Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Enfermedad Hipertensiva en Embarazo(20)

Anúncio

Enfermedad Hipertensiva en Embarazo

  1. Estados Hipertensivo en el Embarazo MIP M. ISSAC MALDONADO MOTA
  2. DEFINICION  Síndrome que complica el embarazo después de la semana 20 o en el puerperio (6 semanas).  Son un conjunto heterogéneo de entidades patológicas, cuyo común denominador es un incremento de la PA durante el embarazo, parto y puerperio  Caracterizado por reducción de la perfusión sistémica generada por vasoespasmo y activación de los sistemas de coagulación
  3. Epidemiologia 1. La HAS ocurre en 6-10% de los embarazos en México, 6-8% en UK y 6- 8% en USA. 2. Las EHE y en especial la preeclampsia son la principal causa de morbimortalidad perinatal y materna en México y 2da en países desarrollados 3. La preeclampsia ocurre en 7% de las mujeres embarazadas; siendo en 70% nulíparas y 30% multíparas. En la preeclampsia severa se asocia hasta en un 20% a la microangiopática trombótica y hemólisis intravascular, conocido también como síndrome de HELLP
  4.  La hipertensión arterial complica al 10% de los embarazos  Aumenta la morbimortalidad fetal (prematuridad , retardo del crecimiento intrauterino)  Aumenta la morbimortalidad materna ( eclampsia , hemorragia cerebral , falla multiorgánica , Sx HELLP , muerte )
  5. CLASIFICACIÓN DE ESTADOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO Hipertensión Crónica HTC con preeclampsia agregada Hipertensión Gestacional Preeclampsia Eclampsia Leve Severa HELLP
  6. ETIOLOGÍA Es desconocida. Los factores mas aceptados son: a) Factores Placentarios: - Defecto en la placentación - Fallo en la penetración de las A. Espirales que facilitan el intercambio uteroplacentario, teniendo como consecuencia el fallo a responder a estímulos presores.
  7. b) Factores Inmunológicos: - Alteración funcional de la placenta y del riñón debido a depósitos del complemento e inmunoglobulinas en sus vasos. c) Factores Maternos: - Edad Mayor de los 40 años - Raza negra - Antecedente de HAS Crónica - Enf. Renal Crónica - Diabetes - Obesidad - Embarazo Gemelar - Sx. Antifosfolípido. ETIOLOGÍA
  8. FISIOPATOLOGÍA Edema Cefalea Fosfénos Convulsión Epigastralgia Dolor en HD Ruptura Hepática HELLP Liberación de tromboplastina (microcoágulos y vasoconstricción) Compromiso de la circulación útero placentaria Microinfartos en SNC Daño Renal (Endotelosis) Pérdida de proteínas en orina Disminución de la presión coloidosmótica Infarto Hepático Trombosis Intravascular Destrucción de Plaquetas Anemia Microangiopática (Hemólisis) Distensión de la capsula Elevación de transaminasas
  9. TA > 140/90 mmHg en 2 tomas con un intervalo de 6 horas Después de la semana 20 de embarazo Previamente normotensa Sin proteinuria significativa(Proteinuria en 24h < a 300 mg. en 24h) Asintomática Si persiste después de 12 semanas posparto, se reclasifica como hipertensión crónica.
  10. Elevación Tensional detectada antes del embarazo ó < 20 sem de gestación y/o q persiste en el posparto • Mujeres sobre los 30 años de edad • Multíparas • Antecedentes familiares de HT.  ESCENCIAL: Antecedentes Familiares  SECUNDARIA: Alteración Agregada (renal).
  11. HIPERTENSIÓN CRÓNICA PA => 140/90 mmHg ANTES DEL EMBARAZO Ó DX <20 SEM GESTACIÓN, • Hipertensión arterial leve: => 140-180/=>90-100 mmHg • Hipertensión arterial grave: => 180mmHg/=> 100mmHg La aparición aguda de proteinuria y agravamiento de la HTA en las mujeres con HTA crónica es indicativa de PE superpuesta.
  12.  Es un Sindrome multisistémico en el que la hipertensión arterial es diagnosticada después de la semana 20 de gestación y se acompaña con proteinuria y edema.  Ambas desaparecen después del parto.
