O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Xv material huacho miercoles 05 agosto 2015

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 9 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (13)

Anúncio

Semelhante a Xv material huacho miercoles 05 agosto 2015 (20)

Mais de Isela Guerrero Pacheco (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Xv material huacho miercoles 05 agosto 2015

  1. 1. 1 XV EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2015 – - HUACHO Y BARRANCA - - ENFOQUE EN DERECHOS:“TODOS APRENDEN, NADIE SE QUEDAATRÁS” APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: MIERCOLES, 05 de Agosto del 2015. SUBPRUEBAIII: TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DEL ESTUDIANTE Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE: Desarrollo Psicomotor, Desarrollo cognitivo, moral y socioemocional de nuestros estudiantes. Situación 01 Según la teoría de InteligenciasMúltiples de Gardner, ¿En cuál de las siguientes habilidades se esperaría que destaque un estudiante con predominio de inteligencia interpersonal? A. Mostrar un profundo conocimiento de sus virtudes y limitaciones. B. Mostrar desarrollada competencia en los usos pragmáticos del lenguaje. C. Expresar asertivamente sus opiniones. D. Expresar genuina simpatía por los sentimientos, temores y creencias de otros. Situación 02 Las maestras de una I.E. delnivel Inicialenseñana sus alumnitos a usar el propiocuerpo para expresar ideasysentimientos y tener una facilidad de emplear las manos para crear y transformar cosas. Teniendo en cuenta la propuesta de Howard Gardner, se está desarrollando la inteligencia: A. Espacial B. Intrapersonal C. Lógica – Matemática D. Cinestésica – Corporal Situación 03 En una sesión de aprendizaje lasmaestras delnivel Inicialpidena sus niños que observenuna hoja con dos imágenes, una corresponde al cuerpo de unniñoyla otra al de una niña, luego solicita que con una crayola encierrenel cuerpo que les corresponde a cada uno de ellos, según su sexo. ¿Cuál es el propósito principal de este tipo de actividades que pueden profundizarse en los niveles de primaria y secundaria? A. Desarrollar la autonomía, las relacionesinterpersonales y la estructuración espacio temporal B. Fortalecer el autoestima de los niños C. Desarrollar la estructuración del esquema corporal, identidad y sexualidad D. Que los niños establezcan diferencias entre sexo y sexualidad Situación 03 Juliana, es una estudiante de tercer grado, suele asistir a clase con regularidad. Sin embargo, un grupo de sus compañerasde aulaha decidido faltar a clases el viernes del próximo mes para salir de jerga enmototaxi, escuchando música. En la última semana, los compañeras de Juliana le estáninsistiéndopara que falte a clases. Ella nodesea hacerlo perotiene miedo de decirloporque noquiere que sus compañeras la saquen del grupo. ¿A qué componente del desarrollo socioemocional hace referencia esta casuística y qué habilidad requiere desarrollar Juliana para afrontar esta situación? A. Identidad -Empatía B. Autonomía - Asertividad C. Autoeficacia -Resilencia D. Identidad - Escucha activa Situación 04 Ernesto comprende a sucompañero José cuando le dice no me llames Pepelucho porque este sobrenombre me molesta. Ello lespermite descubrir, percibir qué José se siente mal cuandolollaman asipuestiene baja autoestima porque es flaquito yasume que lo hacen en tono despectivo. Reflexiona ypiensa comose sentiría él en el lugar de su compañero. Es evidente que Ernesto demuestra que ha desarrollando las habilidades denominadas: A. Resiliencia y empatía B. Asertividad y cooperación C. Escucha activa y empatía D. Atención y solidaridad Situación 05 Dos alumnos de segundode secundaria, César y Damián, de la I. E. Virgen de La Merced salieron raudamente para tomar su microydirigirse a sus casas, ellos consiguieron asiento, pero el micro estaba repletode pasajeros. Unpar de cuadras más allá subió una anciana con sus bultos y, de pronto, César, sinpensarlodemasiado, se pusode pie y le cedió el asiento. Cuandobajaron delmicro Damiánle preguntó a César por qué se pusode pie enel micro, y el respondióque era locorrecto, yque se debe hacer el biena los demás. Damián dijo que él no lo hubiera hechopues noiba a recibir nada a cambio. De la situacióndescrita ysegún lasideas de Jean Piaget en torno al desarrollo moral, ¿Cuál de los siguientes enunciados explica lo sucedido con ambos estudiantes? A. Ambos estudiantes se ubican en la etapa de Autonomía Moral puesto que no actuaron por miedo a ningún castigo B. Mientras que César se ubica en el Nivel Postconvencional, Damián razona moralmente a nivel Preconvencional C. El comportamiento de Damián demuestra que se encuentra en la etapa de Moral Heterónoma, y César, Moral Autónoma D. Se puede apreciar que César y Damián actuaron bajo el realismo moral
