O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Equipo 3 - I Unidad (Quinto ciclo) (1).pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 30 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Equipo 3 - I Unidad (Quinto ciclo) (1).pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Equipo 3 - I Unidad (Quinto ciclo) (1).pptx

  1. 1. TEORÍA NEOFUNCIONALISTA Y TEORÍA NEOMARXISTA DOCENTE : Dr. ROMERO ALVA, Héctor F. INTEGRANTES: CARHUALLANQUI FERNANDEZ, Geremi Andre. HERNANDEZ VELASQUEZ, Leonella Jackeline. SEBASTIAN TACUCHE, Jackeline Josmery. SULLON REYES, Jhon Jairo. AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO SEMESTRE 2022-II
  2. 2. TABLA DE CONTENIDOS 01 Casos, Ejemplos y Conclusión Teorías, Conceptos y Categorías Contexto de Surgimiento Antecedentes y Fuentes Teóricas 02 04 03 SEMESTRE 2022-II
  3. 3. Carhuallanqui Fernandez, Geremi Andre EXPOSITOR SEMESTRE 2022-II
  4. 4. ANTECEDENTES Y FUENTES TEÓRICAS SEMESTRE 2022-II Teoría Neofuncionalista
  5. 5. ANTECEDENTES TALCOTT PARSONS Talcott Parsons quien es considerado el creador del consenso ortodoxo nacido el 13 de diciembre de 1902 en colorado EE.UU. En la teoría del estructural funcionalismo se concibe a la sociedad como un sistema en el que cada individuo tiene un rol y una posición dentro del mismo, lo central es la composición y el funcionamiento de las estructuras. En esta teoría se deja de lado la agencia de los sujetos, estos particularmente se ven en la noción de socialización propuesta por Parsons, que concibe a la socialización como de carácter conservador en el que los individuos aprenden las normas y valores para vivir armónicamente. Parsons nos plantea que todos los individuos actúan en función a sus motivaciones, a satisfacer sus necesidades. SEMESTRE 2022-II
  6. 6. Sebastian Tacuche, Jackeline Josmery. EXPOSITORA SEMESTRE 2022-II
  7. 7. TEORÍAS, CONCEPTOS Y CATEGORÍAS SEMESTRE 2022-II Teoría Neofuncionalista
  8. 8. TEORÍA A. EL NEOFUNCIONALISMO DE PAUL COLOMY Y ALEXANDER JEFFREY Es una corriente autocrítica, cuyo objetivo es ampliar el alcance intelectual del funcionalismo sin perder su núcleo teórico, es decir va a tratar de comprender problemas que en su momento Parsons y Robert Merton no habían tomado en cuenta como: el tema del cambio, el no darle importancia al, individuo, no a entenderlo cuando éstos son parte inconstantes de la sociedad y se les hace ver como una especie de robot. SEMESTRE 2022-II
  9. 9. B. CRÍTICAS DEL NEOFUNCIONALISMO ● El estructural funcionalismo es una teoría conservadora con mucho énfasis en estabilidad y armonía sin cuestionamientos del sistema social existente. ● Es una especie de utopía al no haber conflictos cuando realidad si los hay ya sea en los medios de comunicación, por el poder económico o por el poder político. ● Para Parsons y Merton la desarmonía y conflictos son puntos disfuncionales y no síntomas del deterioro del sistema y por supuesto vuelve a hacer énfasis en el orden social. SEMESTRE 2022-II C. PROBLEMAS QUE DEBE SUPERAR EL NEOFUNCIONALISMO ● El anti-individualismo ● La oposición al cambio ● El conservadurismo ● El idealismo ● El sesgo anti-empírico D. REARTICULA LAS TEORÍAS SOBRE: ● Orden acción ● El conflicto y la estabilidad ● La estructura y la cultura.
  10. 10. Carhuallanqui Fernandez, Geremi Andre EXPOSITOR SEMESTRE 2022-II
  11. 11. PARADIGMA DEL NEOFUNCIONALISMO Entiende al estructural funcionalismo en una forma mucho más asequible y operativa, asimismo hace uso de pensamientos más sociológicos de comprender la realidad social. ● Por un lado, concibe a la sociedad como una configuración compuesta de elementos con interacción entre sí, es decir, hay una armonía, interacción y relación de elementos que pueden ser los diferentes con otras finalidades o intereses, pero que se acoplan se entienden ese efecto ● Por otro lado, tenemos el problema que ya no es sólo el orden social, sino también es el de la acción racional y expresiva. SEMESTRE 2022-II
  12. 12. CARACTERÍSTICAS a) Opera con un modelo descriptivo de la sociedad que la considera compuesta de elementos que, en interacción con otros forman una determinada configuración. b) Dedica casi la misma atención a la acción y a la orden. Evita centrarse exclusivamente en las fuentes. c) Conserva el interés estructural por la integración, no como un hecho realizado, sino como una posibilidad social d) Acepta el tradicional énfasis parsoniano en la personalidad, cultura y el sistema social. e) Se centra en el cambio social, sistema social y de la personalidad. SEMESTRE 2022-II
  13. 13. CONCLUSION DEL NEOFUNCIONALISMO SEMESTRE 2022-II Las aportaciones Paul Colomy y Jeffrey C. Alexander es de gran importancia en la comprensión de la teoría sociológica contemporánea, por la revisión crítica de la teoría funcionalista y los aportes del debate actual, lo cual nos permite tener una visión sintética de conjunto de la evolución del pensamiento sociológico.
