1.
LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz. TM3. APARATO RESPIRATORIO I. ANATOMIA II. FISIOLOGÍA III. TOMA DE MUESTRAS
2.
I.ANATOMIA: 1.VIAS AÉREAS 2.PULMONES II.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA Y PATOLOGIA : 1. FASES 2. REGULACION 3. ESPIROMETRIA. 4. GASOMETRIA. 5. ENFERMEDADES III.TOMA DE MUESTRAS TM3. APARATO RESPIRATORIO 2/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
3.
I.ANATOMIA: TM3. APARATO RESPIRATORIO 3/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz. 1.VIAS AEREAS : SUPERIORES FOSAS NASALES CORNETES PALADAR DURO Y BLANDO COANAS FARINGE LARINGE
4.
I.ANATOMIA: TM3. APARATO RESPIRATORIO 4/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz. 1.VIAS AEREAS : SUPERIORES E INFERIORES: TRAQUEA, BRONQUIOS *PRINCIPALES *LOBARES *SEGMENTARIOS *LOBULILLARES
5.
I.ANATOMIA: 1.VIAS AÉREAS: SUPERIORES E INFERIORES 1.1. FOSAS NASALES. CORNETES. PITUITARIA, OLFATO. 1.2. FARINGE: 6 PAREDES, MUSCULOMENBRANOSA. Rinofaringe, orofaringe, laringofaringe 1.3. LARINGE: ORGANO DE CARTÍLAGO Y MÚSCULO PARA LA FONACIÓN. CUERDAS VOCALES. 1.4. TRAQUEA: Cartílagos en “U”. 1.5. BRONQUIOS PRINCIPALES: D > IZQ. Cartílagos en anillo, fibras musculares, mucosa ciliada. TM3. APARATO RESPIRATORIO 5/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
6.
I.ANATOMIA: 2.PULMONES : TM3. APARATO RESPIRATORIO 6/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz. RADIOGRAFIA AP DE TORAX
7.
TM3. APARATO RESPIRATORIO 7/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz. I.ANATOMIA: 2.PULMONES : RADIOGRAFIA DE BRONQUIOS CON CONTRASTE
8.
TM3. APARATO RESPIRATORIO 8/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz. I.ANATOMIA: 2.PULMONES : RADIOGRAFIA LATERAL DE TORAX
9.
TM3. APARATO RESPIRATORIO 9/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz. I.ANATOMIA: 2.PULMONES : LOBULOS Y CISURAS
10.
TM3. APARATO RESPIRATORIO 10/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz. I.ANATOMIA: 2.PULMONES : DIAFRAGMA PLEURA Y ANGULO ALVEOLOS
11.
I.ANATOMIA: 2.PULMONES : ESTRUCTURA BRONQUIAL TM3. APARATO RESPIRATORIO 11/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
12.
I.ANATOMIA: 2.PULMONES : ALVEOLOS TM3. APARATO RESPIRATORIO 12/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
13.
I.ANATOMIA: 2.PULMONES : 2.1, 2.2, 2.3, 2.4 2.1. SITUACION. En la caja torácica protegidos por la parrilla costal, sobre el diafragma. El espacio entre ellos es el mediastino. Se relacionan con el corazón, los grandes vasos, el timo alrededor de la bifurcación traqueal y los ganglios hiliares. 2.2. DESCRIPCION: Aspecto esponjoso, color rosado en niños y grisaceo en adultos. forma de media campana con vértice, caras interna e inferior cóncavas y exterior convexa con hilio para bronquio y vasos. 2.3. ESTRUCTURA: LOBULOS (3 en D, 2 en Izq) separados por cisuras, divididos en SEGMENTOS Y LOBULILLOS, recubierto por PLEURA visceral y parietal con pequeño espacio (derrames) con menos presión (-) que en exterior. TM3. APARATO RESPIRATORIO 13/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
14.
