SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 18
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
            FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
             LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN




                      MATERIA:
               Proyecto de Investigación



                      MAESTRO:
             Dr. Francisco Morales Zepeda


                        TEMA:
 “Efectos de la narcocultura en la conducta del alumnado
del Colegio de Bachilleres Estado de Sinaloa en Culiacán”


                       ALUMNA:
                    Isis Molina Rubio




      Culiacán, Sinaloa; Jueves 20 de Diciembre del 2012.
Antecedentes

      La realidad actual de la sociedad del municipio de Culiacán, se ha tornado
violenta, amenazada, intimidada e incluso rechazada por una parte considerable de
la población; pero dentro de esta, es posible encontrar personas, especialmente
entre los jóvenes de edades que oscilan entre los quince y los dieciocho años, a
quienes estos cambios sociales les son atractivos, convirtiéndose en fanáticos de los
usos y costumbres que estos traen consigo.

       Estos cambios sociales han sido introducidos, gracias a la adopción que la
sociedad ha hecho de la cultura del narco, o más bien conocida como narcocultura.
En nuestra sociedad, esta narcocultura ha atrapado principalmente a los jóvenes,
quienes a su vez, logran transformaciones conductuales acordes a las usanzas que
esta cultura manifiesta.

        Al contextualizar lo anterior hacia adentro de las instituciones educativas de
bachillerato, es determinante la necesidad de realizar trabajos de investigación, de
los cuales se puedan obtener datos claros y precisos sobre la realidad que viven los
jóvenes de este nivel educativo en el área conductual, ya que a partir de esta es que
se establecen las relaciones personales y sociales.

      Convendría ahondar en la relación de los jóvenes con la narcocultura, para
obtener datos que nos lleven a dar con las repercusiones que esta tiene sobre el
desarrollo conductual de ellos.



                              Definición del problema

      En la etapa de la adolescencia, es cuando los jóvenes se encuentran mas
susceptibles a los cambios, ya que es en esta que se convierten en adultos y donde
descubren su identidad y su autonomía individual. Conductualmente, dada esa
autonomía, ellos hacen uso de cierto tipos de comportamientos, según los efectos
que causan las influencias sociales que eligen a partir de sus intereses.

                                    Justificación

Realizar esta investigación es importante, ya que en ella se plantea explorar en los
roles de conducta de los alumnos, con énfasis en la incorporación de conductas
relativas a la narcocultura, para así conocer más ampliamente los intereses de los
alumnos y crear conocimientos a cerca de la temática en cuestión, dado que no se
cuenta con un gran acervo literario a cerca de esta.
Objetivos

Describir los comportamientos de los alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado
de Sinaloa para identificar las conductas que presentan dentro del plantel escolar.

Conceptualizar las conductas de los alumnos para contrastarlas con los usos y
costumbres que la narcocultura manifiesta.



                                       Hipótesis

Los alumnos de bachillerato se comportan agresivos con las demás personas,
porque imitan las conductas que la narcocultura manifiesta a través de sus
expresiones.


                                  Marco Teórico Referencial
    1. El municipio de Culiacán y su sociedad: una revisión a su evolución
                               histórica y al contexto actual.
   La ciudad de Culiacán, es la capital del estado de Sinaloa, hecho por el cual, en
ella se albergan las sedes de los tres poderes del Estado, el poder judicial
representado por el Supremo Tribunal de Justicia, el poder legislativo, que se
deposita en el H. Congreso del Estado de Sinaloa y el poder ejecutivo, representado
por el Gobierno del Estado a cargo del gobernador el licenciado Mario López Valdez.


   La principal actividad económica de Culiacán es la agricultura, gracias al
desarrollo agrícola que se ha llevado a cabo en el Valle de esta ciudad; mientras que
por otra parte, es considerada como un centro de negocios, donde el urbanismo es
su principal característica.


   Hablar de esta ciudad, entre otras cosas, nos lleva a datos históricos, sociales y
culturales, temas que se abordaran en los siguientes apartados, tomando en cuenta
la gran importancia que estos tienen para conocer a fondo los orígenes y las formas
de vida de quienes en ella habitan.


                     1.1. Evolución histórica del municipio de Culiacán.
Según la reseña histórica de la ciudad de Culiacán, publicada en la página
electrónica del H. Ayuntamiento de Culiacán, el nombre de esta ciudad puede
significar Colhuacán o Teocolhuacán lugar de culebras, cerro torcido, donde tuercen
los caminos o lugar donde adoran al Dios Coaltzin.

        En el siglo XVI los españoles llegaron al municipio, lugar donde se
encontraron con tribus organizadas según ciertas características como lo eran su
origen o el idioma que usaban. En 1531, Nuño Beltrán de Guzmán organizó los
territorios que adquirió después de la guerra de conquista en tres Provincias, de las
cuales, Culiacán era una de ellas. En 1978 Culiacán tenía tres ayuntamientos,
Culiacán, Quila y Badiraguato.

      El 8 de Abril de 1915 a través de un decreto Culiacán se constituyó como
municipio, el cual comprendía el actual municipio de Navolato mismo que le fue
separado el 27 de Agosto de 1982, causando así una perdida territorial de 2 mil 285
kilómetros del valle agrícola.

       La economía del municipio se basaba en la agricultura a través del cultivo de
maíz, frijol, calabaza, chile y algodón, al igual que mediante de la recolección de
semillas de mezquite, pitahayas y tunas, por otra parte, en las costas y los ríos se
conseguían pescados y mariscos; también, se elaboraban textiles, cerámicas y se
establecían relaciones de intercambio de mercancías; así, la vida económica de la
región, se basaba en la explotación de la agricultura, la pesca y en la fabricación de
artesanías.

       Durante el siglo XIX, los gobiernos mostraban el surgimiento de una tradición
de gobierno autónomo, dado esto, en 1831, se formó el Estado de Sinaloa, hecho
con el cual el municipio de Culiacán se convirtió en la capital del Estado.

      En cuanto a la educación en el municipio de Culiacán, el sector público se
encargó de la educación primaria, en el Seminario se llevaban a cabo las clases de
educación secundaria, y, la encargada de impartir la educación media superior y
superior era la Universidad Autónoma de Sinaloa, en aquellos tiempos el Colegio
Rosales.

       Para el año de 1910 la población total del municipio era de 52 mil personas, lo
cual correspondía al 16% de los Sinaloenses, para entonces, ya se mantenía
comunicación por medio del telégrafo con los demás municipios; hasta estas fechas,
se mantuvieron las características de la economía.

       La llegada de empresas capitalistas para promover el desarrollo de la
agricultura de riego y las agroindustrias, tuvo como consecuencia la creación el
ingenio La Primavera en Navolato, y el ingenio El Dorado en el Dorado. También,
surgieron las primeras instituciones financieras, con la llegada del Banco Occidental
de México.

       La modernidad tocó al municipio, con la llegada a la ciudad del Ingeniero
Arquitecto Luis F. Molina, gracias a las transformaciones que realizó a la ciudad en
su arquitectura, las vialidades y los servicios públicos. Pero aun con estos cambios,
el municipio carecía del servicio de agua potable, realizándose así el suministro de
agua a través del acarreo en burro, lo que obligo a la construcción de una red de
drenaje para aguas negras, mismas que eran vertidas al rio. Cambio trajo la
implementación de la red de luz eléctrica y alumbrado público.

      En cuestiones de salud, el obispo Jesús María Uriarte y Pérez promovió la
construcción del Hospital del Carmen, nosocomio que debe su nombre a doña
Carmen Amador, una de sus impulsoras.

        La modernización del municipio siguió adelante con la construcción de las
siguientes obras hidráulicas: la construcción de la presa de Sanalona, con la
edificación de las grandes obras hidráulicas de Adolfo López Mateos, José López
Portillo y Pacheco y Juan Guerrero Alcocer, construcciones que actualmente dan la
oportunidad de que se lleve a cabo una agricultura moderna y de riego, con un sector
especializado a la exportación principalmente de legumbres y frutas.

                  1.2. ¿Quiénes conforman la sociedad Cualiacanense?
      De acuerdo al Censo de Población y Vivienda llevado a cabo por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2010, el municipio de Culiacán
cuenta con una población total es de 858,631 habitantes, lo cual es equivalente al
31% de la población total del estado de Sinaloa, donde 436, 131 son mujeres y 422,
507 son hombres, mismos que de las edades que oscilan entre los 15 y 19 años, en
el caso de las mujeres son 42, 263 y los hombres 42,921 con un total de 85, 184
adolescentes en el municipio.


      Hablando en términos generales sobre las personas adultas de Culiacán,
podrían definirse como gente trabajadora, que lucha día a día por alcanzar su
bienestar físico, familiar y social, con intereses académicos cada vez más elevados,
en su mayoría ellos cuenta con la responsabilidad de hacerse cargo de hijos,
sobrinos o primos, miembros del grupo de adolescentes del municipio.
Estos jóvenes son el motor de realidad social de Culiacán, ellos con sus
inquietudes y gustos, le dan vida al ir y venir de los días en esta ciudad, ellos forman
parte en su mayoría de las matriculas de las escuelas de educación media superior,
otros forman parte del campo laboral, otros son ninis, y los demás solo trabajan.