  2. 2. 2 Situación 06 Según Piaget, es una características del pensamientoque permite invertir laspropiasacciones a fin de establecer suestadoinicial, permite que el niño se dé cuenta que si la pelota se desinfló podría volver a estar inflada; esta habilidad aplicada a la matemática permite comprender que si 4 por 2 es 8, entonces 8 entre 2 es 4. ¿A qué característica del pensamiento nos referimos? A. Transitividad B. Clasificación C. Seriación D. Reversibilidad Situación 07 Elena es una niña quienya adquirió unpensamiento reversible por inversión yse ha iniciado en la seriación, demuestra comprensiónde la nociónde conservaciónde la sustancia, peso, volumen, distancia, etc. Se evidencia enella la capacidadde realizar operaciones con objetos pero no con hipótesis verbales . ¿En qué estadio se encuentra Elena? A. Operaciones Formales B. Sensorio - Motor C. Operaciones Concretas D. Pre – Operacional Situación 08 ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto en relación a la lateralidad de los niños? A. La enseñanza de la p, d, b, q, requiere el dominio por parte del niñode la lateralidad B. La lectura yescritura sonprocesos que se cumplen de izquierda a derecha por lo tanto es indispensable desarrollar la lateralidad para alcanzar tales habilidades C. Para el desarrollo de una escritura adecuada es importante que el niño no se salga del renglón por lo que la lateralidad se hace fundamental. D. Para sumar yrestar varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente al papel Situación 09 La profesora Inés está trabajandocon sus niños de 4 años una secuenciadidáctica en la que les pide identificar la mitadderecha e izquierda ensu propio cuerpo, enel de su compañero y en su imagen frente a unespejo;además, solicita manipular, con su manoderecha, la mitad derecha de sucuerpo, iniciandoenla cabeza, ojos, oreja, cuelloytronco. Asimismo, pide a un estudiante señalar ensu compañero, puesto de espaldas, partes de su lado derecho e izquierdo, esta misma actividad se realizará con el compañero puesto en frente. Se la situación presentada, ¿Qué pretende conseguir la profesar Inés con dichas actividades? A. Busca desarrollar la coordinaciónviso-motora de sus niños que les ayudará a tener una escritura adecuada B. Dichas actividades se centran en la desarrollar la estructuración espacial para mantener la localización constante del propio cuerpo C. Se esfuerza para que sus niños dominen su capacidad psicomotriz de la lateralidad. D. Pretende estimular la motricidad fina y gruesa en sus estudiantes. Situación 10 La profesora Paulade la sección de 5 años B, al inicio de año trabajo en sus sesiones de aprendizaje consignascomoadherir plastilina por caminos marcados o sobreponerlos a presión, colocar ganchos a presión alrededor de un plato de cartón, tareas para utilizar pinceles o plumones. ¿Cuáles el propósitode las actividades planteadas ensus sesiones de aprendizaje? A. Estimular la motricidad gruesa B. Estimular la motricidad fina C. Desarrollar la lateralidad D. Desarrollar la estructuración espacio temporal ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN: Enfoque comunicativo textual. Competencias y Capacidades Comunicativas en contextos. Situación 11 En el siguiente cuadro se muestra una serie de estrategias y técnicas. ¿Qué competencias se desarrollan con dichas estrategias y técnicas? A. Produce textos escritos B. Comprende textos escritos C. Interactúa con expresiones literarias y construye una posición crítica
  3. 3. 3 D. Se expresa oralmente y comprende textos orales Situación 12 Conocedores de que los clubes deportivos son apoyados por empresas exitosas, los estudiantes leen una carta de solicitud de auspicio para el equipo. Despuésde leer el texto sobre el Club La Equidad Seguros, el docente quiere evaluar por mediode preguntas las capacidadesinferenciales de los estudiantes sobre el texto. ¿Cuál de las siguientes preguntas evalúa la comprensión inferencial de los estudiantes sobre el texto? A. ¿Cuál es la razón principal del éxito del Club La Equidad? B. ¿Cuáles son los valores que promueve la compañía de Seguros La Equidad? C. ¿Crees que una experiencia como la del Club La Equidad sería exitosa en tu localidad? D. ¿Qué hubiera pasado con el club si no hubiera recibido ayuda de la compañía de seguros? Situación 13 En el contexto deldesarrollodel proyectode búsqueda de auspicios para el equipo de fútbol de la Institución Educativa, ¿Cuál de las siguientes actividades constituye una estrategia adecuada para trabajar la anticipación de la lectura de este texto? A. Mostrar un reportaje televisivo corto sobre clubes peruanos que enalgúnmomento han sido candidatos al descenso. B. Observar la imagenque acompaña el texto ypedir a los estudiantes que describana los jugadores. C. Pedir que averiguen características del fútbol colombiano en diarios y revistas deportivas. D. Sugerir que, a partir del título del texto, predigan el tema del que este tratará. Situación 14 Luego de que los estudiantes leyeronel texto sobre el ClubLa EquidadSeguros, se organizan formandogrupos de tres enlos que se discuten las experiencias de auspicios e intercambian opiniones acerca de los posiblesdestinatarios de la solicitud de auspicio. Finalmente, inicianel procesode redacciónde la solicitud. ¿Cuálde las siguientes actividades resulta adecuadapara guiar a los estudiantes en la planificación de la escritura de la solicitud? A. Presentarles una plantilla conla estructura de una solicitudyenseñarles los tipos de argumentos que pueden usar para lograr su propósito. B. Facilitar a cada grupountexto conla definiciónylas características de una solicitud, así comolos pasos que debenseguir para elaborarla, y pedirles que escriban su texto. C. Indicarles qué deben colocar encada párrafode la solicitudycuál es la manera más adecuada de ordenar la información obtenida para lograr su propósito comunicativo. D. Plantear una lluvia de ideas sobre los argumentos