  13. • (PAS ≥ 160 o PAD ≥ 110 • 2× ≥ 4 h de diferencia) con o sin proteinuria > 20 sem. La proteinuria se define como ≥ 300 mg/24 h. Si se presentan características graves, la proteinuria no es necesaria para realizar el diagnóstico. Pre- eclampsia sin datos de severidad • PAS ≥ 160 o PAD ≥ 110; • trombocitopenia < 100 000; pruebas de función hepática elevadas ≥ 2× de los límites normales; dolor en hipocondrio derecho grave; insuficiencia renal (Cr > 1.1 o el doble de la referencia normal); edema pulmonar; síntomas visuales/encefálicos de inicio reciente. Pre- eclampsia con datos de severidad
  14. Preeclampsia Leve y Grave (severa) ANOMALÍA LEVES GRAVES PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA <100 mmHg 110 mmHg o más PROTEINURIA 300mg a 2 gr MAYOR DE 2 GR CEFALEA AUSENTE PRESENTE TRASTORNOS VISUALES AUSENTE PRESENTE DOLOR ABDOMINAL SUPERIOR AUSENTE PRESENTE OLIGURIA AUSENTE PRESENTE CONVULSIONES AUSENTE PRESENTE CREATININA SÉRICA NORMAL ELEVADA TROMBOCITOPENIA AUSENTE PRESENTE ELEVACIÓN DE ENZIMAS HEPÁTICAS MÍNIMA NOTABLE RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL AUSENTE FRANCA EDEMA PULMONAR AUSENTE PRESENTE
  15. Manifestaciones Fisiopatologicas Sistema Cardiovascular 1) Aumento de la poscarga cardiaca 2) Precarga afectada 3) Disminución del GC 4) Activación endotelial *Sangre y Coagulación 1) Hemoconcentración 2) Trombocitopenia 3) Hipercoagulabilidad 4) Hemólisis Plaquetas <150.000/dL CID: Elevaciones > 2 seg Con respecto a los patrones de control en los tiempos de Coagulación (TP y TPT) o ↑ Dímero D o ↑ productos de degradación de la fibrina (PDF). Hemólisis: Bilirrubinas > 1,2mg/dl a expensas de la indirecta LDH> 600U/L E Esquizocitos en el ESP.
  16. Riñones Del Riego sanguíneo Filtración Glomerular Ac. Úrico Oliguria Vaso espasmo Renal PROTEINURIA Hipocalciuria Creatinina >1.01 mg/dl. Oliguria (GU<0.5 mL/Kg/h) Hiperuricemia ≥ 5.5 mg/dL
  17. HIGADO Depósitos de Fibrina en el seno de la microcirculación hepática Lesión Isquémica Hemorragias Periportales Necrosis hepatocelular Distensión de la capsula de Glisson Ruptura Hepática HIGADO Se presenta 1 caso en 45 a 260mil gestaciones Px de Edad y multíparas 3er trimestre del embarazo O 48h despues del parto ↑ GPT (AST<72 U/L) y/o GOT (ALT>48 /L). Epigastralgia severa o Dolor en hipocondrio derecho.
  18. CEREBRO Vasoespasmo Cerebral Cefalea Alteracion de la regulacion Del tono vascular Fotopsias Escotomas Convulsiones ECLAMPSIA 1)Hemorragia Macroscopica Edema Hiperemia Isquemia Trombosis Amaurosis Hiperreflexia con clonus.  Cefalea severa con alteracioines visuales persistentes (escotomas, vision borrosa, fotofobia, amaurosis subita o fosfenos) Alteraciones del estado de conciencia. Tinnitus y vertigo.
  19. PLACENTA Riego Útero-Placentario afectado Vasoespasmo Necrosis e infiltración de vasos espirales Depósitos de Fibrina Isquemia vellositaria Aterosis aguda en paredes De vasos uterinos
  20.  Aparición de proteinuria significativa reciente > 300 mg/24h en mujeres hipertensas pero sin proteinuria antes de las 20 semanas de gestación  Incremento importante en proteinuria pre-existente.  Aumento súbito de tensión arterial, trombocitopenia (< 100000/ mm3)o elevación de transaminasas.