        1.3. Estado actual de Culiacán respecto a su sociedad y la cultura vivida.
      Actualmente Culiacán está pasando por una crisis social muy grave, la
violencia se ha apoderado de cada rincón del municipio, y a su paso no ha
distinguido entre buenos o malos, culpables o inocentes, simplemente se han llevado
a cabo acciones a través de las cuales los malhechores logran satisfacer sus
necesidades.


      Por otra parte, esta sociedad se ah tornado cada vez mas individualizada y
materialista, sus integrantes han perdido la capacidad de asombro ante situaciones
que son estremecedoras para las personas que son parte de otras sociedades más
sensibles, ante esto el Catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS,
dijo lo siguiente en una entrevista que concedió al periódico local El Debate de
Culiacán: “Entre los factores que propician la pérdida de la capacidad de asombro
están la violencia y la delincuencia; esto trae consigo el interés en las personas, cada
vez más elevado, de la búsqueda de satisfacción con bienes materiales, y que su
objetivo sea tener, tener cada vez más, llegándose a enajenar, olvidándose de los
asuntos que lo aquejan como persona, de la problemática que se está viviendo como
sociedad” (El debate, 2012).


      Lo anterior refleja de manera muy clara la realidad actual de Culiacán, donde
los principales agredidos y agresores son los jóvenes, ya que estos son utilizados
como medios para logar los fines de la delincuencia organizada, y como repuestos
para sustituir al que ya no funcionó en su puesto. Situación que requiere de la
implementación de estrategias emergentes que ayuden a la reconstrucción de la
sociedad.
2. Análisis a la narcocultura.
      El tema de la cultura del narco hace referencia a los usos y costumbres que
los protagonistas del narcotráfico llevan a cabo a través de diferentes tipos de
expresiones, ya sean musicales, a través del cine, por medio de las conductas que
presentan o simplemente por medio de publicaciones en los periódicos.


                                   2.1. ¿Qué es la narcocultura?
      Dada la escasa información acerca de este concepto, resulta complicado
poder dar una definición concreta a cerca de narcocultura. Aquí, se presenta la
definición que el doctor Guillermo Alonso, antropólogo e investigador de El Colegio
de la Frontera Norte (El Colef) hace a cerca de este concepto: “conjunto de
comportamientos y valores, un argot y códigos propios, simbolismos y significados
construidos por los narcotraficantes.” (El Sol de Tijuana, 2012). Esta definición es
congruente con las manifestaciones de esta cultura, ya que es a través del lenguaje
(que no corresponde únicamente al lenguaje oral) que utilizan los narcotraficantes,
como esta se reproduce entre la sociedad.


      En un documento elaborado por Margarita torres Fernández, a través de la
Secretaria de Seguridad Publica, se presenta un concepto de narcocultura, donde se
cita lo siguiente: “…narcocultura tiene su origen en la acepción “narcotráfico”, término
con el que se conoce al tráfico de drogas. Existen varias formas de definir la noción
de cultura; la más difundida es la que remite a ciertas expresiones artísticas como la
danza, el teatro, la literatura y otras, como elementos que conforman la cultura. Si
bien existen otras definiciones la que aquí se presenta se refiere a un estilo de vida
particular que expresa ciertos significados y valores. La cultura como modos de
pensar y de actuar que dan cuerpo a ideas, creencias, valores, nociones de lo bueno
y de lo malo.” (Torres, 2009: 4)


                          2.2. Expresiones de la cultura del narco.
      En nuestro municipio es muy fácil detectar las manifestaciones de la
narcocultura, dado que se puede localizar en las personas que la llevan a la práctica
por medio de la forma de vestir, la música, los accesorios, la actitud, los valores, los
estilos de vida, sus autos, etcétera, mismos que van unidos a la práctica de la
violencia en todas sus dimensiones. Ante esto la opinion de Juan Carlos Ayala: “…
hablamos de una… ética de la violencia donde el sujeto no es visto como un ser
diferente con otro tipo de valores, sino como un sujeto cuya vida puede ser
exterminada como si se tratase de un objeto prescindible. En este caso, los actos y
las palabras carecen de un sentido ético toda vez que se permite asesinar cualquier
situación de vida no compatible, por eso se mata a tiros, se decapita o se quema a
cualquier adversario. Se puede hablar de un tipo de pérdida de sentido de la vida por
el tipo de violencia, pues ésta no es una violencia con el objetivo de una construcción
social, sino una violencia degenerativa de la vida y generadora de desestabilización
social”. (La jornada de Michoacán, 2009).


      Todas estas muestras han sido adoptadas por parte de la sociedad,
principalmente, por los jóvenes en edades de educación media superior, entonces,
como lo menciona Sánchez Godoy: “…la narcocultura transforma el patrón
conductual y simbólico de la sociedad sinaloense y edifica un imaginario que pasará
a ser la nueva significatividad, hoy “legítima”…” (2009, p.82)


      Entonces tenemos de frente un problema social que no queda únicamente en
la adopción de actitudes, si no que va más allá, hasta olvidarse del otro para lograr el
beneficio y la satisfacción personal.


          2.3. Incorporación de la narcocultura en la sociedad del municipio de
                                              Culiacán.
      Si bien la narcocultura no es una manifestación reciente de los usos y
costumbres de los narcotraficantes, no ha pasado tanto tiempo a partir de que las
expresiones de esta se manifiestan mas fijamente dentro de nuestra sociedad,
llegando a ser esta ya un modelo de conducta a seguir por una gran cantidad de los
adolescentes del municipio.
Según el documento “Procesos de institucionalización de la narcocultura en
Sinaloa” de Jorge Alan Sánchez Godoy, la narcocultura se ha ido implementando en
nuestra sociedad a través de las ayudas que los narcotraficantes brindan a ciertos
sectores de la población quedando ellos como héroes el pueblo, mediante el
consumismo acelerado de bienes materiales que estos realizan, a través de los
narcocorridos que estos mismos mandan escribir sobre sus hazañas, y en todas
estas los jóvenes siempre los están idolatrando, más allá de las malas acciones que
estos cometan quieren ser como ellos.


 3. Desarrollo social de los jóvenes de bachillerato dentro y fuera del entorno
                                         escolar:
      Las edades de los alumnos de bachillerato oscilan entre los 15 y los 19 años;
edad en la que se encuentra la etapa de la adolescencia, la cual que representa para
estos jóvenes la producción de cambios tanto físicos como psicológicos. Esta etapa
se encuentra caracterizada por los siguientes aspectos que menciona Maite Vallet:
“La adolescencia es una etapa de crisis, de cambios muy bruscos, de búsqueda de la
propia identidad…” (Vallet, 2006: 20), por otra parte es aquí cuando surgen los
nuevos intereses y ellos empiezan a adquirir su autonomía, al mismo tiempo que son
más vulnerables a los riesgos de los cambios sociales.


      Durante esta etapa los adolescente entablan relaciones sociales en diferentes
contextos, como la escuela, su comunidad, dentro de su ambiente laboral (en el caso
de quienes trabajan), en las diversas instituciones sociales, etcétera; este proceso se
lleva a cabo con más facilidad que en las anteriores etapas de desarrollo, dado que
aquí se da un desapego de la voluntad que ejercen sus padres sobre ellos.


              3.1. Características e intereses de los jóvenes de bachillerato.
      Actualmente, los jóvenes, son el grupo social que en mas movimiento se
encuentra, gracias al dinamismo y lo multifacéticos que son, aspectos que brindan
las principales características y a través de las cuales estos se desenvuelven dentro
de la sociedad y a los grupos que pertenecen.
Estos grupos a los que se hace referencia, son el eje conductor sobre el que
se despliegan los intereses de los preparatorianos, dichos grupos son conocidos
como tribus urbanas, que según Margulis citados por Constanza Caffarelli, estas son:
“comunidades que se identifican a partir de ropas, peinados, accesorios, grupos,
musicales, manera de hablar, lugares donde encontrarse, ídolos comunes,
expectativas en común, ilusiones compartidas…” (Caffarelli, 2008: 47).


       Dichos grupos regulan las conductas que los jóvenes ponen en práctica dentro
del desarrollo de su vida, en los diferentes contextos en que se desenvuelven, por
ejemplo, familiar, social y escolar.


              3.2. Comportamientos y relaciones sociales de los alumnos de
                             bachillerato dentro del entorno escolar.
       Siendo la escuela un entorno de desarrollo académico y social, dentro de ella
se establecen relaciones entre amigos que conllevan la influencia ya sea negativa o
positiva de una persona sobre otra, lo cual afecta directamente a su desarrollo.
Jefrey Jensen Arnet, dice lo siguiente: “…la escuela es un lugar en que la influencia
de los amigos es en cierto grado mayor que los padres…” (Jensen, 2009: 333); así
mismo, las relaciones que establecen los alumnos siempre están ligadas a los
intereses en común que estos tienen, en las cuales existen ciertos aspectos en la
que los amigos tienen una gran influencia, como: “con que asiduidad asisten los
adolescentes a clases, cuánto tiempo dedican a las tareas y que calificaciones
obtienen. (Midgely y urdan; Steinberg, 1996).” (Jensen, 2009: 333).


