Método utilizado en la investigación de Operaciones con el objetivo de llevar el calculo de los tiempos de actividades y la mejor ruta para realizarlos
1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Escuela de Ingeniería Industrial
Investigación de Operaciones
Sección YV
PERT-CPM
Profesora:
Luz Marina Lara
Alumna:
Ismar Navarro
C.I: 25.812.218
Barcelona, Marzo de 2017
2. METODO PERT
El Método PERT-Técnica de evaluación y revisión de programas
(Program evaluationand Review technique), es una técnica que le
permite dirigir la programación de su proyecto.
El método PERT consiste en la representación gráfica de una red
de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar
los objetivos de un proyecto. Como se mencionó anteriormente fue
diseñada por la marina de los Estados Unidos para permitir la
coordinación del trabajo de miles de personas que tenían que
construir misiles con cabezas nucleares POLARIS.
Está orientada a los sucesos o eventos, y se ha utilizado
típicamente en proyectos de I+D en los que el tiempo de duración de
las actividades es una incertidumbre. Dado que las estimaciones de
duración comportan incertidumbre se estudian las distribuciones de
probabilidad de las duraciones.
Se utiliza más comúnmente para:
- Determinar la probabilidad de cumplir con fechas de entrega
específicas.
- Identificar cuellos de botella.
- - Evaluar el efecto de los cambios en el programa.
3. En su etapa preliminar, el método PERT incluye lo siguiente:
• Desglose preciso del proyecto en tareas,
• Cálculo de la duración de cada tarea,
• La designación de un director del proyecto que se haga cargo de
asegurar la supervisión de dicho proyecto, de informar, en caso de ser
necesario, y de tomar decisiones en caso de que existan variaciones
de las proyecciones.
4. METODO CPM
El método CPM o Ruta Crítica (equivalente a la sigla en inglés
Critical Path Method) es frecuentemente utilizado en el desarrollo y
control de proyectos. El objetivo principal es determinar la duración de
un proyecto, entendiendo éste como una secuencia de actividades
relacionadas entre sí, donde cada una de las actividades tiene una
duración estimada.
En este sentido el principal supuesto de CPM es que las actividades
y sus tiempos de duración son conocidos, es decir, no existe
incertidumbre. Este supuesto simplificador hace que esta metodología
sea fácil de utilizar y en la medida que se quiera ver el impacto de la
incertidumbre en la duración de un proyecto, se puede utilizar un
método complementario como lo es PERT.
Una ruta es una trayectoria desde el inicio hasta el final de un
proyecto. En este sentido, la longitud de la ruta crítica es igual a la la
trayectoria más grande del proyecto. Cabe destacar que la duración de
un proyecto es igual a la ruta crítica.
5. En el método CPM se consideran dos tiempos:
-Tiempo normal. Es el tiempo en el CPM requerido para terminar una
actividad si esta se realiza en forma normal. Es el tiempo máximo para
terminar una actividad con el uso mínimo de recurso, el tiempo normal
se aproxima al tiempo estimado probable en PERT.
-Tiempo acelerado. Tiempo en el CPM que sería requerido si no se
evita costo alguno con tal de reducir el tiempo del proyecto. Tiempo
mínimo posible para terminar una actividad con la concentración
máxima de recursos.
En CPM solamente se requiere un estimado de tiempo. Todos los
cálculos se hacen con la suposición de que los tiempos de actividad
se conocen. A medida que el proyecto avanza, estos estimados se
utilizan para controlar y monitorear el progreso. Si ocurre algún
retardo en el proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto
quede de nuevo en programa cambiando la asignación de recursos.
6. VENTAJAS PERT y CPM
1. Enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un programa
detallado de largo alcance.
2. Proporciona una metodología Standard de comunicar los planes del
proyecto mediante un cuadro de tres dimensiones (tiempo, personal;
costo).
3. Identifica los elementos (segmentos) más críticos del plan, en
que problemas potenciales puedan perjudicar el cumplimiento del
programa propuesto.
4. Ofrece la posibilidad de simular los efectos de las decisiones
alternativas o situaciones imprevistas y una oportunidad para estudiar
sus consecuencias en relación a los plazos de cumplimiento de los
programas.
5. Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente los plazos propuestos.
6. En otras palabras: CPM es un sistema dinámico, que se mueve con el
progreso del proyecto, reflejando en cualquier momento el STATUS
presente del plan de acción.
7. CARATERISTICAS QUE DEBE PRESENTAR UN PROYECTO
El objetivo es representar gráficamente el proyecto de forma que sea
posible determinar la duración mínima del proyecto, conocer cuáles son las
actividades sobre las que deberá ejercerse un mayor control (actividades
críticas), y obtener información sobre el estado del proyecto en cada una de
sus fases. Las características que debe tener un proyecto para que pueda ser
programado mediante esta técnica son las siguientes:
• Todas las actividades del proyecto deben estar perfectamente definidas.
• Que el proyecto sea único, no repetitivo
• Debe existir un orden de relación entre las actividades.
• Cada actividad debe tener una duración determinada.
• La herramienta básica de este método es la técnica de grafos, mediante ella
se esquematiza la realización del proyecto en diferentes situaciones y
actividades. En el grafo se representan las actividades con flechas y las
situaciones en nudos; a cada actividad se le asigna su tiempo de duración, y
se establecen las relaciones entre actividades y situaciones mediante una
secuenciación.
• Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de éste, en un tiempo mínimo,
sin variaciones, es decir, en tiempo crítico.
• Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo
disponible.
8. Para la planeación de un proyecto se debe tener en cuenta:
PROGRAMACIÓN
Debe mostrar los tiempos de iniciación y terminación de cada
actividad. Debe construir un cuadro de tiempos más tarde y tiempos
más rápidos, calculando las holguras correspondientes a cada
actividad.
CONTROL
Hacer uso de la red y de la gráfica de tiempos para elaborar
reportes periódicos del progreso de la ejecución del proyecto. Puede
incluir un nuevo programa en relación con las actividades que faltan
ejecutarse.
9. MÉTODO PERT-CPM
La fusión de dos métodos, PERT y CPM, creados sucesivamente y que
al complementarse se convierten en una técnica muy utilizada desde
tiempos pasados y presentes, para tener un buen manejo o
funcionamiento de un plan muy bien estructurado que pasara a ser
ejecutado.
El Método PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos
elementos útiles de información para los administradores del proyecto.
10. ANTECEDENTES DEL MÉTODO PERT-CPM
Los proyectos en gran escala por una sola vez han existido desde
tiempos antiguos; este hecho lo atestigua la construcción de las pirámides
de Egipto y los acueductos de Roma. Pero sólo desde hace poco se han
analizado por parte de los investigadores operacionales los problemas
gerenciales asociados con dichos proyectos.
Dos son los orígenes del método del camino crítico: el método PERT
(Program Evaluation and Review Technique), que quieres decir evaluación
de programa y técnica de revisión, fue desarrollado por científicos de la
oficina Naval de Proyectos Especiales. Booz, Allen y Hamilton y la División
de Sistemas de Armamentos de la Corporación Lockheed Aircraft .Se
desarrolló por la Armada de los Estados Unidos de América, en 1957, para
controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes
de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de
ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue utilizado
originalmente por el control de tiempos del proyecto de armamentos del
Polaris, empezando 1958, ya que con tantas componentes y
subcomponentes juntos producidos por diversos fabricantes, se
necesitaba una nueva herramienta para programar y controlar el proyecto.
11. La técnica demostró tanta utilidad que ha ganado amplia aceptación
tanto en el gobierno como en el sector privado; actualmente se utiliza en
todo el programa espacial.
El método CPM (Crítical Path Method), el segundo origen del método
actual, fue desarrollado también en 1957 en los Estados Unidos de
América, por un centro de investigación de operaciones para la firma
Dupont junto con la División UNIVAC de la Remington Rand, desarrolló el
método de la ruta crítica (CPM) para controlar el mantenimiento de
proyectos de plantas químicas de DuPont, buscando el control y la
optimización de los costos de operación mediante la planeación adecuada
de las actividades componentes del proyecto.
Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios
para formar el método del camino crítico actual, utilizando el control de los
tiempos de ejecución y los costos de operación, para buscar que el
proyecto total sea ejecutado en el menor tiempo y al menor costo posible.
12. MARCO CONCEPTUAL DEL PERT-CPM
Un Proyecto es la búsqueda de la solución inteligente al
planeamiento de un problema tendente a resolver una necesidad
humana. En forma específica y a nivel de negocios, un proyecto es un
plan para materializar o concretar una alternativa empresarial.
Admitiendo que la ejecución de un proyecto o elaboración se puede
subdividir en planear, programar y controlar, y hablando de manera
clásica, podemos considerar las técnicas PERT (Program Evaluation
aand review Technique) y el CPM (Critical Path Method,) que son los
más usuales para un primer cometido. En general estas técnicas
resultan útiles para una gran variedad de proyectos que contemplen:
• Investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos.
• Construcción de plantas, edificios, y carreteras.
• Diseño de equipo grande y complejo.
• Diseño e instalación de sistemas nuevos.
• Diseño y control de epidemias,
• y otras múltiples aplicaciones en las cuales se requiera una
planificación adecuada.
13. En los proyectos como éstos, los administradores deben programar,
coordinar las diversas tareas o actividades a desarrollar un proyecto, las
cuales no necesariamente son secuenciales, y aun en este caso estas
actividades son interdependientes. Si bien es cierto que, algunas
actividades en paralelo que originan una tercera.
Las preguntas esenciales de la elaboración de un proyecto comprenden:
•Cuál es el tiempo que se requiere para terminar el proyecto.
•Cuáles son las fechas programadas de inicio y finalización del proyecto.
•Qué actividades son críticas y deben terminarse exactamente según lo
programado para poder mantener el proyecto según el cronograma.
•Cuales actividades pueden ser demoradas sin afectar el tiempo de
terminación del proyecto.
14. Elaborar el grafo PERT y calcular las duraciones, varianza y
desviación típica del siguiente proyecto.
Actividades Actividades Precedentes Duración
A - 2
B A 4
C A 3
D B 2
E B, C 6
F B, C 1
G D 4
H D, E 3
I D, E, F 2
J G, H 6
K G, H, I 1
L J. K 2
20. El Banco Mercantil debe reubicar sus oficinas hacia nuevas
instalaciones en la zona norte con el objetivo de brindar una atención
especializada a sus clientes, el director debe preparar un informe
detallado de las labores y el tiempo de cada uno para el traslado,
incluyendo rutas críticas y estimaciones de tiempos. El director ha
desarrollado el proyecto con 11 actividades que se presentan en el
Cuadro
21. Tras obtener los datos comenzamos a calcular las duraciones
esperadas y sus varianzas.
Ejemplo de la aplicación:
22. Con la duración esperada ejecutamos el CPM, para darle un inicio y
un final nos apoyamos en dos actividades ficticias O y Z con duración
de cero. La red del proyecto sería el siguiente:
23. En este caso tenemos una ruta crítica compuesta por 5 actividades
críticas reales, la suma de las varianzas de esta ruta es:
Suponemos una serie de preguntas de probabilidad sobre este proyecto:
a) ¿Cuál será la probabilidad de terminar el proyecto hasta 20 días?
Para resolver la pregunta usaremos la estandarización de la duración
del proyecto para encontrar la variable normalizada z y así emplear la
tabla (u otro método) para hallar la probabilidad en la distribución
normal. En nuestro caso TS = 20 días, TPy = 23 días.
24. El cálculo ahora se reduce a encontrar la probabilidad (área de la curva
normal) a la derecha del punto z.
25. b) Cuál será la probabilidad de terminar el proyecto hasta 25 días?
En la tabla, la probabilidad es de 79,67%.
c) Cuál será la duración del proyecto para una probabilidad de
finalización del 95%?
Para que la probabilidad del proyecto sea del 95% podemos usar un z
aproximado de 1,65; para este punto en la curva le corresponde un TS
asociado de manera que:
Despejando TS tenemos un valor de 24,57 días.