O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

X material huacho barranca lunes 13 de julio 2015

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 9 Anúncio

X material huacho barranca lunes 13 de julio 2015

Baixar para ler offline

¡UBICATE CHICO (A) UBICATE!.... jajjajaja. Aqui comparto material interesante con Uds. en atención a temario de ascenso de Escala Magisterial. A leer se ha dicho.

¡UBICATE CHICO (A) UBICATE!.... jajjajaja. Aqui comparto material interesante con Uds. en atención a temario de ascenso de Escala Magisterial. A leer se ha dicho.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (16)

Anúncio

Semelhante a X material huacho barranca lunes 13 de julio 2015 (20)

Mais de Isela Guerrero Pacheco (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

X material huacho barranca lunes 13 de julio 2015

  1. 1. 1 X EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2015 – - SEDE HUACHO Y BARRANCA - - ENFOQUE EN DERECHOS:“TODOS APRENDEN, NADIE SE QUEDAATRÁS”- APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: LUNES, 13 de julio del 2015. SUBPRUEBAIII: TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA: PARADIGMA SOCIOCONSTRUCTIVISTA GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Metodología para la planificación del aprendizaje basado en Proyectos, enfatizando los principios de la educación peruana y teorías del aprendizaje. Situación 01 Adriana es una niña muyaplicada, sinembargo, no logra aprender los nuevos saberes en un 100% y este no es el únicocaso, pues se repite encasi toda enaula, pueses evidente que el docente nohace usoadecuado de los medios ymateriales;además no hace una adecuada distribución del tiempo, desconociendo el principio pedagógico delaumentoprogresivo de la complejidad, dado la falta de experiencia de este docente; es evidente que el factor que incide en esta situación para que no se logren los aprendizajes es: a. La mala distribución del tiempo b. El desconocimiento de enfoques y teorías del aprendizaje c. La faltas de expectativas por parte del docente d. La dispedagogía existente en la práctica del docente. Situación 02 Cuandohablamos de “Una escuelacomprometida con la equidad en donde se aprende a valorar la participación yel esfuerzoyse reconoce el error o la dificultadcomoexpresión del saber previo o de la parte pendiente de sutarea educativa yen donde esta escuela asume la responsabilidadde instalar procesos de seguimiento cotidianode logros ydificultades en el aprendizaje, acompañados de estrategias pedagógicas a fin de que todos los estudiantes aprendan respetando y valorando sus diferencias” estamos atendiendo al: a. Enfoque de equidad educativa. b. Enfoque de diversidad educativa. c. Enfoque de acreditación educativa d. Enfoque de evaluación de gestión Situación 03 Otra de las preguntas claves para la reflexiónpedagógica en la planificación curricular por competencias es “¿Quiénes son mis estudiantes?”, por tanto, el docente debe estar en condiciones de: a) Implementar métodos e instrumentos de evaluación que permitan acompañar permanentemente el proceso de aprendizaje. b) Asumir como realidad problematizadora que promueve retos y desafíos para generar aprendizajes determinada situación de la realidad o contexto. c) Conocer y determinar las características, preferencias e intereses, de acuerdo a su desarrollo cognitivo y los estilos de aprendizajes de cada estudiante. d) Ofrecer un abanicode estrategias metodológicas y técnicas que posibiliten el desarrollode las competencias yaprendizajesprevistos, atendiendoa la diversidad. Situación 04 Una de las preguntas claves para la reflexión pedagógica en la planificación curricular por competencias es “¿Cuál es el contexto en el que se realiza el proceso de enseñanza- aprendizaje?”, por tanto, la respuesta a dicha pregunta será: a) Implementandométodos e instrumentos de evaluaciónque permitan acompañar permanentemente el proceso de aprendizaje. b) La realidad problematizadora asumida por el docente para promover retos y desafíos que generen aprendizajes. c) Conociendo y determinando sus características, preferencias e intereses, de acuerdoa sudesarrollocognitivoylos estilos de aprendizajes de los estudiantes. d) Ofreciendo unabanico de estrategias metodológicasytécnicas que posibiliten el desarrollode las competencias yaprendizajesprevistos, atendiendoa la diversidad. Situación 