Anúncio

Observatorio del sector agroalimentario de las regiones españolas. Informe 2021

Ivie
Ivie
4 de Nov de 2022
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Observatorio del sector agroalimentario de las regiones españolas. Informe 2021(20)

Mais de Ivie(20)

Anúncio

Observatorio del sector agroalimentario de las regiones españolas. Informe 2021

  1. Joaquín Maudos Catedrático de Economía de la Universitat de València y Director Adjunto del Ivie Observatorio sobre el sector agroalimentario de las regiones españolas 2021
  2. 1. Ofrece una visión conjunta de la aportación de la totalidad de la cadena de valor del sector agroalimentario, incluyendo el sector primario, la industria de la transformación y la comercialización de productos agroalimentarios. 2. Cuantifica la contribución de las regiones españolas al sector agroalimentario nacional y analiza las características propias de este sector en cada una de las comunidades autónomas. 3. Cuenta con un amplio sistema de indicadores que cubre los principales aspectos económicos del sector agroalimentario. En esta III edición incorporamos el nuevo Censo Agrario, datos de la actividad pesquera española y nuevos indicadores de innovación. 4. Ofrece un análisis detallado de cada una de las comunidades autónomas a través de una ficha resumen con los principales datos de la actividad agroalimentaria de la región, así como una comparativa con España y el resto de comunidades autónomas. Principales aportaciones del Observatorio
  3. 1. Empresas de la industria agroalimentaria 2. Estructura agraria del sector 3. Tamaño, crecimiento y composición del sector 4. Empleo 5. Productividad y competitividad 6. Consumo de alimentos y bebidas 7. Cesta de la compra 8. Inflación y precios 9. Comercio exterior 10. I+D e innovación 11. Medio ambiente y sostenibilidad Conclusiones Fichas del sector agroalimentario de cada una de las comunidades autónomas Contenido
  4. Principales cifras del sector agroalimentario español
  5. 99.454 millones de euros 2021 41,4% Comercialización 25,9% Ind. Transformación 33,1% Agricultura y pesca 9,1% del VAB total de la economía española 2.252 mil ocupados 2021 50,8% Comercialización 17,0% Ind. Transformación 32,2% Agricultura y pesca 11,3% del empleo total de la economía española Competitividad respecto a la UE-27 + competitivo 29% Sector agroalimentario 59.141 millones de euros 2021 18,7% de las exportaciones totales de bienes de España Saldo comercial 18.058 millones de euros de superávit 2021 4º economía exportadora de la UE-27 VALOR AÑADIDO BRUTO (VAB) EMPLEO COMPETITIVIDAD COMERCIO EXTERIOR
  6. Estructura agraria del sector
  7. ¿Cuántas explotaciones agrarias hay en España y cómo se distribuye la Superficie Agraria Útil? Explotaciones agrarias. 2020 Porcentaje Fuente: INE (Censo Agrario) y elaboración propia SAU. 2020 Porcentaje 29,4 12,4 11,0 9,2 8,2 7,0 5,9 4,5 2,7 1,7 1,4 1,2 1,2 1,2 1,1 0,9 0,8 Andalucía C.-La Mancha C. Valenciana C. y León Galicia Extremadura Cataluña Aragón R. de Murcia Asturias Navarra Canarias País Vasco La Rioja I. Balears Madrid Cantabria 22,1 19,9 17,7 11,6 9,3 4,6 2,5 2,5 2,1 1,6 1,4 1,3 1,0 0,9 0,7 0,7 0,2 C. y León Andalucía C-La Mancha Extremadura Aragón Cataluña Galicia C. Valenciana Navarra R. de Murcia Asturias Madrid Cantabria La Rioja País Vasco I. Balears Canarias 906.916 explotaciones en España, de las que el 11% están en la C. Valenciana 23,9 millones de hectáreas en España, de las que el 2,5% está en la C. Valenciana Tamaño medio de las explotaciones CV: 6 hectáreas España: 26 hectáreas
  8. Empresas de la industria agroalimentaria
