido amarillo de fuerte olor avinagrado.
• Formado por ácido pícrico, formaldehído y ácido acético
glacial en solución acuosa.
• Es muy útil para tejidos blandos y embriones, y preserva
bien el núcleo y el glucógeno.
• Hay que tener cuidado con el tiempo de fijación, que no
debe exceder de 48 h en el caso de fijaciones por inmersión.
• Penetra rápidamente en los tejidos.
• Excelente fijador estructural.
• Óptima contracción de los tejidos.
• Buena velocidad de fijación.
• En uso prolongado endurece excesivamente las muestras y
las vuelve quebradizas.
• No está recomendado para el riñón ni para el estudio de
mitocondrias.
6. Decalcificación y
reblandecimiento tisular
• Se llama decalcificación a la completa
eliminación de las sales de Ca presentes en los
tejidos previamente fijados.
• Habitualmente se realiza de rutina en tejidos
mineralizados (huesos, dientes) y
esporádicamente en biopsias con
calcificaciones que impidan su correcto
procesamiento y observación microscópica.
• Para decalcificar se emplean principalmente
ácidos fuertes o débiles, empleados
aisladamente o en conjunto con otros
componentes como líquidos fijadores.
• 6.1. Soluciones decalcificantes más usuales.
– Solución acuosa de ClH: no es tan rápido como el ácido nítrico
pero produce menor agresión tisular y no precisa lavado post-
decalcificación.
– Solución acuosa de ácido nítrico.
• Ácido nítrico concentrado: 5 ml
• Agua destilada: 95 ml
• El caso de que la solución sea alcohólica la proporción de ácido
nítrico debe ser del 7.5%.
• El tiempo medio de decalcificación para un bloque óseo de 5mm de
espesor es de 12 a 24 horas.
– Ventajas:
• 1. Provoca rápida decalcificación.
• 2. Causa baja retracción tisular.
• 3. Mejor coloración de los núcleos que la solución de formol y
nítrico.
• 4. No es necesario neutralizar el agente decalcificante sino que
puede pasar directamente el tejido a etanol de 70º para iniciar la
deshidratación.
– Inconvenientes:
• La prolongación excesiva del tiempo de decalcificación suele anular
la fijación previa y alterar progresivamente el tejido.
– Formol – ácido nítrico.
• Formalina: 10 ml.
• Ácido nítrico concentrado: 10 ml.
• Agua destilada: 80 ml.
• Tiempo medio de decalcificación para un bloque de tejido
óseo de 5 mm de espesor de 1 a 3 días.
– Ventajas:
• 1. Es de acción relativamente rápida.
• 2. Provoca menos alteraciones titulares que la solución
acuosa de ácido nítrico.
• 3. Por su facilidad de manejo es la solución decalcificante
más utilizada para técnicas histológicas de rutina.
– Inconvenientes:
• 1. Dificulta la tinción nuclear.
• 2. Antes de su procesamiento los tejidos requieren
neutralización en sulfato sódico al 5% y un lavado posterior
en agua corriente al menos durante 2 horas.
– Solución acuosa de ácido fórmico.
• Acido fórmico al 90%: 5−10 ml.
• Agua destilada: 90−95 ml.
• Tiempo medio para un bloque óseo de 5 mm de espesor es
de 3 a 7 días.
– Ventajas:
• 1. Fija y descalcifica simultáneamente.
• 2. No dificulta demasiado la coloración nuclear.
• 3. Está especialmente recomendado para decalcificar bien.
– Inconvenientes:
• 1. Acción muy lenta.
• 2. Requiere neutralización previa a la inclusión en sulfato
sódico al 5%.
• 3. Lavado en agua posteriormente durante 18 horas.
• El ácido fórmico es muy tóxico por contacto, inhalación e
ingestión.
• 6.2. Normas genéricas para la utilización de
decalcificantes:
– La fijación debe haberse completado para disminuir en lo
posible los efectos alterativos del decalcificador.
– La concentración del agente decalcificador debe ser óptima.
– El decalcificador debe encontrarse en un volumen muy elevado
(aproximadamente 20 veces el volumen que ocupe la pieza a
decalcificar) y debe ser renovado frecuentemente.
– No deben dejarse los bloques suspendidos en el fondo del
envase, ya que en él se acumulan las sales cálcicas solubles.
– Temperatura ideal: 25ºC.
– Después de la decalcificación hay que lavar la pieza con
líquidos neutralizantes.
– Existen diversas formas de acelerar en mayor o menor medida
el proceso:
• Aumentar la temperatura por encima de 25ºC, pero sin superar los
60ºC.
• Aplicar una agitación manual o mecánica.
• Añadir alguna resina de intercambio iónico, porque atrapa los iones
de Ca liberados por el decalcificador químico.
• Mediante ultrasonidos. Este método se desaconseja por la
destrucción de las estructuras celulares.
7. Artefactos
• Existen dos grandes grupos de artefactos: los
causados en la técnica quirúrgica y los
causados en el procesamiento de la muestra en
el laboratorio.
– Causados por la técnica quirúrgica:
• Aplastamiento del tejido.
• Fisuras.
• Fragmentaciones.
• Pseudoquistes.
• Hemorragias.
• Inflamación aguda.
• Material quirúrgico que dañe el tejido o no permita su estudio
(grapas, hilos de sutura, etc.).
• Artefactos naturales (heces, líquido biliar, etc.).
– Causados durante el procesamiento de la muestra en
el laboratorio:
• Fijación. Una mala fijación puede distorsionar la forma, el
color o el aspecto de la muestra-
• Tallado. No hay que dejar secar demasiado las muestras
para evitar el deterioro de la estructura tisular y dañar las
células.
• Procesado. Una mala deshidratación no dejará penetrar la
parafina, dificultando el corte y el diagnóstico. Un error de
orientación puede llevar a perder la lesión a estudiar.
• Coloración. Un exceso o defecto de tinción no permitirá ver
correctamente las estructuras tisulares y dificultará el
diagnóstico.
• Reactivos de tinción mal elaborados, conservados,
utilizados o caducados. Pueden provocar precipitados y
depósitos de productos sobre los tejidos.
• Montaje. Pueden ocasionarse cortes y arañazos en los
cortes, perdiendo parte de la muestra. Además, pueden
provocarse burbujas de aire entre el cubre y el portaobjetos
que dificulten el diagnóstico a través del microscopio.
• 7.1. Descripción macroscópica y tallados de las
muestras.
– Consiste en la inspección del material y su descripción lo más
semejante a la realidad, indicando los siguientes aspectos:
• Muestras de pequeño tamaño:
– Tamaño.
– Color.
– Consistencia.
– Hallazgos.
• En órganos parenquimatosos:
– Tamaño, color, forma y superficie externa.
– Peso.
– Consistencia.
– Hallazgos.
– Superficie de corte.
• En órganos huecos:
– Tamaño, forma y serosa (tapiza las cavidades corporales y recubre los
órganos).
– Peso.
– Pared (espesor, consistencia y hallazgos).
– Mucosa (color, pliegues, aspecto y hallazgos).
– Luz.
– Importante:
• Existen protocolos de
descripción macroscópica
tipo, dependiendo del
órgano y de la patología a
estudiar.
• Si la muestra a estudiar es
una biopsia de pequeño
tamaño se incluirá entera.
• Si la muestra es de gran
tamaño siempre se incluirán,
como mínimo, los márgenes
de resección quirúrgica, una
muestra de lo que
macroscópicamente
consideremos patológico y
una de lo que consideremos
normal.
Tallado de pieza de prostatectomía total
8. Registro y conservación de muestras
• El registro debe hacerse siempre al recibir las piezas en el laboratorio.
• Una vez hecho el registro detallado de las biopsias, éstas pasan a ser
talladas y a iniciar al proceso para el diagnóstico final.
• Las muestras deben estar siempre acompañadas de un volante de petición
de estudio debidamente cumplimentado que comprendrá:
– Datos del paciente.
– Datos del servicio y médico que ha tomado la biopsia y es responsable de recibir
el diagnóstico de la muestra (servicio, nombre del médico, número de colegiado,
teléfono de contacto, fecha, etc.).
– Origen anatómico de la biopsia.
– Resumen de la historia química que pueda ayudar al diagnóstico.
– Posible diagnóstico por el que se remite la muestra para ser estudiada.
• Las biopsias que no se incluyan enteramente para su estudio
anatomopatológico han de ser guardadas en un archivo temporal.
• Los fragmentos que no sean de interés en un principio tienen que ser
conservados en el envase en el que llevaron al laboratorio. Todos los
envases se ordenarán y colocarán en un archivo adecuado para su
posterior localización. El tiempo de archivo vendrá dado por el tamaño del
almacén, pero nunca podrá ser inferior al tiempo necesario para realizar un
diagnóstico definitivo.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestrasLaboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestrasJordi Chonillo
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orinaEnfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orinaCarlos Lara
 