05 La profesora María quiere actualizar sus documentos curricularescon elementos propuestos en el nuevo sistema curricular, enese sentido el profesor Williamle recuerda que, hoyendía, es necesarioplantear un problema de interés para los estudiantes cuya resolución, bajo determinados parámetros va a permitirles generar aprendizajes, situaciones que guarden relacióncon los interesesde los estudiantes, sus contextos personales, sociales, escolares, culturales, ambientaleso cualquier otro universoconel que se identifiquen, yseancapaces de generarlesa la vez undesequilibrio cognitivo, conla consiguiente necesidad de indagar y construir una respuesta. Dichasproblemáticas debenconsiderarse en todos los niveles de organización curricular. Del caso planteado, ¿consideras que la sugerencia del profesor fue pertinente? A. Si es pertinente, pues los aprendizajes deben partir de las situaciones significativas que pueden considerarse en las programaciones anuales, unidades y sesiones B. Si es pertinente, puesto que hayque considerar los aprendizajes fundamentales, competencias, capacidadese indicadores propuestos enel nuevo sistema curricular C. Si es pertinente, porque se basa enla propuesta de utilizar al máximola motivación intrínseca y extrínseca
  2. 2. 2 D. Si es pertinente, ya que los títulos de lasunidades debenser motivadores yseñalar los productos o resultados a esperar luego de enfrentar las situaciones significativas. Situación 06 ¿En qué caso se desarrolla en forma relevante el aprendizaje significativo Ausubeliano: a) Los niños trabajan en grupo para debatir sobre los derechos del niño. b) Los alumnos escriben unoficioa su manera, luego comparan su oficio escrito con un modelo propuesto por el docente, reconociendo sus logros y carencias. c) Resuelven en forma grupal una pregunta planteada por la docente. d) Desarrollanunejerciciode matemáticas después de haber recibidolasindicaciones del profesor. Situación 07 ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la teoría de Vigostky? a.Educar es cambiar el significadode la experienciahumana. El aprendizaje nunca es completamente cognitivo; integra pensamiento, sentimiento y acción. b.El aprendiz interactúa conla realidad organizando los inputs según sus propias categorías, creando nuevas o modificando las existentes. c. El desarrollo y aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo. La adquisición del aprendizaje se explica cómo formas de socialización. d.El aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Situación 08 Elena es una docente comprometida consutrabajopedagógico, labora en un pueblo de la provincia de Huarochirí ytiene la intenciónde que los estudiantes se involucren de manera activa yconsciente enel procesode aprendizaje. Para ello, está plenamente convencida que debe comunicar a los estudiantes loque aprenderánenla sesión, para activar, movilizar sus saberes y despertar su interés. ¿Cuál sería la decisión más apropiada para lograr este objetivo? a. Generar a partir de situaciones problemáticas conflictos cognitivos, como proceso para la formulaciónde interrogantes que promuevan la motivación intrinseca. b. Reconoger los saberes previos, pues como docente sabe que es parte del inicio de una sesión de aprendizaje. c. Aplicar instrumentos de coevaluaciónporque la docente espera buenos resultados, evidenciándose logros de aprendizaje. d. Recoger los saberes previos y comunicar el propósito de la sesión, para que los estudiantes activen sus conocimientos. Situación 09 Carmen Rosaes unadocente de Comunicación, naturalde Lima. Ellaha llegado reasignada de la selva a la sierra de Huarochirí. Su relaciónconlos estudiantes es muybuena. Sin embargo en la última sesión de aprendizaje relacionada conla elaboración de textos instructivos tuvo una malaexperiencia con sus estudiantes, pues al culminar las actividades quedaron insatisfechos. La docente partióde una lectura motivadora yluegopidió a los estudiantes que elaborenun texto instructivo para la preparación de l os juanes. ¿Qué debió realizar la docente para evitar que los estudiantes se queden insatisfechos al culminar la sesión? a. Proporcionar a los estudiantesdiversos libros de cocina para que conozcancómose redacta un texto instructivo de recetas. b. Trabajar con ellos la redacción de un plato típico de otro lugar para que así participen más en su elaboración. c. Conocer