DEDICATORIA
Agradezco en lo particular:
A Dios como fuente de todo bien por permitirme llegar a este punto en la
vida.
A nuestra profesora de Enfermería Loiris Salgado, por impulsarme a la
investigación e impartirnos sus conocimientos.
A mis padres, familiares y amigos más cercanos quienes cada día me apoyan
en mis estudios universitarios.
INTRODUCCION
La aplicación del PLACE, siguiendo los lineamientos del proceso de atención
de enfermería en todas sus etapas utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC,
serán los pasos a desarrollar en la presentación de este caso clínico, relacionado con
usuario de 58 años de sexo masculino, con diagnóstico de diarrea por amibiasis.
La relación entre diarrea y deshidratación van de la mano correlacionadas de
forma recurrente en la mayoría de los casos en los que se presente el tipo de
diarrea.
Con el propósito de evaluar al usuario de forma completa, se realizara la
aplicación de la valoración a través de los patrones funcionales de la salud de
Marjorie Gordon y así determinar el patrón o los patrones alterados y las
necesidades interferidas y darle paso continuo al Diagnostico según los dominios de
la NANDA, en busca de los resultados NOC y dando respuesta a través de las
intervenciones NIC.
OBJETIVO GENERAL
Aplicar el Plan de cuidados de enfermería a usuario de 58 años de sexo
masculino con Dx. Médico de Diarrea Prolongada R/C Amibiasis.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Exponer la fisiopatología LA DIARREA
Causas, signos y síntomas, tratamiento.
Planteamiento del caso clínico.
Aplicación consecuente del PLACE, utilizando la valoración según los
patrones funcionales de la salud de Marjorie Gordon y poniendo en práctica el uso
de las taxonomías NADA, NOC Y NIC.
CAPITULO I
LA DIARREA
La diarrea es un sistema de limpieza digestivo que nuestro organismo pone
en marcha muchas veces y que no debe preocuparnos; sin embargo, en algunas
ocasiones puede suponer un problema, especialmente cuando se trata de niños o de
personas mayores que tienen un riesgo añadido de deshidratación.
Mucha gente confunde la diarrea con ir de vientre más de dos veces al día. La
diarrea consiste en la presencia de heces líquidas o muy poco sólidas, generalmente
de color más claro de lo habitual, con sensación de tenesmo (ganas de defecar
intensas, que no ceden del todo después de haber ido al váter).
En los niños pequeños es más complicado detectar una diarrea porque, en
general, en lactantes de muy poca edad las heces ya son bastante desligadas. En
general, podemos considerar que se trata de diarrea cuando el bebé hace más de
siete deposiciones al día.
CAUSAS
La diarrea se produce como consecuencia de una alteración de los procesos
digestivos que puede obedecer a causas físicas o bien de tipo emocional.
Infección por bacterias, virus o protozoos.
Es sin duda la más frecuente. Muchas de las diarreas atribuidas a un 'golpe de calor',
en realidad se deben a que en estas condiciones proliferan mejor ciertos virus.
Aunque la mayoría de las diarreas tengan una causa infecciosa esto no quiere decir,
ni mucho menos, que se tengan que utilizar antibióticos de forma regular, puesto
que su uso contribuye a la diarrea.
Prescripción de ciertos medicamentos.
Los antibióticos son uno de ellos, porque arrasan con todos los microbios
intestinales, buenos o malos, y favorecen la reproducción posterior de algunos
microorganismos patógenos. Sin embargo, otros medicamentos también pueden
producir diarrea como, evidentemente, los laxantes.
Trastornos emocionales.
También se pueden saldar con una diarrea. La angustia, trasladada a nivel
digestivo, puede causar un aumento del movimiento intestinal y una disfunción
biliar que provoquen la presencia de uno o varios despeños diarreicos.
Intoxicaciones alimentarias.