       Lo anterior pone de manifiesto que las relaciones dentro del entorno escolar,
son determinantes en el desarrollo académico, repercutiendo esto directamente en el
desarrollo social dentro y fuera del entorno escolar.
3.3. Desarrollo conductual y establecimiento de relaciones sociales por
                     parte de los alumnos fuera de la institución escolar.
      Las conductas que establecen los jóvenes fueran del entorno escolar, distan
por mucho de las que llevan a cabo dentro de él, en el contexto social el joven suele
comportarse como realmente él es, con buenos y malos comportamientos, siempre
teniendo en cuenta principalmente sus intereses.


      Estos comportamientos vienen definidos principalmente por las relaciones
directas que ellos han establecido con sus amigos: “… las amistades intimas en la
adolescencia son importantes para construir su autoestima… esas amistades
también refuerzan su comprensión social, porque comparan su perspectiva con la de
sus amigos”. (Jensen, 2009: 249). Así pues, las creencias y actitudes de los amigos
son determinantes en la formación de la identidad del joven.




4. Repercusiones que tiene en el desarrollo cognitivo la adopción de actitudes
           con referentes la narcocultura por parte de los adolescentes
      El desarrollo de este capítulo se centrará en del desarrollo cognitivo que se
lleva a cabo durante la etapa de la adolescencia, basado principalmente en las
aportaciones de Piaget y Inhelder y Vigotsky, primordialmente a través de su obras
Psicología del niño y La evolución intelectual entre la adolescencia y la edad adulta
de Piaget y Psicología del adolescente y Pensamiento y lenguaje de Vigotsky. Al
mismo tiempo que se realizará un análisis a las repercusiones que lleva consigo la
adopción de actitudes con referentes a la narcocultura sobre el desarrollo en
mención.


      Para iniciar, hay que precisar que es desarrollo cognitivo, de esta forma, al
hablar de lo cognitivo, se hace referencia a todo lo relacionado con la adquisición de
conocimientos, a través de un proceso de aprendizaje por medio de la experiencia
vivida, dichos procesos reciben el nombre de procesos cognitivos por la existencia
de una relación que se da entre la persona que conoce y el objeto que será
conocido, el cual inicia en el momento que el individuo logra obtener una
representación interna del fenómeno transformado en objeto de conocimiento. Lo
cognitivo, es estudiado desde la psicología cognitiva, que es entre la corriente de la
psicología la encargada de la cognición, ya que analiza los procedimientos de la
mente involucrados con el conocimiento y tiene como finalidad el estudio de los
mecanismos involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples
hasta los más complejos.


      Cada vez que se llevan a cabo los procesos mencionados, se favorece con
ello al desarrollo cognitivo, ya que este se enfoca principalmente en los
procedimientos intelectuales y en las conductas que surgen a partir de estos
procesos. Este desarrollo, es el resultado del carácter positivo de las personas por
entender la realidad y desarrollarse en su sociedad, por lo tanto se encuentra
estrechamente relacionado a la capacidad natural que tienen los seres humanos
para adaptarse e integrarse a su ambiente: “…para que se lleve a cabo un proceso
de adaptación al medio, dos sub-procesos actuarán en forma dialéctica, la
asimilación incorporando información externa a la estructura cognitiva y esta última
acomodándose para incorporar la información, todo ello de acuerdo al nivel de
desarrollo cognoscitivo del individuo.” (Cano, 2007).


      Ahora bien, hablemos un poco sobre la narcocultura; el doctor Guillermo
Alonso, antropólogo e investigador de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) la
define de la siguiente manera: “conjunto de comportamientos y valores, un argot y
códigos propios, simbolismos y significados construidos por los narcotraficantes.” (El
Sol de Tijuana, 2012). Esta definición es congruente con las manifestaciones de esta
cultura, ya que es a través del lenguaje (que no corresponde únicamente al lenguaje
oral) que utilizan los narcotraficantes, como esta se reproduce entre la sociedad.


      Actualmente en nuestro estado los jóvenes que se encuentran en la
adolescencia son presas de las garras de la narcocultura, la cual, a través de sus
manifestaciones los envuelve, y ellos adoptan actitudes que corresponden a ella, así
Sánchez Godoy, menciona lo siguiente: “…la narcocultura transforma el patrón
conductual y simbólico de la sociedad sinaloense y edifica un imaginario que pasará
a ser la nueva significatividad, hoy “legítima”…” (2009, p.82).


       En nuestra cultura son muchas las características que se le atribuyen al
período de la adolescencia, algunas de ellas fundamentadas en investigaciones y
otras que provienen del conocimiento popular, sin embargo, en esta etapa no se le
brinda importancia a los cambios que se llevan en el desarrollo cognitivo.


       Este cambio se lleva a cabo cuando los jóvenes se encuentran en secundaria
y nivel preparatoria, donde los contenidos escolares pasan de lo concreto a lo
abstracto, ante los cuales el joven se puede apropiar de ellos solo a través de un
pensamiento hipotético/deductivo.


       Lo anterior sucede cuando del joven se encuentra dentro del centro escolar y
en proceso de aprendizaje, pero qué sucede con ese desarrollo intelectual cuando el
joven distrae su atención hacia otros intereses que no corresponde a los de su
desarrollo intelectual.


       Ahora bien, analicemos las aportaciones de Jean Piaget, para él, el desarrollo
cognitivo se lleva a cabo a través de cuatro etapas, a las cuales denominó de la
siguiente forma: Etapa sensomotora que abarca de los cero a los dos años, Etapa
del pensamiento preoperatorio la cual comprende de los dos años a los siete años,
Etapa de las operaciones concretas misma que va de los siete años a los once años
y por último, la Etapa de las operaciones formales que oscila entre las edades de los
doce a los dieciséis años.


       Tenemos así que el desarrollo cognitivo se va dando desde el momento del
nacimiento, y que es en los primeros años de vida cuando este se manifiesta forma
más acelerada que en el resto de la vida, pero en la edad de la adolescencia,
independientemente del nivel de desarrollo cognitivo del joven, si a él no se le exige
ni se le presentan retos que lo estimulen para llevarlo mas allá de sus posbilidades,
el adolescente no va avanzar de nivel y se quedará inmerso en su zona de confort:
“… donde el medio no presenta al adolescente las tareas adecuadas, no le plantea
exigencias nuevas, no despierta ni estimula el desarrollo de su intelecto mediante
nuevas metas, el pensamiento del adolescente no despliega todas sus posibilidades,
no llega a alcanzar las formas superiores o las alcanza con gran retraso.” (Vygotski,
1934 - 1993, p. 133).


         Precisamente esto es lo que promueven las manifestaciones da la
narcocultura, claro está en el mayor sentido negativo de la situación, los resultados
son jóvenes apáticos, fanáticos de las fiestas y los excesos, insensibles a las
cuestiones humanas, sin valores, irresponsables, inmaduros y por supuesto
intelectualmente escasos en conocimientos, dado que estos adoptan actitudes
violentas tanto la sociedad y hasta los padres los dejan a costa de su voluntad.
         Lo anterior se puede expresar a través de la siguiente imagen en las cuales se
reflejan las características del pensamiento formal según Inhelder y Piaget (1955 -
1972):




         La formación del pensamiento formal requiere de un proceso de asimilación en
donde la información que ya está procesada como conocimiento se combina con la
información nueva, a través de un proceso de acomodación mediante el cual la
nueva información pasa a ser nuevos conocimientos.


      El trabajo de Vigotsky toma en consideración los aspectos culturales y
contextuales como los más importantes para el desarrollo del pensamiento del
adolescente, siendo en esta etapa cuando estos cobran mayor relevancia: “Por el
nivel de desarrollo intelectual se diferencian ahora cada vez más los habitantes de la
ciudad y del campo, el niño y la niña, los niños que proceden de distintos estratos
sociales y clases. Es evidente que a esa edad los factores sociales influyen
directamente sobre el proceso de desarrollo del pensamiento” (p. 105).


      Para que se lleve a cabo un desarrollo óptimo son necesarias tanto buenas
condiciones físicas como psicológicas, al igual que son importantes las influencias
contextuales y culturales a las que está expuesto el adolescente.
      En nuestro estado Sinaloa este desarrollo cognitivo esta siendo truncado
gracias a la implementación que se ha llevado a cabo de conductas de aspectos
negativos que no enriquecen en lo mínimo al desarrollo intelectual de los jóvenes
sino al contrario los aleja de los centro escolares y les brinda una zona de confort a la
cual les es difícil negarse ya que en ella obtienen de forma fácil y sin esfuerzos todo
lo que quieren y anehelan en mayores proporciones de lo que las pudieran adquirir
realizando grandes esfuerzos.


      Nuestra sociedad está dejando de lado la formación académica y el desarrollo
de su pensamiento, dado que nadie exige nada a nadie, el materialismo se está
acentuando cada día mas, todos desean tener más de lo que tienen y ante eso no se
detienen a pensar en la forma y en los costos que implica que ellos los adquieran,
hoy lo que más importa es el fin y no los medios.