  9. ¿Cómo es la demografía empresarial? 1. La industria agroalimentaria española está formada por 30.260 empresas. 2. En el ranking regional, la industria agroalimentaria valenciana es la cuarta que más empresas aporta, con 2.534 empresas, que es el 8,4% del total nacional. 3. La industria de los alimentos aporta el mayor número de empresas del sector (el 83% en España), siendo ese peso mayor en la Comunitat Valenciana (87,9%) Tejido empresarial de la industria agroalimentaria. 2021. Empresas y porcentaje Fuente: INE (DIRCE) y elaboración propia 92,1% 79,9% 77,7% 87,9% 79,2% 80,7% 85,4% 89,7% 63,7% 91,5% 83,6% 84,9% 85,7% 46,9% 80,4% 79,2% 92,4% 7,9% 20,1% 22,3% 12,1% 20,8% 19,3% 14,6% 10,3% 36,3% 8,5% 16,4% 15,1% 14,3% 53,1% 19,6% 20,8% 7,6% Andalucía Cataluña C. y León C. Valenciana Galicia C.-La Mancha Madrid Extremadura País Vasco Murcia Canarias Aragón Asturias La Rioja I. Balears Navarra Cantabria Ind. de la alimentación Fab. de bebidas 5.604 3.859 3.044 2.534 2.421 2.296 1.692 1.322 1.069 1.046 1.043 673 657 606 587 410 1.358 Total empresas 30.260 empresas en España 18,5% 12,8% 10,1% 8,4% 8,0% 7,6% 5,6% 4,4% 3,5% 3,5% 3,4% 2,2% 2,2% 2,0% 1,9% 1,4% 4,5% Peso en España
  10. ¿De qué dimensión son las empresas del sector? Composición de las empresas por tamaño. España y Comunitat Valenciana. 2021. Porcentaje Fuente: INE (DIRCE) y elaboración propia 1. La industria agroalimentaria española está dominada por empresas sin asalariados y micro empresas, ya que concentran el 79,6% del total. 2. Las medianas y grandes empresas solo suponen el 3,4% del total. 3. En el caso de las empresas valencianas, el peso de empresas sin asalariados es 5,1 pp menor, las micro concentran 4,3 pp más, y las grandes 0,4 más. 4. En la industria de bebidas valenciana, destaca el mayor número de grandes empresas (1,6% vs 0,6%). 16,2 62,5 17,1 2,8 82,4 1,4 14,7 63,7 17,3 3,0 83,9 1,3 26,8 54,2 16,0 1,3 71,6 1,6 Sin asalariados Microempresa (1-9 asalariados) Pequeña (10-49 asalariados) Mediana (50-199 asalariados) PYMES Grande (> 200 asalariados) Industria agroalimentaria Industria de los alimentos Fabricación de bebidas España Comunitat Valenciana -5,1 4,3 0,1 0,3 4,6 0,4 -5,1 4,8 -0,4 0,3 4,8 0,3 -1,5 -1,2 2,2 -0,6 0,5 1,1 21,3 58,3 17,0 2,5 77,8 0,9 19,8 58,8 17,7 2,6 79,2 1,0 28,3 55,4 13,8 1,9 71,1 0,6 Sin asalariados Microempresa (1-9 asalariados) Pequeña (10-49 asalariados) Mediana (50-199 asalariados) PYMES Grande (> 200 asalariados) Industria agroalimentaria Industria de los alimentos Fabricación de bebidas
  11. Tamaño y composición del VAB sector agroalimentario
  12. ¿Cuánto Valor Añadido Bruto (VAB) genera el sector? 1. El sector agroalimentario español genera 99.454 millones de euros de VAB, lo que supone el 9,1 % del total. 2. El sector agroalimentario valenciano es el tercero en tamaño, al aportar el 9,4% del VAB nacional (9.392 millones de euros). 3. Andalucía y Cataluña son las dos regiones españolas que más VAB aportan al sector. Peso de las comunidades autónomas en el VAB del sector agroalimentario español. 2021. Porcentaje Fuente: INE (Contabilidad nacional, Contabilidad Regional, Contabilidad Trimestral), Eurostat (Nacional Accounts, Structural Business Statistic, Short- term Business Statistics) y elaboración propia 19,5 15,4 9,4 7,9 7,3 7,2 6,6 5,0 4,4 3,2 3,2 2,9 2,2 1,5 1,4 1,3 1,1 Andalucía Cataluña C. Valenciana Madrid C. y León Galicia C.-La Mancha Reg. de Murcia Aragón País Vasco Canarias Extremadura Navarra Asturias La Rioja I. Balears Cantabria € 99.454 millones VAB del sector agroalimentario de España € 9.392 millones