que incluirían en sus solicitudes. Luego, presentarles ejemplos de solicitudes, y analizar con ellos su estructura y características. Situación 15 Lee el siguiente texto: Uno de los textos es el siguiente: La Empresa Colombiana detrás del Club La Equidad Seguros El Club Deportivo La Equidad fue creada en Bogotá, Colombia, hace 32 años, en diciembre de 1962. Diez años después, adquiere el nombre Club La Equidad Seguros. En su primer campeonato de primera divisióndurante el 2007, La Equidad solamente gano dos partidos yera candidatoal descenso. Sinembargo, enel 2008, La Equidad gana su primer campeonato, la Copa Colombia, lo que le permitio disputar la Copa Sudamericana en el 2009. Hoyen día, La Equidad posee una de las mejores escuelas de formación futbolísticapara niños yadolescente entre los 5 ylos 15 años de edad. Esta escuela se caracteriza por impulsar un trabajo disciplinado, constante yde participaciónactiva encada uno de sus miembros. Para comprender el éxitodel Club ysu desarrollo como formador de futbolistas en Colombia es necesarioretomar la historia de la Compañía Colombiana de Seguros La Equidad. Esta compañía cuenta con 39 años de experiencia como cooperativa y ofreciendo servicios de seguros. Debidoa esta experiencia. Seguros La Equidadpromueve valores como la ayuda mutua, la responsabilidad, la solidaridadyel trabajo en equipo. En ese sentido, se observa que el entrenamientodel equipodeportivo se realiza en sesiones orientadas por estos valores, observables tanto en el equipo técnico como administrativo del club. Asimismo, la Equidades el únicoclubde Colombiaque depende casiexclusivamente del patrimoniode la Empresa que le dioorigen, la Compañía Colombiana de Seguros La Equidad. Como parte de las actividades por el Día delLogro, los estudiantes de sexto grado escribirántextos argumentativos en los que manifiestan su posición sobre la educaciónque reciben. Para ello, el docente ha previsto que lean textos sobre el tema escritos por estudiantes del nivel primaria de otras regiones. El colegiono solodebería pedir que cumplamos con nuestras tareas, también deberían hacer que hagamos actividades físicas, que no son de estudio, pero que nos hacenbien a la salud de nuestrocuerpoyde nuestra mente. Porque para recibir una buena educaciónnecesitamos tener un buenestadofísico, loque también nos va a servir cuandoseamos más grandes. Por esto, pienso que deberíamos tener más tiempo para las actividades físicas y recreativos en el colegio.
  4. 4. 4 Al trabajar el reconocimiento de la tesis que se defiende en este texto, un estudiante responde:”La tesis es que tener un buen estado físico nos va a servir cuando seamos grandes”. ¿Qué error evidencia la respuesta del estudiante? A. Cita como tesis un argumento. B. Señala como tesis una conclusión. C. Reconoce la tesis de manera parcial. D. Presenta un ejemplo en lugar de la tesis. Situación 16 Del texto anterior, se extrajo el siguiente fragmento que ha sido dividido en dos partes: ¿Qué relación lógica existe entre la PARTE 1 y la PARTE 2? A. La PARTE 2 introduce información que contrasta con la PARTE 1. B. LA PARTE 2 brinda un ejemplo de la idea enunciada en la PARTE 1. C. LA PARTE 2 presenta una consecuencia de la idea enunciada en la PARTE 1. D. LA PARTE 2 expresa una condición de la información presentada en la PARTE 1. Situación 17 Si el profesor César Medina ha orientadoa sus estudiantes para que puedan seguir este procedimiento:  Lectura atenta del texto.  Subrayadode ideas temáticas. También podemos utilizar las macrorreglas, así como el sumillado o la toma de apuntes para identificar lo más relevante del texto.  Organización de la información según la secuencia del texto original.  Redacción. ¿Qué estrategia se está utilizando y que competencias desarrolla? A. Ensayo – comprensión y producción de textos escritos B. Anécdota – comprensión y producción de textos escritos C. Exposición – comprensión de textos orales y expresión oral D. Resumen – comprensión y producción de textos escritos Situación 18 A inicios del añoescolar, Marita docente del primer gradodesea desarrollar en sus niños y niñas la capacidadde apropiarse del sistema de escritura. Para ello, les propone trabajar la escritura de sus nombres. Según las Rutas de Aprendizaje, ¿Qué actividad resulta adecuada para dicho propósito? A. Pedirles que formen sus nombres con letras móviles, luego de que la docente ha modelado el ejercicio con su propio nombre. Si los niños tienen dificultades, compara con otros nombres y los orienta a identificar la relación entre sonido y letra. B. Pedirles que digan las letras de sus nombres para que ubiquenenuncartel silábico; a partir de esta actividad, los invita a escribirlos. Si los niños presentandificultades, los anima a intertarlo nuevamente de forma autónoma. C. Pedirles que escribansus nombressiguiendoun modelo que ella les ha entregado previamente. Si los estudiantesomitenalgunas letras, los corrige mostrándoles la forma adecuada de escribirlos. D. Pedirles que busquenenlos materiales delaula la letra inicial de sus nombres y la escribanenunpapel. Si los estudiantesno logran reconocerla, les indica dónde la pueden ubicar. ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL EN INICIAL Y PRIMARIA Y EN SECUNDARIA (HISTORIA, GEOGRÁFIA Y ECONOMÍA) (PP. FF. Y RR. HH) Y (FORMACIÓN CIVICA Y CIUDADANA): El pensamiento y la Indagación crítica. Estrategias para su desarrollo.. Situación 19 En Personal Social, la maestra Briset utiliza con sus estudiantes de sexto grado una metodología propicia para que los estudiantes se pongan en el lugar de distintos actores sociales, lo que genera empatía y perspectiva (por ejemplo, frente a una problemática ambiental o territorial, los estudiantes deberán asumir distintos cargos o papeles, y no necesariamente aquellos con los cuales se identifican más). La estrategia utilizada fue: A. Dramatización C. El Juego de Roles B. Estudio de casos D. Aprendizaje basado en Problemas Situación 20 Al iniciar una unidad didáctica la maestra Juana propone como hilo conductor la situación significativa en su contexto “El tráfico de la ciudad: Alternativas de Solución”. Dada la situación descrita, la estrategia utilizada por la docente fue: A. Generación de Hipótesis C. El juego de Roles B. Estudio de casos D. Aprendizaje basado en Proyectos Situación 21 La maestra Sofía pretende desarrollar en el área de Historia, Geografía y Economía la competencia:“Construye InterpretacionesHistóricas sobre el Movimiento de Tupac Amaru” para ello promueve la reflexiónde sus estudiantesa través de las siguientes interrogantes: ¿Cuál fue la finalidad de este movimiento?, ¿Buscó generar una revolución?, ¿Cuál fue el impacto de este movimientoenesa época yen la actualidad?. Dada la situación descrita, es evidente que atendiendo a los procesos pedagógicos la maestra: A. Esta generandomotivaciónintrínseca al proponer actividades desafiantesyretadoras de alta demanda cognitiva. B. Esta monitoreando, orientandoyretroalimentando para el logro de los aprendizajes. C. Esta problematizando a través de problemas históricos como actividades desafiantes y retadoras que promuevan motivación, interés y compromiso por indagar e investigar. D. Esta promoviendoel desarrollodel pensamiento crítico promoviendola reflexión de Las personasque abandonan a sus animales son irresponsables, porque primero dicen que los van a cuidar y luego los dejan por ahí tirados. (PARTE 1). Por eso, pensamos que debería haber castigos muyfuertes para los que abandonan a los animales. (PARTE 2).
  5. 5. 5 problemas históricos. Situación 22 La profesora Inés pretende desarrollar en el área de Historia, Geografía y Economía la competencia:“Actúa responsablemente en el ambiente” a partir de situación real de su contexto “La contaminación del Río Huaura”. Dada la situación descrita, la estrategia utilizada por la docente fue: A. Generación de Hipótesis e Indagación B. El juego de Roles C. Estudio de casos D. Aprendizaje basado en Problemas Situación 23 Todo maestrodel área de Historia, Geografía yEconomía, debe reflexionar sobre su práctica pedagógica pues una verdadera planificación por competencias, considera el planteamiento de problemas históricos para que los estudiantes se den cuenta de que existen muchos relatos sobre el mismoproblema formulado(de distintas épocas o incluso de una misma época) pues los historiadores han constuido distintas interpretaciones sobre dichos procesos. Por tanto, es importante que ellos mismos busquenlas razones de esasdiferencias yque ellos mismos puedaninterpretar las fuentes, asi podrán desarrollar su pensamiento histórico mediante la indagaciónde datos ysus razonamientos. En suma todo maestro de Historia, Geografía yEconomía tiene que transitarde temas de Historia a Problemas Históricos. Dada la situación descrita, asumiendo el enfoque por competencias, es evidente que estos problemas históricos que plantea todo maestro se convierte en: A. El aprendizaje esperado o propósito de aprendizaje enatenciónal desarrollo de la competencias y capacidades. B. Una situación significativa, retadora y desafiante que todo docente requiere plantear a sus estudiantes para facilitar el desarrollo de competencias. C. La problematizaciónpuesestaspreguntasse refierena problemasde investigación que implican una búsqueda de respuestas generando a la vez conflictos y disonancias cognitivos (as). D. El aprendizaje significativo y/o producto a alcanzar que denotan logros de aprendizaje. Situación 24 La profesora Carolina planteaa sus estudiantes el siguiente problema histórico: ¿Por qué el primer periodode nuestra historiarepublicana fue una etapa de caudillaje militar?. Dada la situaciónplanteada promueve el interés de sus estudiantes por indagar e investigar en diversos periódicos históricos. Dada la situación descrita, ¿Cuál es la utilidad de este tipo de recurso didáctica en el desarrollo de la comprensión histórica? A. Facilita el desarrollo de la noción de simultaneidad. B. Facilita el desarrollo de la noción de continuidad C. Facilita el desarrollo de la noción de causalidad. D. Facilita el desarrollo de la noción de duración Situación 25 El maestro Ernestopretende desarrollar en el área de Historia, Geografía y Economía la competencia: “Construye Interpretaciones Históricas”. De ello que promueva en sus estudiantes del primer gradode secundaria constantemente la construcción de explicaciones sobre el pasado. Por ejemplo planteala siguiente interrogante:¿Cambió el virreinatotodos los aspectos de la vida de los pobladores que ocupan nuestro territorio?. Dada la situación descrita, la estrategia utilizada por el docente fue: A. La interpretación de fuentes C. Generar problemas históricos B. Estudio de casos D. Aprendizaje basado en Problemas Situación 26 En el área de