Revista digital microtomo
Revista digital microtomoRevista digital microtomo
Revista digital microtomolesly garcia
 
11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.Carmen Hidalgo Lozano
 
Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos Marisa Waits
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonarCogito_Odnos
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 

Mais procurados (20)

Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
 
Papanicolaou ii
Papanicolaou iiPapanicolaou ii
Papanicolaou ii
 
Tema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorioTema 1. Aparato respiratorio
Tema 1. Aparato respiratorio
 
Micrótomo
MicrótomoMicrótomo
Micrótomo
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
 
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestrasLaboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
Laboratotio de patologia inclusion,fijacion,corte,tincion de muestras
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
 
Sala de autopsias
Sala de autopsiasSala de autopsias
Sala de autopsias
 
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orinaEnfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
Enfoque multidisciplinario de la citopatología citología de orina
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
 
Fondos y patrones citologicos
Fondos y patrones citologicosFondos y patrones citologicos
Fondos y patrones citologicos
 
Revista digital microtomo
Revista digital microtomoRevista digital microtomo
Revista digital microtomo
 
11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.11. Inflamación en Citología Ginecológica.
11. Inflamación en Citología Ginecológica.
 
Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos Citologia de liquidos organicos
Citologia de liquidos organicos
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonar
 
Tema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología GinecológicaTema 3. Citología Ginecológica
Tema 3. Citología Ginecológica
 
Coloración pap
Coloración papColoración pap
Coloración pap
 

Destaque

Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológicaáReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológicaBrandon Caiza
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioJOAQUINGARCIAMATEO
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenesmnmunaiz
 
Ciclo Celular Mitosis
Ciclo Celular MitosisCiclo Celular Mitosis
Ciclo Celular Mitosiskriskaelin
 
Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasJOAQUINGARCIAMATEO
 
División celular
División celularDivisión celular
División celularN Flores
 
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISREPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISgrissol
 

Destaque (17)

Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
 
Melanoma maligno de mucosa oral
Melanoma maligno de mucosa oralMelanoma maligno de mucosa oral
Melanoma maligno de mucosa oral
 
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológicaáReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
 
Melanoma de la cavidad oral
Melanoma de la cavidad oralMelanoma de la cavidad oral
Melanoma de la cavidad oral
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
 