  13. ¿Cómo es la composición del VAB del sector agroalimentario? 1. A nivel nacional, la fase de comercialización es la que más VAB aporta, ya que genera el 41,1 % de las rentas del sector. 2. El sector primario es el segundo en importancia (33,1 %), seguido de la industria de la transformación (25,9 %). 3. En la Comunitat Valenciana destaca la mayor aportación de la fase de distribución, ya que supone el 51,3 %, 10 pp más que en España. 4. En la Comunitat Valenciana el sector primario y la industria de la transformación de alimentos y bebidas tienen una dimensión parecida (23,8% vs 24,9%) Estructura del VAB en el sector agroalimentario. 2021 Porcentaje Fuente: INE (Contabilidad nacional, Contabilidad Regional, Contabilidad Trimestral), Eurostat (Nacional Accounts, Structural Business Statistic, Short- term Business Statistics) y elaboración propia 56,2 52,3 51,6 50,2 45,3 37,5 37,3 34,0 33,1 32,9 24,4 23,8 23,7 16,7 16,0 14,9 14,1 2,1 19,8 26,2 23,7 15,1 25,2 37,7 39,9 27,1 25,9 38,6 16,7 24,9 26,3 37,6 39,3 30,2 10,6 21,5 24,1 21,5 24,8 34,7 29,5 24,8 22,8 38,9 41,1 28,5 58,9 51,3 50,0 45,6 44,7 54,8 75,2 76,4 Extremadura C.-La Mancha Aragón Andalucía Galicia C. y León La Rioja Reg. de Murcia España Navarra Canarias C. Valenciana Asturias Cataluña Cantabria País Vasco I. Balears Madrid Agricultura y pesca Industria de la alimentación, bebidas y tabaco Comercialización
  14. ¿Cuánto aporta el sector agroalimentario al total de la economía regional? 1. Si en España el sector agroalimentario aporta el 9,1% del VAB, en la Comunitat Valenciana el peso es superior: 9,6% 2. Hay importantes diferencias regionales en la especialización en el sector agroalimentario, con una rango que varía del 18,8% de peso en La Rioja al 3,7% de Madrid. 3. En el sector primario la CC.AA. más especializada es Extremadura (9,2%), en la industria de la transformación La Rioja (7,5%) y en la comercialización Murcia (6,5%). 4. La Comunitat Valenciana está más especializada que la media en la fase de distribución (4,9% del VAB vs 3,7%) Peso del sector agroalimentario en VAB de la economía. 2021. Porcentaje Fuente: INE (Contabilidad nacional, Contabilidad Regional, Contabilidad Trimestral), Eurostat (Nacional Accounts, Structural Business Statistic, Short- term Business Statistics) y elaboración propia 7,0 9,1 5,7 9,2 5,3 6,6 6,4 5,7 4,0 2,3 3,0 1,4 1,3 1,8 1,4 7,5 4,6 4,5 3,2 5,3 3,1 1,9 3,2 4,7 2,4 2,4 3,5 2,9 1,2 1,5 1,5 4,3 3,7 6,5 3,9 3,5 3,2 4,4 3,7 3,5 4,9 3,7 4,0 3,5 4,3 2,9 2,7 3,3 2,9 18,8 17,4 16,8 16,3 14,2 12,9 12,8 12,5 12,1 9,6 9,1 9,0 7,7 7,2 5,7 4,9 4,4 3,7 La Rioja C.-La Mancha Reg.de Murcia Extremadura C. y León Aragón Andalucía Galicia Navarra C. Valenciana España Cantabria Cataluña Canarias Asturias País Vasco I. Balears Madrid Agricultura y pesca Ind. de la alimentación, bebidas y tabaco Comercialización Sector agroalimentario
  15. ¿Qué regiones son las mayores productoras de los principales productos agroalimentarios de España? Contribución a la producción total nacional. 2021. Porcentaje GANADO PORCINO GANADO BOVINO AVES DE CORRAL ACEITE DE OLIVA CÍTRICOS Fuente: Economics accounts for agriculture (Eurostat) y elaboración propia VEGETALES FRESCOS FRUTA FRESCA PLANTAS Y FLORES LECHE CEREALES 25,9% Aragón 23,3% Cataluña 15,0% C. y León 47,6% Andalucía 11,1% R. de Murcia 10,1% C.-La Mancha 36,8% Andalucía 13,0% Cataluña 12,2% Aragón 19,1% C. y León 15,5% Galicia 12,2% Extremadura 12,2% Cataluña 83,7% Andalucía 8,8% C.-La Mancha 3,8% Extremadura 28,5% Galicia 17,9% C. y León 11,1% Andalucía 30,3% C. y León 16,4% Aragón 16,0% C.-La Mancha 12,3% Andalucía 30,2% Andalucía 16,6% C. Valenciana 14,7% C.-La Mancha 48,2% C. Valenciana 32,7% Andalucía 15,6% R. de Murcia 19,0% Cataluña 16,1% Galicia 14,0% Andalucía 11,3% Aragón
