1. NORMA TÉCNICA NTC
COLOMBIANA 3274
2003-08-26
ESPECIFICACIONES COMUNES PARA NORMAS
DE EQUIPOS DE MANIOBRA Y CONTROL DE
ALTA TENSIÓN
E: COMMON SPECIFICATIONS FOR HIGH-VOLTAGE
SWITCHGEAR AND CONTROLGEAR STANDARDS
CORRESPONDENCIA: esta norma es idéntica (IDT) por
traducción de la IEC 60694.
DESCRIPTORES: panel de maniobra; equipo de maniobra;
equipo de control; ensayo de maniobra;
alta tensión.
I.C.S.: 29.240.00
Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)
Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435
Prohibida su reproducción Tercera actualización
Editada 2003-09-09
2. PRÓLOGO
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional
de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.
La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica
está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.
La NTC 3274 (Tercera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2003-08-26.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuación se relacionan las empresas que participaron en el estudio de esta norma a
través del Comité Técnico 132 Aparatos para subestaciones de media y alta tensión.
DISICO
EMPRESA DE ENERGÍA DE CUNDINAMARCA
MELEC S.A.
Además de las anteriores, en consulta pública el proyecto se puso a consideración de las
siguientes empresas:
AISLA LTDA. INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A.
ALSTOM T Y D LUMINEX S.A.
ASEA BROWN BOVERI MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
CELSA SCHNEIDER DE COLOMBIA S.A.
CHEC SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
CODENSA COMERCIO
ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A. TECNA
ELECTRIFICADORA DEL CARIBE S.A. TRANSFORMADORES C&CO ENERGY
ESP LTDA.
EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI UNIVERSIDAD DEL VALLE
INDUSTRIAS KERNY LTDA.
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
3. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
ÍNDICE
Página
0. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................1
1. GENERALIDADES............................................................................................................1
1.1 ALCANCE..........................................................................................................................1
1.2 REFERENCIAS NORMATIVAS ........................................................................................1
2. CONDICIONES NORMALES Y ESPECIALES DE SERVICIO.........................................6
2.1 CONDICIONES NORMALES DE SERVICIO....................................................................7
2.2 CONDICIONES ESPECIALES DE SERVICIO .................................................................8
3. DEFINICIONES .................................................................................................................10
3.1 TÉRMINOS GENERALES.................................................................................................10
3.2 ENSAMBLES DE EQUIPO DE MANIOBRA Y CONTROL ..............................................13
3.3 PARTES DE LOS ENSAMBLES ......................................................................................13
3.4 DISPOSITIVOS DE CONMUTACIÓN ...............................................................................13
3.5 PARTES DEL EQUIPO DE MANIOBRA Y CONTROL ....................................................13
3.6 OPERACIÓN .....................................................................................................................19
3.7 CANTIDADES CARACTERÍSTICAS ............................................................................ 22
3.8 ÍNDICE DE DEFINICIONES ......................................................................................... 23
4. VALORES NOMINALES ...................................................................................................24
4.1 TENSIÓN NOMINAL .........................................................................................................24
4.2 NIVEL DE AISLAMIENTO NOMINAL ...............................................................................25
4.3 FRECUENCIA NOMINAL (fr) ....................................................................................... 29
4.4 CORRIENTE NORMAL NOMINAL Y ELEVACIÓN DE TEMPERATURA........................29
4. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
Página
4.5 CORRIENTE SOPORTABLE DE CORTA DURACIÓN (lk)............................................ 33
4.6 CORRIENTE NOMINAL SOPORTABLE DE VALOR PICO (lp)..................................... 33
4.7 DURACIÓN NOMINAL DE CORTOCIRCUITO (tk) ....................................................... 33
4.8 TENSIÓN NOMINAL DE ALIMENTACIÓN DE LOS
DISPOSITIVOS DE CIERRE Y APERTURA Y DE LOS
CIRCUITOS DE CONTROL Y AUXILIARES (Ua) .......................................................... 33
4.9 FRECUENCIA NOMINAL DE ALIMENTACIÓN DE DISPOSITIVOS
DE OPERACIÓN Y DE LOS CIRCUITOS AUXILIARES..................................................35
4.10 PRESIÓN NOMINAL DE ALIMENTACIÓN DE GAS
COMPRIMIDO PARA AISLAMIENTO Y/U OPERACIÓN.................................................35
5. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN ...........................................................................................36
5.1 REQUISITOS PARA LÍQUIDOS EN EQUIPO DE MANIOBRA Y CONTROL ................36
5.2 REQUISITOS PARA GASES EN EQUIPO DE MANIOBRA Y CONTROL ......................36
5.3 PUESTA A TIERRA DE EQUIPOS DE MANIOBRA Y CONTROL ..................................36
5.4 EQUIPO AUXILIAR Y DE CONTROL...............................................................................37
5.5 OPERACION DEPENDIENTE DE UNA FUENTE DE ENERGÍA EXTERNA ...................49
5.6 OPERACIÓN POR ENERGÍA ALMACENADA.................................................................49
5.7 OPERACIÓN MANUAL INDEPENDIENTE.......................................................................50
5.8 OPERACIÓN DE LOS ACTUADORES.............................................................................50
5.9 DISPOSITIVOS DE INTERBLOQUEO Y SUPERVISIÓN POR
BAJA Y ALTA PRESIÓN ..................................................................................................51
5.10 PLACAS DE IDENTIFICACIÓN ........................................................................................51
5.11 DISPOSITIVOS DE INTERBLOQUEO .............................................................................52
5.12 INDICACIÓN DE POSICIÓN.............................................................................................52
5.13 GRADOS DE PROTECCIÓN DADOS POR LOS ENCERRAMIENTOS..........................53
5. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
Página
5.14 DISTANCIAS DE FUGA....................................................................................................54
5.15 ESTANQUEIDAD AL GAS Y AL VACÍO...........................................................................55
5.16 HERMETICIDAD A LOS LÍQUIDOS ............................................................................ 56
5.17 INFLAMABILIDAD ....................................................................................................... 57
5.18 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA (CEM)..................................................... 57
6. ENSAYOS TIPO ................................................................................................................58
6.1 GENERALIDADES............................................................................................................58
6.2 ENSAYOS DIELÉCTRICOS..............................................................................................60
6.3 ENSAYO DE TENSIÓN DE INTERFERENCIA RADIOELÉCTRICA (TIR) ................... 69
6.4 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE LOS CIRCUITOS............................................. 70
6.5 ENSAYOS DE AUMENTO DE TEMPERATURA.......................................................... 71
6.6 ENSAYOS DE CORRIENTES SOPORTABLES DE CORTA
DURACIÓN Y DE VALOR PICO ................................................................................. 75
6.7 VERIFICACIÓN DE GRADO DE PROTECCIÓN.......................................................... 77
6.8 ENSAYOS DE ESTANQUEIDAD ................................................................................. 78
6.9 ENSAYOS DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA (CEM)............................. 81
6.10 ENSAYOS ADICIONALES EN CIRCUITOS AUXILIARES
Y DE CONTROL .......................................................................................................... 85
7. ENSAYOS DE RUTINA................................................................................................ 90
7.1 ENSAYO DIELÉCTRICO SOBRE EL CIRCUITO PRINCIPAL .................................... 91
7.2 ENSAYO DE LOS CIRCUITOS AUXILIARES Y DE CONTROL .................................. 91
7.3 MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DEL CIRCUITO PRINCIPAL ................................. 92
7.4 ENSAYO DE ESTANQUEIDAD ................................................................................... 92
7.5 VERIFICACIONES VSUALES Y DE DISEÑO .............................................................. 93
8. GUÍA PARA LA SELECCIÓN DE EQUIPO DE MANIOBRA Y CONTROL .................. 93
6. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
Página
9. INFORMACIÓN QUE DEBE SUMINISTRARSE CON
LAS SOLICITUDES, LICITACIONES Y ÓRDENES ..................................................... 93
10. REGLAS PARA EL TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO,
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO ........................................................................... 94
10.1 CONDICIONES DURANTE EL TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO
E INSTALACIÓN ......................................................................................................................... 94
10.2 INSTALACIÓN ............................................................................................................. 94
10.3 OPERACIÓN................................................................................................................ 95
10.4 MANTENIMIENTO ....................................................................................................... 96