      Tomando en consideración lo que mencioné anteriormente con Vigotsky, a
cerca de las influencias culturales, convendría que desde la escuela contando con
las personas que están interesadas en el desarrollo de su personalidad y
pensamiento, se establecieran estrategias para que estos involucraran a otras
personas para comprometerlos en el desarrollo de actividades académicas y sociales
en búsqueda de la mejora de la su persona y la sociedad.




                                        Bibliografía


      Cano Alicia. Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski: ¿Dos caras
      de la misma moneda?. Bol. - Acad. Paul. Psicol. [online]. 2007, vol.27, n.2, pp.
      148-166. ISSN 1415-711X.
      Piaget, J & Inhelder B. (1966 - 1973). Psicología del niño. Madrid: Morata.
      Piaget, J. (1970). La evolución intelectual entre la adolescencia y la edad
      adulta, en Delval, J. comp. (1978). Lecturas de Psicología del niño. Madrid:
      Alianza.
      Sánchez Godoy, Jorge Alan Procesos de institucionalización de la
      narcocultura en Sinaloa Frontera Norte, Vol. 21, Núm. 41, enero-junio, 2009,
      pp. 77-103 El Colegio de la Frontera Norte, A.C. Tijuana, México
      Vygotski, L. S (1931 - 1996). Psicología del adolescente en Vygotski, L.S.
      Obras escogidas IV. Madrid: Aprendizaje. Visor.
      Vygotski, L.S (1934 - 1993). Pensamiento y Lenguaje en Vygotski, L.S. Obras
      escogidas II. Madrid: Aprendizaje. Visor.
      http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n1450544.htm




                                    Metodología
      La Investigación planteada es cualitativa, será abordada desde el método
etnográfico haciendo uso de la observación no participante, de la entrevista a
profundidad y de la observación no participante para la recolección de datos, así
mismo se abordará la problemática desde el punto de vista de diversos autores que
brinden información fiable a cerca de las cuestiones que se abordan en la
investigación.




                                    Referencias
      Astorga A. L. (2004). “Mitología del narcotraficante en México”, México, DF,
      Ed. Plaza y Valdés
      Cafarrelli, Constanza, (2008). “Emos, darketos, rockeros ¿Cuál de ellos es su
      hijo?”, México, Ed. Lumen
      Corvera, Lara, (2012). “Narcotrafico e identidad juvenil”, México, Ed. Del Lirio
      Fize, Michael, (2004). “¿Adolescencia en crisis? Por el derecho al
      reconocimiento social”, México, Ed. Siglo XXI
      Jensen, Jeffrey, (2008). “Adolescencia y adultez emergente un enfoque
      cultural”, México, Ed. Pearson Educación
      Myers, David, (2005). “Psicologia Social”, México, Ed. McGraw-Hill
      Interamericana
      Sánchez Godoy, Jorge Alan Procesos de institucionalización de la
      narcocultura en Sinaloa Frontera Norte, Vol. 21, Núm. 41, enero-junio, 2009,
      pp. 77-103 El Colegio de la Frontera Norte, A.C. Tijuana, México
      Vallet, Maite, (2006). “Cómo educar a nuestros adolescentes. Un esfuerzo que
      merece la pena”, España, Ed. Praxis
      http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/sinaloa/gobi.htm
      http://culiacan.gob.mx/culiacan/historia-de-culiacan/5/
      http://www.debate.com.mx/eldebate/noticias/default.asp?IdArt=11203873&IdC
      at=12302
http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?p
roy=cpv10_pt
http://archivo.lajornadamichoacan.com.mx/2009/08/16/index.php?section=cult
ura&article=011n1cul
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=/BEA%20Reposito
ry/1214169//archivo
http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n1450544.htm

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Factores de la conducta antisocial. aprentic3
Factores de la conducta antisocial. aprentic3Factores de la conducta antisocial. aprentic3
Factores de la conducta antisocial. aprentic3Inma Contreras
 
Criminología 2
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2Ram Cerv
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialWael Hikal
 
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizadosPerfiles de delincuentes organizados y desorganizados
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizadosMarly MV
 
Caracteres de la Policia Nacional del Ecuador
Caracteres de la Policia Nacional del EcuadorCaracteres de la Policia Nacional del Ecuador
Caracteres de la Policia Nacional del EcuadorDragon1977
 
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro FlorezDiapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro FlorezCésar Calizaya
 
Luis alfredo garavito
Luis alfredo garavitoLuis alfredo garavito
Luis alfredo garavitoSsolanshss
 
Campos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaCampos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaTita Hernandez
 
Ensayo factores sociales que influyen en la criminalidad
Ensayo factores sociales que influyen en la criminalidadEnsayo factores sociales que influyen en la criminalidad
Ensayo factores sociales que influyen en la criminalidadGuillermo Jaime
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALANA BARRERA
 
Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..Kote Farias
 
Fundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo socialFundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo socialCURRUCHUMI
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialUNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.José María
 
Desviación y control social
Desviación y control socialDesviación y control social
Desviación y control socialErick Comas
 

Mais procurados (20)

Factores de la conducta antisocial. aprentic3
Factores de la conducta antisocial. aprentic3Factores de la conducta antisocial. aprentic3
Factores de la conducta antisocial. aprentic3
 
Criminología 2
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
 
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizadosPerfiles de delincuentes organizados y desorganizados
Perfiles de delincuentes organizados y desorganizados
 
Caracteres de la Policia Nacional del Ecuador
Caracteres de la Policia Nacional del EcuadorCaracteres de la Policia Nacional del Ecuador
Caracteres de la Policia Nacional del Ecuador
 
Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
 
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro FlorezDiapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
 
Luis alfredo garavito
Luis alfredo garavitoLuis alfredo garavito
Luis alfredo garavito
 
Campos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaCampos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridica
 
Ensayo factores sociales que influyen en la criminalidad
Ensayo factores sociales que influyen en la criminalidadEnsayo factores sociales que influyen en la criminalidad
Ensayo factores sociales que influyen en la criminalidad
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
 
Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..
 
Génesis del Estado Social
Génesis del Estado SocialGénesis del Estado Social
Génesis del Estado Social
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
 
Parsons power point 1
Parsons power point 1Parsons power point 1
Parsons power point 1
 
Fundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo socialFundamentos del trabajo social
Fundamentos del trabajo social
 
El trabajo social como profesion
El  trabajo  social  como  profesionEl  trabajo  social  como  profesion
El trabajo social como profesion
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.
 
Desviación y control social
Desviación y control socialDesviación y control social
Desviación y control social
 

Destaque

Narcocultura presentación dhtic
Narcocultura presentación dhticNarcocultura presentación dhtic
Narcocultura presentación dhticAngeliina Eliioza
 
Narcocultura (primera presentación)
Narcocultura (primera presentación)Narcocultura (primera presentación)
Narcocultura (primera presentación)carolcastillosierra
 
Criminología académica
Criminología académicaCriminología académica
Criminología académicaWael Hikal
 
Narcotrafico en-mexico
Narcotrafico en-mexicoNarcotrafico en-mexico
Narcotrafico en-mexicorosyriv
 
8.9.inventario de fuentes en el blog
8.9.inventario de fuentes en el blog8.9.inventario de fuentes en el blog
8.9.inventario de fuentes en el blogGUALUPITAPLCS
 
Ordenacion de los elementos
Ordenacion de los elementosOrdenacion de los elementos
Ordenacion de los elementoslaura25552
 
Criminologia aplicada
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicadaMarly MV
 
La importancia de las y los intérpretes en el sistema penal acusatorio, Isla ...
La importancia de las y los intérpretes en el sistema penal acusatorio, Isla ...La importancia de las y los intérpretes en el sistema penal acusatorio, Isla ...
La importancia de las y los intérpretes en el sistema penal acusatorio, Isla ...rosahildarojas
 
The netflix way of life
The netflix way of lifeThe netflix way of life
The netflix way of lifeDaniel Halpern
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitotolinluis12
 
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluaciónCómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluaciónliliatorresfernandez
 
Barreras de comunicacion
Barreras de comunicacionBarreras de comunicacion
Barreras de comunicacionJesus Chaux
 
Paso Manual De Convivencia 2711071
Paso  Manual De  Convivencia 2711071Paso  Manual De  Convivencia 2711071
Paso Manual De Convivencia 2711071Adalberto
 

Destaque (20)

Narcocultura presentación dhtic
Narcocultura presentación dhticNarcocultura presentación dhtic
Narcocultura presentación dhtic
 
Narcocultura (primera presentación)
Narcocultura (primera presentación)Narcocultura (primera presentación)
Narcocultura (primera presentación)
 
Narcocultura
NarcoculturaNarcocultura
Narcocultura
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
narcocultura, una forma de vida
narcocultura, una forma de vidanarcocultura, una forma de vida
narcocultura, una forma de vida
 
Criminología académica
Criminología académicaCriminología académica
Criminología académica
 
Narcotrafico en-mexico
Narcotrafico en-mexicoNarcotrafico en-mexico
Narcotrafico en-mexico
 
Los mochis sinaloa
Los mochis sinaloaLos mochis sinaloa
Los mochis sinaloa
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
8.9.inventario de fuentes en el blog
8.9.inventario de fuentes en el blog8.9.inventario de fuentes en el blog
8.9.inventario de fuentes en el blog
 
Ordenacion de los elementos
Ordenacion de los elementosOrdenacion de los elementos
Ordenacion de los elementos
 
Criminologia aplicada
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicada
 
La importancia de las y los intérpretes en el sistema penal acusatorio, Isla ...
La importancia de las y los intérpretes en el sistema penal acusatorio, Isla ...La importancia de las y los intérpretes en el sistema penal acusatorio, Isla ...
La importancia de las y los intérpretes en el sistema penal acusatorio, Isla ...
 