el contexto de sus estudiantes, averiguar sus intereses y determinar con ellos el texto instructivo que van a producir. d. Dejar que cada uno elabore el textoinstructivo que desee para así respetar los estilos de aprendizaje. Situación 10 Cuandoescuchamos que los padres de familiacomentanque el colegio nolesayuda a mejorar sus chacras;por el contrario, cada día aleja más a sus hijos de la agricultura. Dada esta aseveración es evidente que la escuela no está atendiendo el principio denominado…………. Pues no toma en cuenta el proceso pedagógico denominado ………………………….. a. Democracia – Propósito y organización b. Inclusión – Motivación, compromiso e interés c. Interculturalidad – Exploración de los saberes locales d. Interculturalidad – Problematización Situación 11 Marcos Saldaña es un profesor del área de CTA quienhabía llegado como contratado a una escuela primariade unpueblitoandinode la provincia de Huaral. Un día, cuandose encontraba en el aulade 6to. Gradode primaria desarrollandoel tema de los seres bióticos yno bióticos, el docente pidióa sus estudiantesque den ejemplos de seres bióticos yno bióticos que puedan identificar en sucontexto.La mayoría de sus estudiantesconsideródentro de sus ejemplos de seres bióticos a los peces, las aves, la vizcacha, al cerro Maras, entre otros. ¿Qué debe hacer el profesor Marcos Saldaña, con respecto a la respuesta de sus estudiantes? a. Pedir a sus estudiantes que sigandando ejemplos para poder corregirlos hasta que aprendan bien el tema. b. Evaluar ensu registrolos logros de aprendizaje de sus estudiantes ytomar en cuenta mejor los ritmos de aprendizaje de cada uno de ellos. c. Propiciar un diálogo con sus estudiantes para averiguar por qué han colocado al Cerro Maras como un saber biótico y luego explicarles los fundamentos científicos. d. Explicar a los estudiantesqué ejemplos estánbienycuáles estánmal para que ellos puedan lograr los aprendizajes progresivamente. Situación 12
  3. 3. 3 En la I.E. “Nstra. Sra. De Fátima”, ubicadoenel distritode Huacho, los docenteshantrabajado con loes estudiantes el proyecto denominado “FERIAGASTRONÓMICA” donde presentan los siguientes platos típicos:Pachamanca a la olla, picante de cuy, sopa huachana, arrozcon pato y ceviche de pato. Con esta actividad los docentes, demuestran: a. Conocimientos ycomprensión de las características individuales de sus estudiantes. b. Conocimientoactualizadoycomprensión de las teorías y prácticas pedagógicas. c. Que contextualizan el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de los intereses e identidad cultural de sus estudiantes. d. Conducenel procesode enseñanza condominiode los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes. Situación 13 El profesor Manuel para noexcluir a nadie promueve la inclusiónde todos sus estudiantes mediante el: a. Intercambio de experiencias b. Diagnóstico de las necesidades específicas de sus estudiantes. c. Diálogo d. Debate Situación 14 Para la selección de una estrategiadidáctica orientada al aprendizaje del estudiante debe predominar: a. El estilo de enseñanza del docente b. Las necesidades de aprendizaje c. El tiempo que se dispone en la programación curricular. d. El enfoque evaluativo. Situación 15 El profesor Arturo que trabaja enuna escuela rural muyalejada de la provincia de Lima, se siente muyoptimista porque tiene una meta muyimportante en suvida profesional: “Lograr que sus niños yniñas aprendan”, pero la realidad de suaula noes la más favorable, puestiene niños y niñas con un buen nivel de rendimiento y otros con diferentes problemas de aprendizaje, él tiene en mente superar todas las dificultades, pues sabe que su labor pedagógica debe estar centrada específicamente en los aprendizaje s. El compromiso del profesor está en función de: A. Facilitar el protagonismode los estudiantes para que éste pueda jugar un papel diferente en su quehacer diario. B. Diseñar creativa e intencionalmente actividades ysesiones generadoras de muchos conocimientos. C. Presentar contenidos que seanculturalmente pertinentes a la realidadde los niños y niñas. D. Asumir el rol de mediador de la construcción de los aprendizajes ofreciendo oportunidades y espacios para desarrollar capacidades. Situación 16 ¿En qué caso se hace evidente la mediación efectiva del docente, asumiendo el enfoque por competencias? a) El maestro desarrollala parte teórica