11. SEGURIDAD ..............................................................................................................101
11.1 ASPECTOS ELÉCTRICOS ........................................................................................101
Página
11.2 ASPECTOS MECÁNICOS .........................................................................................101
11.3 ASPECTOS TÉRMICOS ............................................................................................102
ANEXOS
ANEXO A (Normativo). IDENTIFICACIÓN DE LOS
ESPECÍMENES DE ENSAYO ...............................................................................................106
ANEXO B (Normativo). DETERMINACIÓN DEL VALOR EFICAZ (RMS)
EQUIVALENTE DE UNA CORRIENTE DE CORTO CIRCUITO
DURANTE UN CORTO CIRCUITO DE UNA DURACIÓN DADA ..........................................108
ANEXO C (Normativo). MÉTODO PARA EL ENSAYO DE PROTECCIÓN
CONTRA LA INTEMPERIE, DEL EQUIPO DE MANIOBRA Y CONTROL............................110
ANEXO D (Normativo). INFORMACIÓN ACERCA DE NIVELES DE AISLAMIENTO
Y SUS ENSAYOS..................................................................................................................113
ANEXO E (Informativo). ESTANQUEIDAD (INFORMACIÓN, EJEMPLO Y GUÍA)
ANEXO F (Informativo). ENSAYO DIELÉCTRICO DE EQUIPOS
DE MANIOBRA Y CONTROL AUTOPROTEGIDOS .............................................................117
ANEXO G (Informativo) BIBLIOGRAFÍA .............................................................................119
7. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
Página
ANEXO H. (Informativo). MEDIDAS DE LA COMPATIBILIDAD
ELECTROMAGNÉTICA EN LA INSTALACIÓN ....................................................................122
TABLAS
TABLA 1A. NIVELES DE AISLAMIENTO NOMINAL PARA
TENSIONES NOMINALES DE INTERVALO L, SERIE I .......................................................123
TABLA 1B. NIVELES DE AISLAMIENTO NOMINAL PARA
TENSIONES NOMINALES DE INTERVALO L, SERIE II ........................................................ 26
(USADOS EN AMÉRICA DEL NORTE)
TABLA 2A. NIVELES DE AISLAMIENTO NOMINALES PARA
TENSIONES NOMINALES DE INTERVALO II........................................................................ 27
TABLA 2B. NIVELES DE AISLAMIENTO NOMINALES ADICIONALES
EN NORTE AMÉRICA PARA INTERVALO II .......................................................................... 28
TABLA III. LÍMITES DE TEMPERATURA Y ELEVACIÓN DE
TEMPERATURA PARA VARIAS PARTES, MATERIALES Y
DIELÉCTRICOS DE EQUIPO DE MANIOBRA Y CONMUTACIÓN
DE ALTA TENSIÓN................................................................................................................. 29
TABLA 6. GRADOS DE PROTECCIÓN .................................................................................. 30
TABLA 7. FACTORES DE APLICACIÓN PARA DISTANCIAS DE AISLAMIENTO ................ 54
Página
TABLA 8. EJEMPLO DE AGRUPAMIENTO DE LOS ENSAYOS TIPO.................................. 55
TABLA 9. CONDICIONES DE ENSAYO EN EL CASO GENERAL......................................... 59
TABLA 10. CONDICIONES DE ENSAYO A FRECUENCIA INDUSTRIAL
PARA AISLAMIENTO.............................................................................................................. 63
TABLA 11. CONDICIONES DEL ENSAYO DE IMPULSO
PARA AISLAMIENTO LONGITUDINAL .................................................................................. 64
TABLA 12. TASAS DE FUGA PERMISIBLE PARA SISTEMAS DE GAS............................... 65
TABLA 14. TENSIÓN EN CORRIENTE CONTINUA ............................................................... 79
TABLA 15. TENSIÓN EN CORRIENTE ALTERNA ................................................................. 34
TABLA 16. CLASES DE CONTACTOS AUXILIARES............................................................. 34
8. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
Página
TABLA 17. APLICACIÓN DE TENSIÓN PARA EL ENSAYO DE
TRANSITORIOS RÁPIDOS EN RÁFAGA ............................................................................... 42
TABLA 18. APLICACIÓN DE TENSIÓN EN EL ENSAYO DE
ONDA OSCILATORIA AMORTIGUADA.................................................................................. 84
TABLA 19. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ENSAYOS DE
INMUNIDAD ANTE PERTURBACIONES TRANSITORIAS ..................................................... 84
FIGURAS
FIGURA 1. FACTOR DE CORRECCIÓN DE ALTITUD (VÉASE EL NUMERAL 2.2.1)........... 85
FIGURA 2. DIAGRAMA DE CONEXIONES DE UN DISPOSITIVO
DE CONEXIÓN TRIPOLAR(VÉASE EL NUMERAL 6.2.5.1).................................................103
FIGURA 3. DIAGRAMA DE CIRCUITO PARA EL ENSAYO DE
TENSIÓN DE PERTURBACIÓN RADIOELÉCTRICA DE
OS DISPOSITIVOS DE CONMUTACIÓN (VÉASE EL NUMERAL 6.3).................................104
FIGURA 4. EJEMPLOS DE LAS CLASES DE CONTACTOS...............................................105
FIGURA 5. EJEMPLO DE UN SISTEMA SECUNDARIO EN UN
ARMARIO DE MEDIA TENSIÓN ............................................................................................. 43
FIGURA 6. EJEMPLO DE UN SISTEMA SECUNDARIO DE INTERRUPTOR
AUTOMÁTICO CON AISLAMIENTO DE AIRE CON UN ÚNICO MECANISMO ..................... 47
FIGURA 7. EJEMPLO DE UN SISTEMA SECUNDARIO DE INTERRUPTOR
AUTOMÁTICO CON AISLAMIENTO DE AIRE CON ARMARIO DE MANDO
SEPARADO............................................................................................................................. 47
FIGURA 8. EJEMPLO DE UN SISTEMA SECUNDARIO PARA UNA S
UBESTACIÓN CON AISLAMIENTO GASEOSO (GIS) ........................................................... 48
Página
FIGURA 9. EJEMPLO DE ELECCIÓN DEL NIVEL DE SEVERIDAD DE
CEM LONGITUDINAL ............................................................................................................. 58
FIGURA B1. DETERMINACIÓN DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO ......................109
FIGURA C.1. MONTAJE PARA EL ENSAYO DE PROTECCIÓN CONTRA
LA INTEMPERIE ...................................................................................................................111
FIGURA C.2. BOQUILLA PARA EL ENSAYO DE PROTECCIÓN CONTRA
LA INTEMPERIE ...................................................................................................................112
9. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
Página
FIGURA E.1. EJEMPLO DE UN CUADRO DE COORDINACIÓN DE ESTANQUEIDAD,
TC, PARA SISTEMAS DE PRESIÓN CERRADOS ...............................................................117
FIGURA E.2. SENSIBILIDAD Y APLICABILIDAD DE DIFERENTES
MÉTODOS DE DETECCIÓN DE FUGAS PARA LOS ENSAYOS DE ESTANQUEIDAD ......118
FIGURA F.1. EJEMPLOS DE FORMAS DE TENSIÓN DE IMPULSO
CON DISPOSITIVOS LIMITADORES DE TENSIÓN INCORPORADOS...............................121
10. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
ESPECIFICACIONES COMUNES PARA NORMAS DE EQUIPOS
DE MANIOBRA Y CONTROL DE ALTA TENSIÓN
0. INTRODUCCIÓN
Para los propósitos de esta norma se han hecho los siguientes cambios editoriales con respecto
a su documento de referencia:
a) En el numeral 1.2 se incluyen algunas NTC idénticas a las normas IEC
correspondientes.
b) Se ha omitido la expresión "norma internacional".
1. GENERALIDADES
1.1 ALCANCE
Esta norma se aplica a equipo de maniobra y control de c.a., diseñado para instalación interior y
exterior y para la operación a frecuencias de servicio iguales o menores que 60 Hz en sistemas
que tienen tensiones superiores a 1 000 V.
Esta norma se aplica a todo el equipo de maniobra y control de alta tensión, excepto que se
especifique de otra forma en las normas correspondientes para un tipo particular de equipo de
maniobra y control.
1.2 REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que, a través de su referencia en este texto,
constituyen disposiciones de la presente norma. En el momento de su publicación eran válidas
las ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a revisión y se recomienda a las
partes que realizan acuerdos con base en esta norma, estudiar la posibilidad de aplicar las
ediciones más recientes de las normas indicadas en seguida.
GTC 56:1998, Guía para la selección de aisladores bajo condiciones de contaminación (IEC 815)
NTC 276:1997, Evaluación térmica y clasificación del aislamiento eléctrico (IEC 85)
NTC 2613:1989, Medidores de descarga parcial (IEC 270)
1
11. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
NTC 3279:1993, Grados de protección dado por encerramiento de equipo eléctrico (Código IP)
(IEC 529)
NTC 3328:1999, Coordinación de aislamiento. Definiciones. Principios y reglas (IEC 60071-1).
NTC 3379:1999, Ensayos de contaminación artiificial en aisladores de alta tensión para
sistemas de corriente alterna (IEC 60507).
NTC 3389:1999, Coordinación de aislamiento. Guía de aplicación (IEC 60071-2).
NTC 4591:1999, Técnicas de ensayo de alta tensión. Definiciones generales y requisitos de
ensayo. (IEC 60060-1).
IEC 60034-1:1996, Rotating Electrical Machines-Part 1: Rating and Performance.
IEC 60038:1983, IEC Standard Voltages
IEC 60050 (131):1978, International Elecrotechnical Vocabulary (IEV) - Chapter 131: Electric and
Magnetic circuits.
IEC 60050 (151):1978, International Elecrotechnical Vocabulary (IEV) - Chapter 151: Electrical
and Magnetic Devices.
IEC 60050 (191):1990, International Electrotechnical Vocabulary (IEV) - Chapter 191:
Dependability and Quality of Service.
IEC 60050 (301):1983, International Elecrotechnical Vocabulary (IEV) - Chapter 301: General
terms on measurements in electricity.
IEC 60050 (351):1998, International Elecrotechnical Vocabulary (IEV) - Chapter 351: Automatic
Control
IEC 60050 (441):1984, International Electrotechnical V ocabulary (IEV) - Chapter 441:
Switchgear, Controlgear and Fuses-
IEC 60050 (446):1983, International Elecrotechnical Vocabulary (IEV) - Chapter 446: Electrical
relays.
IEC 60050 (581):1978, International Elecrotechnical Vocabulary (IEV) - Chapter 581:
Electromechanical Components For Electronic Equipment.
IEC 60050(604):1987, International Electrotechnical Vocabulary (IEV) - Chapter 604: Generation,
Transmission and Distributios of Electricity - Operation.
IEC 60050 (811):1991, International Elecrotechnical Vocabulary (IEV) - Chapter 811: Electric
traction.
IEC 60050 (826):1982, International Electrotechnical Vocabulary (IEV) 826: Electrical Installations
of Buildings.