  21.  Crisis convulsivas que no pueden atribuirse a otra causa en una mujer con Preeclampsia. Las convulsiones pueden ocurrir: Anteparto: 50% Intraparto: 25% Posparto: 25%  Mortalidad: 1-10%  Recurrencia:24%
  22. FORMAS CLINICAS DE ECLAMPSIA  Eclampsia Típica: convulsiones tónico clónicas, generalizadas y complejas. Generalmente autolimitadas: recuperación del estado de conciencia en las siguientes dos horas de la crisis  Eclampsia atípica: cuadro neurológico que aparece antes de la semana 24 del embarazo, o después de 48 horas posparto, sin signos de inminencia previos a la crisis.  Eclampsia complicada: cuando los cuadros clínicos anteriores se acompañan de ACV, HIC o edema cerebral generalizado. Estas pacientes presentan un compromiso neurológico persistente, manifestado por:  Focalizaciones.  Estado eclámptico: (3 o más convulsiones)  Coma prolongado.
  23. SINDROME DE HELLP Hemolisis, Elevated Liver enzymes, Low Platelets
  24. DEFINICION  Cuando a una paciente con preeclampsia o eclampsia, se le agrega criterios de Sibai:  Anemia hemolítica microangiopatica:  Esquistocitos en sangre periférica  Ausencia de haptoglobina en plasma  Bilirrubina Total > 1.2 mg/dL  DHL > 600 U/L  Enzimas hepaticas elevadas  TGO > 70 U/L  TGP > 45 U/L  DHL >600 U/L  Trombopenia  Plaquetas < 100,000 mm3
  25. CLASIFICACIÓN  TIPO I. Cuenta plaquetaria ↓ 50,000 mm3  TIPO II. Cuenta plaquetaria entre 50,000 y 100,000 mm3  TIPO III. Cuenta plaquetaria entre 100,000 y 150,000 mm3
  26. Manifestaciones clínicas de presentación del síndrome HELLP Características clínicas Incidencia (%) Dolor en cuadrante superior derecho 86-92 Ictericia 90 Náuseas y vómitos 45-86 Cefalea 33-61 Dolor en hombro derecho y cuello 5 Alteraciones visuales 17 Manifestaciones hemorrágicas 5
  27. . Incidencia de las complicaciones encontradas en el síndrome HELLP Complicación Incidencia (%) Hemorragia intracraneal 45 Insuficiencia cardiopulmonar 40 Coagulación intravascular diseminada 15 Desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta 16 Encefalopatía hipóxica isquémica 16 Ascitis 8 Edema o hemorragia pulmonar 6-8 Insuficiencia renal aguda 3-8 Hemorragia hepática espontánea del embarazo 1,6 Síndrome del distrés respiratorio del adulto < 1 Sepsis < 1 Ruptura hepática < 1 Hemorragia o insuficiencia hepática < 1 Incidencia de las complicaciones encontradas en el síndrome HELLP
  28. Tratamiento «LA RAÍZ DEL PROBLEMA ESTÁ EN LA PLACENTA, POR LO QUE EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO ES QUITARLA: TERMINAR LA GESTACIÓN».
  29. TRATAMIENTO El tratamiento definitivo es la terminación del embarazo. MEDIDAS GENERALES Se debe mantener a la gestante en decúbito lateral izquierdo con una dieta normosódica rica en proteínas; controlando la tensión arterial y la diuresis. Tratar de evitar estímulos luminosos y acústicos fuertes para no desencadenar convulsiones
  30. TRATAMIENTO HIPOTENSORES Se utilizan cuando la TA diastólica es mayor a 100 mmHg, sin modificar el curso de la enfermedad (son solo tratamiento sintomático) a) Vasodilatadores Arteriales: - ALFAMETILDOPA ORAL: Acción lenta, es el de elección como tratamiento ambulatorio en casos leves. - HIDRALACINA PARENTERAL: Acción rápida, es el de elección intrahospitalario en casos graves. - LABETALOL: (alfa y beta bloqueantes) y NIFEDIPINO (Calcioantagonista) son tratamiento alternativos NO definitivos.