I.ANATOMIA: 2.PULMONES : 2.4 2.4. BRONQUIOS: ESTRUCTURA: Anillos de cartílago, fibras musculares y elásticas, mucosa con células ciliadas y otras en forma de copa que producen moco (caliciformes). Los cilios impulsan el moco. TIPOS: BRONQUIO PRINCIPAL, LOBAR, SEGMENTARIO, LOBULILLAR, BRONQUIOLOS, BRONQUIOLO RESPIRATORIO, YALVEOLOS CON RED DE CAPILARES . TM3. APARATO RESPIRATORIO 14/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
15.
II.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA Y PATOLOGÍA 1.FASES: VENTILACION, DIFUSION ALVEOLAR, TRANSPORTE, INTERCAMBIO TISULAR 2. REGULACION 3. ESPIROMETRIA: VOLUMENES VENTILATORIOS 4. GASOMETRIA: PRESIONES PARCIALES DE O 2 Y CO 2 5. ENFERMEDADES. TM3. APARATO RESPIRATORIO 15/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
16.
II.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA: 1. FASES : A) EXTERNA, B) INTERNA: A) EXTERNA: - VENTILACION: MUSCULOS, DIAMETROS, PRESIONES. Diafragma, es el principal. vertical del tórax. Intercostales. anteroposterior del tórax. Auxiliares en los hombros y cuello alrededor del vértice. - MOVIMIENTOS: * INSPIRACION Y *APNEA, se retiene más tiempo a voluntad . * E S PIRACION, pasiva y *APNEA más corta y difícil. * E X PIRAR: Al morir. “El último suspiro” En la pleura la presión es menor (-) que en el exterior, facilita la entrada de aire. TM3. APARATO RESPIRATORIO 16/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
17.
II.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA: 1. FASES: A) EXTERNA: B) INTERNA: B) INTERNA: - INTERCAMBIO ALVEOLAR: DIFUSION. E ntra O 2 y sale CO 2 - TRANSPORTE DE GASES: O xihemoglobina . S aturación: 98%. Sangre arterial: P O 2 = 98 a 100 PCO 2 = 40 Sangre venosa: P O 2 = 40 PCO 2 = 46 - INTERCAMBIO TISULAR: T oman O 2 y sale a sangre CO 2. - CÉLULAR: EN MITOCONDRIAS. O xida glucosa, ciclo de Krebs y cadena de enzimas respiratorios. Auténtica respiración. *Vocabulario: Taquipnea, bradipnea, hiperpnea, hipopnea, sofocación, asfixia, anoxia, hipoxia, hipocapnia, hipercapnia. TM3. APARATO RESPIRATORIO 17/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
18.
II.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA : 2. REGULACION 4.1. CENTROS DEL BULBO RAQUIDEO: a) CENTRO RESPIRATORIO REFLEJO: CONTROLA EN REPOSO LOS MUSCULOS. b) CENTRO NEUMOTAXICO O NEUMOMOTOR PARA EL RITMO. 4.2. REFLEJO DE HERING-BREUER. RECEPTOR EN LA PARED DEL TORAX 4.3. CORTEZA CEREBRAL 4.4. INFLUENCIA DEL pH, PO 2 y PCO 2 . HAY QUIMIORRECEPTORES EN CAYADO AORTICO Y SENO CAROTIDEO. 4.5. OTROS FACTORES: LA T.A., EL DOLOR, EL FRIO, EMOCIONES. TM3. APARATO RESPIRATORIO 18/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
19.
II.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA : 3. ESPIROMETRIA .1 VOLÚMENES. * CONCEPTO Y APARATOS: A) HUMEDOS O DE CAMPANA B) SECOS: DE FUELLE, NEUMOTACÓMETROS, DE TURBINA * DEFINICION Y VALORES: CAPACIDAD VITAL, VC, VIR, VER, VR, * VEMS * INDICE DE TIFFENEAU * PARA VER GRAFICAS Y APARATOS: http://www.semm.org/espir.html TM3. APARATO RESPIRATORIO 19/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
20.