IEC 60051-2:1984, Direct Acting Indicating Analogue Electrical Measuring Instruments and Their
Accessories – Part 2: Special Requirements for Ammeters And Volmeters.
2
12. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
IEC 60051-4:1984, Direct Acting Indicating Analogue Electrical Measuring Instruments and Their
Accessories – Part 4: Special Requirements for Frequency Meters.
IEC 60051-5:1985, Direct acting indicating analogue electrical measuring instruments and their
Accessories – Part 5: Special Requirements for Phase Meters, Power Factor Meters and
Synchroscopes.
IEC 60056:1987, High Voltage Alternating-Current Circuit-Breakers.
IEC 60059:1983, IEC Standard Current Ratings.
IEC 60064:1993, Tungsten filament lamps for Domestic and Similar General Lighting Puposes –
Perfomance Requirements.
IEC 60068-2, (all parts), Environmental Testing - Part 2: Tests.
IEC 60068-2-1:1990, Environmental Testing - Part 2: Tests. Tests A: Cold
IEC 60068-2-2: 1974, Environmental Testing - Part 2: Tests. Tests B: Dry heat.
IEC 60068-2-3:1969, Environmental Testing - Part 2: Tests. Tests Ca: Damp heat, steady state.
IEC 60068-2-17:1994, Environmental Testing - Part 2: Tests - Test Q: Sealing.
IEC 60068-2-30:1980, Environmental Testing - Part 2: Tests. Tests Db and guidance: Damp heat,
cyclic (12 +12-hour cycle).
IEC 60068-2-63:1991, Environmental Testing - Part 2: Tests - Test Eg: Impact, Spring Hammer.
IEC 60073:1996, Basic and Safety Principles for man-machine Interface, Marking and
Identification - Coding principles for Indication Devices and Actuators.
IEC 60081:1997, Double-capped Fluorecent Lamps - Performance Specifications.
IEC 60083:1997, Plugs and Socket-outlets for Domestic and Similar General use Standardized in
Member Countries of IEC.
IEC 60115-4:1982, Fixed Resistors for Use in Electronic Equipment – Part 4: Sectional
Specification: Fixed Power Resistors.
IEC 60130 (All Parts), Connectors for Frequencies Below 3 MHz.
IEC 60227 (All Parts), Polyvinyl Chloride Insulated Cables of Rated Voltages up to and Including
450/750 V.
IEC 60228:1978, Conductors of Insulated Cables.
IEC 60245 (all parts), Rubber Insulated Cables - Rated Voltages up to and Including 450/750 V.
IEC 60255-5:1977, Electrical Relays - Part 5: Insulation Tests for Electrical Relays.
IEC 60255-8:1990, Electrical Relays - Part 8: Thermal Electrical Relays.
3
13. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
IEC 60255-21-1:1988, Electrical Relays - Part 21: Vibration, Shock, Bump and Seismic Tests on
Measuring Relays and Protection Equipment – Section One: Ibration Tests (Sinusoidal).
IEC 60255-21-3:1993, Electrical Relays - Part 21: Vibration, Shock, bump and Seismic Tests on
Measuring Relays and Protection Equipment – Section 3: Seismic Tests.
IEC 60255-23:1994, Electrical Relays - Part 23: Contact Performance.
IEC 60269-1:1998, Low-voltage Fuses - Part 1: General Requirements.
IEC 60269-2:1998, Low-voltage Fuses - Part 2: Supplementary Requirements for Fuses for Use
by Authorized Persons (Fuses Mainly for Industrial Application).
IEC 60269-2-1:1998, Low-voltage fuses - Part 2-1: Supplementary Requirements for Fuses for
Use by Authorized Persons (Fuses Mainly for Industrial Application) – Sections I to V: Examples
of Types of Standardized Fuses.
IEC 60296:1982, Specification for Unused Mineral Insulating Oils for Transformers and
Switchgear.
IEC 60309-1:1999, Plugs, Socket-outlets and Couplers for Industrial Purposes – Part 1. General
Requirements.
IEC 60309-2:1999, Plugs, Socket-outlets and Couplers for Industrial Purposes – Part 2.
Dimensional Interchangeability Requirements for Pin and Contact-tube Accesories.
IEC 60326 (All Parts), Printed Boards.
IEC 60376:1971, Specification and Acceptance of New Sulphur Hexafluoride.
IEC 60393-1:1989, Potentiometers for use in Electronic Equipment – Part1: Generic Specification.
IEC 60417 (All Parts), Graphical Symbols for Use on Equipment.
IEC 60445:1999, Basic and Safety Principles for Man-machine Interface, Marking and
Identification – Identification of Equipment Terminals and of Terminations of Certain Designated
Conductors, Including General Rules for an Alphanumeric System.
IEC 60480:1974, Guide to the Checking of Sulphuric Hexafluoride (SF6) Taken from Electrical
Equipment.
IEC 60485:1974, Digital Electronic d.c. Voltemeters and d.c. Electronic Analogue-to–digital
Converters.
IEC 60502-1:1997, Power Cables with Extruder Insulation and their Accessories for Rated
Voltages from 1 kV (Um = 1,2 kV) up to 30 kV (Um = 36 kV) – Part 1: Cables for Rated Voltages to
1 kV (Um = 1,2 kV) up to 3 kV (Um = 3,6 kV).
IEC 60512-2:1985, Electromechanical Components for Elctronic Equipment; Basic Testing
Procedures and Measuring Methods – Part 2: General Axamination, Electrical Comtinuity and
Contact Resistance Test, Insulation Tests and VOLTAGE STRESS TESTS.
IEC 60617 Graphical Symbols for Diagrams.
4
14. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
IEC 60669-1:1998, Switches for Household and Similar Fixed-electrical Installations. Parte 1:
General requirements.
IEC 60721, Classification of Environmental Conditions.
IEC 60730-2-9:1992, Automatic Electrical Controls for Household and Similar Use – Part 2:
Particular Requirements for Temperature Sensing Controls.
IEC 60730-2-13:1995, Automatic Electrical Controls for Household and Similar Use – Part 2:
Particular Requirements for Humidity Sensing Controls.
IEC 60816:1984, Guide on Methods of Measurement of Short-Duration Transients on Low-
Voltage Power and Signal Lines.
IEC 60947-2:1995, Low-voltage Switchgear and Controlgear – Part 2: Circuit breakers.
IEC 60947-3:1999, Low-voltage Switchgear and Controlgear – Part 3: Switches, Disconnectors,
Switch-disconnectors and fuse-combination Units.
IEC 60947-4-1:1990, Low-voltage Switchgear and Controlgear – Part 4: Contactors and Motor-
Starters – Section one: Electromechanical Contactors and Motor-starters.
IEC 60947-4-2:1995, Low-voltage Switchgear and Controlgear – Part 4: Contactors and Motor-
Starters – Section 2: AC Semiconductor Motor Controllers and Starters.
IEC 60947-5-1:1997, Low-voltage Switchgear and Controlgear – Part 5: Control circuit Devices
and Switching Elements - Section one: Electromechanical Control Circuit Breakers.
IEC 60947-7-1:1989, Low-voltage Switchgear and Controlgear – Part 7: Ancillary Equipment –
Section one: Terminal Blocks for Copper Conductors.
IEC 60947-7-2:1995, Low-voltage Switchgear and Controlgear – Part 7: Ancillary Equipment –
Section 2: Protective Conductor Terminal Blocks for Copper Conductors.
IEC 61000-4-1:1992, Electromagnetic Compatibility (EMC) – Part 4: Testing and Measurement
Techniques - Section 1: Overview of Immunity Test - Basic EMC Publication
IEC 61000-4-4:1995, Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4: Testing and Measurement
Techniques - Section 4: Electrical Fast Transient/burst Immunity Test - Basic EMC Publication.
IEC 61000-4-12:1995, Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4: Testing and Measurement
Techniques - Section 12: Oscillatory Waves Immunity Test - Basic EMC Publication.
IEC 61000-4-17:1999, Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4-17: Testing and
Measurement Techniques – Ripple on d.c. Input Power port Immunity Test.
IEC 61000-4-29: Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 4-29: Testing and Measurement
Techniques – Voltage Dips, Short Interruptions and Voltage Variations on d.c. Input Power Port
Immunity Test1).
IEC 61000-5 (All parts), Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 5: Installation and Mitigation
Guidelines.
1)
A ser publicadas.
5
15. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
IEC 61000-5-1:1996, Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 5: Installation and Mitigation
Guidelines – Section 1: General Considerations - Basic EMC Publication.
IEC 61000-5-2:1997, Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 5: Installation and Mitigation
Guidelines – Section 2: Earthing and Cabling.
IEC 61000-6-5:1996, Electromagnetic Compatibility (EMC) - Part 6-5: Generic Standars –
Immunity for Power Station and Substation Environments1).
IEC 61020-4:1991, Electromechanical Switches for use in Electronic Equipment – Part 4:
Sectional Specification fro Lever (Toggle) Swtches.
IEC 61166:1993, High-Voltage Alternating Current Circuit-Breakers - Guide for Seismic
Qualification of High Voltage Alternating Current Circuit-Breakers.
IEC 61180-1: 1992, High Voltage Test Techniques for Low-Voltage Equipment - Part 1:
Definitions, Test and Procedure Requirements.
IEC 61634:1995, High-Voltage Switchgear and Controlgear - Use and Handling of Sulphur
Hexafluoride (SF6) in High-Voltage Switchgear and Controlgear.
IEC 61810 (all parts), Electromechanical non-specified Time all-or-nothing Relays.
IEC 61810-1:1998, Electromechanical non-specified Time All-or-nothing Relays – Part 1:
General Requirements.