The netflix way of life
The netflix way of lifeThe netflix way of life
The netflix way of life
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
 
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluaciónCómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
 
Barreras de comunicacion
Barreras de comunicacionBarreras de comunicacion
Barreras de comunicacion
 
Paso Manual De Convivencia 2711071
Paso  Manual De  Convivencia 2711071Paso  Manual De  Convivencia 2711071
Paso Manual De Convivencia 2711071
 

Semelhante a La narcocultura como factor de cambio en la conducta de los adolescentes

Variacion cultural-cultura-y-realidad
Variacion cultural-cultura-y-realidadVariacion cultural-cultura-y-realidad
Variacion cultural-cultura-y-realidadWilman Ishpilco
 
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_invierno
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_inviernoProyecto transversal medio_ambiente_amigos_invierno
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_inviernoJennyfer Carvajal
 
Peic escuela juan antonio román valecillos 15 16
Peic escuela juan antonio román valecillos 15 16Peic escuela juan antonio román valecillos 15 16
Peic escuela juan antonio román valecillos 15 16amayandreina
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousÁlvaro Miguel Carranza Montalvo
 
HDV.Noel_ag.pdf
HDV.Noel_ag.pdfHDV.Noel_ag.pdf
HDV.Noel_ag.pdfFERN88
 
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docxPlanificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docxMoroni Chavez Lluen
 
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte iProyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte iFundesuruguapo Nudesur
 
Informe de investigacion sobre un grupo social
Informe de investigacion sobre un grupo socialInforme de investigacion sobre un grupo social
Informe de investigacion sobre un grupo socialjaviero6
 
Actividades Bicentenario y Centenario SEP Puebla
Actividades Bicentenario y Centenario SEP PueblaActividades Bicentenario y Centenario SEP Puebla
Actividades Bicentenario y Centenario SEP PueblaRoberto Carlos Vega Monroy
 
Texto mediado universidad modular abierta
Texto mediado universidad modular abiertaTexto mediado universidad modular abierta
Texto mediado universidad modular abiertaAdalberto
 
4.pasntiaACTIVIDAD 4. Pre Informe.pdf
4.pasntiaACTIVIDAD 4. Pre Informe.pdf4.pasntiaACTIVIDAD 4. Pre Informe.pdf
4.pasntiaACTIVIDAD 4. Pre Informe.pdfIvonneEstupinan1
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxParaVerPeliculas
 
IMAGINARIOS DEL PAISAJE .pdf
IMAGINARIOS DEL PAISAJE .pdfIMAGINARIOS DEL PAISAJE .pdf
IMAGINARIOS DEL PAISAJE .pdfssuser6a1424
 
Historia de la pedagogia en Colombia
Historia de la pedagogia en ColombiaHistoria de la pedagogia en Colombia
Historia de la pedagogia en ColombiaNasli Lizarazo
 
UE Angel Polivio CHávez.pptx
UE Angel Polivio CHávez.pptxUE Angel Polivio CHávez.pptx
UE Angel Polivio CHávez.pptxJinsop3
 

Semelhante a La narcocultura como factor de cambio en la conducta de los adolescentes (20)

Variacion cultural-cultura-y-realidad
Variacion cultural-cultura-y-realidadVariacion cultural-cultura-y-realidad
Variacion cultural-cultura-y-realidad
 
Nuestra universidad
Nuestra universidadNuestra universidad
Nuestra universidad
 
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_invierno
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_inviernoProyecto transversal medio_ambiente_amigos_invierno
Proyecto transversal medio_ambiente_amigos_invierno
 
Cartilla Final.pdf
Cartilla Final.pdfCartilla Final.pdf
Cartilla Final.pdf
 
Ifr multidisciplina
Ifr multidisciplinaIfr multidisciplina
Ifr multidisciplina
 
blog digital
 blog digital blog digital
blog digital
 
Peic escuela juan antonio román valecillos 15 16
Peic escuela juan antonio román valecillos 15 16Peic escuela juan antonio román valecillos 15 16
Peic escuela juan antonio román valecillos 15 16
 
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, GorgeousEducación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
 
HDV.Noel_ag.pdf
HDV.Noel_ag.pdfHDV.Noel_ag.pdf
HDV.Noel_ag.pdf
 
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docxPlanificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
Planificación Anual Híbrida de Ciencias Sociales Quinto 2022.docx
 
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte iProyecto comunitario barrio sucre parte i
Proyecto comunitario barrio sucre parte i
 
Informe de investigacion sobre un grupo social
Informe de investigacion sobre un grupo socialInforme de investigacion sobre un grupo social
Informe de investigacion sobre un grupo social
 
Actividades Bicentenario y Centenario SEP Puebla
Actividades Bicentenario y Centenario SEP PueblaActividades Bicentenario y Centenario SEP Puebla
Actividades Bicentenario y Centenario SEP Puebla
 
Texto mediado universidad modular abierta
Texto mediado universidad modular abiertaTexto mediado universidad modular abierta
Texto mediado universidad modular abierta
 
Al otro lado del rio
Al otro lado del rioAl otro lado del rio
Al otro lado del rio
 
4.pasntiaACTIVIDAD 4. Pre Informe.pdf
4.pasntiaACTIVIDAD 4. Pre Informe.pdf4.pasntiaACTIVIDAD 4. Pre Informe.pdf
4.pasntiaACTIVIDAD 4. Pre Informe.pdf
 
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docxPROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO FORMACIÓN CÍVICA 2°.docx
 
IMAGINARIOS DEL PAISAJE .pdf
IMAGINARIOS DEL PAISAJE .pdfIMAGINARIOS DEL PAISAJE .pdf
IMAGINARIOS DEL PAISAJE .pdf
 
Historia de la pedagogia en Colombia
Historia de la pedagogia en ColombiaHistoria de la pedagogia en Colombia
Historia de la pedagogia en Colombia
 
UE Angel Polivio CHávez.pptx
UE Angel Polivio CHávez.pptxUE Angel Polivio CHávez.pptx
UE Angel Polivio CHávez.pptx
 

Último

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Último (20)

PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 

La narcocultura como factor de cambio en la conducta de los adolescentes

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MATERIA: Proyecto de Investigación MAESTRO: Dr. Francisco Morales Zepeda TEMA: “Efectos de la narcocultura en la conducta del alumnado del Colegio de Bachilleres Estado de Sinaloa en Culiacán” ALUMNA: Isis Molina Rubio Culiacán, Sinaloa; Jueves 20 de Diciembre del 2012.
  • 2. Antecedentes La realidad actual de la sociedad del municipio de Culiacán, se ha tornado violenta, amenazada, intimidada e incluso rechazada por una parte considerable de la población; pero dentro de esta, es posible encontrar personas, especialmente entre los jóvenes de edades que oscilan entre los quince y los dieciocho años, a quienes estos cambios sociales les son atractivos, convirtiéndose en fanáticos de los usos y costumbres que estos traen consigo. Estos cambios sociales han sido introducidos, gracias a la adopción que la sociedad ha hecho de la cultura del narco, o más bien conocida como narcocultura. En nuestra sociedad, esta narcocultura ha atrapado principalmente a los jóvenes, quienes a su vez, logran transformaciones conductuales acordes a las usanzas que esta cultura manifiesta. Al contextualizar lo anterior hacia adentro de las instituciones educativas de bachillerato, es determinante la necesidad de realizar trabajos de investigación, de los cuales se puedan obtener datos claros y precisos sobre la realidad que viven los jóvenes de este nivel educativo en el área conductual, ya que a partir de esta es que se establecen las relaciones personales y sociales. Convendría ahondar en la relación de los jóvenes con la narcocultura, para obtener datos que nos lleven a dar con las repercusiones que esta tiene sobre el desarrollo conductual de ellos. Definición del problema En la etapa de la adolescencia, es cuando los jóvenes se encuentran mas susceptibles a los cambios, ya que es en esta que se convierten en adultos y donde descubren su identidad y su autonomía individual. Conductualmente, dada esa autonomía, ellos hacen uso de cierto tipos de comportamientos, según los efectos que causan las influencias sociales que eligen a partir de sus intereses. Justificación Realizar esta investigación es importante, ya que en ella se plantea explorar en los roles de conducta de los alumnos, con énfasis en la incorporación de conductas relativas a la narcocultura, para así conocer más ampliamente los intereses de los alumnos y crear conocimientos a cerca de la temática en cuestión, dado que no se cuenta con un gran acervo literario a cerca de esta.
  • 3. Objetivos Describir los comportamientos de los alumnos del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa para identificar las conductas que presentan dentro del plantel escolar. Conceptualizar las conductas de los alumnos para contrastarlas con los usos y costumbres que la narcocultura manifiesta. Hipótesis Los alumnos de bachillerato se comportan agresivos con las demás personas, porque imitan las conductas que la narcocultura manifiesta a través de sus expresiones. Marco Teórico Referencial 1. El municipio de Culiacán y su sociedad: una revisión a su evolución histórica y al contexto actual. La ciudad de Culiacán, es la capital del estado de Sinaloa, hecho por el cual, en ella se albergan las sedes de los tres poderes del Estado, el poder judicial representado por el Supremo Tribunal de Justicia, el poder legislativo, que se deposita en el H. Congreso del Estado de Sinaloa y el poder ejecutivo, representado por el Gobierno del Estado a cargo del gobernador el licenciado Mario López Valdez. La principal actividad económica de Culiacán es la agricultura, gracias al desarrollo agrícola que se ha llevado a cabo en el Valle de esta ciudad; mientras que por otra parte, es considerada como un centro de negocios, donde el urbanismo es su principal característica. Hablar de esta ciudad, entre otras cosas, nos lleva a datos históricos, sociales y culturales, temas que se abordaran en los siguientes apartados, tomando en cuenta la gran importancia que estos tienen para conocer a fondo los orígenes y las formas de vida de quienes en ella habitan. 1.1. Evolución histórica del municipio de Culiacán.
  • 4. Según la reseña histórica de la ciudad de Culiacán, publicada en la página electrónica del H. Ayuntamiento de Culiacán, el nombre de esta ciudad puede significar Colhuacán o Teocolhuacán lugar de culebras, cerro torcido, donde tuercen los caminos o lugar donde adoran al Dios Coaltzin. En el siglo XVI los españoles llegaron al municipio, lugar donde se encontraron con tribus organizadas según ciertas características como lo eran su origen o el idioma que usaban. En 1531, Nuño Beltrán de Guzmán organizó los territorios que adquirió después de la guerra de conquista en tres Provincias, de las cuales, Culiacán era una de ellas. En 1978 Culiacán tenía tres ayuntamientos, Culiacán, Quila y Badiraguato. El 8 de Abril de 1915 a través de un decreto Culiacán se constituyó como municipio, el cual comprendía el actual municipio de Navolato mismo que le fue separado el 27 de Agosto de 1982, causando así una perdida territorial de 2 mil 285 kilómetros del valle agrícola. La economía del municipio se basaba en la agricultura a través del cultivo de maíz, frijol, calabaza, chile y algodón, al igual que mediante de la recolección de semillas de mezquite, pitahayas y tunas, por otra parte, en las costas y los ríos se conseguían pescados y mariscos; también, se elaboraban textiles, cerámicas y se establecían relaciones de intercambio de mercancías; así, la vida económica de la región, se basaba en la explotación de la agricultura, la pesca y en la fabricación de artesanías. Durante el siglo XIX, los gobiernos mostraban el surgimiento de una tradición de gobierno autónomo, dado esto, en 1831, se formó el Estado de Sinaloa, hecho con el cual el municipio de Culiacán se convirtió en la capital del Estado. En cuanto a la educación en el municipio de Culiacán, el sector público se encargó de la educación primaria, en el Seminario se llevaban a cabo las clases de educación secundaria, y, la encargada de impartir la educación media superior y superior era la Universidad Autónoma de Sinaloa, en aquellos tiempos el Colegio Rosales. Para el año de 1910 la población total del municipio era de 52 mil personas, lo cual correspondía al 16% de los Sinaloenses, para entonces, ya se mantenía comunicación por medio del telégrafo con los demás municipios; hasta estas fechas, se mantuvieron las características de la economía. La llegada de empresas capitalistas para promover el desarrollo de la agricultura de riego y las agroindustrias, tuvo como consecuencia la creación el ingenio La Primavera en Navolato, y el ingenio El Dorado en el Dorado. También,
  • 5. surgieron las primeras instituciones financieras, con la llegada del Banco Occidental de México. La modernidad tocó al municipio, con la llegada a la ciudad del Ingeniero Arquitecto Luis F. Molina, gracias a las transformaciones que realizó a la ciudad en su arquitectura, las vialidades y los servicios públicos. Pero aun con estos cambios, el municipio carecía del servicio de agua potable, realizándose así el suministro de agua a través del acarreo en burro, lo que obligo a la construcción de una red de drenaje para aguas negras, mismas que eran vertidas al rio. Cambio trajo la implementación de la red de luz eléctrica y alumbrado público. En cuestiones de salud, el obispo Jesús María Uriarte y Pérez promovió la construcción del Hospital del Carmen, nosocomio que debe su nombre a doña Carmen Amador, una de sus impulsoras. La modernización del municipio siguió adelante con la construcción de las siguientes obras hidráulicas: la construcción de la presa de Sanalona, con la edificación de las grandes obras hidráulicas de Adolfo López Mateos, José López Portillo y Pacheco y Juan Guerrero Alcocer, construcciones que actualmente dan la oportunidad de que se lleve a cabo una agricultura moderna y de riego, con un sector especializado a la exportación principalmente de legumbres y frutas. 1.2. ¿Quiénes conforman la sociedad Cualiacanense? De acuerdo al Censo de Población y Vivienda llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2010, el municipio de Culiacán cuenta con una población total es de 858,631 habitantes, lo cual es equivalente al 31% de la población total del estado de Sinaloa, donde 436, 131 son mujeres y 422, 507 son hombres, mismos que de las edades que oscilan entre los 15 y 19 años, en el caso de las mujeres son 42, 263 y los hombres 42,921 con un total de 85, 184 adolescentes en el municipio. Hablando en términos generales sobre las personas adultas de Culiacán, podrían definirse como gente trabajadora, que lucha día a día por alcanzar su bienestar físico, familiar y social, con intereses académicos cada vez más elevados, en su mayoría ellos cuenta con la responsabilidad de hacerse cargo de hijos, sobrinos o primos, miembros del grupo de adolescentes del municipio.
  • 6. Estos jóvenes son el motor de realidad social de Culiacán, ellos con sus inquietudes y gustos, le dan vida al ir y venir de los días en esta ciudad, ellos forman parte en su mayoría de las matriculas de las escuelas de educación media superior, otros forman parte del campo laboral, otros son ninis, y los demás solo trabajan. 1.3. Estado actual de Culiacán respecto a su sociedad y la cultura vivida. Actualmente Culiacán está pasando por una crisis social muy grave, la violencia se ha apoderado de cada rincón del municipio, y a su paso no ha distinguido entre buenos o malos, culpables o inocentes, simplemente se han llevado a cabo acciones a través de las cuales los malhechores logran satisfacer sus necesidades. Por otra parte, esta sociedad se ah tornado cada vez mas individualizada y materialista, sus integrantes han perdido la capacidad de asombro ante situaciones que son estremecedoras para las personas que son parte de otras sociedades más sensibles, ante esto el Catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS, dijo lo siguiente en una entrevista que concedió al periódico local El Debate de Culiacán: “Entre los factores que propician la pérdida de la capacidad de asombro están la violencia y la delincuencia; esto trae consigo el interés en las personas, cada vez más elevado, de la búsqueda de satisfacción con bienes materiales, y que su objetivo sea tener, tener cada vez más, llegándose a enajenar, olvidándose de los asuntos que lo aquejan como persona, de la problemática que se está viviendo como sociedad” (El debate, 2012). Lo anterior refleja de manera muy clara la realidad actual de Culiacán, donde los principales agredidos y agresores son los jóvenes, ya que estos son utilizados como medios para logar los fines de la delincuencia organizada, y como repuestos para sustituir al que ya no funcionó en su puesto. Situación que requiere de la implementación de estrategias emergentes que ayuden a la reconstrucción de la sociedad.