3.ESPIROMETRIA. 2 V Corriente: 0,5 L V Residual: 1,5 L VRI: 2,5 L VRE: 1,5 L C Inspiratoria C R Funcional C Vital: 4,5 L C P Total: 6 L TM3. APARATO RESPIRATORIO 20/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
21.
II.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA : 3. ESPIROMETRIA .3 VEMS: VOLUMEN ESPIRATORIO MAXIMO POR SEGUNDO INDICE DE TIFFENEAU: Compara la CV del paciente con la media estadística de la CV de la población. Tiene valores por debajo ( <100%) o por encima ( >100%) de la media. TM3. APARATO RESPIRATORIO 21/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
22.
II.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA : 4. GASOMETRIA . PUNCION EN ART. RADIAL CON AGUJA CORTA . PINCHAR LA AGUJA INMEDIATAMENTE EN UN TAPON PARA EVITAR QUE SALGAN GASES O ENTRE AIRE. PRESIONES PARCIALES: 1.EN EL ALVEOLO, 2.EN EL CAPILAR ARTERIAL: P O 2 = 98 a 100 PCO 2 = 40 3.EN EL CAPILAR VENOSO: P O 2 = 40 PCO 2 = 46 4. O xihemoglobina . S aturación: 98%. 5. TAMBIÉN SE MIDEN EL pH Y EL BICARBONATO. TM3. APARATO RESPIRATORIO 22/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
23.
II.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA : 4. GASOMETRIA . 5. TAMBIÉN SE MIDEN EL pH Y EL BICARBONATO. Son importantes en alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico: Acidosis y alcalosis, ya sean de causa respiratoria o metabólica. El pH se regula por el tampón bicarbonato, la expulsión de CO 2 y H 2 O por la respiración y la excreción renal de H + y CO 3 HNa : Na + Espiración Riñón Orina CO 3 HNa HCO 3 - + H + , H 2 CO 3 CO 2 + H 2 O Pulmón Exceso H + , acidosis [ ---------- SANGRE ---------- ] TM3. APARATO RESPIRATORIO 23/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
24.
II.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA : 5.ENFERMEDADES-1 Principales síntomas. 1. Disnea: Dificultad para respirar. En reposo o de esfuerzo. A veces obliga a dormir incorporado. 2. Cianosis: Color azulado de piel y mucosas (labios morados) El monóxido de carbono da color rojo cereza a los labios. 3.Tos: Seca o productiva (con esputo). 4. Esputo 5. Dolor al respirar TM3. APARATO RESPIRATORIO 24/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
25.
II.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA : 5.ENFERMEDADES-2 *De la pared:Traumatismos, reumatismo, de la pleura. *De la mecánica ventilatoria: Obstrucciones de las vías y enf. neurológica con parálisis *De la difusión: Alveolos ocupados o engrosados. Edema, sangre, pus, neumonía, fibrosis. *Del transporte: Anemia, Hb anormales, intoxicación, enfermedades cardiocirculatorias (IC, embolia, trombosis) *Del intercambio tisular: mala perfusión ( riego sanguíneo) *De mitocondrias: Envenenamiento de enzimas de la cadena respiratoria. TM3. APARATO RESPIRATORIO 25/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
26.
II.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA : 5.ENFERMEDADES-3 USO DE ESPIROMETRÍA: EN ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRÓNICA PULMONAR, “EPOC” *ENFERMEDADES INFECCIOSO-INFLAMATORIAS = “itis” AGUDAS y CRÓNICAS: Laringitis, traqueitis, bronquitis, bronquiolitis, bronquiectasia (dilatación), atelectasia (colapso), asma, enfisema (tórax insuflado, en tonel). Neumonía, neumonitis, caverna tuberculosa, absceso, fibrosis, sarcoidosis. Edema pulmonar. *Insuficiencia respiratoria aguda y crónica. *Pleuritis y derrames: neumotórax, hemotórax, piotórax, hidrotórax. TM3. APARATO RESPIRATORIO 26/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
27.