Las intoxicaciones son la causa más frecuente de diarrea estival. A veces es
difícil saber si el alimento estaba contaminado por tal o cual microbio o si
simplemente estaba en mal estado sin estar infectado; en este caso, la diarrea es el
primer mecanismo de protección que el sistema digestivo activa ante cualquier
alimento que le pueda causar daño.
PARACLINICOS
• Examen físico
• Coproanálisis (Heces)
• Hematología
• Electrolitos en sangre (na+, k+, cl-)
• Coprocultivo.
SIGNOS Y SINTOMAS
• Tenesmo
• Escape (Incontinencia fecal)
• Más de 6 deposiciones Líquidas al día
• Escalofríos
• Fiebre
• Dolor estomacal
• Dolor muscular
• Pérdida de peso
• Boca seca
• Hipotensión arterial
• Estado letárgico
• Ausencia o baja de diuresis
• Ausencia de lágrimas
• Hundimiento de los ojos
• Síntoma del pliegue
DESHIDRATACION
La deshidratación es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un
cuerpo. Puede producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si
hay mucha humedad), ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos
factores. También ocurre en aquellas enfermedades donde está alterado el balance
hidroelectrolítico. Básicamente, esto se da por falta de ingestión o por exceso de
eliminación.
El agua corporal total se distribuye en 2 compartimientos: extracelular e
intracelular.
• El líquido extracelular contiene la tercera parte del agua corporal total, (20%
del peso corporal) del cual el líquido intersticial ocupa el mayor espacio. El
volumen plasmático constituye el 4 a 5 % del peso corporal.
• El líquido intracelular está constituido por el líquido que se halla dentro de
las células, y representa los 2/3 restantes del agua corporal total (40% del
peso corporal).
La deshidratación se puede medir según sea el grado de peso corporal
perdido:
• Leves: <3 % en niño mayor o adulto; <5% en un lactante, de pérdida de peso
corporal.
• Moderados: 3-6 % en niño mayor o adulto; 5-10 % en un lactante, de
pérdida de peso corporal.
• Graves: >6 % en niño mayor o adulto; >10% en un lactante, de pérdida de
peso corporal.
O por el índice de líquidos corporales perdidos:
• Hipotónica: natremia inferior a 130 mEq/l
• Isotónica: natremia entre 130 a 150 mEq/l
• Hipertónica: natremia superior a 150 mEq/l
TRATAMIENTO
Luego del examen físico y resultados de exámenes de laboratorio se detecto
que presenta diarrea R/C Entamoeba Histolytica; osea Amibiasis.
• Sueros orales y abundante líquido
• Frágil de 500 mg c/8 horas x 7 días (Antibiótico) vía oral
• Omepraxol (protector gástrico) vía oral o Metronidazol V.I.
Si el usuario presenta deshidratación, cateterizar vía periférica permeable
para hidratación según sea el nivel de deshidratación y las necesidades
hidroelectrolítcas del usuario. El más frecuente es que necesite una hidratación de
kcl que es una combinación de sodio y potasio para reponer las perdidas en el
organismo.
Indicaciones dietéticas
En caso de diarrea leve, la dieta consistirá en reducir el consumo de frutas y
verduras crudas, a fin de reducir el contenido de fibra y de otros elementos laxantes
que contienen estos alimentos.
En caso de diarrea muy importante, la dieta se reducirá a tomar alimentos
astringentes como arroz hervido (mejor arroz blanco que integral) con unos ajos,
zanahoria hervida, compota de manzana o manzana al horno, pan tostado y
plátanos bien maduros. En todo caso, no hay que forzarse a comer si no se tiene
apetito, que es lo más habitual; sí es importante tomar una buena cantidad de
líquidos.
Cuando la diarrea empieza a remitir se puede empezar a introducir otros
alimentos como frutas cocidas, yogur natural, patata hervida o al horno, y, si se
consume, algo de pescado blanco hervido. Luego se añadirá pasta, pan blanco o
integral, y paulatinamente el resto de los alimentos.