Historia, Geografía yEconomía, la maestra Teresa comoplanteamiento inicialde su unidad crea unproblema que se convierte en el hiloconductor de todosudesarrollo. Ella reflexiona sobre supráctica pedagógica yafirma que loprincipalra dica en que los docentes sepamos plantear cuestionamientos o preguntas importantes. Asumiendo el enfoque del área, es evidente que Teresa esta planteando como estrategia didáctica: A. Aprendizaje basado en Problemas C. El Juego de Roles B. Estudio de casos D. Generar Problemas Históricos Situación 27 Asumiendoel enfoque didácticodel áreade Historia, Geografía y Economía, precisado el siguiente Tema Histórico:”La Era del Guano” , ¿Cuál de las siguientes interrogantes plantea una actividad retadora y desafiante de alta demanda cognitiva? A. Investigar sobre la bonanza en el Perú: La época del guano. B. Quiénera el presidente del Perú cuando se firmaron los contratos del guano. C. Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos; sin embargo, en 1876 se declaró en bancarrota. ¿Por qué los ingresos del guano no produjeron desarrollo económico? D. Exponer sobre el Perú en los años 1842 y 1846: Epoca del Guano. Situación 28 Tomandoenreferencia el enunciadoanterior, al promover el maestrola reflexión sobre dicho problema histórico. “¿Por qué los ingresos delguanoendichos años no produjeron desarrollo económico en el Perú?”. La estudiante Elena dijoque ello se debía a l a Historiade Corrupción del Perúdesde esos años;Ivánseñalo que ellose debióa una malatoma de decisiones sobre el gasto público y José afirmó que ello se debió a la estructura económica primario exportadora del Perú. Dada la situación descrita es evidente que el maestro: A. Esta generandomotivaciónintrínseca al proponer actividades desafiantesyretadoras de alta demanda cognitiva. B. Esta monitoreando, orientandoyretroalimentando para el logro de los aprendizajes. C. Esta problematizandoa través de problemashistóricos comoactividades desafiantes y retadoras que promuevan motivación, interés y compromiso por indagar e investigar. D. Esta promoviendo la motivación e interés para que los estudiantes generen hipótesis como habilidad que organiza la indagación, los razonamientos y la
  6. 6. 6 búsqueda de fuentes. Situación 29 La maestra propone completar el siguiente gráfico sobre la Independencia del Perú. ¿Cuál es la utilidad de este tipo de gráfico en el desarrollo de la comprensión histórica? A. Facilita el desarrollo de la noción de simultaneidad. B. Facilita el desarrollo de la noción de continuidad C. Facilita el desarrollo de la noción de causalidad. D. Facilita el desarrollo de la noción de duración Situación 30 Un docente de quintogradotiene previsto evaluar si sus estudiantes han logrado establecer relaciones entre elementos naturales yelementos sociales enlos espacios geográficos de su región. ¿Cuál de las siguientes situaciones de evaluación es pertinente para evaluar el logro de aprendizaje previsto? A. Solicitar a los estudiantes que elaborende manera cooperativa una maqueta de la regiónenla cual se visualicen los pisos ecológicos y las principales cuentas hidrográficas. B. Aplicar a los estudiantesuna evaluaciónescrita conpreguntas de opciónmúltiple en la cual debanidentificar las principalescaracterísticas físicas y económicas de la región. C. Aplicar a los estudiantes un examen, en el cual describan las características físicas de la región y expliquen la actividades económicas a partir de dichas características. D. Solicitar a los estudiantes que elaborenun mapa temáricode su región en el que se señalen las principales actividades económicas de la región. Situación 31 Brinda a los estudiantesla posibilidadde encarar con actitud científica la búsqueda de nuevos conocimientos o profundizar enel análisis de asuntos que los involucran. De esta forma se rescatan algunas inquietudes que seránsignificativas para suaprendizaje yla consolidación de ciertas habilidades. Susecuencia didáctica es:Formular una pregunta referida a un hecho o fenómenorelacionado a un problema de investigaciónylas posibles respuestas o hipóteis que necesitanser comprobadas, a partir de la interpretación de diversas fuentes para que finalmente comoproducto, los estudiantes elaboren un informe o monografía. Es evidente que este enunciado hace referencia a: A. La investigación científica C. El desarrollo del pensamiento crítico B. La Indagación D. La adquisición de competencias Situación 32 El profesor Adolfo, docente del área de Historia, Geografía yEconomía en el Cuarto Grado de Secundaria, propone a sus estudiantes indagar diversas fuentes controversia les sobre la Guerra de Vietnam (películas, fotos, discursos de presidentes estadounidenses sobre la presencia de ese país en la guerra, estudios diversos) y les plantea el siguiente problema histórico:Guerra de Vietnam¿PromesaAmericana o afán imperialis ta?. Dada la situación descrita, es evidente que un producto a lograr que exprese que los estudiantes están aprendiendo de manera significativa demostrando su punto de vista frente a dicho proceso histórico sería: A. La elaboración de una infografía C. La elaboración de un ensayo B. La elaboraciónde una monografía D. La elaboración de unálbum histórico ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA: Las competencias y capacidades matemáticas asumiendo el enfoque basado en la resolución de problemas. Situación 33 Según el enfoque