Ciclo Celular Mitosis
Ciclo Celular MitosisCiclo Celular Mitosis
Ciclo Celular Mitosis
 
Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsias
 
1er tema de los cambios celulares
1er tema de los cambios celulares1er tema de los cambios celulares
1er tema de los cambios celulares
 
Los cambios celulares
Los cambios celularesLos cambios celulares
Los cambios celulares
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISREPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
 
Tipos de biopsias
Tipos de biopsiasTipos de biopsias
Tipos de biopsias
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
Clase teórica biopsia
Clase teórica biopsiaClase teórica biopsia
Clase teórica biopsia
 

Semelhante a Procesamiento citológico y tisular tema 1

Corte quirurgico
Corte quirurgicoCorte quirurgico
Corte quirurgicoAG Clínica
 
Residuos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestiónResiduos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestiónCorben Dallas
 
Manejoderesiduosslidoshospitalarios 150122223938-conversion-gate02
Manejoderesiduosslidoshospitalarios 150122223938-conversion-gate02Manejoderesiduosslidoshospitalarios 150122223938-conversion-gate02
Manejoderesiduosslidoshospitalarios 150122223938-conversion-gate02reinajudithperezveizaga
 
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de BioseguridadDra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de BioseguridadDra. Ruth Jaimez Melgoza
 
Elementos de laboratorio monografia
Elementos de laboratorio  monografiaElementos de laboratorio  monografia
Elementos de laboratorio monografiafrankfigallolizano
 
Elementos de laboratorio monografia
Elementos de laboratorio  monografiaElementos de laboratorio  monografia
Elementos de laboratorio monografiafrankfigallolizano
 
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).pptJeanPierreAlejandro1
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiologíaLyrics AP
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticasitzdarkbato
 
Temario auxiliares de enfermeria
Temario auxiliares de enfermeriaTemario auxiliares de enfermeria
Temario auxiliares de enfermeriaFUNDACION TRILEMA
 
Esterelizacion microbiologia
Esterelizacion microbiologiaEsterelizacion microbiologia
Esterelizacion microbiologiaCristianoPolini
 
CLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptx
CLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptxCLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptx
CLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptxLuiggiOscarSolanoMaz
 
control-ssanitario-de-roedores (1).pptx
control-ssanitario-de-roedores (1).pptxcontrol-ssanitario-de-roedores (1).pptx
control-ssanitario-de-roedores (1).pptxKARENLOPEZ903359
 
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUDTec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

Semelhante a Procesamiento citológico y tisular tema 1 (20)

Corte quirurgico
Corte quirurgicoCorte quirurgico
Corte quirurgico
 
Residuos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestiónResiduos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestión
 
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalariosManejo de residuos sólidos hospitalarios
Manejo de residuos sólidos hospitalarios
 
Manejoderesiduosslidoshospitalarios 150122223938-conversion-gate02
Manejoderesiduosslidoshospitalarios 150122223938-conversion-gate02Manejoderesiduosslidoshospitalarios 150122223938-conversion-gate02
Manejoderesiduosslidoshospitalarios 150122223938-conversion-gate02
 
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de BioseguridadDra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
Dra. Ruth Jaimez Melgoza. Vocal de Bioseguridad
 
Higiene ind.
Higiene ind.Higiene ind.
Higiene ind.
 
Elementos de laboratorio monografia
Elementos de laboratorio  monografiaElementos de laboratorio  monografia
Elementos de laboratorio monografia
 
Elementos de laboratorio monografia
Elementos de laboratorio  monografiaElementos de laboratorio  monografia
Elementos de laboratorio monografia
 
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
01 PRACTICA BIOSEGURIDAD Y MATERIALES DE LABORATORIO(1).ppt
 
clase 3.pdf
clase 3.pdfclase 3.pdf
clase 3.pdf
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiología
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
Rpbi09
Rpbi09Rpbi09
Rpbi09
 
00015293
0001529300015293
00015293
 
Temario auxiliares de enfermeria
Temario auxiliares de enfermeriaTemario auxiliares de enfermeria
Temario auxiliares de enfermeria
 
Esterelizacion microbiologia
Esterelizacion microbiologiaEsterelizacion microbiologia
Esterelizacion microbiologia
 
CLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptx
CLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptxCLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptx
CLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.pptx
 
control-ssanitario-de-roedores (1).pptx
control-ssanitario-de-roedores (1).pptxcontrol-ssanitario-de-roedores (1).pptx
control-ssanitario-de-roedores (1).pptx
 
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUDTec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Bioseguridadenelanfiteatro
BioseguridadenelanfiteatroBioseguridadenelanfiteatro
Bioseguridadenelanfiteatro
 

Mais de JOAQUINGARCIAMATEO

Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaJOAQUINGARCIAMATEO
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidJOAQUINGARCIAMATEO
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidJOAQUINGARCIAMATEO
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialJOAQUINGARCIAMATEO
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaJOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalJOAQUINGARCIAMATEO
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoJOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresJOAQUINGARCIAMATEO
 

Mais de JOAQUINGARCIAMATEO (20)

Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquial
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefacto
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
 
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivoTema 4. Citología general. Aparato digestivo
Tema 4. Citología general. Aparato digestivo
 
Tema 3. Necropsias
Tema 3. NecropsiasTema 3. Necropsias
Tema 3. Necropsias
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
 
Autopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológicaAutopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológica
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceres
 

Último

CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptalexdrago3431
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaGermain Lozada
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasCamilaGonzlez383981
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesVanessaCortezVillega
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...Alexisdeleon25
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpRowaltEstrella1
 

Último (20)

CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.pptCORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
CORRECTO TENDIDO DE CAMA ENFERMERÍA FUNDAMENTAL.ppt
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivasresumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
resumen competencias parentales vinculares, protectoras, formativas y reflexivas
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetes
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
 

Procesamiento citológico y tisular tema 1

  • 1. PROCESAMIENTO CITOLÓGICO Y TISULAR TEMA 1 Realización del procesamiento de la muestra
  • 2. I. Materiales, reactivos y equipos en histotecnología y citotecnología • 1.1 Materiales. Algunos de los más básicos son: – Casetes. Recipientes perforados de plástico donde se introduce el material seleccionado para ser estudiado por el patólogo. – Bisturíes. – Pinzas. – Tijeras de varios tipos y tamaños. – Sondas-guías.
  • 3. • Portaobjetos. Lámina fina de cristal donde se colocan los cortes tisulares para ser estudiados. • Cubreobjetos. Lámina de cristal más fina que un portaobjetos, que se sitúa encima del mismo para proteger los cortes tisulares. • Mechero de alcohol.
  • 4. • 1.2. Reactivos: – Formol. – Xilol. – Alcohol en diferentes graduaciones. – Agua destilada. – Parafina. – Colorantes más habituales: • Para histotecnología: hematoxilinas varias, eosina, Giemsa, etc. • Para citotecnología: hematoxilina de Harris, EA50, Orange G, colorantes azul y rojo para técnica de Diff-Quick. – Medio de montaje. Pegamento espacial para unir portaobjetos y cubreobjetos. – Diferentes reactivos químicos en polvo (nitrato de plata, ácido fosfomolíbdico, etc.) y líquidos (ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, etc.) para hacer compuestos químicos.
  • 5. • 1.3. Equipos para histotecnología. – Estación de tallado. Mesa especial para tallar con aspiradores para los vapores del formol, además de grifos de agua y accesorios para el instrumental necesario para tallar. – Procesador. Aparato donde se introducen las biopsias. El agua de las mismas se sustituye por parafina.
  • 6. – Estación de parafina/parafinero. Contiene la parafina líquida para hacer los bloques de parafina. – Microtomo. Para hacer secciones micrométricas de bloques de parafina. Existen dos tipos: manual y automático. Además, también pueden ser de rotación (o de Minot), de congelación y de deslizamiento. Hay varias partes comunes a todos ellos: • El portabloques, • El soporte de la cuchilla y • El mecanismo de precisión, sistema de precisión o sistema de avance.
  • 7. – Baño de flotación. Contiene agua caliente en la que se depositan los cortes de parafina para que se estiren y poder seleccionar los de mejor calidad. – Placa calefactora. – Estufa. Contenedor cerrado con una temperatura constante programable (las más utilizadas son 37º y 60º C). Se usa para secar las preparaciones sobre los cristales y que éstas se queden adheridas.
  • 8. • 1.4. Equipos para citotecnología – Centrífuga. Pone en rotación una muestra para acelerar, mediante fuerza centrífuga, la sedimentación de sus componentes. – Citocentrífuga. Centrífuga de menor tamaño, especial para seleccionar las células contra un portaobjetos mediante moldes especiales (Cytospin).
  • 9. • 1.5. Equipos comunes – Teñidores. Los hay manuales y automáticos. Contienen todos los reactivos necesarios para hacer las tinciones que deseemos. – Montadores automáticos. Utilizados para poner cubreobjetos sobre los portaobjetos ya teñidos.
  • 10. II. Uso eficiente de recursos • Eficiencia: relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. • El análisis de los costos del sistema sanitario conduce a un uso racional y eficiente de los recursos para continuar satisfaciendo las necesidades de salud de la población con la máxima calidad. • Hay que adaptar las medidas de eficiencia a la rutina y volumen de trabajo de cada laboratorio para no entorpecer el trabajo.
  • 11. III. Seguridad y prevención de riesgos en el laboratorio. Gestión de residuos • Ley 31/95, de 3 de diciembre de 2003, de Prevención de Riesgos Laborales. • 3.1. Identificación de los riesgos asociados a las técnicas. – Riesgos de seguridad. – Riesgos biológicos.(*) – Riesgos químicos. • Peligros físicos (gases inflamables o corrosivos, p. ej.). • Peligros para la salud humana (toxicidad aguda, lesiones oculares, carciogénicos tóxicos, etc.). – Riesgos ergonómicos.
  • 12. • 3.2. Determinación de las medidas de prevención – Recomendaciones de seguridad ante riesgos eléctricos. – Recomendaciones de seguridad ante riesgos biológicos (vacunación hepatitis B, higiene personal, elementos de protección barrera, esterilización y desinfección correcta de instrumentos y superficies, etc.). – Recomendaciones de seguridad ante riesgos químicos (leer la etiqueta y/o datos de seguridad de un producto antes de su utilización y seguir las indicaciones recomendadas, mantener los envases originales, trabajar en cabina de seguridad cuando sea necesario, etc.). – Recomendaciones de seguridad ante riesgos ergonómicos (cuidar higiene postural, utilizar la maquinaria y herramientas siguiendo las indicaciones prescritas, etc.). Los equipos de protección individual (EPI) deberán utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse por medios técnicos de protección colectiva. Son equipos individuales porque sólo son usados por la persona que realiza el trabajo.