El agua con la que hemos hervido el arroz es también un elemento
interesante en el tratamiento de la diarrea. Como tenemos que tomar abundante
cantidad de líquidos, y el agua o las tisanas también cansan, el caldo de arroz y la
limonada que se expone más abajo, son elementos interesantes para hacer más
alegre una dieta de por sí aburrida.
El té (Thea sinensis) con limón también es una bebida adecuada en caso de
diarrea. Conviene dejar el té en infusión un buen rato, como mínimo diez minutos,
porque así se absorben mejor los taninos que contiene. Es útil tanto el té verde
como el normal. El llamado té rojo, altamente depurativo, no está tan indicado en
caso de diarrea porque contiene una cantidad de taninos mucho menor.
Suplementos dietéticos
Pectina.
Con la pectina de frutas se realizan jaleas y compotas. Al ser una fibra soluble
en agua, contribuye a espesar las heces excesivamente líquidas. Se puede añadir a la
alimentación de la persona con diarrea poniendo 50 g de pectina por litro de caldo
(de patata, ajo y zanahoria, por ejemplo) y haciendo jaleas espesas que se tomarán a
razón de dos o tres vasitos de 150 cc al día.
Garrofín o pulpa de algarroba.
Con la pulpa de la algarroba, que tiene un agradable sabor dulzón, se
preparan sucedáneos de chocolate. Es una leguminosa utilizada en la alimentación
de los animales, incluso en la humana en épocas de guerra. La utilidad de la semilla
de algarroba en el tratamiento de las diarreas se probó con efectividad durante la
guerra civil española, en la cual el consumo de algarroba era alto por falta de
alimentos y la incidencia de las diarreas también, por razones sociales obvias. Las
averiguaciones iniciales del doctor Ramos fueron confirmadas posteriormente por
numerosos médicos franceses, ingleses y alemanes.
La acción antidiarreica de la semilla de algarroba obedece a diversos
mecanismos de acción. Uno de ellos es de tipo físico y responde a la presencia de
gran cantidad de fibra soluble e insoluble en la harina de algarroba (celulosa,
hemicelulosa, pectina, lignina, manano, etc.), la cual ejerce un efecto de absorción
de líquidos dentro del tubo digestivo que disminuye además los procesos de
fermentación y putrefacción intestinal. Otro es de tipo químico: la harina de semilla
de algarroba ejerce un efecto tampón que neutraliza el exceso de acidez; debido a
su mismo poder absorbente la harina de algarroba puede neutralizar muchas de las
enterotoxinas causantes de la diarrea. Además de ello, no hay que descartar un
discreto efecto bactericida, que se demuestra por la disminución del número total
de microorganismos presentes en las heces. En tercer lugar, la harina de algarroba
forma un gel (mucílago) que protege la pared intestinal y alivia su irritación.
Preparaciones con algarroba
Harina de algarroba o garrofín
El cocimiento de harina de algarroba se prepara al 5 o al 10 (de 50 a 100 g de
harina por litro de agua, bebiéndose sólo el líquido), y a razón de unos 100 cc por
kilo de peso y día. En niños de menos de un año, se empezará con cocimientos más
diluidos (máximo del 5, que se pueden añadir en la preparación de las leches y
papillas alimenticias hasta un máximo de 30 g diarios. No conviene seguir durante
mucho tiempo la terapia con harina de algarrobas, puesto que debido a su alto
poder de absorción, puede inhibir la digestión de ciertos principios alimenticios.
Goma de algarroba
Se obtiene a partir de las semillas y se presenta como un polvo blanco. Se puede
añadir a la papilla del bebé a razón de un 1 Existen papillas en comercios de
dietética que contienen garrofín.