  31. TRATAMIENTO ESTAN CONTRAINDICADOS IECAS (Son teratógenicos, pueden producir Oligohidramnios, falla renal) DIURETICOS (Disminuye el flujo útero placentario) DIAZOXIDO ( Teratógeno) SEDANTES Se suelen utilizar las benzodiacepinas como tratamiento de las convulsiones agudas.
  32. TRATAMIENTO ANTICONVULSIVANTES Sulfato de Magnesio IV • Tx de elección en la profilaxis de convulsiones y tratamiento de las mismas. • Bloquea la acción del calcio en la placa neuromuscular y en las células miometriales. • Efecto: Hipotensor, diurético, tocolítico y vasodilatador cerebral. • A dosis altas, es tóxico, produce disminución de ROT, oliguria y depresión respiratoria. Bajo estricta vigilancia de la uresis y FR. • En caso de intoxicación el antídoto es gluconato de calcio 1gr IV
  33. TRATAMIENTO Se puede utilizar en los siguientes esquemas de administración: A) Esquema IM de Pritchard:  Impregnación: 4G IV en 3-5 minutos + 10g IM  Mantenimiento: 5 g IM c/4hrs (en concentración al 50%) B) Esquema IV de Zuspan:  Impregnación: 4G IV en 3-5 minutos + 10g IM  Mantenimiento: 1-2 g IV por hora. C) Esquema IV de Sibal:  Impregnación: 6G IV en 10 minutos  Mantenimiento: 2-3 g IV por hora. D) Esquema Zuspan modificado:  Impregnación: 4G diluidos en 250ml de gluc5% en 20 minutos  Mantenimiento: 1-2G IV/hr en infusión IV continua
  34. TRATAMIENTO Nivel normal de magnesio (Mg) en plasma: 1.5-2.5 mg/dl Nivel de Mg terapéutico recomendado: 4.8 a 8.4 mg/dl Nivel del Mg con dosis de impregnación: 5-8mg/dl Nivel de Mg con dosis de mantenimiento de 1g por hora: 3- 4mg/dl ALERTA DE SIGNOS….!!! Toxicidad del sulfato de Mg ROT (-) 9-12mg/dl Uresis dismuída <30ml/hr Paro respiratorio 14.6mg/dl Parálisis 15mg/dl Paro Cardíaco 30mg/dl
  35. CONDUCTA OBSTÉTRICA VIA VAGINAL Se induce en EAT o Pto >34 SDG, cuando hay madurez pulmonar y no existe descompensación materna. Salvo si existe un FTDP, empeora el estado de la madre o se sospecha SFA en los cuales se indica cesárea. CESAREA URGENTE Independiente de la edad gestacional una vez controlada la situación materna. Casos graves: - Preeclampsia en donde no hay control de las TA. - Eclampsia (VA permeable, O2, Anticonvulsivante IV) - DPPNI. La TAC o RMN indicadas cuando las convulsiones son atípicas o se prolonga el coma.
  36. CONDUCTA OBSTÉTRICA INDUCTORES DE LA MADURACION -Si el feto es <34 SDG y hay estabilidad materna se debe iniciar esquema de maduración pulmonar ya que disminuye la mortalidad respiratoria fetal considerando una ventana de 24 hrs al termino del esquema. -Si el feto es >34 SDG la interrupción del embarazo una vez estable la madre es la mejor opción. Se pueden utilizar prostaglandinas cervicales incrementaran el porcentaje de éxito para parto. -Los esquemas son: Dexametasona: 6 mg IM cada 12 horas, 4 dosis Betametasona: 12 mg IM cada 24 horas, 2 dosis
  37. CONDUCTA OBSTÉTRICA ESTADO FETAL AMNIOCENTESIS: Madurez Pulmonar US: Crecimiento fetal, mediciones fetales, cantidad de LA inserción y grado de madurez placentaria. PSS: Trazo cardiotocográfico PBF: PSS y US con detección de datos adicionales del feto en cuanto a movimientos respiratorios, corporales, etc.)
Anúncio