  16. Empleo
  17. 21,8 14,1 10,6 7,7 6,6 6,6 6,0 5,7 3,8 3,7 3,2 3,0 1,8 1,7 1,6 1,0 0,9 Andalucía Cataluña C. Valenciana Madrid Galicia C. y León Reg. de Murcia C.-La Mancha Canarias Aragón Extremadura País Vasco Asturias Navarra I. Balears Cantabria La Rioja ¿Cómo se distribuye por regiones el empleo del sector? 1. A nivel nacional, el sector agroalimentario da empleo a 2.251.964 personas, el 11.3 % del empleo total. 2. La Comunitat Valenciana es la tercera en volumen de empleo, con 237.848 trabajadores (10,6% del total nacional). 3. Tres CC.AA. (Andalucía, Cataluña y la Comunitat Valenciana) concentran casi la mitad del empleo del sector. Peso de las comunidades autónomas en el empleo del sector agroalimentario español. 2021. Porcentaje Fuente: INE (Contabilidad nacional, Contabilidad Regional, Contabilidad Trimestral), Eurostat (Nacional Accounts, Structural Business Statistic, Short- term Business Statistics) y elaboración propia 2.251.964 personas ocupadas en el sector agroalimentario de España 237.848 Personas ocupadas
  18. ¿Cómo es la composición del empleo del sector agroalimentario? 1. El 50,8 % de los ocupados del sector agroalimentario español se dedican a la distribución. 2. En la Comunitat Valenciana, ese peso es 13 pp superior (63,8%). Por tanto, la fase de comercialización de productos agroalimentarios es la que más empleos genera, seguida de la agricultura y la industria de la transformación. Estructura del empleo en el sector agroalimentario. 2021 Porcentaje Fuente: INE (Contabilidad nacional, Contabilidad Regional, Contabilidad Trimestral), Eurostat (Nacional Accounts, Structural Business Statistic, Short- term Business Statistics) y elaboración propia 54,0 50,0 46,8 44,7 41,9 41,2 39,7 36,5 32,2 30,2 25,9 22,5 20,7 18,5 16,8 16,0 14,3 3,6 14,1 19,2 10,3 19,5 23,5 19,7 15,6 29,4 17,0 15,5 36,2 11,6 15,6 24,3 24,4 11,8 18,7 12,9 31,8 30,8 42,9 35,8 34,6 39,1 44,7 34,1 50,8 54,2 38,0 65,8 63,8 57,2 58,8 72,2 67,0 83,5 Extremadura C.-La Mancha Andalucía Aragón C. y León Galicia Reg. de Murcia La Rioja España Asturias Navarra Canarias C. Valenciana Cantabria Cataluña I. Balears País Vasco Madrid Agricultura y pesca¹ Industria de la alimentación, bebidas y tabaco Comercialización
  19. 8,5 10,1 8,5 7,5 5,7 6,4 5,8 6,2 3,2 2,5 3,6 3,2 2,4 1,7 1,5 1,1 3,3 2,6 3,3 1,6 4,6 3,6 2,8 2,7 4,5 1,9 1,9 1,7 1,2 2,3 2,2 0,8 1,2 0,6 9,6 5,9 5,2 6,9 5,3 5,3 5,5 5,0 4,7 7,8 5,7 5,8 7,0 5,4 5,2 5,1 4,5 4,1 21,4 18,6 17,0 16,0 15,5 15,2 14,1 13,9 12,3 12,2 11,3 10,7 10,6 9,4 8,9 7,1 6,7 4,9 Reg. de Murcia Extremadura C.-La Mancha Andalucía La Rioja C. y León Galicia Aragón Navarra C. Valenciana España Asturias Canarias Cantabria Cataluña I. Balears País Vasco Madrid Agricultura y pesca Ind. de la alimentación, bebidas y tabaco Comercialización Sector agroalimentario ¿Cuánto aporta el empleo del sector agroalimentario al total de la economía regional? 1. El sector agroalimentario aporta el 11,3% del empleo de la economía española 2. En la Comunitat Valenciana ese peso es mayor: 12,2 %. 3. Las diferencias regionales en la especialización en el sector agroalimentario son muy grandes en términos de empleo ya que el peso varía del 21,4 % de Murcia al 4,9% de Madrid. 4. La Comunitat Valenciana está más especializada que la media en la comercialización, pero menos en la agricultura y pesca (2,5% vs 3,6%), siendo el peso similar en la industria de la transformación. Peso del sector agroalimentario en el empleo de la economía. 2021. Porcentaje Fuente: INE (Contabilidad nacional, Contabilidad Regional, Contabilidad Trimestral), Eurostat (Nacional Accounts, Structural Business Statistic, Short- term Business Statistics) y elaboración propia