IEC 61810-7:1997, Electromechanical All-or-nothing Relays – Part 7: Tests and Measurements
Procedures.
CISPR 11:1990, Limits and Methods of Measurement of Electromagnetic Disturbance
Characteristics of Industrial, Scientific and Medical (ISM) radio-Frequency Equipment.
CISPR 16-1:1993, Specification for Radio Disturbance and Immunity Measuring Apparatus and
Methods - Part 1: Radio Disturbance and Immunity Measuring Apparatus.
CISPR 18-2, 1986, Radio Interference Characteristics of Overhead Power Lines and High-
Voltage Equipment - Part 2: Methods of Measurement and Procedure for Determining Limits.
Amendment 1 (1993).
Para información, en el Anexo G se hace referencia a otros documentos pertinentes.
2. CONDICIONES NORMALES Y ESPECIALES DE SERVICIO
A menos que se especifique en otra forma, el equipo de maniobra y control de alta tensión,
incluyendo los dispositivos de operación y el equipo auxiliar que forman parte integral de éste,
debe ser utilizado a sus características nominales y bajo las condiciones normales de servicio
presentadas en el numeral 2.1.
Si las condiciones reales de servicio difieren de las normales de servicio, el equipo de maniobra y
control de alta tensión, los dispositivos de operación asociados y el equipo auxiliar se deben
diseñar para cumplir con cualquier condición especial de servicio requerida por el usuario, o se
deben hacer los arreglos apropiados (véase el numeral 2.2).
6
16. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
NOTA 1 Se deben realizar las acciones respectivas para asegurar la operación apropiada bajo tales condiciones de
operación de otros componentes, como por ejemplo los relés.
NOTA 2 La información detallada sobre la clasificación de las condiciones ambientales se da en la Norma IEC 71-3-3
(interiores) e IEC 721-3-4 (exteriores).
2.1 CONDICIONES NORMALES DE SERVICIO
2.1.1 Equipo de maniobra y control de uso interior
a) La temperatura del ambiente no excede 40 °C y su valor promedio, medido
durante un período de 24 h, no excede 35 °C.
La mínima temperatura del ambiente es de -5 °C para clase "menos 5 interior", -15 °C
para clase “menos 15 interior” y -25 °C para clase "menos 25 interior".
b) Se puede ignorar la influencia de la radiación solar.
c) La altitud no excede 1 000 m.
d) El aire circundante no debe estar significativamente contaminado con polvo,
humo, gases corrosivos o inflamables, vapores o sales.
e) Las condiciones de humedad son las siguientes:
- el valor promedio de la humedad relativa, medida durante un período de 24 h,
no excede el 95 %
- el valor promedio de la presión de vapor de agua, para un período de 24 h,
no excede 2,2 kPa.
- el valor promedio de la humedad relativa, para un período de un mes, no
excede el 90 %
- el valor promedio de la presión de vapor de agua, para un período de un
mes, no excede 1, 8 kPa.
En estas condiciones, puede ocurrir condensación ocasionalmente.
NOTA 1 Puede ocurrir condensación donde se presenten cambios repentinos de temperatura en
períodos de humedad alta.
NOTA 2 Para soportar los efectos de humedad y condensación altas, como rompimiento del
aislamiento o corrosión de partes metálicas, se puede utilizar equipo de maniobra de uso interior,
diseñado para estas condiciones y ensayado de acuerdo con su uso previsto.
NOTA 3 La condensación se puede prevenir mediante diseño especial de la edificación o
construcción, mediante ventilación apropiada y calentamiento de la estación, usando un equipo
deshumidificante.
f) Las vibraciones debidas a causas externas al equipo de maniobra y control o a
movimientos de tierra son insignificantes.
7
17. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
g) Las perturbaciones electromagnéticas inducidas en las interfaces del sistema
secundario como resultado de la activación del sistema de alta tensión no
superan un valor de cresta de 1,6 kV en modo común, para los niveles de
severidad normal de CEM, y de 0,8 kV en modo común, para los niveles de
severidad reducidos de CEM.
NOTA 4 Es posible rebasar los valores máximos de tensión inducida en las interfaces con
trasformadores de medida. Véanse las normas para trasformadores de medida para conocer el
funcionamiento adecuado de dichos dispositivos.
2.1.2 Equipo de maniobra y control de uso exterior
a) La temperatura ambiente no excede los 40 °C y su valor promedio, medido en un
período de 24 h, no excede los 35 °C.
La mínima temperatura del ambiente es -10 °C para clase “menos 10 exterior”, -25 °C
para clase "menos 25 exterior" y -40 °C para clase "menos 40 exterior".
Se deben tener en cuenta los cambios de temperatura rápidos.
b) La radiación solar hasta un nivel de 1 000 W/m2 (en un día claro, a mediodía) se
debe tener en cuenta.
NOTA 1 Bajo determinadas condiciones de radiación solar puede ser necesario tomar medidas
apropiadas, por ejemplo, un techo, ventilación forzada o reducción del régimen nominal, con el fin de
no exceder las temperaturas especificadas.
NOTA 2 Los detalles sobre radiación solar global se dan en la norma IEC 721-2-4.
c) La altitud no excede 1 000 m.
d) El aire del ambiente puede estar contaminado con polvo, humo, gas, vapores o
sales corrosivas. La contaminación no excede el nivel II - Medio, de acuerdo con la
Tabla 1 de la GTC 56 (IEC 815).
e) El recubrimiento con hielo no debe exceder 1 mm para Clase 1; 10 mm para Clase 10
y 20 mm para Clase 20.
f) La velocidad del viento no debe exceder 34 m/s (correspondiente a una presión de
700 Pa sobre una superficie cilíndrica).
NOTA 3 Las características del viento se describen en la norma IEC 721-2-2.
g) Se debe tener en cuenta la presencia de condensación o precipitaciones.
NOTA 4 Las características de precipitación se definen en la norma IEC 721-2-2.
h) Las vibraciones debidas a causas externas al equipo de maniobra y control o
movimientos de tierra son insignificantes.
l) Las perturbaciones electromagnéticas inducidas en las interfaces del sistema
secundario como resultado de la activación del sistema de alta tensión no
superan un valor de cresta de 1,6 kV, en modo común, para los niveles de
severidad normal de CEM y de 0,8 kV, en modo común, para los niveles de
severidad reducidos de CEM.
8
18. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
NOTA 5 Es posible rebasar los valores máximos de tensión inducida en las interfaces con
trasformadores de medida. Véanse las normas para trasformadores de medida para conocer el
funcionamiento adecuado de dichos dispositivos.
2.2 CONDICIONES ESPECIALES DE SERVICIO
Para que el equipo de maniobra y control de alta tensión pueda ser usado en condiciones
diferentes de las condiciones normales de servicio dadas en el numeral 2.1, es conveniente que
los requisitos del usuario hagan referencia a los niveles normalizados siguientes:
2.2.1 Altitud
Para instalaciones a una altitud mayor de 1 000 m, el nivel de aislamiento del aislamiento externo
bajo condiciones atmosféricas de referencia normalizadas se debe determinar multiplicando las
tensiones no disruptivas del aislamiento exigidas en el lugar de servicio, por un factor Ka de
acuerdo con la Figura 1.
NOTA 1 Para el aislamiento interno, las características dieléctricas son idénticas a cualquier altitud y no se necesita tomar
precauciones especiales. Para definiciones de aislamiento externo e interno, véase NTC 3389 (IEC 60071-2).
NOTA 2 No se necesita tomar precauciones especiales para el equipo de control y el auxiliar de baja tensión, si la
altitud es menor de 2 000 m. Para altitudes mayores, véase la Norma IEC 664-1.
2.2.2 Contaminación
Para instalación en un ambiente contaminado, se recomienda especificar un nivel de
contaminación III - Fuerte (pesado), o IV - Muy Fuerte (muy pesado).
2.2.3 Temperatura y humedad
Para instalación en un sitio en donde la temperatura ambiente puede estar considerablemente
fuera del intervalo de condiciones normales de servicio descritas en el numeral 2.1, es
conveniente que los intervalos preferidos de temperatura máxima y mínima sean:
- -50 °C y + 40 °C para climas muy fríos.
- -5 °C y + 50 °C para climas muy calientes.
En algunas regiones donde son frecuentes los vientos húmedos y cálidos, pueden ocurrir
cambios repentinos de temperatura, que dan como resultado condensación, incluso en espacios
interiores.
En instalaciones interiores en climas tropicales, el valor promedio de la humedad relativa medida
durante un período de 24 h puede ser del 98 %.
2.2.4 Vibraciones
Para instalaciones colocadas en sitios en donde hay probabilidad de ocurrencia de temblores de
tierra, es conveniente que el usuario especifique un nivel de severidad.
9
19. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
2.2.5 Otros parámetros
Cuando las condiciones ambientales reinantes en el sitio de instalación de los equipos de
maniobra y control sean especiales, se recomienda que el usuario las especifique, con referencia
a la norma IEC 721.
3. DEFINICIONES
Para los propósitos de esta norma, se aplican las definiciones de las Normas IEC 50(151);
IEC 50(191); IEC 50(441); IEC 50(604) e IEC 50(826).
Algunas de ellas se mencionan nuevamente en el texto de la norma, para facilitar su uso.
Las definiciones que se presentan en seguida también son aplicables y se clasifican de acuerdo
con la Norma IEC 50(441). Las definiciones de la Norma IEC 50(441) no se repiten pero se dan
sus números de referencia. Las referencias diferentes de la Norma IEC 50(441) se clasifican
según el orden del International Electrotechnical Vocabulary IEC 50(441).