  • 7. 2. Análisis a la narcocultura. El tema de la cultura del narco hace referencia a los usos y costumbres que los protagonistas del narcotráfico llevan a cabo a través de diferentes tipos de expresiones, ya sean musicales, a través del cine, por medio de las conductas que presentan o simplemente por medio de publicaciones en los periódicos. 2.1. ¿Qué es la narcocultura? Dada la escasa información acerca de este concepto, resulta complicado poder dar una definición concreta a cerca de narcocultura. Aquí, se presenta la definición que el doctor Guillermo Alonso, antropólogo e investigador de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) hace a cerca de este concepto: “conjunto de comportamientos y valores, un argot y códigos propios, simbolismos y significados construidos por los narcotraficantes.” (El Sol de Tijuana, 2012). Esta definición es congruente con las manifestaciones de esta cultura, ya que es a través del lenguaje (que no corresponde únicamente al lenguaje oral) que utilizan los narcotraficantes, como esta se reproduce entre la sociedad. En un documento elaborado por Margarita torres Fernández, a través de la Secretaria de Seguridad Publica, se presenta un concepto de narcocultura, donde se cita lo siguiente: “…narcocultura tiene su origen en la acepción “narcotráfico”, término con el que se conoce al tráfico de drogas. Existen varias formas de definir la noción de cultura; la más difundida es la que remite a ciertas expresiones artísticas como la danza, el teatro, la literatura y otras, como elementos que conforman la cultura. Si bien existen otras definiciones la que aquí se presenta se refiere a un estilo de vida particular que expresa ciertos significados y valores. La cultura como modos de pensar y de actuar que dan cuerpo a ideas, creencias, valores, nociones de lo bueno y de lo malo.” (Torres, 2009: 4) 2.2. Expresiones de la cultura del narco. En nuestro municipio es muy fácil detectar las manifestaciones de la narcocultura, dado que se puede localizar en las personas que la llevan a la práctica
  • 8. por medio de la forma de vestir, la música, los accesorios, la actitud, los valores, los estilos de vida, sus autos, etcétera, mismos que van unidos a la práctica de la violencia en todas sus dimensiones. Ante esto la opinion de Juan Carlos Ayala: “… hablamos de una… ética de la violencia donde el sujeto no es visto como un ser diferente con otro tipo de valores, sino como un sujeto cuya vida puede ser exterminada como si se tratase de un objeto prescindible. En este caso, los actos y las palabras carecen de un sentido ético toda vez que se permite asesinar cualquier situación de vida no compatible, por eso se mata a tiros, se decapita o se quema a cualquier adversario. Se puede hablar de un tipo de pérdida de sentido de la vida por el tipo de violencia, pues ésta no es una violencia con el objetivo de una construcción social, sino una violencia degenerativa de la vida y generadora de desestabilización social”. (La jornada de Michoacán, 2009). Todas estas muestras han sido adoptadas por parte de la sociedad, principalmente, por los jóvenes en edades de educación media superior, entonces, como lo menciona Sánchez Godoy: “…la narcocultura transforma el patrón conductual y simbólico de la sociedad sinaloense y edifica un imaginario que pasará a ser la nueva significatividad, hoy “legítima”…” (2009, p.82) Entonces tenemos de frente un problema social que no queda únicamente en la adopción de actitudes, si no que va más allá, hasta olvidarse del otro para lograr el beneficio y la satisfacción personal. 2.3. Incorporación de la narcocultura en la sociedad del municipio de Culiacán. Si bien la narcocultura no es una manifestación reciente de los usos y costumbres de los narcotraficantes, no ha pasado tanto tiempo a partir de que las expresiones de esta se manifiestan mas fijamente dentro de nuestra sociedad, llegando a ser esta ya un modelo de conducta a seguir por una gran cantidad de los adolescentes del municipio.
  • 9. Según el documento “Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa” de Jorge Alan Sánchez Godoy, la narcocultura se ha ido implementando en nuestra sociedad a través de las ayudas que los narcotraficantes brindan a ciertos sectores de la población quedando ellos como héroes el pueblo, mediante el consumismo acelerado de bienes materiales que estos realizan, a través de los narcocorridos que estos mismos mandan escribir sobre sus hazañas, y en todas estas los jóvenes siempre los están idolatrando, más allá de las malas acciones que estos cometan quieren ser como ellos. 3. Desarrollo social de los jóvenes de bachillerato dentro y fuera del entorno escolar: Las edades de los alumnos de bachillerato oscilan entre los 15 y los 19 años; edad en la que se encuentra la etapa de la adolescencia, la cual que representa para estos jóvenes la producción de cambios tanto físicos como psicológicos. Esta etapa se encuentra caracterizada por los siguientes aspectos que menciona Maite Vallet: “La adolescencia es una etapa de crisis, de cambios muy bruscos, de búsqueda de la propia identidad…” (Vallet, 2006: 20), por otra parte es aquí cuando surgen los nuevos intereses y ellos empiezan a adquirir su autonomía, al mismo tiempo que son más vulnerables a los riesgos de los cambios sociales. Durante esta etapa los adolescente entablan relaciones sociales en diferentes contextos, como la escuela, su comunidad, dentro de su ambiente laboral (en el caso de quienes trabajan), en las diversas instituciones sociales, etcétera; este proceso se lleva a cabo con más facilidad que en las anteriores etapas de desarrollo, dado que aquí se da un desapego de la voluntad que ejercen sus padres sobre ellos. 3.1. Características e intereses de los jóvenes de bachillerato. Actualmente, los jóvenes, son el grupo social que en mas movimiento se encuentra, gracias al dinamismo y lo multifacéticos que son, aspectos que brindan las principales características y a través de las cuales estos se desenvuelven dentro de la sociedad y a los grupos que pertenecen.
  • 10. Estos grupos a los que se hace referencia, son el eje conductor sobre el que se despliegan los intereses de los preparatorianos, dichos grupos son conocidos como tribus urbanas, que según Margulis citados por Constanza Caffarelli, estas son: “comunidades que se identifican a partir de ropas, peinados, accesorios, grupos, musicales, manera de hablar, lugares donde encontrarse, ídolos comunes, expectativas en común, ilusiones compartidas…” (Caffarelli, 2008: 47). Dichos grupos regulan las conductas que los jóvenes ponen en práctica dentro del desarrollo de su vida, en los diferentes contextos en que se desenvuelven, por ejemplo, familiar, social y escolar. 3.2. Comportamientos y relaciones sociales de los alumnos de bachillerato dentro del entorno escolar. Siendo la escuela un entorno de desarrollo académico y social, dentro de ella se establecen relaciones entre amigos que conllevan la influencia ya sea negativa o positiva de una persona sobre otra, lo cual afecta directamente a su desarrollo. Jefrey Jensen Arnet, dice lo siguiente: “…la escuela es un lugar en que la influencia de los amigos es en cierto grado mayor que los padres…” (Jensen, 2009: 333); así mismo, las relaciones que establecen los alumnos siempre están ligadas a los intereses en común que estos tienen, en las cuales existen ciertos aspectos en la que los amigos tienen una gran influencia, como: “con que asiduidad asisten los adolescentes a clases, cuánto tiempo dedican a las tareas y que calificaciones obtienen. (Midgely y urdan; Steinberg, 1996).” (Jensen, 2009: 333). Lo anterior pone de manifiesto que las relaciones dentro del entorno escolar, son determinantes en el desarrollo académico, repercutiendo esto directamente en el desarrollo social dentro y fuera del entorno escolar.
  • 11. 3.3. Desarrollo conductual y establecimiento de relaciones sociales por parte de los alumnos fuera de la institución escolar. Las conductas que establecen los jóvenes fueran del entorno escolar, distan por mucho de las que llevan a cabo dentro de él, en el contexto social el joven suele comportarse como realmente él es, con buenos y malos comportamientos, siempre teniendo en cuenta principalmente sus intereses. Estos comportamientos vienen definidos principalmente por las relaciones directas que ellos han establecido con sus amigos: “… las amistades intimas en la adolescencia son importantes para construir su autoestima… esas amistades también refuerzan su comprensión social, porque comparan su perspectiva con la de sus amigos”. (Jensen, 2009: 249). Así pues, las creencias y actitudes de los amigos son determinantes en la formación de la identidad del joven. 4. Repercusiones que tiene en el desarrollo cognitivo la adopción de actitudes con referentes la narcocultura por parte de los adolescentes El desarrollo de este capítulo se centrará en del desarrollo cognitivo que se lleva a cabo durante la etapa de la adolescencia, basado principalmente en las aportaciones de Piaget y Inhelder y Vigotsky, primordialmente a través de su obras Psicología del niño y La evolución intelectual entre la adolescencia y la edad adulta de Piaget y Psicología del adolescente y Pensamiento y lenguaje de Vigotsky. Al mismo tiempo que se realizará un análisis a las repercusiones que lleva consigo la adopción de actitudes con referentes a la narcocultura sobre el desarrollo en mención. Para iniciar, hay que precisar que es desarrollo cognitivo, de esta forma, al hablar de lo cognitivo, se hace referencia a todo lo relacionado con la adquisición de conocimientos, a través de un proceso de aprendizaje por medio de la experiencia vivida, dichos procesos reciben el nombre de procesos cognitivos por la existencia de una relación que se da entre la persona que conoce y el objeto que será