  20. Productividad y competitividad
  21. Productividad del sector agroalimentario Productividad real por ocupado. 2021.Miles de euros PPA de 2015 por ocupado Diferencia porcentual de la productividad de las comunidades autónomas respecto a España (2021) Sector Agroalimentario Agricultura y pesca 41.175 43.223 59.972 33.598 37.690 48.265 54.320 30.209 Sector agroalimentario Agricultura y pesca Ind. alimentación, bebidas y tabaco Comercialización Sector agroalimentario Agricultura y pesca Ind. alimentación, bebidas y tabaco Comercialización España Comunitat Valenciana Ind. Alimentación, bebidas y tabaco + productivo - productivo + productivo - productivo + productivo - productivo + productivo - productivo Comercialización Fuente: INE (Contabilidad nacional, Contabilidad Regional, Contabilidad Trimestral), Eurostat (Nacional Accounts, Structural Business Statistic, Short-term Business Statistics) y elaboración propia 58% 26% 17% 17% 14% 6% 4% 4% 2% 1% 4% 8% 9% 18% 22% 22% 25% La Rioja Navarra Cantabria Galicia C.-La Mancha Aragón País Vasco Cataluña C. y León Madrid Andalucía C. Valenciana Extremadura Asturias Canarias Reg. de Murcia I. Balears 51% 41% 20% 17% 12% 9% 6% 4% 6% 9% 12% 22% 24% 33% 41% 42% 44% Navarra La Rioja C.-La Mancha Aragón C. Valenciana Galicia Andalucía País Vasco Cantabria Cataluña Extremadura C. y León Canarias Reg. de Murcia Asturias Madrid I. Balears 68% 48% 15% 5% 5% 4% 2% 4% 9% 12% 14% 16% 16% 17% 19% 31% 46% La Rioja Cantabria C. y León País Vasco Madrid Cataluña Asturias C.-La Mancha C. Valenciana Navarra Reg. de Murcia Galicia Extremadura Andalucía Canarias Aragón I. Balears 43% 24% 14% 13% 12% 7% 6% 1% 0,4% 3% 5% 6% 9% 10% 10% 14% 17% Galicia Navarra La Rioja Madrid País Vasco Cataluña Aragón Cantabria C. y León C.-La Mancha I. Balears Asturias Extremadura C. Valenciana Andalucía Canarias Reg. de Murcia
  22. Coste laboral unitario (CLU) las comunidades autónomas respecto a España. 2021. España=100 Competitividad del sector agroalimentario CLU CLM Productividad CLU CLM Productividad CLU CLM Productividad CLU CLM Productividad CLU CLM Productividad CLU CLM Productividad CLU CLM Productividad CLU CLM Productividad CLU CLM Productividad CLU CLM Productividad CLU CLM Productividad CLU CLM Productividad CLU CLM Productividad CLU CLM Productividad CLU CLM Productividad CLU CLM Productividad CLU CLM Productividad Illes Balears Madrid Asturias Cataluña Canarias País Vasco Comunitat Valenciana Cantabria Murcia Castilla y León Galicia Navarra Aragón Andalucía Castilla La Mancha Extremadura La Rioja España=100 49% 41% 31% 23% 23% 22% 14% 8% 6% 2% 10% 10% 12% 18% 21% 23% 31% + competitivo - competitivo Fuente: INE (Contabilidad nacional, Contabilidad Regional, Contabilidad Trimestral), Eurostat (Nacional Accounts, Structural Business Statistic, Short-term Business Statistics) y elaboración propia
  23. Consumo de alimentos y bebidas y peso en la cesta de la compra