3.1 TÉRMINOS GENERALES
3.1.1
equipo de maniobra y control (IEV 441-11-01)
3.1.2
aislamiento externo
las distancias en la atmósfera y las superficies de los aislamientos sólidos de un material en
contacto con la atmósfera, que están sometidas a esfuerzos dieléctricos y a los efectos de
condiciones atmosféricas y otras condiciones externas tales como contaminación, humedad,
animales, etc.(IEV 604-03-02).
3.1.3
código IP
sistema de codificación para indicar los grados de protección que brinda un encerramiento contra
el acceso a partes peligrosas, el ingreso de objetos sólidos extraños, entrada de agua, y para
proporcionar información adicional en relación con esta protección (3.4 de la NTC 3279 (IEC 529).
3.1.4
protección brindada por un encerramiento contra el acceso a partes peligrosas
protección de personas contra:
- contacto con partes mecánicas peligrosas,
- contacto con partes peligrosas energizadas de baja tensión,
- acercamiento a partes peligrosas energizadas de alta tensión, por debajo de
la distancia adecuada dentro de un encerramiento (véase el numeral 3.6 de la
NTC 3279 (IEC 529).
10
20. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
3.1.5
mantenimiento
la combinación de todas las acciones técnicas y administrativas, incluyendo acciones de
supervisión, que tienen como propósito mantener un elemento o regresarlo al estado en el cual
realiza una función exigida (IEV 191-07-01).
3.1.6
mantenimiento sistemático
el mantenimiento preventivo llevado a cabo de acuerdo con un programa de tiempo establecido.
3.1.7
inspección
examen visual periódico de las principales características del equipo de maniobra y de control en
servicio sin desmontaje de ninguna clase. Este examen es generalmente dirigida hacia las
presiones y/o niveles de fluidos, hermeticidad, posición de los relés, contaminación de las partes
aislantes, y comprende igualmente acciones tales como lubricación, limpieza, lavado, etc., que
pueden llevarse a cabo con el equipo de maniobra y control.
NOTA Las observaciones resultantes de la inspección pueden conducir a la decisión de realizar reparaciones.
3.1.8
ensayos de diagnóstico
ensayos comparativos de los parámetros característicos del equipo de maniobra y control para
verificar que cumplen sus funciones, por medio de la medición de uno o más de estos
parámetros.
NOTA El resultado de los ensayos de diagnóstico puede conducir a la decisión de realizar reparaciones
3.1.9
examen
inspección en la que además se hace un desmontaje parcial, según se requiera, complementado
con mediciones y ensayos no destructivos para evaluar en forma confiable la condición del
equipo de maniobra y control.
3.1.10
reparación
trabajo realizado con el objeto de arreglar o remplazar las partes que se encuentran fuera de
tolerancia en la inspección, prueba o evaluación, o como se exija en el manual de mantenimiento
del fabricante, con el fin de restaurar el componente y/o equipo de maniobra y control a una
condición aceptable.
3.1.11
tiempo improductivo
intervalo de tiempo durante el cual un elemento está fuera de servicio.
3.1.12
falla
terminación de la capacidad de un elemento para desarrollar una función requerida (IEV 191-04-01).
NOTA 1. Después de una falla, el elemento está averiado.
NOTA 2 Falla” es un evento, mientras que “averiado” es un estado.
NOTA 3 Este concepto, tal como se define, no se aplica a elementos compuestos solamente por software.
11
21. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
3.1.13
falla mayor (del equipo de maniobra y control)
falla de un equipo de maniobra y control que ocasiona la terminación de una o más de sus
funciones fundamentales.
Una falla mayor dará como resultado un cambio inmediato en las condiciones de operación del
sistema, por ejemplo, el equipo protector de reseva deberá eliminar la falla, o será necesario
retirarlo del servicio durante 30 min para un mantenimiento no previsto.
3.1.14
falla menor (del equipo de maniobra y control)
cualquier falla de un elemento componente o de un subensamble, que no causa una falla mayor
del equipo de maniobra y control.
3.1.15
defecto
una imperfección en el estado de un elemento (o fragilidad inherente) que puede dar como
resultado una o más fallas en el elemento mismo o en otro diferente, bajo condiciones de servicio
específicas, o ambientales o de mantenimiento, durante un perído de tiempo determinado.
3.1.16
temperatura del aire del ambiente (IEV 441-11-13)
3.1.17
planta de servicio
planta a nivel del suelo o planta fija y permanente desde la que una persona autorizada puede
maniobrar un dispositivo.
3.1.18
tipo no expuesto
un tipo de componente en el que ninguna parte activa es susceptible a ser tocada de forma
directa.
3.1.19
seguimiento
la observación de un sistema o de parte de un sistema a fin de verificar su correcto funciona-
miento por medio de la detección del funcionamiento incorrecto; esto se realiza a partir de la
medida de una o más variables del sistema y la comparación de los valores medidos con los
valores especificados.
[IEV 351-18-24, modificada]
NOTA Son varias las definiciones de este término que se ofrecen en el IEV. Guardan relación con distintos casos
de aplicación. La referencia arriba mencionada es la que se emplea en este caso.
3.1.20
supervisión
conjunto de actividades realizadas tanto de forma manual como automática con el fin de
observar el estado de un objeto.
[IEV 191-07-261
NOTA Son varias las definiciones de este término que se ofrecen en el IEV. Guardan relación con distintos casos
de aplicación. La referencia arriba mencionada es la que se emplea en este caso.
12
22. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
3.2 ENSAMBLES DE EQUIPO DE MANIOBRA Y CONTROL
3.2.1
equipo de maniobra autoprotegido
equipo de maniobra y control que comprende dispositivos integrales para limitar la tensión.
3.2.2
muestra de ensayo
una muestra de ensayo es un equipo de maniobra y control cuando los polos están vinculados
mecánicamente (es decir: un solo mecanismo de operación) o cuando los ensayos tipo son
principalmente ensayos tipo tripolares. Si éste no es el caso, una muestra es un polo del equipo
de maniobra y control completo. Cuando se permite en la norma correspondiente, una muestra
de ensayo puede ser un subensamble representativo.
3.3 PARTES DE LOS ENSAMBLES
3.3.1
unidad de transporte
parte de un equipo de maniobra y control adecuado para el transporte sin ser desmantelada.
3.4 DISPOSITIVOS DE CONMUTACIÓN
No hay definiciones particulares.
3.5 PARTES DEL EQUIPO DE MANIOBRA Y CONTROL
3.5.1
encerramiento
parte que brinda protección al equipo contra ciertas influencias externas, en cualquier dirección, y
protección contra contacto directo (IEV 826-03-12).
NOTA Esta definición tomada de la norma IEC 50(826) necesita las siguientes explicaciones bajo el alcance de esta norma.
NOTA 1 Los encerramientos suministran protección a personas y animales contra el acceso a partes peligrosas.
NOTA 2 Las barreras, formas de apertura o cualquier otro medio, ya sea unidos al encerramiento o formados por el
equipo encerrado, adecuados para impedir o limitar la penetración de las sondas de ensayo especificadas, se
consideran como parte del encerramiento, excepto cuando se pueden retirar sin el uso de una llave o herramienta
(véase el numeral 3.1 de la NTC 3279 (IEC 529).
3.5.2
parte riesgosa
parte que es peligrosa a la aproximación o al contacto (véase el numeral 3.5 de la NTC 3279
(IEC 529)).
3.5.3
contacto (IEV 441-15-05).
3.5.4
circuito auxiliar (IEV 441-15-04).
3.5.5
circuito de control (IEV 441-15-03).
3.5.6
interruptor auxiliar (IEV 441-15-11).
13
23. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
3.5.7
interruptor de control (IEV 441-14-46).
3.5.8
contacto auxiliar (IEV 441-15-10).
3.5.9
contacto de control (IEV 441-15-09)
3.5.10
conexión (atornillada o equivalente)
dos o más conductores diseñados para asegurar continuidad permanente de un circuito cuando
se ensamblan por medio de tornillos, pernos o equivalentes.
3.5.11
dispositivo indicador de posición (IEV 441-15-25).
3.5.12
dispositivo de monitoreo
dispositivo destinado a observar automáticamente el estado de un elemento.
3.5.13
auxiliar de control (IEV 441-14-48).
3.5.14
contacto para energía baja
contacto destinado para ser usado en circuitos de energía muy baja, por ejemplo, para el
monitoreo o tecnología de información.
NOTA Los contactos insertados en un circuito de carga a través del cual fluye corriente de algunos miliamperios a
una tensión máxima de 10 V en los terminales son aplicaciones típicas.
3.5.15
entrada de cables
una parte que incluye aberturas que permiten el paso de los cables a través del encerramiento.
3.5.16
placa de cierre
una parte de un encerramiento que se usa para el cierre y la apertura, diseñada para quedar
fijada mediante tornillos o medios parecidos. Normalmente, no se retira una vez que el equipo
se pone en marcha.
3.5.17
partición
parte de un conjunto con el que se separa un compartimento de otros compartimentos.
[IEV 441-13-06]
3.5.18
actuador
parte de un mecanismo transmisor al que se le aplica una fuerza de accionamiento externa.
NOTA Un actuador puede tener forma de palanca, mando giratorio, pulsador, émbolo, etc.
[IEV 441-15-22]
14
24. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
3.5.19
dispositivo indicador (de un instrumento de medida)
conjunto de componentes de un instrumento de medida previstos para indicar el valor de la
magnitud medida.
NOTA Por extensión, los medios de indicación o de ajuste de todo instrumento tal como un generador de señal o
medidor de materiales.
[IEV 301-07-01]
3.5.20
empalme
dispositivo con uno o más cilindros destinados a acomodar uno o más conductores eléctricos y
con o sin medios complementarios para recibir y fijar el aislamiento.