CAPITULO II
CASO CLINICO “DIARREA R/C AMIBIASIS”
Paciente masculino que acude al área de emergencia del Dispensario Carlos
Soublette ubicado en la parroquia Caraballeda, el día 15 de mayo de 2.012 tras
presentar evacuaciones líquidas en los últimos dos días, con una frecuencia de más
de 8 veces al día, refiere sentir dolor abdominal, diarrea, Dolor de cabeza, dolor
muscular, nauseas, anorexia, refiere no dormir durante la noche tras el malestar y
las constantes idas al baño a defecar, se siente débil y se le observan los ojos
hundidos, al examen físico presenta retracción lenta en pliegue de la piel denotando
deshidratación, al momento del ingreso, sus constantes vitales fueron estas: T: 39°
C, R: 21X’, Pulso: 70 X’, T/A: 100/70 mmhg, peso: 72 Kg, Estatura: 1.68.
El usuario Eusebio Aguirre de 58 años, nos refiere que hace una semana
pesaba 76,400 Kg.
VALORACION
DATOS DEL USUARIO:
Nombre y Apellido: Eusebio Aguirre Sexo: M Edad: 58 años. Peso: 72 Kg
Talla: 1.68 cts. Fecha de Ingreso: 15/05/2.012 C.I: 5.487.736
Domicilio: Calle Real de Caraballeda, Parroquia Caraballeda, municipio
Vargas, Edo. Vargas. Teléfono:0412-5778588
EXAMEN FISICO “CEFALO CAUDAL”
• Piel: caliente al tacto, deshidratada, reseca al tacto, pliegue cutáneo con
retracción lenta
• Cabeza: Normocefalica, no presenta tumoraciones ni lesiones.
• Cara: Ovalada, sin lesiones, con facies de dolor
• Ojos: Simétricos, hundidos.
• Nariz: Tabique nasal simétricos, sin presencia de lesiones y fosas nasales
resecas
• Boca: Labios simétricos, deshidratados, sin lesiones
• Lengua: Seca.
• Oídos: Simétricos, con aseo pertinente.
• Cuello: Corto, móvil, normal al tacto, sin presencia de inflamación de
ganglios, sin lesiones.
• MsSs: móviles, sin lesiones ambos miembros superiores y de forma simétrica
en su longitud, y en los dedos se observa uñas aseadas.
• Tórax: Simétrico, DLN, ruidos aéreos irregulares a la auscultación, usuario
fumador
• Abdomen: Presencia de ruidos hidro-aéreos, dolor a la palpación en zona de
hipogastrio, presencia de cólicos, dolor estomacal.
• MsIs: Simetría, movilidad, sin presencia de lesiones físicas.
• Genitales: No explorados.
HISTORIA DE ENFERMERIA SIGUIENDO LOS PATRONES
FUNCIONALES DE MARJORIE GORDON
Información General
Nombres (solo iniciales): E A Sexo: M Edad 58 Años Dx. Médico: Diarrea por Amibiasis
Fecha: 15/ 05/ 12 Signos Vitales: T: 39 °C P: 70X’ R : 21 X’ T/A: 100/70 mmhg
Peso 72 Kg Estatura 1,68 cts.
Patrón: Percepción y Manejo de la Salud
DESCRIBA SU ESTADO DE SALUD
Enfermedades Previas Si No Explique brevemente
Cardiorespiratorias X
Diabetes mellitus X
Renales X
Otras
Hospitalizaciones previas X
Cirugías previas X
Transfusiones de sangre X
Reacciones:
¿Usa medicamentos en el hogar? X VITAMINAS C Y E
¿Cuáles?
Alergia a medicamentos X
Alergia a alimentos X
Hábitos
Fuma: X
Numero de cigarrillos por día: DE 5 A 6 POR DIA
X
Ingiere alcohol:
COMO 8 A 10 CERVEZAS TODOS
Numero de tragos diarios LOS VIERNES
¿Ha sufrido algún accidente? X
¿Qué actividades realiza para X REALIZO CAMINATAS 3 VECES POR
mantenerse saludable? SEMANA EN LA NOCHE
¿Utiliza remedios caseros? X GUARAPOS DE MONTE PARA LA
GRIPE O TE DE MANZANILLA PARA
DORMIR A VECES
¿Se le hace fácil seguir las X
recomendaciones del médico o de
enfermería?