  24. 1.944 1.888 1.877 1.826 1.739 1.719 1.673 1.653 1.625 1.621 1.610 1.555 1.533 1.530 1.529 1.438 1.399 1.298 País Vasco Navarra Cataluña I. Balears Asturias Aragón Galicia C. y León Reg. de Murcia Cantabria España Madrid Canarias C. Valenciana La Rioja C.-La Mancha Andalucía Extremadura Ranking Fuente: MAPA(Panel de consumo alimentario) y elaboración propia ¿Cuánto gastamos por persona en alimentos y bebidas? Consumo final de alimentos y bebidas por persona. 2021. Euros per cápita, porcentaje 1. Los españoles de media por persona gastan 1.610 euros al año en alimentos y bebidas. 2. Esa cifra aumentó un 13,9% en 2020 por la Covid-19 (aumentó mucho el consumo en el hogar), pero ha caído un 6,2% en 2021. 3. Los valencianos tienen un consumo per cápita un 5% inferior a la media nacional: 1.530 euros. 4. Los vascos y navarros son los que presentan los mayores niveles de gasto por persona, y Extremadura y Andalucía los que menos. 15,7 20,1 13,9 16,1 17,2 16,5 10,9 11,5 18,3 11,5 13,9 14,9 15,7 11,3 16,1 12,7 14,0 11,1 País Vasco Navarra Cataluña I. Balears Asturias Aragón Galicia C. y León Reg. de Murcia Cantabria España Madrid Canarias C. Valenciana La Rioja C.-La Mancha Andalucía Extremadura -2,7 -2,2 -6,0 -7,8 -6,5 -3,9 -7,6 -5,6 0,3 -5,2 -6,2 -9,4 -3,3 -6,8 -4,8 -4,6 -6,8 -5,5 Tasa de variación 2020 2021
  25. Fuente: INE (IPC) y elaboración propia ¿Cuál es el peso de los alimentos y bebidas en la cesta de la compra? Peso de los alimentos y bebidas en el consumo de los hogares. 2021. porcentaje 1. Los españoles destinan el 23,8 % del gasto en la cesta de la compra a alimentos y bebidas. La mayor parte de ese peso corresponde a alimentos (21,1 %). 2. En la Comunitat Valenciana ese peso es algo menor: 23,3 %. 3. En general, las regiones con menores niveles de renta son las que más peso presentan, y las ricas las que menos 18,6 19,7 19,0 20,4 20,8 20,6 21,2 21,4 21,1 21,2 21,0 21,6 22,3 22,0 22,0 23,2 22,9 25,0 Madrid Navarra I. Balears Asturias Aragón C. Valenciana País Vasco La Rioja España Cataluña Canarias Reg. de Murcia Cantabria Galicia Andalucía C. y León C.-La Mancha Extremadura Alimentos Bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas 28,0% 25,7% 25,6% 25,1% 25,0% 25,0% 24,9% 24,3% 24,1% 23,8% 23,5% 23,3% 23,3% 22,9% 22,1% 21,9% 23,8% 21,0% Alimentos y bebidas
  26. Inflación y precios
  27. Fuente: INE (IPC) y elaboración propia Precio de los alimentos y bebidas Variación interanual del Índice de precios de consumo de los alimentos y bebidas. Septiembre 2021-septiembre 2022. Porcentaje y puntos porcentuales Fuente: INE (IPC) y elaboración propia Alimentos España C. Valenciana 15,1% 1,3% 14,7% 1,5% Bebidas no alcohólicas 9,3% 5,2% 9,4% 5,3% España C. Valenciana Extremadura Reg. de Murcia C.-La Mancha Andalucía C. Valenciana Aragón Canarias C. y León España Navarra Madrid País Vasco La Rioja Asturias I. Balears Cataluña Galicia Cantabria 17,4 16,3 15,9 15,8 15,1 15,4 14,7 15,3 14,7 15,1 14,8 14,3 13,6 13,5 13,9 13,2 13,7 13,3 0,9 0,7 1,3 1,3 1,3 1,7 1 1,8 1,5 1,9 1,8 1,7 1,2 1,4 1,9 1,3 2,3 2,7 17 16 15 15 14 14 14 14 13 13 13 13 12 12 12 12 11 11 Sep. 2021 Sep. 2021 Var. pp. 12,4 13,8 10,7 8,9 9,8 11,4 9,4 9,8 9,3 9,7 9,2 8,7 10,2 7,7 7,7 8,3 7,8 6,4 2,4 5,9 4,4 2,8 5 7,1 5,3 5,7 5,2 5,7 5,2 5,5 7,2 5,1 6 6,9 7,6 6,4 10 8 6 6 5 4 4 4 4 4 4 3 3 3 2 1 0 0 Sep. 2021 Sep. 2021 Var. pp. Canarias C. Y León La Rioja C.-La Mancha Navarra Andalucía C. Valenciana I. Balears Cataluña Galicia Extremadura Madrid Aragón Cantabria País Vasco Asturias España Reg. de Murcia Bebidas alcohólicas 8,0% -1,1% 7,6% -0,4% España C. Valenciana 9,8 10,6 8,9 7,9 8,6 8,1 9,7 8,3 8 8,2 6,6 8,9 8,6 7,6 6,3 6,4 6,2 6,6 -6,4 -2,1 -2,6 -2,1 -1,2 -1,6 0,3 -1,0 -1,1 -0,3 -1,7 0,7 0,4 -0,4 -1,6 -1,1 0,3 1,2 16 13 12 10 10 10 9 9 9 9 8 8 8 8 8 8 6 5 La Rioja Galicia Andalucía Aragón Extremadura C. Y León País Vasco España C.-La Mancha Cataluña I. Balears Madrid C. Valenciana Navarra Asturias Canarias Reg. de Murcia Cantabria Sep. 2021 Sep. 2021 Var. pp.