  • 12. conocido, el cual inicia en el momento que el individuo logra obtener una representación interna del fenómeno transformado en objeto de conocimiento. Lo cognitivo, es estudiado desde la psicología cognitiva, que es entre la corriente de la psicología la encargada de la cognición, ya que analiza los procedimientos de la mente involucrados con el conocimiento y tiene como finalidad el estudio de los mecanismos involucrados en la creación de conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos. Cada vez que se llevan a cabo los procesos mencionados, se favorece con ello al desarrollo cognitivo, ya que este se enfoca principalmente en los procedimientos intelectuales y en las conductas que surgen a partir de estos procesos. Este desarrollo, es el resultado del carácter positivo de las personas por entender la realidad y desarrollarse en su sociedad, por lo tanto se encuentra estrechamente relacionado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente: “…para que se lleve a cabo un proceso de adaptación al medio, dos sub-procesos actuarán en forma dialéctica, la asimilación incorporando información externa a la estructura cognitiva y esta última acomodándose para incorporar la información, todo ello de acuerdo al nivel de desarrollo cognoscitivo del individuo.” (Cano, 2007). Ahora bien, hablemos un poco sobre la narcocultura; el doctor Guillermo Alonso, antropólogo e investigador de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) la define de la siguiente manera: “conjunto de comportamientos y valores, un argot y códigos propios, simbolismos y significados construidos por los narcotraficantes.” (El Sol de Tijuana, 2012). Esta definición es congruente con las manifestaciones de esta cultura, ya que es a través del lenguaje (que no corresponde únicamente al lenguaje oral) que utilizan los narcotraficantes, como esta se reproduce entre la sociedad. Actualmente en nuestro estado los jóvenes que se encuentran en la adolescencia son presas de las garras de la narcocultura, la cual, a través de sus manifestaciones los envuelve, y ellos adoptan actitudes que corresponden a ella, así
  • 13. Sánchez Godoy, menciona lo siguiente: “…la narcocultura transforma el patrón conductual y simbólico de la sociedad sinaloense y edifica un imaginario que pasará a ser la nueva significatividad, hoy “legítima”…” (2009, p.82). En nuestra cultura son muchas las características que se le atribuyen al período de la adolescencia, algunas de ellas fundamentadas en investigaciones y otras que provienen del conocimiento popular, sin embargo, en esta etapa no se le brinda importancia a los cambios que se llevan en el desarrollo cognitivo. Este cambio se lleva a cabo cuando los jóvenes se encuentran en secundaria y nivel preparatoria, donde los contenidos escolares pasan de lo concreto a lo abstracto, ante los cuales el joven se puede apropiar de ellos solo a través de un pensamiento hipotético/deductivo. Lo anterior sucede cuando del joven se encuentra dentro del centro escolar y en proceso de aprendizaje, pero qué sucede con ese desarrollo intelectual cuando el joven distrae su atención hacia otros intereses que no corresponde a los de su desarrollo intelectual. Ahora bien, analicemos las aportaciones de Jean Piaget, para él, el desarrollo cognitivo se lleva a cabo a través de cuatro etapas, a las cuales denominó de la siguiente forma: Etapa sensomotora que abarca de los cero a los dos años, Etapa del pensamiento preoperatorio la cual comprende de los dos años a los siete años, Etapa de las operaciones concretas misma que va de los siete años a los once años y por último, la Etapa de las operaciones formales que oscila entre las edades de los doce a los dieciséis años. Tenemos así que el desarrollo cognitivo se va dando desde el momento del nacimiento, y que es en los primeros años de vida cuando este se manifiesta forma más acelerada que en el resto de la vida, pero en la edad de la adolescencia, independientemente del nivel de desarrollo cognitivo del joven, si a él no se le exige
  • 14. ni se le presentan retos que lo estimulen para llevarlo mas allá de sus posbilidades, el adolescente no va avanzar de nivel y se quedará inmerso en su zona de confort: “… donde el medio no presenta al adolescente las tareas adecuadas, no le plantea exigencias nuevas, no despierta ni estimula el desarrollo de su intelecto mediante nuevas metas, el pensamiento del adolescente no despliega todas sus posibilidades, no llega a alcanzar las formas superiores o las alcanza con gran retraso.” (Vygotski, 1934 - 1993, p. 133). Precisamente esto es lo que promueven las manifestaciones da la narcocultura, claro está en el mayor sentido negativo de la situación, los resultados son jóvenes apáticos, fanáticos de las fiestas y los excesos, insensibles a las cuestiones humanas, sin valores, irresponsables, inmaduros y por supuesto intelectualmente escasos en conocimientos, dado que estos adoptan actitudes violentas tanto la sociedad y hasta los padres los dejan a costa de su voluntad. Lo anterior se puede expresar a través de la siguiente imagen en las cuales se reflejan las características del pensamiento formal según Inhelder y Piaget (1955 - 1972): La formación del pensamiento formal requiere de un proceso de asimilación en donde la información que ya está procesada como conocimiento se combina con la
  • 15. información nueva, a través de un proceso de acomodación mediante el cual la nueva información pasa a ser nuevos conocimientos. El trabajo de Vigotsky toma en consideración los aspectos culturales y contextuales como los más importantes para el desarrollo del pensamiento del adolescente, siendo en esta etapa cuando estos cobran mayor relevancia: “Por el nivel de desarrollo intelectual se diferencian ahora cada vez más los habitantes de la ciudad y del campo, el niño y la niña, los niños que proceden de distintos estratos sociales y clases. Es evidente que a esa edad los factores sociales influyen directamente sobre el proceso de desarrollo del pensamiento” (p. 105). Para que se lleve a cabo un desarrollo óptimo son necesarias tanto buenas condiciones físicas como psicológicas, al igual que son importantes las influencias contextuales y culturales a las que está expuesto el adolescente. En nuestro estado Sinaloa este desarrollo cognitivo esta siendo truncado gracias a la implementación que se ha llevado a cabo de conductas de aspectos negativos que no enriquecen en lo mínimo al desarrollo intelectual de los jóvenes sino al contrario los aleja de los centro escolares y les brinda una zona de confort a la cual les es difícil negarse ya que en ella obtienen de forma fácil y sin esfuerzos todo lo que quieren y anehelan en mayores proporciones de lo que las pudieran adquirir realizando grandes esfuerzos. Nuestra sociedad está dejando de lado la formación académica y el desarrollo de su pensamiento, dado que nadie exige nada a nadie, el materialismo se está acentuando cada día mas, todos desean tener más de lo que tienen y ante eso no se detienen a pensar en la forma y en los costos que implica que ellos los adquieran, hoy lo que más importa es el fin y no los medios. Tomando en consideración lo que mencioné anteriormente con Vigotsky, a cerca de las influencias culturales, convendría que desde la escuela contando con las personas que están interesadas en el desarrollo de su personalidad y
  • 16. pensamiento, se establecieran estrategias para que estos involucraran a otras personas para comprometerlos en el desarrollo de actividades académicas y sociales en búsqueda de la mejora de la su persona y la sociedad. Bibliografía Cano Alicia. Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski: ¿Dos caras de la misma moneda?. Bol. - Acad. Paul. Psicol. [online]. 2007, vol.27, n.2, pp. 148-166. ISSN 1415-711X. Piaget, J & Inhelder B. (1966 - 1973). Psicología del niño. Madrid: Morata. Piaget, J. (1970). La evolución intelectual entre la adolescencia y la edad adulta, en Delval, J. comp. (1978). Lecturas de Psicología del niño. Madrid: Alianza. Sánchez Godoy, Jorge Alan Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa Frontera Norte, Vol. 21, Núm. 41, enero-junio, 2009, pp. 77-103 El Colegio de la Frontera Norte, A.C. Tijuana, México Vygotski, L. S (1931 - 1996). Psicología del adolescente en Vygotski, L.S. Obras escogidas IV. Madrid: Aprendizaje. Visor. Vygotski, L.S (1934 - 1993). Pensamiento y Lenguaje en Vygotski, L.S. Obras escogidas II. Madrid: Aprendizaje. Visor. http://www.oem.com.mx/elsoldetijuana/notas/n1450544.htm Metodología La Investigación planteada es cualitativa, será abordada desde el método etnográfico haciendo uso de la observación no participante, de la entrevista a profundidad y de la observación no participante para la recolección de datos, así mismo se abordará la problemática desde el punto de vista de diversos autores que
  • 17. brinden información fiable a cerca de las cuestiones que se abordan en la investigación. Referencias Astorga A. L. (2004). “Mitología del narcotraficante en México”, México, DF, Ed. Plaza y Valdés Cafarrelli, Constanza, (2008). “Emos, darketos, rockeros ¿Cuál de ellos es su hijo?”, México, Ed. Lumen Corvera, Lara, (2012). “Narcotrafico e identidad juvenil”, México, Ed. Del Lirio Fize, Michael, (2004). “¿Adolescencia en crisis? Por el derecho al reconocimiento social”, México, Ed. Siglo XXI Jensen, Jeffrey, (2008). “Adolescencia y adultez emergente un enfoque cultural”, México, Ed. Pearson Educación Myers, David, (2005). “Psicologia Social”, México, Ed. McGraw-Hill Interamericana Sánchez Godoy, Jorge Alan Procesos de institucionalización de la narcocultura en Sinaloa Frontera Norte, Vol. 21, Núm. 41, enero-junio, 2009, pp. 77-103 El Colegio de la Frontera Norte, A.C. Tijuana, México Vallet, Maite, (2006). “Cómo educar a nuestros adolescentes. Un esfuerzo que merece la pena”, España, Ed. Praxis http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/sinaloa/gobi.htm http://culiacan.gob.mx/culiacan/historia-de-culiacan/5/ http://www.debate.com.mx/eldebate/noticias/default.asp?IdArt=11203873&IdC at=12302