III.TOMA DE MUESTRAS : 1.TIPOS DE EXUDADOS PARA MICROBIOLOGÍA A) RESPIRATORIO ALTO: CON TORUNDA, SIN TOCAR LENGUA NI PAREDES. 1. NASAL. 2.FARINGEO. 3.AMIGDALINO . B) RESPIRATORIO BAJO: 1.TRAQUEAL 2.BRONQUIAL 3. PLEURAL 4.PULMONAR TM3. APARATO RESPIRATORIO 27/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
28.
III.TOMA DE MUESTRAS : 2.TOMA DE MUESTRAS *EN FRASCO ESTERIL DE BOCA ANCHA. *CONSERVAR A 4ºC EN NEVERA, NO CONGELAR *TECNICA DE RECOGIDA: ESPUTO PROFUNDO. MATINAL. ENJUAGAR LA BOCA. SIN SALIVA. A) DIRECTA: ESPUTO B) INSTRUMENTAL (BRONCOSCOPIA O PUNCION) . ASPIRACION, CEPILLADO O BIOPSIA BRONQUIAL POR ENDOSCOPIA . LIQUIDO PLEURAL: LIBRE O ENCAPSULADO. HEMOTORAX, PIOTORAX, HIDROTORAX, QUILOTORAX . PUNCION TRANSPLEURAL O TRANSPULMONAR TM3. APARATO RESPIRATORIO 28/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
29.
III.TOMA DE MUESTRAS: 3.TIPOS DE ESPUTO ES DISTINTO: * EL VOMITO DIGESTIVO, CON NAUSEA PERO SIN TOS. NO ES ESPUTO. * LA HEMOPTISIS: HEMORRAGIA CON UN GOLPE DE TOS. * VOMICA QUE EXPULSA MATERIAL DEL PULMÓN POR QUISTE HIDATIDICO O CAVERNA TUBERCULOSA. TIPOS: 1 A 6 1. SEROSO: LIQUIDO DE EDEMA, BURBUJAS, ESPUMOSO. 2. MUCOSO: BLANCO 3. PURULENTO: AMARILLO-VERDOSO 4. ESPIRALES DE CURSCHMAN, SON TAPONES DE MOCO Y CRISTALES DE CHARCOT- LEYDEN. SE DAN EN ASMÁTICOS. cont. TM3. APARATO RESPIRATORIO 29/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
30.
III.TOMA DE MUESTRAS : 3.TIPOS DE ESPUTO cont. 5. CASEOSO : ASPECTO PARECIDO AL QUESO (CASEUM), ES TEJIDO DESTRUIDO POR NECROSIS TUBERCULOSA. AL CONTACTAR Y DAÑAR UN BRONQUIO SE VACIA DEJANDO UNA CAVIDAD O CAVERNA QUE PUEDE SANGRAR, INFECTARSE Y FORMAR ABSCESO CON PUS. 6. HEMORRAGICO: * CON HEBRAS COMO HILOS DE SANGRE, * CON ALGUNAS MANCHAS, O TODO ROJO = HEMOPTOICO. * HERRUMBROSO: ANARANJADO POR OXIDACION DEL Fe DE LA Hb Y SE DA EN NEUMONÍA. TM3. APARATO RESPIRATORIO 30/30 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz.
31.
TM3. APARATO RESPIRATORIO fin/31 LDC1.TM3. . IES JFC 95/2007 José de Medina Ruiz. Ya, llegamos por fin ... FIN
Parece que tem um bloqueador de anúncios ativo. Ao listar o SlideShare no seu bloqueador de anúncios, está a apoiar a nossa comunidade de criadores de conteúdo.
Odeia anúncios?
Atualizámos a nossa política de privacidade.
Atualizámos a nossa política de privacidade de modo a estarmos em conformidade com os regulamentos de privacidade em constante mutação a nível mundial e para lhe fornecer uma visão sobre as formas limitadas de utilização dos seus dados.
Pode ler os detalhes abaixo. Ao aceitar, está a concordar com a política de privacidade atualizada.