por competencias, ¿Cuál de las siguientes expresiones es pertinente para desarrollarlas? a. Empezar por los axiomas geométricos. b. Empezar por los conceptos de punto, recta y plano. c. Empezar por definir bien las figuras geométricas. d. Observar las semejanzas y diferencias en las formas de los objetos. Situación 34 Para desarrollar la competencia en la Geometría es conveniente: a. Seguir los procesos didácticos de la matemática de manera lineal. b. Siempre empezar por la representación. c. Dejar para el cierre, la argumentación d. Trabajar de manera recurrente los procesos didácticos. Situación 35 ¿Cuál de las siguientes situaciones eligirias para enseñar el mínimo común múltiplo? a. Elaborar presupuesto para confeccionar una mesa. b. La venta de una casa. c. Encontrar el mayor tamaño posible de una pieza que se busca, al comparar diferentes tamaños. d. La toma de tres medicamentos diariamente en diferentes horarios. Independencia del Perú
  7. 7. 7 Situación 36 Al trabajar la competencia de ESTADÍSTICA, lo importante es: a. Obtener información b. Hacer cuadros estadísticos c. Desarrollar capacidades para gestionar la información d. Desarrollar capacidades para recoger la información Situación 37 Para desarrollar la competencia vinculada a la probabilidad consideras como situación de aprendizaje: a. Encuestar a los niños y niñas sobre sus juegos preferidos. b. Sacar al azar frutas de una caja que contiene 15 plátanos y 5 pepinillos. c. Que jueguen un partido de fútbol. d. Que cuenten objetos. Situación 38 Pablo, docente del tercer gradodeseaque sus estudiantes usen la descomposición aditiva y equivalencia de los números naturales de dos cifras en decenas y unidades. ¿Cuál de las siguientes estrategias es pertinente para dicho propósito? a. Pedir a los estudiantes que empleen el tablero posicional para representar números hasta las decenas, iniciandocon números pequeños (por ejemplo 18, 24, 29) hasta llegar a números mayores. b. Explicar la equivalencia entre decena yunidades mediante ejemplos. Después, emplear el tableroposicional para que los estudiantes descompongan distintos números naturales. Finalmente, proponer situaciones problemáticas. c. Proponer que comparen dos cantidades, por ejemplo, una formada por 3 decenas y 9 unidades y la otra por 2 decenas y 13 unidades. Luego, preguntar cuál de estas cantidades es mayor y por qué. Después, sugerir que descompongan y compongan estos mismos números de diferentes formas. d. Presentar a los estudiantes números de dos cifras y pedirles que realicen la descomposición aditiva endecenas yunidades. Luego, indicar que descompongan otros números, teniendoencuenta que, en el número de dos cifras, la cifra que va a la izquierda indica las decenas y la otra indica las unidades. Situación 39 La maestra Rosita luegode presentar una situaciónproblemática pregunta a sus niños (as): ¿De qué trata el problema? Diganlo con sus propias palabras . La niña Inés le dice: “Compramos tres cosas ypagamos concincuentas soles”; Juan dice: “Pero, las tres cosas cuestanigual” ysu compañera Fátima dice: “Nos piden calcular el vuelto”. A partir de la situación descrita, asumiendo el enfoque de resolución de problemas en el área de matemática es evidente que: A. La maestra Rosita orienta a sus niños para que diseñen o adapten estrategias de solución a la situación problemática planteada. B. La maestra Rostia promueve en sus estudiantes la comprensión del problema. C. La maestra Rosita promueve la indagaciónensus estudiantes para que exploren varias posiblidades antes de que elijan su estrategia. D. Los estudiantes reflexionan sobre la utilidad de las estrategias empleadas argumentando sus respuestas. Situación 40 En el aula la maestra solicitoa los niños que trajeranmanzanas, los organiza en pares y luego les plantea la siguiente situación problemática: “SI Miguel tiene cinco bolsas con tres manzanas cada una yElena tiene tres bolsas con cinco manzanas cada una”. Pregunta: ¿ Cuántas manzanas tiene cada niño?e inmediatamente propone que los niños (as)interactúen con las manzanasque trajerona clase . La niña Sofía dice:“Veoque 5 grupos de 3 es: 5 por 3”; Efraín dice: “Yo voy a contar de 5 en 5”. A partir de la situación descrita, asumiendo el enfoque de resolución de problemas en el área de matemática se concluye que: A. La maestra orienta a sus niños para que diseñen o adapten estrategias de solución a la situación problemática planteada. B. Los estudiantes resuelven el problema mediante la estrategia de simulación, usando material concreto no estructurado para representar los datos del problema. C. Los estudiantes resuelvenel problema mediante la estrategia de analogías, usando material concreto estructurado para representar los datos del problema. D. La maestra promueve la reflexiónde sus estudiantessobre lorealizado y comuniquen sus respuestas justificándolas su procedimiento. Situación 41 Marcos lee la situación problemática planteada por su maestra: “Dos hermanos, Koki y Sandra, compranunregalo que cuesta S/. 30 . Koki puso3/5 de loque costó. ¿Cuánto dinero puso Koki? Entonces el niñodice: “Dibujaré una barra para representar el preci o y luego la dividiré en5 partes iguales, porque la barra representará el costo total osea S/. 30 y cada parte vale entoncesS/ 6, por lotantole diré a mi maestra que tres partes valen S/. 18.”