  14. 14. Sullon Reyes, Jhon Jairo EXPOSITOR SEMESTRE 2022-II
  15. 15. CONTEXTO DE SURGIMIENTO Teoría Neomarxista SEMESTRE 2022-II
  16. 16. CONTEXTO DE SURGIMIENTO ● Es una corriente del siglo XX, que se remonta a los primeros escritos de Karl Marx anteriores a la influencia de Engels. ● Rechaza el determinismo económico percibido por Marx. SEMESTRE 2022-II
  17. 17. FUENTES TEÓRICAS a. ANTONIO GRAMSCI: Desempeñó un papel clave en la transición del determinismo económico hacia los desarrollos teóricos marxistas más modernos. Criticó a los marxistas «deterministas, fatalistas y mecanicistas» Escribió: ● La revolución contra el capital b. GEORGE LUKACS La principal aportación fue su trabajo sobre dos ideas principales: La reificación y la conciencia de clase. Lukács partió del concepto marxista de mercancías, que para él era “el problema estructural central de la sociedad capitalista”. c. LOUIS ALTHUSSER Creía que la mayoría de los marxistas no había interpretado sus ideas adecuadamente; de hecho, pensaba que las habían violentado. También creía que el núcleo de la teoría de Marx residía en la estructura de la sociedad y en las leyes que gobiernan el funcionamiento de estas estructuras, más que en los actores libres. SEMESTRE 2022-II
  18. 18. ANTECEDENTES Y FUENTES TEÓRICAS SEMESTRE 2022-II Teoría Neomarxista
  19. 19. ANTECEDENTES A. DETERMINISMO ECONÓMICO Marx parece un determinista económico en numerosos lugares de su obra; es decir, tenemos la impresión de que otorga una importancia superlativa al sistema económico y de que cree que éste determina todos los demás sectores de la sociedad: Escribió: ● El capital ● Manuscrito de economía y filosofía ● Contribución a la crítica de la economía política SEMESTRE 2022-II
  20. 20. SEMESTRE 2022-II
  21. 21. Hernandez Velasquez, Leonella Jackeline EXPOSITORA SEMESTRE 2022-II
  22. 22. TEORÍAS, CONCEPTOS Y CATEGORÍAS SEMESTRE 2022-II Teoría Neomarxista
  23. 23. TEORÍA ● Es una corriente del siglo XX, que se remonta a los primeros escritos de Karl Marx. ● Rechaza el determinismo económico percibido por Marx. ● Hace hincapié en aspectos psicológicos, sociológicos y culturas. ● Se basa en relación de estructura y superestructura (dialéctica). SEMESTRE 2022-II LA TEORÍA MARXISTA
  24. 24. TEORÍA ● Los primeros marxistas hegelianos intentaron restaurar la dialéctica entre los aspectos subjetivos y objetivos de la vida social. ● La reificación y la conciencia de clase. ● Reificación aplicada a la sociedad ● Fetichismo de la mercancía SEMESTRE 2022-II MARXISMO HEGELIANO
  25. 25. TEORÍA ● La teoría crítica es el producto de un grupo de neomarxistas alemanes que se sentían insatisfechos con el estado de la teoría marxista y, en particular, con su tendencia hacia el determinismo económico. SEMESTRE 2022-II TEORÍA CRÍTICA A. CRÍTICA DE LA TEORÍA MARXISTA ● Critican el determinismo implícito en algunas partes de la obra original de Marx. ● Han interpretado la obra de Marx de forma demasiado mecánica.
  26. 26. TEORÍA B. CRÍTICA DEL POSITIVISMO ● El positivismo tiende a reificar el mundo social y a considerarlo. Como un proceso natural. ● Los teóricos críticos prefieren centrarse en la actividad humana y en los modos en los que esa actividad influye en las grandes estructuras sociales. SEMESTRE 2022-II TEORÍA CRÍTICA C. CRÍTICA DE LA SOCIOLOGÍA ● La tendencia de los sociólogos a reducir todo lo humano a variables sociales ● Ignoran la interacción entre individuo y sociedad. ● Como ignoran al individuo, los sociólogos son incapaces de producir ideas relevantes acerca de los cambios políticos que conducen a una «sociedad justa y humana».
  27. 27. TEORÍA D. CRÍTICA DE LA SOCIEDAD MODERNA ● Critica duramente la tecnología moderna. Pensaba que la tecnología de la sociedad moderna llevaba al totalitarismo. ● De hecho, consideraba que ofrecía métodos de control nuevos, más eficaces e incluso más «agradables». SEMESTRE 2022-II TEORÍA CRÍTICA E. CRÍTICA DE LA CULTURA ● Las cadenas de televisión que controlan la cultura moderna. La preocupación por la industria de la cultura refleja más interés por el concepto marxista de «superestructura» que por los elementos económicos.
  28. 28. CONCLUSION DEL NEOMARXISMO SEMESTRE 2022-II El neomarxismo es una corriente que busca ir más allá del determinismo económico que mostró Marx con anterioridad. Tiene como intención agrandar los límites de la teoría como lo demuestra en la reciprocidad de estructura y superestructura, con ello dando importancia al individuo y sus acciones (luchas de clases).
  29. 29. REFERENCIAS SEMESTRE 2022-II https://suayedpoliticas.unam.mx/portal/formacionbasica/pdf/2017/sociologia_funcionalista.pdf https://sociologiadivertida.blogspot.com/2019/09/el-funcionalismo-iii-alexander-y-el.html https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/2257/pg_291-306_dereito5- 1.pdf?sequence=1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tomado de: RITZER, George. (1998).Teoría Sociológica Contemporánea Ed.Mac Graw Hill, España. Pág. 156-212.
  30. 30. SEMESTRE 2022-II

×