¿Conoce la causa de su X
hospitalización?
Historial familiar MADRE MURIO DE CANCER DE
Cáncer X MAMA
Enfermedades cardiovasculares
Diabetes mellitus X PADRE ERA DIABETICO, MURIO EN
Asma ACCIDENTE DE TRANSITO
Otras:
Patrón: nutricional/metabólico
Describa lo que come regularmente en un día
Desayuno Meriendas Almuerzo Cena
AREPA *MEDIA MAÑANA SOPAS, ARROZ, ENSALADAS
SANDWICH UNA MANZANA O PASTAS, CARNE, AREPAS
PANQUECA UNA GALLETA. POLLO, PESCADO, SANDWICH
CAFÉ *EN LAS TARDES CAFÉ VERDURAS, *A VECES ME GUSTA
JUGOS CON LECHE ENSALADAS COMER PERROS
*Refiere que le CALIENTES Y
encanta comer HAMBURGUESAS ESO
mariscos a veces LO HAGO LOS FINES DE
se da ese lujo en SEMANA
un restaurant
cerca del trabajo
¿Toma suficientes líquidos? X
¿Cuántos vasos de agua en el día? AL MENOS 8
¿Utiliza vitaminas? X CYE
¿Ha perdido o ganado peso? X
COMO UNOS 4 Kg
¿Tiene buen apetito? X
Alimentos que le disgustan X PICANTES
¿Siente molestias al comer? X
¿Las heridas cicatrizan bien? X
¿Algún problema dental? X
Patrón: Eliminación/ Intercambio
Vómitos: _____
Evacuaciones Nº : 6 a 8 veces por día con dolor estomacal y cólicos fuertes
Características: blanda ( ) duras ( ) Diarrea ( X ) Usa laxantes ( )
Micción Veces al día: 3 al día color: Normal olor: Normal
Cantidad: Abundante Dificultad para orinar: No Cuidado del catéter: _______
Irrigación: _______________ Succión: ______________
Patrón: Actividades y Ejercicios
Nivel de energía Si No Explique brevemente
¿Tiene suficiente energía para llevar X
a cabo las actividades diarias?
¿Realiza ejercicios? DESDE QUE ESTOY ASI NO ME
SIENTO CON ANIMOS ME DUELE
TODO
¿Realiza actividades recreativas? X
Higiene
Baño en: cama ( ) ducha ( X )
Cuidado oral X
Cuidado de la piel X
Cuidado de los pies X
Medias elásticas X
Sonidos respiratorios
Regulares
Irregulares X
Frecuencia respiratoria 21 X’
Terapia de oxigeno X
Tos: regular ( ) productiva ( )
Telemetría
Pulso: regular ( X ) irregular ( ) 70 X’
Patrón: Cognoscitivo/Perceptual
Estado mental Si No Explique brevemente
Orientado X
Consciente X
Dificultad para: oír ( ) ver ( ) X
Necesidad para aprender X
Necesidad educativa (plan de
enseñanza)
¿Cual?
Dolor X
Localización ABDOMINAL EN HIPOGASTRIO
Frecuencia
Continuo ( ) intermitente ( X )
Breve ( ) momentáneo ( )
Pasajero ( )
Intensidad 3
Escala de likers
Que lo alivia
Frio ( ) calor ( ) masaje ( )
Descanso ( ) otro ( )
Descripción
Punzante ( X ) opresivo ( ) latido ( )
Tirante ( ) ardor ( ) otro ( )
Medicamentos administrados TOME IBUPROFENO DESDE AYER
Patrón: Descanso y sueño
¿Duerme tranquilo? X POR EL MALESTAR E IR TANTAS
VECES AL BAÑO
¿Despierta a intervalos? X POR EL DOLOR ESTOMACAL
Despierto la mayor parte del tiempo X
Ayudas para dormir X TE DE MANZANILLA PERO NO
RESULTO
Patrón: percepción propia y concepto propio
¿Se siente bien consigo mismo? X
¿Ha sufrido cambios en su cuerpo X
que lo hacen sentir mal?