. A partir de la situación descrita, asumiendo el enfoque de resolución de problemas en el área de matemática se concluye que: A. Marcos resolvió el problema mediante la estrategia de buscar patrones para representar los datos del problema. B. La maestra Rostia promueve en sus estudiantes la comprensión del problema. C. La maestra promueve ensus estudiantesel diseño yadaptación de una estrategia de solución. D. Marcos resolvió el problema mediante la estrategia de representación gráfica de los datos del problema. Situación 42 La maestra Carmen presenta a sus estudiantes la siguiente situación problemática::” La muñeca de María tiene dos blusas y tres faldas. ¿De cuántas maneras podrá vestir a su muñeca?. La Elena le dice: “Voya vestir a la muñeca”;Juandice:“3 x 2 es ¿…?”, su compañero Efraín dice:”Haré una tabla” ysu compañera Fátima dice: “Lo haré mentalmente yse imagina
  8. 8. 8 los cambios”. A partir de la situación descrita, asumiendo el enfoque de resolución de problemas en el área de matemática es evidente que: A. La maestra Carmen orienta a sus niños para que diseñen o adapten estrategias de solución a la situación problemática planteada. B. Los estudiantes están ejecutando una determinada estrategia para resolver la situación problemática planteada por su maestra. C. La maestra Carmen promueve la indagaciónensus estudiantes para que explorenvarias posiblidades antes de que elijan su estrategia. D. Los estudiantes reflexionan sobre la utilidad de las estrategias empleadas argumentando sus respuestas. Situación 43 CuandoCarmenpregunta a sus estudiantes:¿Cómohanresuletoel problema? Promueve en ellos la reflexión sobre lo realizado. Entonces Juandice: “Usandotapasloresolví más rápido”, Inés manifiesta:“Voya intentarlo resolverlo de otra manera para ver si sale igual”, su compañera Josefina dice: “Y si en vez de un cuarto hubiera sido un quinto”; Efraín le pregunta:“A ver explícame comolo hiciste tú” Finalmente, Elena dice: “Uhhh, mi estrategia es más fácil” Es evidente a partir de las manifestaciones de los niños, asumiendo el enfoque del área de matemática que la docente: A. Orienta a sus niños para que diseñeno adaptenestrategiasde solución a la situación problemática planteada. B. Promueve estrategias metacognitivas ensus estudiantes logrando autorregular sus aprendizajes. C. Promueve la indagaciónensus estudiantes para que exploren varias posiblidades antes de que elijan su estrategia. D. Promueve que sus estudiantes reflexionen y desarrollen capacidades para comunicar y justificar sus procedimientos y respuestas. Situación 44 En la clase de matemática, la maestra Beatriz se vale de los útiles escolares de los niños para plantear una situaciónproblemática. Ricardoes un estudiantes de segundo grado de primaria. Él representa la situación problemática dibujandoel problema tal cualmanipuló el material concreto. Podemos afirmar que ha desarrollado la capacidad de representa y comunica a un nivel: A. Concreto C. Gráfico B. Pictórico D. Simbólico Situación 45 Cuandoel alumno Josué, de segundo de secundaria, se disponía a desarrollar los problemas matemáticos asignados por su maestra enuna actividadpar la casa, se percata que 3 de los 10 problemas sonmuydifícilesyque requieren aplicar unmétodomás eficaz que la profesora explicóal finalizar la sesión. ¿Qué aspectos de la metacognición se aprecian en la situación descrita? A. El alumnohace una metacognicióncentrada enel gradode complejidadde la tarea y su estrategia de aprendizaje B. La demanda cognitiva planteada por la maestra fue demasiado exigente, por ello el alumno no puede resolver tres de los problemas C. Se aprecia la metacognicióncomopersona, pues el alumno se da cuenta de que le faltan conocimientos suficientes para enfrentar la tarea D. Se aprecia la metacognición como estrategia, la cual requiere un método determinado para resolver los problemas que aún no domina. ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE (CTA EN SECUNDARIA): Alfabetización e Indagación Científica. Estrategias para su desarrollo. Situación 46 Se desea determinar ycomparar la temperatura de ebullición de cinco sustancias líquidas. Para ello, se dispone de diversos instrumentos en el laboratorio, entre ellos, un vaso de precipitados y un mechero de Bunsen. Además de dichos instrumentos. ¿Cuáles de los siguientes es imprescindible (s) para lograr el objetivo propuesto? A. Termómetro B. Termómetro y cronómetro C. Termómetro y probeta graduada D. Termómetro, cronómetro y probeta graduada Situación 47 El cultivo de algodónes una actividadimportante para la agricultura enel Perú. Las larvas de la polilla Agratisipsllonatacana este cultivo alimentándose de las plantas encrecimiento, lo que ocasiona grandes pérdidas económicas a los agricultores. ¿Cuál de las siguientes preguntas de investigación contribuiría a atender a la problemática descrita? A. ¿Algún otro tipo de cultivo en el Perú es afectado por la polilla? B. ¿Cuáles son las características morfológicas de la polilla adulta? C. ¿Qué método puede ser efectivo para el control de las plagas de polilla? D. ¿Durante cuál de las etapasdel ciclo biológico de la polilla sonafectadas las plantas? Situación 48 Se plantea el siguiente experimento:Dos sólidos irregulares, Xe Y, soncolocados en dos vasos idénticos, con la misma cantidad de agua, donde se sumergen completamente. A continuación, se muestra el nivel de agua encada vaso antes y después de la inmers ión.