[IEV 581-05-11]
3.5.21
borne
extremo de un circuito eléctrico previsto para establecer una conexión.
[IEV 131-01-02]
3.5.22
bloque de conexión
conjunto de bornes dispuestos en una caja o carcasa de material aislante destinado a facilitar
las interconexiones entre múltiples conductores.
[IEV 581-06-36]
3.5.23
conductor neutro (símbolo N)
conductor conectado al punto neutro de un sistema y susceptible de contribuir a la transmisión
de energía eléctrica.
[IEV 826-01-03]
3.5.24
conductor de protección (símbolo PE)
conductor exigido por algunas medidas de protección frente al choque eléctrico en la conexión
eléctrica de cualquiera de las partes siguientes:
- partes conductoras expuestas (masas);
- elementos conductores externos;
- terminal de puesta a tierra;
- elemento de toma de tierra;
- punto de alimentación puesto a tierra o al punto neutro artificial.
[IEV 826-04-05]
15
25. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
3.5.25
conductor PEN
conductor puesto a tierra en el que se combinan las funciones tanto del conductor de
protección como del conductor neutro.
NOTA El acrónimo PEN se debe a la combinación del símbolo PE para el conductor de protección y del símbolo N
para el conductor neutro.
[IEV 826-04-06]
3.5.26
relé de todo o nada
relé eléctrico destinado a quedar sometido a una alimentación cuya magnitud coincida con su
margen de funcionamiento o bien a un valor prácticamente nulo.
[IEV 446-11-02]
3.5.27
relé termoeléctrico
relé de medida en función del tiempo destinado a proteger a los equipos de daños
termocléctricos mediante la medida de la corriente que circula en el equipo y una curva
característica que simula su comportamiento térmico.
[IEV 446-15-16]
3.5.28
contactor (mecánico)
aparato mecánico de conexión que dispone de una única posición de reposo, operado de forma
distinta a la manual, capaz de establecer, transportar e interrumpir corriente eléctrica en
condiciones normales del circuito, incluyendo las condiciones de operación de sobrecarga.
NOTA Es posible que los contactores se designen en función del método previsto para ejercer la fuerza necesaria
para el cierre de sus contactos principales.
[IEV 441-14-33]
3.5.29
arrancador
conjunto de todos los medios de conmutación necesarios para el arranque y paro de un motor
combinado con la protección adecuada ante sobrecargas.
NOTA Es posible que los arrancadores se designen en función del método previsto para ejercer la fuerza
necesaria para el cierre de sus contactos principales.
[IEV 441-14-38]
3.5.30
disparador "sbunt"
disparador alimentado por una fuente de tensión.
NOTA La fuente de tensión puede ser independiente de la tensión del circuito principal.
[IEV 441-16-41]
16
26. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
3.5.31
interruptor
componente dotado de un actuador y contactos de cierre y apertura de una conexión.
[IEV 581-10-01]
3.5.32
circuito de distribución (en edificios)
circuito que alimenta a un tablero de distribución.
[IEV 826-05-02]
3.5.33
circuito terminal (en edificios)
circuito conectado directamente a los equipos que emplean corriente o a las tomacorrientes.
[IEV 826-05-03]
3.5.34
interruptor de palanca
interruptor con una palanca (leva) cuyo movimiento produce de forma directa o indirecta la
conexión o desconexión de las salidas de dicho interruptor de forma especificada. Toda acción
indirecta por medio de un mecanismo de maniobra debe producir una conexión o desconexión
a una velocidad independiente de la velocidad de movimiento de la palanca.
[IEV 581-10-11]
3.5.35
seccionador
aparato mecánico de conexión que, en la posición abierta, proporciona una distancia de
aislamiento acorde con los requisitos especificados.
NOTA Un seccionador es capaz de abrir y cerrar un circuito tanto cuando es insignificante la corriente a establecer
o interrumpir como cuando no se presenta un cambio apreciable de tensión entre los bornes de cada polo del
seccionador. También es capaz de soportar corrientes en condiciones normales del circuito, así como de soportar
corrientes durante un plazo de tiempo especificado en condiciones anormales tales como las de un cortocircuito.
[IEV 441-14-05]
3.5.36
contador
aparato que indica el número de ciclos de maniobra completados por un aparato mecánico de
conexión.
3.5.37
indicador luminoso
lámpara empleada como indicador.
[IEV 811-31-06]
3.5.38
conjunto de clavija y tomacorriente
conjunto que permite la conexión a voluntad de un cable flexible a la canalización fija de cable.
NOTA La aplicación de este medio se muestra en la Figura 1 de la Norma IEC 60309-1.
17
27. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
3.5.39
acople
conjunto que permite la conexión a voluntad de dos cables flexibles.
NOTA La aplicación de este medio se muestra en la Figura 1 de la Norma IEC 60309-1.
3.5.40
conector de equipos
conjunto que permite la conexión a voluntad del cable flexible al equipo.
NOTA La aplicación de este medio se muestra en la Figura 1 de la Norma IEC 60309-1.
3.5.41
conector
componente en el que se colocan los extremos de los conductores con el fin de permitir la
conexión y desconexión a otro componente adecuado para ello.
[IEV 581-06-01]
3.5.42
bobina
conjunto de espiras conectadas en serie y, por lo general, coaxiales.
[IEV 151-01-21]
3.5.43
componente de corte estático
aparato cuya acción de corte se desarrolla por medio de elementos electrónicos, magnéticos,
ópticos o de otro tipo, sin movimiento mecánico.
3.5.44
sistema secundario
sistema constituido por:
- circuitos de mando y auxiliares, instalados sobre equipo de maniobra y control o
en las proximidades, incluyendo circuitos en armarios centrales de mando;
- equipos de supervisión, diagnóstico, etc. que formen parte de los circuitos
auxiliares del equipo de maniobra y control;
- circuitos conectados a los bornes secundarios de los transformadores de medida
que forman parte del equipo de maniobra y control.
3.5.45
subconjunto (de un sistema secundario)
parte de un sistema secundario en lo que respecta a su función o posición. Normalmente, un
subconjunto se aloja en un encerramiento separado, y debe disponer de su propia interfaz.
3.5.46
subconjunto intercambiable (de un sistema secundario)
subconjunto previsto para la colocación en varias posiciones del sistema secundario o para la
sustitución por otros subconjuntos similares. Un subconjunto intercambiable dispone de una
interfaz accesible.
18
28. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
3.6 OPERACIÓN
3.6.1
operación dependiente de una fuente de energía exterior (IEV 441-16-14).
3.6.2
operación con energía acumulada (IEV 441-16-15).
3.6.3
maniobra efectuada positivamente
maniobra que, según los requisitos especificados, está diseñada para garantizar que los
contactos auxiliares de un aparato mecánico de conexión se encuentren en sus respectivas
posiciones de abierto o cerrado que correspondan a la posición abierta o cerrada de los
contactos principales.
[IEV 441-16-12, modificada]
NOTA Un aparato de maniobra positiva se consigue mediante la vinculación de una parte móvil unida por medios
mecánicos al contacto principal del circuito primario, sin usar muelles, y un elemento de detección. En el caso de los
contactos mecánicos auxiliares, este elemento detector puede tratarse simplemente del contacto fijo, en conexión
directa con el borne secundario. En los casos en los que esta función se obtiene de forma electrónica, es posible
que el elemento detector se trate de un transductor estático (óptico, magnético, etc.) vinculado a un interruptor
estático o con un trasmisor electrónico o electro-óptico.
3.6.4
definiciones relativas a presión (o densidad)
3.6.4.1
presión nominal de llenado para aislamiento, pre (o densidad ρre)
la presión en pascales (Pa) para el aislamiento y/o conmutación, con referencia a las
condiciones atmosféricas normales de +20 °C y 101,3 kPa (o densidad), que se puede
expresar en términos absolutos o relativos, a la cual se llena el ensamble antes de ser puesto
en servicio, o recargado automáticamente.
3.6.4.2
presión nominal de llenado para operación prm (o densidad ρrm)
la presión (Pa), con referencia a las condiciones atmosféricas normales de +20 °C y 101,3 kPa
(o densidad), que se puede expresar en términos absolutos o relativos, a la cual el dispositivo
de maniobra es llenado antes de ser puesto en servicio, o recargado automáticamente.
3.6.4.3
presión de alarma para el aislamiento pae (o densidad ρae)
la presión (Pa) para el aislamiento y/o conmutación, con referencia a las condiciones atmosféricas
normales de +20 °C y 101,3 kPa (o densidad), que se puede expresar en términos absolutos o
relativos, a la cual una señal de supervisión puede ser provista para indicar que la recarga es
necesaria en un tiempo relativamente corto.
3.6.4.4
presión de alarma para el funcionamiento pam (o densidad) ρam)
la presión (Pa) con referencia a las condiciones atmosféricas estándar de +20 °C y 101,3 kPa
(o densidad), que se puede expresar en términos relativos o absolutos, a la cual se puede
suministrar una señal de supervisión para indicar que en un tiempo relativamente corto es
necesario recargar el dispositivo de maniobra
19
29. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
3.6.4.5
presión mínima funcional para el aislamiento pme (o densidad ρme)
la presión (Pa) con referencia a las condiciones atmosféricas estándar de + 20 °C y 101,3 kPa
(o densidad), que se puede expresar en términos relativos o absolutos, a la cual y por encima
de ella se mantienen las características nominales del equipo de maniobra y control y a la cual
el recargue comienza a ser necesario.