  • 13. • 3.3. tipos de residuos y procedimientos de eliminación – Gestión de residuos en el laboratorio. • Potencial peligrosidad. • Debe comenzar en el centro productor. • Minimización de residuos y separación eficaz. • Envasado conveniente. • Transporte seguro y habilitación de almacenes. • Un gestor externo se encargará de la recogida, el transporte, el tratamiento y la eliminación o reciclado de estos residuos.
  • 14. • Clases de residuos sanitarios (Decreto 83/99) – I. Residuos generales: papel, cartón, comida, vidrio, mobiliario, restos de jardinería. – II. Residuos biosanitarios asimilables a urbanos: todos aquellos no incluidos en los nueve grupos de la clase III. – III. Residuos biosanitarios especiales: • Grupo 1: procedentes de pacientes con infecciones altamente virulentas, erradicadas, importadas o de muy baja incidencia en España. • Grupo 2: los contaminados con heces de pacientes afectados de cólera o disentería amebiana. • Grupo 3: residuos contaminados con secreciones respiratorias de pacientes con tuberculosis o fiebre Q. • Grupo 4: filtros de diálisis de pacientes portadores de hepatitis B, C o VIH. • Grupo 5: residuos punzantes o cortantes. • Grupo 6: cultivos y reservas de agentes infecciosos (placas de Petri, hemocultivos, extractos líquidos, etc.). • Grupo 7: residuos de animales infecciosos. • Grupo 8: recipientes que contengan más de 100 ml de muestras de sangre o productos derivados en cantidades superiores a 100 ml. • Grupo 9: cualquier resto anatómico humano reconocible como tal.
  • 15. – IV. Cadáveres y restos humanos de entidad suficiente. – V. Residuos químicos: residuos caracterizados como peligrosos según la legislación vigente y según su contaminación química. – VI. Residuos citotóxicos. – VII. Residuos contaminados por sustancias radiactivas. • Envasado. – Los envases serán de un solo uso y no podrán volver a abrirse. – Los de residuos biosanitarios especiales y citotóxicos permanecerán intactos hasta su eliminación, sin someterse a presiones mecánicas. – Hay una serie de envases especiales para residuos de tipo II, III y IV. • Traslado interno. Hay que evitar cualquier riesgo, para ello: – Los envases se trasladarán cerrados y por circuitos distintos a los de pacientes y público. – Prohibido trasvasar residuos entre envases. – No utilizar trampillas, bajantes, etc. – No arrastras envases. – Los residuos se trasladarán separados por clases. – Los carros para el transporte serán de uso exclusivo para residuos, con paredes lisas y fáciles de limpiar.
  • 16. • Depósito intermedio. Sólo tendrá lugar en espacios habilitados para ello. • Depósito final – Los envases de residuos de tipo II y IV se almacenarán separados de los envases de residuos de otras clases y, a su vez, separados entre sí, salvo que el destino de eliminación sea el mismo. – Los residuos de tipo III y IV no podrán compactarse o triturarse. – Los residuos de tipo II se almacenarán en contenedores, con o sin compactación. Decreto 83/99, de 3 de junio, por el que se regulan las actividades de producción y de gestión de los residuos biosanitarios y citotóxicos en la Comunidad de Madrid
  • 17. • IV. Características macroscópicas de la muestra – Consiste en la inspección del material y su descripción, lo más semejante a la realidad, indicando los siguientes aspectos: • Muestras de pequeño tamaño: – Tamaño. – Color. – Consistencia. – Hallazgos. • En órganos parenquimatosos: – Tamaño, color, forma, superficie externa. – Peso. – Consistencia. – Hallazgos. – Superficie de corte. • En órganos huecos: – Tamaño, forma, serosa. – Peso. – Pared (espesor, consistencia, hallazgos). – Mucosa (color, pliegues, aspecto, hallazgos). – Luz. Nódulo subpleural bien delimitado Quiste de ovario gigante
  • 18. V. Proceso de fijación tisular • 5.1. Fundamentos y objetivos – La fijación tisular consiste en la interrupción de los procesos de degradación (autolisis y putrefacción) que aparecen tras la muerte celular, intentando así preservar lo más fielmente posible tanto la arquitectura como la estructura de células y tejidos. – No existe un método universal de fijación. – No todos los fijadores son conservadores. – Hay que elegir el fijador adecuado teniendo en cuenta las características del estudio microscópico a realizar. – Un defecto de fijación jamás puede ser corregido. – Es inútil realizar un estudio histológico correcto sobre un material con defectos de fijación. – Cuanto mayor sea la capacidad de bloquear la autólisis de un fijador, mayor será la preservación y el procesamiento del tejido. – Un buen fijador debe producir los menores cambios posibles en la estructura del tejido.
  • 19. • Causas que imposibilitan o dificultan la fijación: – Autólisis. – Presión. La pieza debe ser cortada con instrumentos afilados para someter la pieza a la menor presión posible. – Exceso de H2O. Aunque se elimine el exceso de sangre no hay que embeber la pieza. – Desecación. Produce encogimiento y retracción del tejido. – Grosor excesivo de la pieza. Si ésta es demasiado gruesa la autólisis puede avanzar antes de que el fijador penetre en profundidad. – Exceso de sangre y moco. La sangre tiene tendencia a coagularse y el moco, a desecarse. Esto forma una película que hace que se dificulte la fijación.