yluegolos estudiantes se organiza en equipos de trabajo para socializar en la parte práctica. b) Los estudiantes escuchan y observan la clase expositiva y luego elaboran un cuestionariobasadoenla informaciónsignificativa que han adquirido en la sesión. c) El maestro monitorea constantemente el nivel de comprensión en los grupos (las consignas, conceptos y conocimientos que involucran las diversas actividades de aprendizaje). d) El maestro amplía la informaciónexpuesta elaborando diversos organizadores visuales en la pizarra y los estudiantes luego toman nota. Situación 17 Cuandopromovemos el aprendizaje autónomo ycooperativo, considerando la naturaleza socialdel aprendizaje, pues el docente favorece diversasinteraccionesentre los niños, con el material yel contexto, estamos reflexionando pedagógicamente priorizandola interrogante: a) ¿Qué es lo que van a aprender? b) ¿Cómo voy a hacer para que aprendan? c) ¿Quiénes son mis estudiantes? d) ¿Cómo saber que están progresando o aprendiendo? Situación 18 Del enunciado anterior, se deduce que una de las preguntas claves para la reflexión pedagógica en la planificacióncurricular por competencias es “¿Cómo voy a hacer para que aprendan?”, por tanto, la respuesta a dicha pregunta será: a) Implementandométodos e instrumentos de evaluaciónque permitan acompañar permanentemente el proceso de aprendizaje. b) Asumiendocomorealidad problematizadora que promueve retos y desafíos para generar aprendizajes determinada situación de la realidad o contexto. c) Conociendo y determinando sus características, preferencias e intereses, de acuerdoa sudesarrollocognitivoylos estilos de aprendizajes de los estudiantes. d) Ofreciendo un abanico de estrategias metodológicas y técnicas que posibiliten el desarrollo de las competencias y aprendizajes previstos, atendiendo a la diversidad. Situación 19 El docente Marcos organizará parejas (tándem) no–equivalentes(desiguales) con el siguiente criterio:aquellos que se encuentrenenunnivel incipiente deben formar pareja conlos que se encuentrenenun nivel avanzado. Si algunas parejas se quedan sin un integrante de nivel avanzado, puedentrabajar conestudiantes de nivel básico o aceptable, pero el docente tendrá que monitorearlos estrechamente. El maestro pide a lasparejas analizar un artículo periodísticosobre la minería informal enel Perú, para luegopresentar un mapa conceptual del mismo. Asimismo, se fortalece entre los estudiantes el valor del compañerismo yel apoyo
  4. 4. 4 mutuo. Teniendo en cuenta las actividades y estrategias del docente, podemos evidenciar en su práctica pedagógica: A. El docente promueve el aprendizaje por descubrimiento B. Se prioriza el uso de los saberes previos C. Se está incentivando un trabajo y aprendizaje colaborativo. D. Las estrategias de aprendizaje son pertinentes al tema a desarrollar Situación 20 Teniendo en cuenta el caso anterior, la importancia del tándem y de la forma en la que organiza la actividad el docente, radica en: A. Se aprecia los requisitos elementales delaprendizaje cooperativo, los cuales son la organizacióndel trabajo, la planificación docente y monitoreo, además de la solidaridad en practica B. Teniendo en cuenta el modelo sociocultural se desarrollan funciones interpersonalesque luego pasan a un nivel intrapersonal, convirtiéndose en verdaderos aprendizajes C. El aprendizaje cooperativoes importante porque afronta la diversidadenel aula y aplica la interculturalidad en el aula . D. Al formar parejas no equivalentes, el estudiante con nivel más bajo se beneficia con el apoyo intelectual del que tiene nivel más elevado. A su vez, el de nivel más elevado tiene el reto de compartir y apoyar a un compañero. Situación 21 María, es docente de una institución educativa unitaria de la zona rural, ellase ha dadocuenta que ensu comunidadexiste diversos recursosque puedenconvertirse en oportunidades de aprendizaje de sus estudiantes. En talsentidoMaría hace un listado de estos recursos y los relaciona conlos temas de sus unidadesdidácticas que tiene programadas para el año, de tal manera que sepa de antemanoconqué recursos cuenta para que ayuden a consolidar los aprendizajes de sus estudiantes. Esta estrategia pone de manifiesto que: a. María ya no invertirá su sueldo en comprar láminas, cuentas y otros materiales estructurados para lograr los aprendizajes de sus estudiantes. b. María