  28. Comercio exterior
  29. ¿Cuán importante son las exportaciones del sector agroalimentario? Exportaciones del sector agroalimentario de las regiones españolas. 2021. Millones de euros de ventas y porcentaje Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Data Comex) y elaboración propia. 12.878 12.491 7.825 6.082 3.527 2.942 2.818 2.716 2.051 1.489 1.437 1.166 749 328 233 209 105 Cataluña Andalucía C. Valenciana Reg. de Murcia Galicia C.-La Mancha Aragón C. y León Madrid País Vasco Navarra Extremadura La Rioja Cantabria Asturias Canarias I. Balears 21,8 21,1 13,2 10,3 6,0 5,0 4,8 4,6 3,5 2,5 2,4 2,0 1,3 0,6 0,4 0,4 0,2 16,0 36,2 24,1 50,0 14,0 32,5 19,5 18,3 5,1 5,8 15,1 48,8 40,7 11,0 4,5 10,9 5,8 18,7 Peso en el total nacional Peso en el total de bienes exportados ESPAÑA ESPAÑA: €59.141 millones 30,4 30,0 16,8 12,3 12,2 12,2 10,9 10,8 10,7 9,8 9,1 9,0 8,4 8,4 6,7 4,2 4,1 -1,4 País Vasco I. Balears Asturias Cataluña C. Valenciana Galicia C. y León Madrid España Reg. de Murcia Andalucía La Rioja Extremadura C.-La Mancha Aragón Navarra Canarias Cantabria 1,0 -27,2 -15,4 6,9 9,0 0,2 5,8 3,8 4,9 7,8 0,6 6,5 0,6 3,1 21,0 2,3 -25,5 4,2 Tasa de variación 2021 2020
  30. ¿Cómo es el saldo comercial del sector agroalimentario? Saldo comercial del sector agroalimentario español. 2021 Millones de euros Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Data Comex) y elaboración propia. 7.000 4.019 3.225 2.045 1.902 1.429 1.143 886 810 375 12 -2 -4 -331 -474 -475 -3.163 Andalucía Reg. de Murcia C. Valenciana Cataluña Aragón Castilla y León Castilla-La Mancha Extremadura Navarra La Rioja Illes Balears Asturias Cantabria País Vasco Canarias Galicia Madrid ESPAÑA €18.058 millones 1. España lleva dos décadas de superávit en la balanza comercial del sector agroalimentario, 18.058 millones de euros en 2021. 2. La Comunitat Valenciana es una pieza fundamental en ese superávit, ya que es la tercera CC.AA. que más aporta: 3.225 millones de euros. 3. Madrid es con diferencia la CC.AA. con mayor déficit comercial, por importe 3.163 millones de euros.
  31. ¿Cuál es la contribución de las comunidades autónomas a los principales productos de exportación del sector agroalimentario español? Peso de las regiones en las exportaciones de España. 2021. Porcentaje Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Data Comex) y elaboración propia. CARNES Y DESPOJOS COMESTIBLES GRASAS, ACEITE ANIMAL O VEGETAL LEGUMBRES Y HORTALIZAS FRUTAS Y FRUTOS COMESTIBLES CONSERVAS DE VERDURA Y FRUTA PESCADOS, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS BEBIDAS DE TODO TIPO (excl. zumos) 35,7% C. Valenciana 28,6% Andalucía 14,8% Murcia 45,4% Cataluña 18,9% Aragón 7,2% Castilla y León 47,2% Andalucía 22,5% Murcia 13,6% C. Valenciana 57,6% Andalucía 21,8% Cataluña 4,8% País Vasco 22,7% Cataluña 18,5% C.-La Mancha 9,4% C. Valenciana 46,1% Galicia 10,0% Andalucía 9,3% Cataluña 20,1% Andalucía 17,6% C. Valenciana 17,0% Murcia
  32. ¿Cuántas empresas son exportadoras del sector agroalimentario? Empresas exportadoras del sector agroalimentario de las comunidades autónomas y tasa de crecimiento. 2021. Número de empresas y porcentaje Fuente: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Data Comex) y elaboración propia. 6.671 4.392 4.000 3.104 2.082 1.792 1.717 1.656 1.476 1.064 973 903 752 706 298 292 188 Cataluña Andalucía C. Valenciana Madrid C. y León C.-La Mancha Reg. de Murcia Galicia País Vasco Aragón La Rioja Navarra Extremadura Canarias Asturias I. Balears Cantabria 10,5 15,3 13,3 3,7 25,5 24,0 25,4 17,7 6,4 16,9 40,7 23,8 28,6 8,3 9,9 5,5 9,5 8,7 Peso en el total de empresas exportadoras ESPAÑA ESPAÑA: 20.362 empresas 1. En España hay 20.362 empresas exportadores en el sector agroalimentario, lo que supone el 8,7% del total nacional 2. De esa cifra, el 20% la aporta la Comunitat Valenciana, que con 4.000 empresas es la tercera CC.AA. con más empresas exportadoras 3. El 13,3% de las empresas exportadoras valencianas pertenecen al sector agroalimentario, siendo este porcentaje 4,6 pp superior a la media.