  • 20. • 5.2. Procesos previos a la fijación de la muestra. Reglas generales para la utilización de fijadores: – Tras el correcto registro de la muestra y la comprobación de todos los elementos contenidos en el contenedor, se deben tomar las precauciones necesarias para garantizar la llegada del fijador a todas las zonas, especialmente al interior de cavidades o piezas grandes como el pulmón. – El tejido debe ser introducido lo más rápidamente posible en el líquido fijador. – Cuanto más tiempo transcurra en introducirse el mismo, más avanzada estará la autólisis. – El recipiente o frasco que contenga el líquido fijador debe ser lavado cuidadosamente una vez utilizado. – Es necesario etiquetar correctamente el recipiente. – Hay que evitar que las piezas floten en el fijador. – Tanto la presión osmótica como el pH deben ser lo más aproximados al del tejido. – Hay que respetar el volumen de líquido (al menos 10 x el volumen de la pieza). – El recipiente debe moverse con cierta asiduidad con el fin de favorecer la penetración del fijador en el tejido. – La duración de la fijación varía dependiendo del fijador, de la naturaleza y del tamaño de la pieza.
  • 21. • 5.3. Tipos de fijadores y normas de aplicación. – Los fijadores se clasifican genéricamente dependiendo del mecanismo de actuación. Existen dos grandes grupos: fijadores por métodos físicos y por métodos químicos. – Físicos. Utilizan el frío como agente para provocar la estabilización tisular. Se deben elegir cuando se quiera conservar intacta la estructura antigénica del tejido o su contenido enzimático. La clave para una correcta fijación es que sea instantánea para evitar microcristales de hielo que pueden producir roturas tisulares. Existen dos fijadores para congelación instantánea: • Nitrógeno líquido. Debido a su temperatura (-196 ºC) no es fácil de manejar y vuelve los tejidos muy quebradizos. • Isopentano o metilbutano. Necesita ser enfriado en congeladores; su temperatura óptima de uso está entre -50 ºC y -70 ºC.
  • 22. – Químicos. Existen multitud de agentes químicos que pueden usarse como fijadores, tanto individualmente como en compuestos. Cada fijador químico tiene una velocidad de penetración y de fijación. Estas dos velocidades no siempre están en concordancia. • La velocidad de penetración es la rapidez con la que el fijador se difunde por el interior de un tejido. • La velocidad de fijación es el tiempo que cada fijador tarda en precipitar y estabilizar los componentes químicos de los tejidos. El fijador químico ideal debe: • Bloquear inmediatamente la autolisis. • Impedir la acción bacteriana desencadenante de la putrefacción. • Respetar la arquitectura tisular.
  • 23. • 5.3.1. Fijadores simples – Formaldehído o formol (CHOH) • Es el fijador más barato, más importante y más utilizado en la rutina de anatomía patológica. • Actúa por reticularización de las proteínas. • En estado puro es un gas muy tóxico e irritante. • Se disuelve muy bien en agua. • Se ha reconocido como potencial carcinógeno en humanos. • Su toxicidad se va consumiendo durante el proceso de fijación. • Es un buen desinfectante. • No endurece excesivamente los tejidos. • Tiene una escasa retracción tisular. • No disuelve lípidos. • Su velocidad de penetración es intermedia (aprox. 1 mm/h). • Se puede acelerar o retrasar su proceso mediante la temperatura. • Debido a su baja presión osmótica las piezas fijadas incrementan su peso y volumen considerablemente.
  • 24. – Alcohol etílico o etanol (CH3-CH2OH) • Papel primordial como deshidratante, aunque en ocasiones se utiliza como fijador. • Líquido incoloro, volátil, soluble en agua y utilizado generalmente en concentraciones del 70-100%. • Precipita proteínas. • Su acción prolongada encoge y endurece los tejidos. • Actúa por deshidratación tisular. • Para extensiones citológicas. • Altera escasamente la estructura antigénica de los tejidos, por lo que es bueno para inmunohistoquímica. • A medida que va actuando va perdiendo efectividad al incorporar el agua que extrae de los tejidos.
  • 25. – Ácido acético (CH3-COOH) • Actúa por cambios en el estado coloidal de las proteínas. • Se utiliza en concentraciones del 0,3-5%. • Penetra fácilmente en el tejido. • Es un fijador ideal para ácidos nucleicos y nucleoproteínas. • Provoca poca retracción tisular. • Favorece la posterior observación del núcleo. • Aumenta el volumen tisular. • Mal fijador de membranas y citoplasmas. Destruye las mitocondrias.
  • 26. – Acetona (CH3-CO-CH3) • Actúa por deshidratación tisular. • Líquido transparente inflamable, muy volátil y de olor dulzón. • Provoca gran contracción tisular y artefactos. • Controlar el tiempo por posible endurecimiento. • La rápida extracción del agua desde el tejido provoca una contracción nuclear, que deja un halo perinuclear, especialmente en los epitelios. • Prácticamente limitado a los métodos histoquímicos e inmunohistoquímicos, ya que preserva muy exactamente la estructura antigénica y la actividad enzimática de éstos. La fijación con acetona provoca una deshidratación rápida de la muestra para la coagulación de proteínas, con el inconveniente de producir un halo perinuclear.
  • 27. – Ácido pícrico o trinitrofenol (C6H3N3O7) • Actúa por formación de sales en los tejidos. • Comercialmente, se encuentra en forma de agujas cristalizadas de color amarillo y es muy tóxico. • Coagula y precipita las proteínas a través de la formación de picratos. • Es soluble en agua, alcohol y benceno. • Presenta color amarillo blanquecino. • Contrae los tejidos, aunque no endurece en exceso. • Es explosivo. • Tiene mala velocidad de penetración. • Algunos tejidos los vuelve frágiles y quebradizos. • Tiñe los tejidos de color amarillo. • Fija bien los ácidos nucleicos. • Tiene acción decalcificadora.