conoce muybien todos los lugares que le ofrece sucomunidadpor que ha vivido allí desde muy niña. c. María selecciona y organiza diversos recursos como soporte pedagógico para lograr los aprendizajes significativos en sus estudiantes. d. María no tiene accesoa los materiales yrecursos conque cuentanlos docentes de las instituciones educativas de las zonas urbanas. Situación 22 El profesor Alejandro en el área de Educaciónpara el Trabajodesarrolla el tema:Innovaciones Tecnológicas para el cultivodel café ylas experiencias exitosasde paísesque las aplican. Para ello observaronunreportaje de un país productor de café que aplica nuevas tecnologías. Los estudiantes se mostraron muyinteresadospor el tema yle solicitaron ayuda para conseguir mayor información. Según lo descrito, ¿Qué estrategia metodológica generó la significatividad del aprendizaje? a. Relato de experiencias exitosas de otros países. b. Motivación para sembrar café en su comunidad. c. Selección y uso de recursos y medios pertinentes. d. Indagación y recopilación de documentos de estudio. Situación 23 Como actividad complementaria al tema delreino vegetal, el docente de CTA del 1er. gradode secundaria desarrolla con susestudiantesel proyecto denominado“HERBARIO LOCAL” donde colecciona muestras de raíces, tallos,hojas, flores yfrutosde la localidadylasdiferencia por sus propiedadescurativas. Al desarrollar esta actividad ¿Qué estrategia emplea el docente en relación al marco del buen desempeño docente? a. Incorpora el medio social como base para el procesamientode la información que garantice la reflexión de los aprendizajes. b. Maneja información de los recursos locales para generar aprendizajes significativos en sus estudiantes. c. Identificar recursos del contexto para producir pequeñas empresas. d. Atención a la diversidad sociocultural para aprovechar los recursos que provee la naturaleza. Situación 24 EmersonMamani, es unestudiante del 2do. Grado de secundariade la I.E. N° 20130 del distrito de Coayllo, ubicadaenzona rural. Él demuestra grandescualidades para el talladode madera y otros objetos. El profesor de CTA propone a sus estudiantes realizar un proyecto sobre la elaboraciónde maquetas conproductos de la zona. Emersonse entusiasma porque tiene gran cantidadde corontasycañasenel corral de sucasa, lascualesconsidera que se puedenutilizar para ese fin. Llegadoel día, sus compañeros presentan trabajos de robots con botellas de plástico, adornos confocos quemados, cestas de papel ycartón doblado, portalapiceros hechos con latas de leche, peroEmersonpresenta un avión, hecho de coronta y cañas ¿Qué debería considerar el docente con respecto a los materiales seleccionados por sus estudiantes para el proyecto? a. Reconocer las habilidades de Emerson, pero a la vez remarcar que las maquetas se verán mejor con la selección del producto en sí. b. Felicitar el trabajoque todos hanrealizado, puessuesfuerzo le ha permitido cumplir con la capacidad de elaborar maquetas. c. Orientar a los estudiantes para que reconozcan y hagan uso de materiales de la zona cuando se les pida trabajar proyectos, pues estos ayudan a garantizar el logro de muchos aprendizajes. d. Reconocer el esfuerzo de sus estudiantes, perodestacar el producto de Emerson pues con un subproducto de la zona ha elaborado una buena maqueta. Situación 25 Dos maestros Micaela y José están dialogando sobre la importancia de desarrollar competencias sobre el cuidado de la salud en sus estudiantes promoviendo que estos
  5. 5. 5 propongansoluciones. Micaelaafirma que con ese proyectosus estudiantespodríanaprender a elaborar cuadros estadísticos sobre el consumoalimenticio de las familias, preparar un reportaje sobre las consecuencias de consumir comida chatarra enla salud…Incluso indagar sobre los secretos de la cocina de las diferentesregiones del país ylos saberes comunitarios que tienen sus abuelos, ayudándolos a desarrollar su identidad cultural. Es evidente que Micaela sabe lo que quiere conseguir con el proyecto de aprendizaje propuesto a sus estudiantes ¿Qué punto específico de la planificación del proyecto evidencia el accionar de Micaela? a. Realización de actividades y/o tareas individuales o colectivas. b. Pre-planificación con los estudiantes. c. Selección y definición de una situación o un problema del contexto. d. Planificación del proyecto por el docente. Situación 26 Con el propósitoenmente, la profesora Micaelales plantea el proyecto a sus estudiantes, generando unambiente motivador a través de preguntas orientadoraspara que reconozcan y comprendanel problema yse involucrenenel proyecto. Les propone leer una noticia cuyo titular es: ¡Adiós a la Comida Chatarra!”