  9. 9. 9 ¿Qué conclusión se puede extraer acerca de la densidad de los sólidos X e Y con este experimento? A. X es mán denso que Y B. X es menos denso que Y C. X tiene la misma densidad que Y D. No es posible determinar la relación entre sus densidades, se deben conocer sus masas. Situación 49 El profesor José delárea de Ciencia, Tecnología yAmbiente indica a sus estudiantes que lean dos artículos de su libro sobre “los alimentos transgénicos” y “organismos genéticamente modificados” yluegoles pide que respondanlas siguientes preguntas: ¿qué otros avances piensasque se logren en la medicina con la aplicación de organismos genéticamente modificados dentrode 50 años?, ¿qué opinan sobre estas nuevas tecnologías?, ¿traen beneficios al ser humano?,¿por qué?;yexpongansus comentarios yreflexionesante la clase. De lo expuesto, ¿Qué competencia o competencias está priorizando para su desarrollo el mencionado docente? A. Comprende textos escritos, produce textos escritos y se expresa oralmente B. Indaga mediante métodos científicos, situaciones que puedenser investigadas por la ciencia C. Comprende textos escritos y explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos D. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad. Situación 50 El docente finaliza la sesiónplanteando las siguientes interrogantes : ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Nos sirve lo que aprendimos? ¿Dónde podemos utilizar lo que aprendimos? Entonces los estudiantes proponen compromisos de trabajo mediante las siguientes interrogantes: ¿Tengo una vida saludable? ¿Controlo periódicamente mi peso y talla? ¿Cuentocon un plande actividadesfísicasque me ayudena tener una vida más activa? ¿Difundo la práctica de deportes enmi familia? A partir de la situación descrita evidenciamos el protagonismo de los estudiantes cuando: A. El maestro está mediandopara promover la metacognición yautorregulaciónensus estudiantes. B. El maestro ha promovidola metacognición en sus estudiantes lo que se evidenciaen el desarrollo de su autonomía. C. Los estudiantes asumen compromisos demostrando autonomía. D. Los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes logrados demostrando autonomía al asumir compromisos. Situación 51 El docente finaliza la sesiónplanteando las siguientes interrogantes : ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Nos sirve lo que aprendimos? ¿Dónde podemos utilizar lo que aprendimos? Entonces los estudiantes proponen compromisos de trabajo mediante las siguientes interrogantes: ¿Tengo una vida saludable? ¿Controlo periódicamente mi peso y talla? ¿Cuentocon un plande actividadesfísicasque me ayudena tener una vida más activa? ¿Difundo la práctica de deportes enmi familia? A partir de la situación descrita evidenciamos el protagonismo de los estudiantes cuando: A. El maestro está mediandopara promover la metacognición yautorregulaciónensus estudiantes. B. El maestro ha promovidola metacognición en sus estudiantes lo que se evidenciaen el desarrollo de su autonomía. C. Los estudiantes asumen compromisos demostrando autonomía. D. Los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes logrados demostrando autonomía al asumir compromisos. Situación 52 Si durante la sesión de aprendizaje, la profesora orienta a sus alumnos de segundo de secundaria para que completenun esquema que consta de las siguientes interrogantes: ¿Adquirí nuevos conocimientos con el desarrollo de esta unidad?, ¿Utilicé estrategias, destrezasyprocedimientos para lograrlo?, ¿Apliqué loaprendidoenla vida diaria?, ¿Despertó interés en mí algún tema en especial?, podríamos inducir que: A. Considera vital en su quehacer pedagógico el uso de instrumentos de autoevaluación B. La reflexión promovida por la docente nos indica que se encuentra enel iniciode la sesión C. Se promueve la autorregulación del aprendizaje mediante una estrategia de metacognición D. La abstracción de los educandos demuestra que están en la etapa de las operaciones formales. Situación 53 Karina, al culminar la unidadde aprendizaje “seamos responsablespara el cuidadodel medio ambiente”;verifica el nivel de logro alcanzado de sus estudiantes, y tiene en cuenta el portafolioque contiene cada unode los trabajos de los niños yniñas como evidencia de sus progresos;además;elabora instrumentos de evaluaciónteniendoencuenta los indicadores previamente establecidos, así mismo aplica una prueba escrita. En la situación planteada ¿Cuál es la finalidad del recojo de información y aplicación de instrumentos de evaluación? A. Elaborar su registro y colocar los calificativos en la libreta. B. Informar a los padres de familia del logro y dificultades de los estudiantes. C. Elaborar uncuadrocon ordende méritopara reconocer los logros de los estudiantes. D. Tomar decisiones pertinentes para la mejora de los aprendizajes y observar el nivel de logro de las capacidades Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA

×