¿Siente miedo, temor o ansiedad? X
Patrón: Rol y Relaciones
¿Vive solo? X
¿Con quién vive? CON MI ESPOSA
¿Tienes problemas familiares que se X
le hace difícil resolver?
¿Cuenta con apoyo de la familia? X
Patrón: Tolerancia y manejo del estrés
¿Se le hace difícil resolver X
problemas?
¿Cómo maneja los problemas CALMADAMENTE NO SUELO
cuando se le presentan? MOLESTARME
¿Le resulta exitosa esa manera de X
resolver sus problemas?
Patrón: Valores y Creencias
¿Tiene planes para el futuro? X
¿Logras las cosas que desea en la X
vida?
¿El aspecto religioso es importante X
en su vida?
¿Le ayuda la fe religiosa cuando tiene X CATOLICO PRACTICANTE, SIEMPRE
dificultades en su vida? VOY A MISA CON MI ESPOSA LOS
DOMINGOS
Patrón: Sexual/Reproductivo
¿Tiene algún problema con sus X
relaciones sexuales?
(si aplica a edad y situación)
¿Su condición de salud le ha afectado
su sexualidad?
¿Se ha practicado examen de la X TOD O NORMAL
próstata?
¿Utiliza anticonceptivos?
(si aplica)
¿Ha tenido algún problema con el uso
de anticonceptivos?
¿Primera menstruación?
¿Ultima menstruación?
¿Algún problema con la
menstruación?
¿Abortos?
¿Partos?
¿Se siente plenamente identificado X
con su género?
Clasificación de datos
DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS
P: 70 X’ El usuario refiere dolor muscular y
estomacal, no poder dormir desde que
R: 21 X’ presenta estos síntomas, evacuaciones
T: 39°C líquidas y frecuentes con más de 8 veces al
día y manifiesta haber perdido peso.
T/A: 100/70 mmhg
Peso: 72 Kg
Talla: 1.68 cts.
DIAGNOSTICOS DE ENFRMERIA IDENTIFICADOS SEGÚN PATRONES
FUNCIONALES DE LA SALUD:
PATRON 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
NRO:
NORMAL X X X X X X
ALETRADO X X X X X
Firma: LILIANA PONCE
JERARQUIZACION DE LAS NECESIDADES INTERFERIDAS
PROBLEMA NECESIDAD
Eliminación e intercambio Diarrea
Ausencia de diuresis r/c deshidratación
Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c electrolitos.
Cognoscitivo/Perceptual Dolor estomacal
Seguridad y protección Hipertermia
Actividad/Ejercicio Deterioro de la movilidad física
Descanso y sueño Insomnio
Confort
Nutricional/ Metabólico Educación de hábitos alimenticios de alimentos
consumidos fuera de casa
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
Gastro Emerg. CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
Dominio: 3 Eliminación/ Escala de Puntuación
Intercambio Resultados: Indicador: Medición: Diana
Clase: 2 Función
Gravemente mantener aumentar
gastrointestinal Dominio: 060215
Salud Ingesta comprometido
Código Dx.: 00013 fisiológica adecuada hasta no
comprometido
(11) de
Diarrea m/p dolor Clase: (0)
líquidos
abdominal, urgencia para Líquidos y 1: Gravemente
Comprometido
defecar, sonidos intestinales electrolítos
2: Sustancialmente
hiperactivos r/c parásitos Comprometido 2 4
(Entamoeba histolytica) Resultado: 3: Moderadamente
Amibiasis Comprometido
Hidratación 4: Levemente
(0602) Comprometido
5:No
comprometido
Grave hasta
060226
ninguno (N)
Diarrea 1: Grave
2: Sustancial
3: Moderado
3 4
4: Leve
5: Nada
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
Clase: B Control de Campo: 1 Fisiológico Clase: G Control de Campo: 2 Fisiológico
Eliminación básico electrolitos y ácidos completo
base
Intervenciones Independientes: Intervenciones Independientes:
Manejo de la diarrea (0460) Manejo de líquidos/electrolitos (2000)
Actividades: Actividades:
*Medir la producción de la *Observar si hay manifestación de
diarrea/defecación. desequilibrio de electrolitos.