3.6.4.6
presión mínima funcional para la operación pmm o densidad (ρmm)
la presión (Pa) con referencia a las condiciones atmosféricas estándar de +20 °C y 101,3 kPa
(o densidad) que se puede expresar en términos aboslutos o relativos, a la cual y por encima
de ella se mantienen las características nominales del equipo de maniobra y control y a la cual
el recargue del dispositivo de control es necesario. Esta presión es designada frecuentemente
como presión de interbloqueo
3.6.5 Definiciones relativas a estanqueidad al gas y al vacío
Estas definiciones se aplican a todos los equipos de maniobra y control que usan vacío o gas
diferente del aire a presión atmosférica, como aislamiento o aislamiento e interrupción
combinados u operación.
3.6.5.1
compartimiento con llenado a gas
compartimiento del equipo de maniobra y control en el cual la presión del gas se mantiene por
uno de los siguientes sistemas:
a) Sistema de presión controlada.
b) Sistema de presión cerrado.
c) Sistema de presión sellado.
NOTA Algunos compartimientos con llenado a gas se pueden interconectar en forma permanente para formar un
sistema a gas común (ensamble hermético al gas).
3.6.5.2
sistema de presión controlada para gas
volumen que se recarga automáticamente de una fuente de gas interna o externa.
NOTA 1 Algunos ejemplos de sistemas de presión controlada son interruptores de aire comprimido o mecanismos de
control de operación neumática
NOTA 2 Un volumen puede estar compuesto de varios compartimientos con llenado a gas conectados en forma
permanente.
3.6.5.3
sistema de presión cerrado para gas
volumen que es recargado sólo periódicamente por conexión manual a una fuente de gas
externa.
NOTA Un ejemplo de sistemas de presión cerrados son los interruptores de circuito a presión sencillos SF6.
20
30. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
3.6.5.4
sistema de presión sellado
volumen para el cual no se requiere manipulación de gas o vacío durante su vida operativa
prevista.
NOTA 1 Algunos ejemplos de sistemas de presión sellados son algunos interruptores de vacío o algunos interruptores SF6.
NOTA 2 Los sistemas de presión sellados se ensamblan y ensayan completamente en fábrica.
3.6.5.5
tasa de fuga absoluta, F
la cantidad de gas escapado por unidad de tiempo, expresada en Pa.m3/s.
3.6.5.6
tasa de fuga permisible, Fp
la tasa de fuga absoluta máxima permisible del gas especificado por el fabricante para una
parte, componente o subensamble, o al usar la Tabla de coordinación de estanqueidad (TC)
para un ensamble de partes, los componentes o subensambles interconectados entre sí en un
solo sistema de presión
3.6.5.7
tasa de fuga relativa, Frel
la tasa de fuga absoluta en relación con la cantidad total de gas en el sistema a la presión de
llenado nominal (o densidad). Se expresa en porcentaje por año o por día.
3.6.5.8
tiempo entre recargas, T
tiempo transcurrido entre dos recargas hechas manual o automáticamente, cuando la presión
(densidad) alcanza el nivel de alarma, para compensar la tasa de fuga F.
3.6.5.9
número de recargas por día, N
número de recargas para compensar la tasa de fuga F. Este valor es aplicable a los sistemas
de presión controlada.
3.6.5.10
caída de presión, ∆p
el descenso de presión en un momento dado, a causa de la tasa de fuga F, sin recarga.
3.6.5.11
cuadro de coordinación de estanqueidad, TC
documento suministrado por el fabricante, usado al ensayar las partes, componentes o
subensambles, para demostrar la relación entre la estanqueidad de un sistema completo y el
de las partes, componentes o subensambles.
3.6.5.12
medición de fugas acumulativas
medición que toma en cuenta todas las fugas de un ensamble dado, para determinar la tasa de
fuga.
3.6.5.13
detección
la acción de mover lentamente una sonda para medición de fugas alrededor de un ensamble
para localizar una fuga de gas.
21
31. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
3.6.6 Definiciones relativas a la estanqueidad a los líquidos
Estas definiciones se aplican a todos los equipos de maniobra y control que usan líquidos como
aislantes, para interrupción y aislamiento combinados, o como medio de control, con presión
permanente o sin ella.
3.6.6.1
sistema de presión controlada para líquidos
volumen que es recargado automáticamente con líquido.
3.6.6.2
sistema de presión cerrado para líquidos
volumen que es recargado manualmente sólo en forma periódica con líquido.
3.6.6.3
tasa de fuga absoluta, F liq
la cantidad de líquido escapado por unidad de tiempo, expresada en cm3/s.
3.6.6.4
tasa de fuga permisible Fp (liq)
la tasa de fuga máxima admisible especificada por el fabricante para un sistema de líquido a
presión.
3.6.6.5
número de recargas por día, Nliq
número de recargas para compensar la tasa de fuga Fliq. Este valor es aplicable a los sistemas
de presión controlada.
3.6.6.6
caída de presión, ∆Pliq
descenso de presión en un tiempo dado, causado por la tasa de fuga Fliq sin recarga.
3.7 CANTIDADES CARACTERÍSTICAS
3.7.1
distancia de aislamiento (IEV 441-17-35)
3.7.2
grado de protección
el nivel de protección brindado por un encerramiento contra el acceso a partes peligrosas, el
ingreso de objetos extraños o de agua, verificado por métodos de ensayo normalizados (véase
el numeral 3.3 de la NTC 3279 (IEC 529).
3.7.3
valor nominal
una cantidad de valor asignado por un fabricante, para una condición de operación
especificada de un dispositivo componente o equipo. (IEV 151-04-03).
22
32. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
3.8 ÍNDICE DE DEFINICIONES
Aislamiento externo 3.1.2
Auxiliar de control 3.5.13
Circuito auxiliar 3.5.4
Circuito de control 3.5.5
Código IP 3.1.3
Conexión 3.5.10
Compartimiento con llenado a gas 3.6.5.1
Contacto 3.5.3
Contacto auxiliar 3.5.8
Contacto de control 3.5.9
Encerramiento 3.5.1
Defecto 3.1.15
Dispositivo indicador de posición 3.5.11
Dispositivo de monitoreo 3.5.12
Distancia de aislamiento 3.7.1
Ensayos de diagnóstico 3.1.8
Equipo de maniobra autoprotegido 3.2.1
Examen 3.1.9
Muestra de ensayo 3.2.2
Falla 3.1.12
Falla mayor 3.1.13
Falla menor 3.1.14
Grado de protección 3.7.2
Inspección 3.1.7
Interruptor auxiliar 3.5.6
Interruptor de control 3.5.7
Mantenimiento sistemático 3.1.6
Medición de fugas acumulativas 3.6.5.12
Número de recargas por día 3.6.5.9 y 3.6.6.5
Operación dependiente de una fuente de energia externa 3.6.1
Operación efectuada positivamente 3.6.3
Operación con energía acumulada 3.6.2
Presión de alarma para el aislamiento 3.6.4.3.
Presión de alarma para el funcionamiento 3.6.4.4
Presión mínima funcional para el aislamiento 3.6.4.5
Presión mínima funcional para la operación 3.6.4.6
Presión nominal de llenado para aislamiento 3.6.4.1
Presión nominal de llenado para operación 3.6.4.2
Protección brindada por un encerramiento contra
acceso a partes peligrosas 3.1.4
Reparación 3.1.10
23
33. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
Sistema de presión cerrado para gas 3.6.5.3
Sistema de presión cerrado para líquidos 3.6.6.2
Sistema de presión controlada para gas 3.6.5.2
Sistema de presión controlada para líquido 3.6.6.1
Sistema de presión sellado 3.6.5.4
Detección 3.6.5.13
Cuadro de coordinación de estanqueidad 3.6.5.11
Tasa de fuga absoluta 3.6.5.5 y 3.6.6.3
Tasa de fuga permisible 3.6.5.6 y 3.6.6.4
Tasa de fuga relativa 3.6.5.7
Temperatura del aire del ambiente 3.1.16
Tiempo entre recargas 3.6.5.8
Tiempo improductivo 3.1.11
Unidad de transporte 3.3.1
Valor nominal 3.7.3
4. VALORES NOMINALES
Se recomienda que los valores nominales comunes del equipo de maniobra y control, incluyendo
sus dispositivos de operación y el equipo auxiliar, se seleccionen de los siguientes:
a) Tensión nominal (Ur)
b) Nivel de aislamiento nominal
c) Frecuencia nominal (fr)
d) Corriente normal nominal (lr)
e) Corriente nominal soportable de corta duración (lk)g
f) Valor pico de corriente soportable nominal (lp)
g) Duración nominal de cortocircuito (tk)
h) Tensión nominal de alimentación de los dispositivos de cierre y apertura y de los
circuitos auxiliares (Ua).
i) Frecuencia nominal de alimentación de los dispositivos de cierre y apertura y de
los circuitos auxiliares.
j) Presión nominal del gas comprimido suministrado para aislamiento u operación.
NOTA Pueden ser necesarias otras características nominales y se especificarán en las normas correspondientes.
4.1 TENSIÓN NOMINAL (Ur)
La tensión nominal indica el límite superior de la mayor tensión de los sistemas para los cuales
está destinado el equipo de maniobra y control. Los valores normalizados de tensiones
nominales se dan a continuación:
24
34. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
NOTA Por razones de redacción, en lo que corresponde principalmente a las características de las tensiones transitorias
de restablecimiento, las subdivisiones en intervalos de tensión son diferentes de las indicadas en la norma IEC 38.
4.1.1 Intervalo l, para tensiones nominales de 245 kV e inferiores
Serie I
3,6 kV - 7,2 kV - 12 kV - 17,5 kV - 24 kV - 36 kV - 52 kV - 72,5 kV - 100 kV - 123 kV - 145 kV -
170 kV - 245 kV.