. Es evidente que la profesora Micaela está: A. Planificando el proyecto con los niños (as) B. Sensibilizando y definiendo el proyecto. C. Organizando la comunicación del proyecto. D. Evaluando la ejecución del proyecto. Situación 27 La maestra Micaela pide a sus estudiantes de sexto gradorealizar una indagaciónen internet sobre el valor nutritivo de los alimentos nativos, con el fin de generar una propuesta que contribuya al mejoramientode los hábitos alimenticios de las familias. Al preguntar a los estudiantes sobre sus indagaciones, la maestra se da cuenta que ellos trajeron párrafos de copias literales. ¿Cuál es la estrategia que debe aplicar Micaela para que sus estudiantes adquieran competencias? A. Conformar los equipos de trabajo para realizar visitas, entrevistasa dos cocineros (as) de los mejores restaurantes de la localidad. B. Preparar una receta de un plato típico de la localidad, identificando el valor nutritivo de los alimentos, relacionarlos con la pirámide nutricional, cuidando su salud y la salud colectiva. C. Conseguir los productos para preparar una receta de un platotípico de la comunidad, decorar y servir el potaje. D. Elaborar unrecetariode potajes típicos de la comunidad para comprender cómo las personas se mantienen sanas. Situación 28 El maestro José le dice a sucolega Micaela. “Si el problema que definiste tiene que ver con los inadecuados hábitos alimenticios de las familias. ¿Cuálesseríantus preguntas orientadoras o significativas?. Micaela le responde estás serian:“¿Por qué las personas deben alimentarse saludablemente?, ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestros hábitos alimenticios?, ¿Cómo podemos comprometer eneste propósitoa nuestrasfamilias ya la escuela?Dada la situación descrita, ¿Qué punto específico de la planificación del proyecto evidencian las preguntas orientadoras formuladas por Micaela? a. Realización de actividades y/o tareas individuales y colectivas. b. Pre-planificación con los estudiantes. c. Selección y definición de una situación o un problema del contexto. d. Planificación del proyecto por el docente. Situación 29 Micaelapropone a sus estudiantes como actividad significativa buscar información en internet, en la biblioteca o preguntando a personas de la comunidadsobre el valor nutritivo de los alimentos de nuestra zona ydel país. Para ello, acuerdanconjuntamente consus niños (as) realizar las siguientes estrategias: Elaborar una clasificación sobre los grupos de alimentos:formadores, energéticos yreguladores, luegoelaborar la pirámide nutricional con los alimentos de la zona. Finalmente escribirán un recetari o de comidas nutritivas y saludables. ¿Qué competencia del área de Ciencia y Ambiente se está priorizando con estas estrategias? a. Reconoce cuestionessusceptibles de ser investigadas, las problematiza, formula preguntas e hipótesis. b. Indaga a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones suceptibles de ser investigadas por las ciencias. c. Problematiza situaciones d. Genera y registra datos o información. Situación 30 Micaelajuntoconsus niños (as)escribenuna carta de invitación a una enfermera (tía de Diego). El día de la visita los estudiantes se sentaron formando una medialuna y fueron anotandolomás importante de la información que les brindaba la enfermera. Ca da niño fue formulando preguntasyla enfermera respondiéndolas, citando ejemplos, comentando experiencias, mostrándoles láminas y una vez terminada la visita, Micaela motiva a sus estudiantes para elaborar sus conclusiones, las escribieron en sus cuaderno s y las compartieronconsus familiares en sus casas Ahora el siguiente reto y/o desafio es la producciónde unfolletopara locual la maestra les proporciona modelos de dípticos para que los revisenydescubran la funciónque cumplen estos textos, juntos elaboran el siguiente esquema: ¿Qué produciremos? Un folle díptico ¿Para qué produciremos? Para informar sobre lasconsecuencias de comer mucha comida chatarra. ¿Para quiénes escribiremos? Para los otros niños del colegio. Para nuestras familias. Para los profesores.
