Definición:
Proceso a través del cual se adquieren o
modifican habilidades, destrezas, conocimientos,
conductas o valores como resultado del estudio,
la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación.
En el proceso de aprendizaje se involucran todas
las funciones psicológicas (memoria, atención,
voluntad, razonamiento) y éstas a su vez se
perfeccionan con el aprendizaje.
• Cambio de la conducta de una persona a partir de una
experiencia.
• Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio,
el ejercicio o la experiencia.
• Proceso por medio del cual la persona se apropia del
conocimiento.
• Adquisición de cualquier conocimiento a partir de la
información que se percibe.
• Proceso a través del cual se origina una actividad nueva o se
modifica una anterior.
¿Es importante el aprendizaje?
El aprendizaje es importante para la supervivencia
del organismo.
¿Todas nuestras conductas son consecuencia del
aprendizaje?
El ser humano posee conductas
NO‐ADQUIRIDAS, es decir, innatas.
El ser humano posee conductas ADQUIRIDAS, es
decir, aprendidas.
Características
• Se puede enseñar todo lo que se puede aprender.
• Permite modificar lo que se ha aprendido antes.
• El aprendizaje tiene un carácter adaptativo.
• No todos los organismo tienen la misma capacidad de aprendizaje,
esta depende de nuestra genética y nuestro entorno.
• El aprendizaje por asociación es el aprendizaje más común.
Aprendizaje memorístico o repetitivo:
Se basa en la memorización y la repetición,
convirtiéndose así en un proceso mecánico
donde el sujeto es un simple receptor pasivo.
En este caso la persona no genera una
relación entre el conocimiento y su entorno
o realidad, por lo que solo funciona como un
repetidor de cierta información.
Aprendizaje receptivo:
En este caso el individuo recibe cierto tipo de
información, la cual únicamente debe entender o
comprender sin necesidad de relacionarla con algo o
ponerla en práctica.
Este tipo de aprendizaje no fomenta la acción directa
del sujeto, ya que no descubre nada nuevo.
Este tipo de aprendizaje es muy similar al memorístico,
ya que en ambos el sujeto es un ser pasivo que solo
recibe información que debe reproducir en un
momento dado.
Aprendizaje por descubrimiento:
Fomenta la participación del sujeto que conoce, el cual
debe establecer relaciones y semejanzas entre lo que
aprende y el mundo que lo rodea según un marco o
patrón cognitivo.
En este caso el sujeto descubre el conocimiento por
cuenta propia, principalmente a través de la
experimentación.
En este tipo de aprendizaje el sujeto es un ser activo que
genera la información y determina para sí mismo el
proceso de aprendizaje.
Aprendizaje significativo:
En este tipo de aprendizaje el sujeto relaciona sus
conocimientos y experiencias previas con el nuevo
patrón o marco cognitivo que se le sugiere.
De esta manera la persona desarrolla habilidades
específicas y es también un ser activo.
Este tipo de aprendizaje es muy utilizado en niños
pequeños o en procesos de aprendizaje concretos que
necesitan del desarrollo de habilidades especiales.
Aprendizaje de mantenimiento:
En este caso el individuo adquiere un conocimiento
que funciona como un patrón conductual. Esto
quiere decir que el aprendizaje sirve para establecer
patrones de conocimiento que se deben repetir
según situaciones específicas.
Es por tanto un medio para el establecimiento de
reglas y disciplina.
Aprendizaje innovador:
Este tipo de aprendizaje se basa en la
aceptación de nuevas formas de
conocimiento, trastocando así los valores
anteriormente establecidos.
En este caso el sujeto es también un ser activo
que genera su propio marco cognitivo.
Aprendizaje visual:
Aprendizaje que se basa en el uso de imágenes o
material visual que ayude en la adquisición de
todo tipo de conocimiento.
Se espera que el sujeto no solo sea un
receptáculo pasivo de información, sino que
pueda también por medio de la vista realizar
asociaciones y crear un marco cognitivo.
Dentro de este tipo de aprendizaje podemos
mencionar los cuadros sinópticos o mapas
mentales.
Aprendizaje auditivo:
Se hace referencia a la utilización de material
sonoro que tenga características diferentes a las del
lenguaje hablado.
El aprendizaje auditivo genera conocimiento
mediante el uso específico del sonido. Por ejemplo,
se utilizan canciones, cuentos o dramatizaciones
para transmitir conocimiento.
Definición
• Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables,
de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus
ambientes de aprendizaje.
• Las condiciones educativas bajo las que un discente está en la
mejor situación para aprender, o qué estructura necesita el
discente para aprender mejor.
Clasificación de los estilos de aprendizaje
Aunque hay muchas clasificaciones, una de las que más se utiliza
es la de Honey y Mumford (1992), que los agrupa en cuatro
estilos.
• Activos:
Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y
acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Características:
Animador, Improvisador, Arriesgado y Espontáneo
• Reflexivos:
Antepone la reflexión a la acción observa con detenimiento las
distintas experiencias. Características: Ponderado, Concienzudo,
Receptivo, Analítico y Exhaustivo.
• Teóricos:
Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de lo subjetivo y lo
ambiguo.
Características: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico y Estructurado.
• Pragmáticos:
Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y
proyectos que les atraen (ponerlas en práctica). Impacientes con
las personas que teorizan. Los problemas son un desafío y siempre
están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
Características: Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz y Realista.
¿Cómo aprenderán mejor cada uno de estos estilos?
• Activos: compitiendo en equipo, resolviendo problemas,
representando roles, con actividades diversas.
• Reflexivos: investigando detenidamente, escuchando,
observando a un grupo mientras trabaja, intercambiando
opiniones.
• Teóricos: participando en temas abiertos, en situaciones
complejas, en sesiones de preguntas y respuesta, en sesiones
estructuradas.
• Prágmáticos: imitando modelos, elaborando planes de acción,
con indicaciones prácticas y aplicando técnicas.