  33. I+D e innovación
  34. Innovación Programas AEI-Agri de las regiones españolas. 2022. Número de grupos operativos y proyectos innovadores Porcentaje del total de España Fuente: MAPA (AEI-Agri) y elaboración propia. La Comisión Europea creó en 2012 la Asociación Europea de Innovación para la Productividad y Sostenibilidad Agrícola (European Innovation Partnership for Agricultural productivity and Sustainability, eip-agri) 445 grupos operativos España PNDR 39,3% Andalucía 10,3% Resto 15,5% Galicia 21,1% Cataluña 13,7% 698 proyectos innovadores España Cataluña 20,6% Resto 41,5% PNDR 14,5% Galicia 10,0% País Vasco 13,3% Agricultura 50% o más Proyectos innovadores en agricultura De los grupos operativos de las regiones españolas se dedican a temas de agricultura. La mayor parte de los proyectos innovadores de las comunidades autónomas estudian la agricultura. 46,1% y 45,4% de los grupos operativos y de los proyectos innovadores de España. El 85,3% de los proyectos de la Comunitat Valenciana Comunitat Valenciana 0% Comunitat Valenciana 4,9% (34 proyectos)
  35. Medio ambiente y sostenibilidad
  36. Medio ambiente y sostenibilidad Fuente: MAPA (La producción ecológica) y elaboración propia. - 4% Operadores de agricultura ecológica 2021 España TOP 3 regional y C. Valenciana Peso en el total de España 51.181 Comunitat Valenciana 3.304 Tasa de variación 2021 -14,4% 35,8 17,1 8,8 6,5 1 ª Andalucía 2ª C.-La Mancha 3ª Cataluña 5ª C. Valenciana Superficie de agricultura (miles de hectáreas) ecológica 2021 España Comunitat Valenciana 14,8% 2.799 154 Tasa de variación 2021 4,6% TOP 3 regional y C. Valenciana Peso en el total de España 48,9 14,7 9,7 5,5 1ª Andalucía 2ª C.-La Mancha 3ª Cataluña 4ª C. Valenciana
  37. Conclusiones
  38. 2. Por regiones, hay importantes diferencias en el peso del sector. En términos de VAB, oscila entre un valor máximo del 18,8% en La Rioja a uno mínimo del 3,7% en Madrid. Junto a La Rioja, la contribución del sector también es elevada en Castilla La Mancha (17,4%) y Extremadura (16,3%). El rango de variación también es amplio cuando se analiza el peso del sector en el empleo, ya que varía entre un máximo del 21,4% en la Región de Murcia y el mínimo de 4,9% en Madrid. Conclusiones 1. El sector agroalimentario es un pilar fundamental de la economía española ya que en 2021 aporta el 9,1% del VAB y el 11,3% del empleo. 4. El sector ha seguido apostando por la internacionalización, de forma que sus exportaciones han aumentado un 10,7 % en 2021, hasta alcanzar un máximo de 59.141 millones de euros, consiguiendo un superávit de 18.058 millones, un 0,8% superior al de 2020. La Comunitat Valenciana es la tercera región que más exportaciones aporta al sector (7.852 millones de euros, 13,2% del total), con una superávit de 3.225 millones de euros (el tercero) 3. En la Comunitat Valenciana, el peso del sector es mayor que la media en términos de VAB (9,6% vs. 9,1%) y empleo (12,2% vs 11,3%), y aporta 9.392 millones de euros y cerca de 238.000 puestos de trabajo. 5. La Comunitat Valenciana no sale bien parada en la comparativa regional del sector en términos de competitividad, ya que sus costes laborales por unidad de producto son un 14% superiores. Por tanto, un reto es mejorar su productividad.
  39. Conclusiones 6. Fundamental optimizar los 1.800 millones de euros previstos de inversión en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a la palanca “Transformación ambiental y digital del sistema agroalimentario y pesquero” para afrontar tres retos: la globalización, la digitalización y el cambio climático 7. Mención especial tiene el PERTE del sector agroalimentario aprobado por el Consejo de Ministros el 8 de febrero de 2022 con tres ejes de actuación prioritarios: a) un paquete de apoyo específico (400M€) para la industria agroalimentaria, para mejorar sus procesos de producción, vinculados con su competitividad, sostenibilidad y trazabilidad de la producción de alimentos; b) medidas encaminadas a la digitalización de la cadena de valor (454,3 M€); y c) medidas de apoyo a la innovación y la investigación para lograr un sector agroalimentario competitivo (148,6 M€). 8. Otros retos del sector: el aumento de los costes de producción como consecuencia del encarecimiento de la energía (electricidad, gasóleo, etc.) y del conflicto bélico (con un claro impacto en el precio del pienso y fertilizantes), que afectan a la rentabilidad y competitividad del sector.
  40. Joaquín Maudos Catedrático de Economía de la Universitat de València y Director Adjunto del Ivie Observatorio sobre el sector agroalimentario de las regiones españolas 2021
Anúncio