  6. 6. 6 ¿Qué comunicaremos? Las conclusiones que hemos elaboradoa partir de la conversacióncon la enfermera. ¿Cómo produciremos? Elaboraremos undípticocada grupo. Pondremos untítuloatractivo. Escribiremos oraciones sencillas y comprensibles. Haremos dibujos. ¿Qué capacidad del área de Comunicación se está priorizando con esta actividad? a. Produce textos escritos. b. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. c. Planifica la producción de diversos textos escritos. d. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Situación 31 El 1ero. De Noviembre se celebra la fiesta de Todos los Santos, ysabemos que los estudiantes participancon sus familiares en visitar a sus difuntos enlos cementerios. En muchasregiones del país se preparanpanes para las niñas (“TANTA WAWA”)ypara los niños(“PAN CABALLO”). A partir de este eventopodríamos proponer a nuestros niños (as) conocer yreconocer “Cómo festejamos Todos los Santos en mi localidad” encontrandoparecidos en otros lugares.¿Qué punto específico de la planificación del proyecto evidencia la situación descrita? a. Socialización de los productos del proyecto. b. Pre-planificación con los estudiantes. c. Selección y definición de una situación o un problema del contexto. d. Planificación del proyecto por el docente. Situación 32 Juan esta conversando consus estudiantes sobre sus inquietudes e intereses y ellos les manifiestan que ayer domingo21 de juniojugóla selecciónperuana con Colombia. A partir de ello, el maestro les pregunta:¿Qué les gustaría saber sobre la historia del fútbol?, ¿Cómo funciona el sistema de puntaje para una clasificación?. A partir de la situación descrita ¿Qué punto específico de la planificación por proyecto evidencia el accionar de Juan? a. Planificación del proyecto por el docente. b. Pre-planificación con los estudiantes. c. Socialización de los productos del proyecto. d. Selección y definición de una situación o un problema del contexto. Situación 33 Es responsabilidaddirectiva del docente pues consiste en estructurar las actividades de aprendizaje para cada grupo de estudiantes concretos, durante un periodo de tiempo determinado .Se busca poner en práctica experiencias de aprendizaje que permitan desarrollar las competenciasycapacidades de los aprendizajes fundamentales para resolver una situaciónde interés o unproblema del contexto previamente consensuado y negociado con los estudiantes. A partir de la situación descrita ¿Qué punto específico de la planificación por proyecto se evidencia? a. Planificación del proyecto por el docente. b. Pre-planificación con los estudiantes. c. Socialización de los productos del proyecto. d. Selección y definición de una situación o un problema del contexto. Situación 34 Permite orientar nuestra intervenciónpedagógica enel proyectoa través de la búsqueda y el manejo de los recursos, el aprovechamiento pedagógico deltalentos de los estudiantes y la gestión del tiempo. A partir de la situación descrita ¿Qué punto específico de la planificación por proyecto se evidencia? a. Planificación del proyecto por el docente. b. Pre-planificación con los estudiantes. c. Socialización de los productos del proyecto. d. Selección y definición de una situación o un problema del contexto. Situación 35 Del enunciadoanterior se deduce que luegode la identificación participativa del tema y la preplanificacióndesarrollada con sus estudiantes, el maestro (a) está en condiciones de: a. Socializar los productos del proyecto. b. Seleccionar la situación o problema del contexto c. Elaborar la planificación del proyecto. d. Realizar las tareas y/o actividades individuales y colectivas . Situación 36 Cuandoenun proyectode aprendizaje los estudiantes preparanun platotípico,ocurre que la mayor parte del tiempo se enfocanendetalles menores:Conseguir los productos, decorar y servir el potaje, cuandolofundamental es aprender el valor nutritivo de los alimentos para tener una alimentación saludable. Pues, debemos recordar que la situación de aprendizaje debe ser un verdadero desafío que permita a los estudiantes integrar la acción y el pensamiento. Por ello, en la fase de implementación, una actividad o tarea desafiante sería: a. Los niños (as) investiganytraenresumentes literales extraidasendiversas fuentes bibliográficas sobre alimentos saludables. b. Los niños (as) elaboran una maqueta de la pirámide nutricional. c. Los niños (as) elaboran recetas nutritivas conalimentos propios de la localidad. d. Los niños (as) a partir de una receta, identifican el valor nutritivo de los alimentos, relacionándolos con la pirámide nutricional para comprender cómo las personas se mantienen sanas.
