1. Naiara Alonso Vilches. 4º enfermería. UEV
PROFESORA: EMMA AIDA FLORES QUIÑONES
ALUMNA: GABI SIMON VILLAR
CURSO: INTRODUCCION AL CUIDADO DE ENFERMERÍA
TEMA: HISTORIA DE LA ENFERMERIAUNIVERSITARIA
“ Año del Fortalecimiento de la
Soberanía Nacional ”
ENFERMERIA CICLO II
2022
2. INTRODUCCIÓN.
• El nombre “nurse”, de origen anglosajón, deriva de dos palabras latinas:
“Nutrie”(alimentar) y “nutrix” (criar).
• El término “enfermería” esta relacionado con el de “enfermedad”
definiendo la actividad del cuidador, los cuidados relacionados con la
supervivencia y las diferentes etapas del ciclo vital; El parto, la
lactancia, la crianza, los cuidados a los enfermos y el acompañamiento y
cuidado de los pacientes en su lecho de muerte.
• La ENFERMERÍA en sí se define como: el cuidado de la salud del ser
humano, la profesión que se dedica al diagnóstico y Tratamiento de
problemas de salud reales o potenciales desde una perspectiva holística.
3. ETAPAS DEL DESARROLLO
DE LOS CUIDADOS DE
ENFERMERÍA
ETAPA DE
ENFERMERÍA
PERIODO CONCEPTO DE SALUD
ETAPA DOMÉSTICA Prehistoria y Edad Antigua Como mantenimiento de la
vida
ETAPA VOCACIONAL Cristianismo/Edad
Media/Edad Moderna
Como un valor religioso
ETAPA TÉCNICA Mundo contemporáneo Como lucha contra las
enfermedades
ETAPA PROFESIONAL Actualidad Equilibrio entre el hombre y
su entorno.
4. CONSECUENCIAS DEL CAMBIO
POSITIVAS
Se unifican los profesionales y aumenta
el nivel de profesionalidad.
Escuelas vinculadas a las facultades de
Medicina.
Aparecen especialidades como la
matronería, podología (callista),
fisioterapia, odontología…
Los planes de estudios obligatorios
conllevan la formación tanto práctica
como teórica.
NEGATIVAS
Diferenciación por sexos; tanto a la
hora de la formación como a la hora
de realizar las prácticas.
Enfoque medico-técnico.
Alejamiento del enfermo.
Pérdida de la identidad profesional
5. FACTORES QUE INFLUYERON EN LA
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA.
Factores sociales
Aparecen sociedades estructuradas para dar respuesta a
las necesidades. Comienza la conciencia Social
Factores políticos
Se pone en práctica la dupla Higiene-Salud.
Surge la Salud Pública
Factores religiosos
Desaparece la relación de lo sobrenatural con la
enfermedad.
Los cuidados espirituales dejan paso a los cuidados
técnicos
Factores económicos
Se igualan medianamente las condiciones económicas,
ya no existe esa gran división entre ricos y pobres.
GENERALES
6. FACTORES QUE INFLUYERON EN LA
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA
ESPECÍFICOS
Distinciones entre
Géneros
La mujer deja el rol de “cuidadora”.
La atención a los enfermos comienza a ser
desarrollada por hombres también.
La medicina
moderna
La relación con la medicina ha sido
tradicionalmente de subordinación.
Se comienza a capacitar a la enfermería de
conocimientos médicos más complejos
Conflictos bélicos Cuidar de los heridos de guerra conduce a la
implantación de nuevas técnicas y la
optimización del tiempo y los recursos.
Se produce un proceso de secularización y los
cuidados no quedan sólo en manos de la iglesia.
Cambios en
aspectos religiosos
7. LA EVOLUCIÓN DEL
PENSAMIENTO ENFERMERO
❖ LA SALUD se concibe como el equilibrio entre el hombre y su entorno
❖ EL SER HUMANO es considerado como un ser biopsicosocial partiendo
de una visión holística e integral.
Se entiende como un derecho propio e individual de cada ser humano. La finalidad
enfermera se fundamenta más en "cuidar" que en "curar" a la persona enferma con
el fin de obtener su bienestar.
Cualidades que distinguen a la raza humana de los demás mamíferos son que
somos seres sociables, cuya mente y cuerpo van unidos, y cuya salud se mantiene
gracias al equilibrio de estas tres "esferas".
❖ LA ENFERMEDAD pasa a ser un concepto complejo, individual y
subjetivo.
Cada persona, aunque padezca la misma patología que otra, sufre de manera
distinta sus síntomas y todo lo que éstos conllevan. "No hay enfermedades, sino
enfermos".
En la actualidad…