  • 28. – Dicromato potásico (K2Cr2O7) • Actúa por formación de sales. • Se utiliza en concentraciones del 1- 2%. • Es útil para la fijación de fosfolípidos. • Permite la correcta preservación de lípidos y proteínas. • Lenta penetración en el tejido otorgándole una rigidez que favorece el seccionamiento con microtomo. • No precipita proteínas. • En contacto con sustancias orgánicas puede provocar combustiones. • Es tóxico y potencialmente cancerígeno.
  • 29. – Bicloruro de mercurio (HgCl2) • Actúa por formación de sales. • Se emplea, generalmente, en eolución acuosa al 5%. • Precipita proteínas. • Endurece notablemente los tejidos. • Da un aspecto muy brillante a la finalización de la muestra. • Provoca buena fijación de los citoplasmas. – Cloruro de cadmio (CdCl2) • Actúa por formación de sales. • Totalmente en desuso en la actualidad. • Fue utilizado por Ramón y Cajal.
  • 30. – Tetraóxido de osmio (OsO4) • Fija por reticularización. • Es uno de los fijadores más antiguos (1865). • Aumenta el contraste de la ultraestructura del tejido. • Preserva preferentemente proteínas y lípidos, pero vuelve frágiles las muestras de tejidos. • Escaso poder de penetración. • Muy volátil e irritante de las mucosas. • Se utiliza en concentraciones del 1-2%. • Es un fuerte oxidante. – Ácido crómico (H2CrO4) • Actúa por formación de sales. • Se utiliza en solución acuosa en concentraciones del 0,5- 2%. • Es un fuerte oxidante. • Tiene mucha utilidad cuando realizamos muestras con tinciones básicas. • Se lo recomienda para preservar lípidos, ya que actúa igual que el dicromato de potasio. No es un buen fijador para el resto de estructuras histológicas.
  • 31. – Sulfato de zinc (ZnSO4) • Se emplea para la preservación de lípidos de las membranas celulares y componentes de la lámina basal (fina capa de matriz extracelular que separa el tejido epitelial y muchos tipos de células, como las fibras musculares o los adipocitos, del tejido conjuntivo). • También se utiliza para la fijación de proteínas tisulares en protocolos inmunohistoquímicos. • Se usa en bajas concentraciones (0,5%). • Es mal oxidante y actúa suavemente sobre las membranas, aunque con ligera contracción de la muestra).
  • 32. • 5.3.2. Fijadores compuestos – Glutaraldehído. • Es uno de los fijadores más usados. • Actúa de manera análoga a la del formaldehído. • Es un líquido oleoso que se encuentra diluido al 25%. • Excepcional capacidad para preservar la morfología celular. • Es el fijador ideal para microscopía electrónica. • Velocidad de penetración muy baja. • Gran capacidad de endurecimiento y retracción tisular. • No se recomienda para inserciones en parafina.
  • 33. – Líquido de Bouin (diferentes tipos) • Funcionamiento análogo al del formaldehído. • Líquido amarillo de fuerte olor avinagrado. • Formado por ácido pícrico, formaldehído y ácido acético glacial en solución acuosa. • Es muy útil para tejidos blandos y embriones, y preserva bien el núcleo y el glucógeno. • Hay que tener cuidado con el tiempo de fijación, que no debe exceder de 48 h en el caso de fijaciones por inmersión. • Penetra rápidamente en los tejidos. • Excelente fijador estructural. • Óptima contracción de los tejidos. • Buena velocidad de fijación. • En uso prolongado endurece excesivamente las muestras y las vuelve quebradizas. • No está recomendado para el riñón ni para el estudio de mitocondrias.
  • 34. 6. Decalcificación y reblandecimiento tisular • Se llama decalcificación a la completa eliminación de las sales de Ca presentes en los tejidos previamente fijados. • Habitualmente se realiza de rutina en tejidos mineralizados (huesos, dientes) y esporádicamente en biopsias con calcificaciones que impidan su correcto procesamiento y observación microscópica. • Para decalcificar se emplean principalmente ácidos fuertes o débiles, empleados aisladamente o en conjunto con otros componentes como líquidos fijadores.
  • 35. • 6.1. Soluciones decalcificantes más usuales. – Solución acuosa de ClH: no es tan rápido como el ácido nítrico pero produce menor agresión tisular y no precisa lavado post- decalcificación. – Solución acuosa de ácido nítrico. • Ácido nítrico concentrado: 5 ml • Agua destilada: 95 ml • El caso de que la solución sea alcohólica la proporción de ácido nítrico debe ser del 7.5%. • El tiempo medio de decalcificación para un bloque óseo de 5mm de espesor es de 12 a 24 horas. – Ventajas: • 1. Provoca rápida decalcificación. • 2. Causa baja retracción tisular. • 3. Mejor coloración de los núcleos que la solución de formol y nítrico. • 4. No es necesario neutralizar el agente decalcificante sino que puede pasar directamente el tejido a etanol de 70º para iniciar la deshidratación. – Inconvenientes: • La prolongación excesiva del tiempo de decalcificación suele anular la fijación previa y alterar progresivamente el tejido.
  • 36. – Formol – ácido nítrico. • Formalina: 10 ml. • Ácido nítrico concentrado: 10 ml. • Agua destilada: 80 ml. • Tiempo medio de decalcificación para un bloque de tejido óseo de 5 mm de espesor de 1 a 3 días. – Ventajas: • 1. Es de acción relativamente rápida. • 2. Provoca menos alteraciones titulares que la solución acuosa de ácido nítrico. • 3. Por su facilidad de manejo es la solución decalcificante más utilizada para técnicas histológicas de rutina. – Inconvenientes: • 1. Dificulta la tinción nuclear. • 2. Antes de su procesamiento los tejidos requieren neutralización en sulfato sódico al 5% y un lavado posterior en agua corriente al menos durante 2 horas.