Serie II
(con base en las prácticas corrientes en los E.U): 4,76 kV - 8,25 kV - 15 kV - 25,8 kV - 38 kV -
48,3 kV - 72,5 kV
4.1.2 Intervalo ll, para tensiones nominales por encima de 245 kV
300 kV - 362 kV - 420 kV - 550 kV - 800 kV.
4.2 NIVEL DE AISLAMIENTO NOMINAL
El nivel de aislamiento nominal del equipo de maniobra y control se debe seleccionar de los
valores dados en las Tablas 1 y 2.
Los valores de las tensiones no disruptivas dados en estas tablas se aplican a la atmósfera de
referencia normalizada (temperatura, presión y humedad) especificada en la NTC 3328 (IEC 71-1).
Para condiciones de servicio especiales, véase el numeral 2.2.
Los valores de tensión no disruptiva nominal para tensión de impulso tipo rayo (Up), tensión de
impulso tipo maniobra (Us) (cuando es aplicable) y tensión a frecuencia industrial (Ud) se deben
seleccionar sin cortar las líneas horizontales marcadas. El nivel de aislamiento nominal se
especifica por la tensión nominal no disruptiva de impulso tipo rayo entre fase y tierra.
Para la mayoría de las tensiones nominales existen varios niveles de aislamiento nominal que
permiten la aplicación de diferentes criterios o patrones de sobretensiones. Se recomienda que la
selección se haga considerando el grado de exposición a sobretensiones de frente rápido y frente
lento, el tipo de puesta a tierra del neutro del sistema y el tipo de dispositivos limitadores de
sobretensiones (véase la NTC 3389 (IEC 60071-2)).
Los valores “comunes” como se usan en las Tablas 1a y 1b se aplican entre la fase y la tierra,
entre las fases y a través del dispositivo de conmutación abierto, si no se especifica algo diferente
en esta norma. Los valores de tensión no disruptiva “a través de la distancia de aislamiento” son
válidos únicamente para los dispositivos de conmutación en donde el espacio entre los contactos
abiertos está diseñado para cumplir los requisitos de seguridad especificados para los
seccionadores.
Para mayor información sobre los niveles de aislamiento, véase el Anexo D.
25
35. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
Tabla 1a. Niveles de aislamiento nominal para tensiones nominales de intervalo l, serie l
Tensión nominal no disruptiva a Tensión nominal no disruptiva
frecuencia industrial de corta duración Ud de impulso tipo rayo Up
Tensión nominal Ur kV (valor eficaz) kV (valor pico)
kV (valor eficaz) A través de la A través de la
Valor común distancia de Valor común distancia de
aislamiento aislamiento
(1) (2) (3) (4) (5)
3,6 10 12 20 23
40 46
7,2 20 23 40 46
60 70
12 28 32 60 70
75 85
17,5 38 45 75 85
95 110
24 50 60 95 110
125 145
36 70 80 145 165
170 195
52 95 110 250 290
72,5 140 160 325 375
100 150 175 380 440
185 210 450 520
123 185 210 450 520
230 265 550 630
145 230 265 550 630
275 315 650 750
170 275 315 650 750
325 375 750 860
245 360 415 850 950
395 460 950 1 050
460 530 1 050 1 200
26
36. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
Tabla 1b. Niveles de aislamiento nominal para tensiones nominales de intervalo l, serie ll
(usados en América del Norte)
Tensión nominal no disruptiva a frecuencia Tensión nominal no disruptiva de
industrial de corta duración Ud impulso tipo rayo Up
Tnesión
kV (valor eficaz) kV (valor pico)
nominal Ur
kV (valor A través de la distancia de
eficaz) Valor común A través de la
aislamiento
Valor común distancia de
aislamiento
Seco Húmedo Seco Húmedo
(1) (2) (2a) (3) (3a) (4) (5)
4,76 19 - 21 - 60 70
8,25 26 24 29 27 75 80
35 30 39 33 95 105
15 35 30 39 33 95 105
50 45 55 50 110 125
25,8 50 45 55 50 125 140
70 60 77 66 150 165
38 70 60 77 66 150 165
95 80 105 88 200 220
48,3 120 100 132 110 250 275
72,5 160 140 176 154 350 385
* Para tensiones nominales superiores a 72,5 kV y hasta 245 kV inclusive, se aplican los valores de la tabla
** Los valores para humedad son una resistencia de 10 s para equipo usado en exteriores. Véase el numeral 9.2 de la NTC 4591
(IEC 60-1).
27
37. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
Tabla 2a. Niveles de aislamiento nominales para tensiones nominales de intervalo ll
Tensión no disruptiva
Tensión nominal no
nominal a frecuencia Tensión nominal no disruptiva de
disruptiva de impulso tipo
industrial de corta impulso tipo maniobra Us
rayo Up
duración Ud kV (valor pico)
kV (valor pico)
kV (valor eficaz)
Tnesión
nominal Ur A través del
A través del
dispositivo Fases a A través de
kV (valor dispositivo
de tierra y a la distancia
eficaz) Fase a tierra Fase a de
conmuta- través del de
y entre Entre fases tierra y conmutación
ción abierto dispositivo aislamiento
fases (Nota 3 y 4) entre abierto y/o
y/o de
(Nota 3) (Notas 1,2 fases distancia de
distancia de conmuta-
y3 aislamiento
aislamiento ción abierto
(Notas 2 y 3)
(Nota 3)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
300 380 435 750 1 125 700 (+245) 950 950 (+170)
850 1 275 1 050 1 050 (+170)
362 450 520 850 1 275 800 (+ 295) 1 050 1 050 (+205)
950 1 425 1 175 1 175 (+205)
420 520 610 950 1 425 900 (+ 345) 1 300 1 300 (+240)
1 050 1 575 1 425 1 425 (+240)
550 620 800 1 050 1 680 900 (+ 450) 1 425 1 425 (+ 315)
1 175 1 760 1 550 1 550 (+315)
800 830 1 150 1 300 2 210 1 100 (+ 650) 1 800 1 800 (+ 455)
1 425 2 420 2 100 2 100 (+ 455)
NOTA 1 La columna (6) también es aplicable a algunos interruptores, véase la norma IEC 56.
NOTA 2 En la columna (6) los valores entre paréntesis son los valores pico de la tensión a frecuencia industrial 2/ 3
Ur
aplicada al terminal opuesto (tensión combinada).
2/ 3
En la columna (8), los valores entre paréntesis son los valores pico de la tensión a frecuencia industrial 0,7 Ur
aplicada al terminal opuesto (tensión combinada).
Véase el Anexo D
NOTA 3 Los valores de la columna (2) son aplicables:
a) para los ensayos tipo, de fase a tierra,
b) para ensayos de rutina, de fase a tierra, fase a fase y a través del dispositivo de conmutación
abierto.
Los valores de las columnas (3), (5), (6) y (8) se aplican solamente a los ensayos tipo.
NOTA 4 Estos valores se obtienen multiplicando los factores establecidos en la Tabla 3 de la NTC 3328 (IEC 71-1)
28
38. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3274 (Tercera actualización)
Tabla 2b. Niveles de aislamiento nominales adicionales en Norte América para intervalo ll
Tensión nominal no
Tensión nominal no
disruptiva a frecuencia Tensión nominal no disruptiva de
disruptiva de impulso tipo
industrial de corta impulso tipo maniobra Us
rayo Up
duración Ud kV (valor pico)
kV (valor pico)
kV (valor eficaz)
Tnesión A través del
nominal Ur A través del
dispositivo Fases a dispositivo
kV (valor A través de
de tierra y a de
eficaz) Fase a tierra la distancia Fases a
conmuta- través del conmutación
y entre Entre fases de tierra y
ción abierto dispositivo abierto y/o
fases (Nota 3 y 4) aislamiento entre
y/o de distancia de
(Nota 3) distancia de (Notas 1,2 fases aislamiento
conmuta-
aislamiento ción abierto y3
(Nota 3) (Notas 2 y 3)
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)
362 520 610 950 1 425 800 (+ 295) 1 300 1 300 (+205)
550 710 890 1 175 2 210 900 (+ 450) 1 800 1 800 (+ 315)
NOTA 1 La columna (6) también es aplicable a algunos interruptores, véase la norma IEC 56.
NOTA 2 En la columna (6) los valores entre paréntesis son los valores pico de la tensión a frecuencia industrial 2/ 3
Ur
aplicada al terminal opuesto (tensión combinada).
2/ 3
En la columna (8), los valores entre paréntesis son los valores pico de la tensión a frecuencia industrial 0,7 Ur
aplicada al terminal opuesto (tensión combinada).
Véase el Anexo D
NOTA 3 Los valores de la columna (2) son aplicables:
a) para los ensayos tipo, de fase a tierra,
b) para ensayos de rutina, de fase a tierra, fase a fase y a través del dispositivo de conmutación abierto.
Los valores de las columnas (3), (5), (6) y (8) se aplican solamente a los ensayos tipo.
NOTA 4 Estos valores se obtienen multiplicando los factores establecidos en la Tabla 3 de la NTC 3328 (IEC 71-1).
4.3 FRECUENCIA NOMINAL (fr)
Los valores normalizados de la frecuencia nominal son 16 2/3 Hz, 25 Hz, 50 Hz y 60 Hz.
4.4 CORRIENTE NORMAL NOMINAL Y ELEVACIÓN DE TEMPERATURA
4.4.1 Corriente normal nominal (lr)
La corriente normal nominal de un equipo de maniobra y control es el valor eficaz de la corriente
que dicho equipo puede transportar continuamente bajo condiciones de uso y comportamiento
específicos.
Se recomienda que los valores de corrientes normales nominales se seleccionen de la serie R 10,
especificada en la Norma IEC 59.
29