*Instruir sobre dietas pobre en fibras y ricas *Mantener acceso i.v permeable.
en proteínas y alto valor calórico, si procede. *Suministrar líquidos si procede.
*Vigilar la preparación segura de las comidas *Administrar electrolitos suplementarios
(oral, nasogástrico e i.v ) según prescripción
si correspondiera.
*Fomentar la orientación.
Elaborado: Liliana Ponce Jefa de enfermera: Loiris Salgado Fecha: 15/05/2012
CONCLUSION
El aporte fundamental que sirve como pilar formador de la ciencia enfermera
en la aplicación del PLACE, con las taxonomías NANDA, NOC y NIC, aunque en un
principio consideré que sería difícil la aplicación de esta metodología, al poner en
práctica los procedimientos y pasos correspondientes observe de manera acertada
la facilidad para aplicar esta nueva metodología una vez comprendida la valoración
de los patrones funcionales de la salud de MARJORIE GORDON, estos patrones en su
evaluación nos arrojan los resultados y alteraciones en las necesidades interferidas
del usuario, permitiendo jerarquizar en orden de importancia y dando respuesta con
el accionar de enfermería.
Es por ello que una vez detectadas las necesidades interferidas del usuario y
jerarquizándolas, podre determinar cuál será el patrón con el cual comenzare a
localizar mi diagnostico en los dominios de la NANDA, dándome paso a los
resultados de la NOC Y sucesivamente a la intervenciones enfermeras de la NIC.
En todos estos procedimientos se cumple y se lleva a cabo todo el PROCESO
DE ATENCION DE ENFERMERIA, en todas sus partes y con la secuencia
correspondiente.
En mi análisis puedo destacar que esta nueva metodología permite alcanzar un
nivel estandarizado de las necesidades de un usuario específico, y que los resultados
e intervenciones sean vistas de la misma manera por el profesional de enfermería
sea de un primer, segundo o tercer turno de trabajo, todos manejaremos la misma
información y la evaluación nos permitirá modificar las intervenciones en caso de
que sea necesario si los resultados no fueran los esperados según la escala de
medición y de hecho se necesitaría si fuera preciso una reevaluación del usuario y el
replanteamiento de los diagnostico, tal y como siempre ha sido en proceso de
atención de enfermería.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo pudo ser escrito gracias a:.
A nuestra profesora de enfermería Loiris Salgado, quien en cada compartir
nos brinda la oportunidad de adquirir sus conocimientos prácticos y teóricos, quien
para nosotros es modelo a seguir tras su intachable trayectoria en el ámbito
profesional y excelente calidad humana.
Es posible que en estas líneas olvidemos mencionar a alguna persona pero
nuestra gratitud va dirigida a todos los que no han apoyado en nuestras
investigaciones y estudios y muy por encima de todas las cosas a Dios, por darnos
salud, sabiduría , paciencia, inteligencia y ganas de ser y dar cada día lo mejor de
nosotros.
A nuestros familiares y amigos quienes nos brindan apoyo constante en el
desarrollo de nuestra formación universitaria.
A todos mil gracias…
BIBLIOGRAFIA
• MANUAL DE ENFERMERIA MODERNA 2.011
Edición III, Editorial Mil libros.
• WWW. Monografias.com
• WWW.buenastareas.com