  • 37. – Solución acuosa de ácido fórmico. • Acido fórmico al 90%: 5−10 ml. • Agua destilada: 90−95 ml. • Tiempo medio para un bloque óseo de 5 mm de espesor es de 3 a 7 días. – Ventajas: • 1. Fija y descalcifica simultáneamente. • 2. No dificulta demasiado la coloración nuclear. • 3. Está especialmente recomendado para decalcificar bien. – Inconvenientes: • 1. Acción muy lenta. • 2. Requiere neutralización previa a la inclusión en sulfato sódico al 5%. • 3. Lavado en agua posteriormente durante 18 horas. • El ácido fórmico es muy tóxico por contacto, inhalación e ingestión.
  • 38. • 6.2. Normas genéricas para la utilización de decalcificantes: – La fijación debe haberse completado para disminuir en lo posible los efectos alterativos del decalcificador. – La concentración del agente decalcificador debe ser óptima. – El decalcificador debe encontrarse en un volumen muy elevado (aproximadamente 20 veces el volumen que ocupe la pieza a decalcificar) y debe ser renovado frecuentemente. – No deben dejarse los bloques suspendidos en el fondo del envase, ya que en él se acumulan las sales cálcicas solubles. – Temperatura ideal: 25ºC. – Después de la decalcificación hay que lavar la pieza con líquidos neutralizantes. – Existen diversas formas de acelerar en mayor o menor medida el proceso: • Aumentar la temperatura por encima de 25ºC, pero sin superar los 60ºC. • Aplicar una agitación manual o mecánica. • Añadir alguna resina de intercambio iónico, porque atrapa los iones de Ca liberados por el decalcificador químico. • Mediante ultrasonidos. Este método se desaconseja por la destrucción de las estructuras celulares.
  • 39. 7. Artefactos • Existen dos grandes grupos de artefactos: los causados en la técnica quirúrgica y los causados en el procesamiento de la muestra en el laboratorio. – Causados por la técnica quirúrgica: • Aplastamiento del tejido. • Fisuras. • Fragmentaciones. • Pseudoquistes. • Hemorragias. • Inflamación aguda. • Material quirúrgico que dañe el tejido o no permita su estudio (grapas, hilos de sutura, etc.). • Artefactos naturales (heces, líquido biliar, etc.).
  • 40. – Causados durante el procesamiento de la muestra en el laboratorio: • Fijación. Una mala fijación puede distorsionar la forma, el color o el aspecto de la muestra- • Tallado. No hay que dejar secar demasiado las muestras para evitar el deterioro de la estructura tisular y dañar las células. • Procesado. Una mala deshidratación no dejará penetrar la parafina, dificultando el corte y el diagnóstico. Un error de orientación puede llevar a perder la lesión a estudiar. • Coloración. Un exceso o defecto de tinción no permitirá ver correctamente las estructuras tisulares y dificultará el diagnóstico. • Reactivos de tinción mal elaborados, conservados, utilizados o caducados. Pueden provocar precipitados y depósitos de productos sobre los tejidos. • Montaje. Pueden ocasionarse cortes y arañazos en los cortes, perdiendo parte de la muestra. Además, pueden provocarse burbujas de aire entre el cubre y el portaobjetos que dificulten el diagnóstico a través del microscopio.
  • 41. • 7.1. Descripción macroscópica y tallados de las muestras. – Consiste en la inspección del material y su descripción lo más semejante a la realidad, indicando los siguientes aspectos: • Muestras de pequeño tamaño: – Tamaño. – Color. – Consistencia. – Hallazgos. • En órganos parenquimatosos: – Tamaño, color, forma y superficie externa. – Peso. – Consistencia. – Hallazgos. – Superficie de corte. • En órganos huecos: – Tamaño, forma y serosa (tapiza las cavidades corporales y recubre los órganos). – Peso. – Pared (espesor, consistencia y hallazgos). – Mucosa (color, pliegues, aspecto y hallazgos). – Luz.
  • 42. – Importante: • Existen protocolos de descripción macroscópica tipo, dependiendo del órgano y de la patología a estudiar. • Si la muestra a estudiar es una biopsia de pequeño tamaño se incluirá entera. • Si la muestra es de gran tamaño siempre se incluirán, como mínimo, los márgenes de resección quirúrgica, una muestra de lo que macroscópicamente consideremos patológico y una de lo que consideremos normal. Tallado de pieza de prostatectomía total
  • 43. 8. Registro y conservación de muestras • El registro debe hacerse siempre al recibir las piezas en el laboratorio. • Una vez hecho el registro detallado de las biopsias, éstas pasan a ser talladas y a iniciar al proceso para el diagnóstico final. • Las muestras deben estar siempre acompañadas de un volante de petición de estudio debidamente cumplimentado que comprendrá: – Datos del paciente. – Datos del servicio y médico que ha tomado la biopsia y es responsable de recibir el diagnóstico de la muestra (servicio, nombre del médico, número de colegiado, teléfono de contacto, fecha, etc.). – Origen anatómico de la biopsia. – Resumen de la historia química que pueda ayudar al diagnóstico. – Posible diagnóstico por el que se remite la muestra para ser estudiada. • Las biopsias que no se incluyan enteramente para su estudio anatomopatológico han de ser guardadas en un archivo temporal. • Los fragmentos que no sean de interés en un principio tienen que ser conservados en el envase en el que llevaron al laboratorio. Todos los envases se ordenarán y colocarán en un archivo adecuado para su posterior localización. El tiempo de archivo vendrá dado por el tamaño del almacén, pero nunca podrá ser inferior al tiempo necesario para realizar un diagnóstico definitivo.