  7. 7. 7 Situación 37 Busca que los estudiantes desarrollen las competencias, capacidades yaprendizajes previstos para alcanzar las metas delproyecto, puestoque es el momentode poner en acción todo lo planificado en el aula o fuera de ella. A partir de la situación descrita ¿A qué fase del proyecto de aprendizaje se hace referencia? a. Planificación del proyecto. c. Comunicación del proyecto. b. Implementación del proyecto. d. Evaluación del proyecto. Situación 38 La implementacióndel proyectoconsiste en facilitar actividades concatenadas en torno a una situacióno problema, para que los estudiantes adquieran y desarrollen los aprendizajes previstos. Muchas veces, los maestros (as)esperamos que todo salga exactamente como ha sidoplaneado. Sin embargo, la realidad demuestra que no siempre es así, pues pueden presentarse situacionesajenas o imprevistasque influyen en el desarrollo del proyecto. A partir de la situación descrita, podemos afirmar que toda planificación del aprendizaje es: a. Abierta c. Cíclica b. Flexible d. Densa Situación 39 Al conducir el proceso pedagógico es clave establecer una relación empática y de trabajo colaborativo con los estudiantes. Le mediación docente debe ser entendida como la orientación de los procesos de aprendizaje yenseñanza para que los estudiantes desarrollen las competencias previstasenel proyecto, utilizandoestrategias didácticaspertinentesal nivel de desarrollode los estudiantesya las característicasde sucontexto socio-cultural. A partir de la situación descrita, podemos afirmar que ello responde a los principios pedagógicos denominados: a. Flexibilidad y pertinencia del currículo b. Baja densidad y pertinencia del currículo c. Aumento progresivo de la complejidad y aprendizajes significativos. d. Gradualidad y aumento progresivo de la complejidad. Situación 40 La profesora Micaela hace el seguimientoal planycronograma acordado en el Proyecto de Aprendizaje ydice: Veoque muchos ya estánbusanoinformaciónenlos libros de la biblioteca, algunos estánrealizandosus entrevistas. ¡Muybien!. Continuen…Chicos (as) fíjense enel plan del proyecto, encuántoya hemos avanzado en las tareas yactividadesyqué nos falta todavía. Es evidente que la profesora Micaela está: a. Planificandoel proyecto, incidiendoenlassituaciones significativas del contexto. b. Ofreciendo la retroalimentación necesaria en la implementación del proyecto. c. Evaluando las actividades del proyecto para mejorar los aprendizajes. d. Organizandoa los estudiantes para promover la indagación e investigación cooperativa. Situación 41 Busca que la divulgaciónde lo indagado trascienda las paredes del aula, yllegue a otras aulas de la institución educativa, a los padres e incluso a la comunidad. El Día del Logro es una buena oportunidadpara que la comunidadaprecie yvalore los productos de aprendizaje de sus hijos, loque demuestre que estándesarrollandohabilidades útiles para sus vidas. A partir de la situación descrita ¿A qué fase del proyecto de aprendizaje se hace referencia? a. Planificación del proyecto. c. Comunicación del proyecto. b. Implementación del proyecto. d. Evaluación del proyecto. Situación 42 En esta fase del proyecto, unos estudiantes se encargaron de explicar a los invitados la importancia de consumir loncheras saludables yqué recetas sencillas se podían preparar. Otros, se encargaron de invitarlos a degustar las recetas, mientras le explicaban su composición nutricional. Además expusieron en el periódico mural las consecuencias del consumo excesivo de alimentos chatarra ycontestaronpreguntasdel público. Es evidente que en esta fase: a. Se está planificando el proyecto, incidiendo en situaci ones significativas del contexto. b. Socializando los resultados del proyecto en la fase de comunicación del proyecto. c. Ofreciendo retroalimentación necesaria en la implementación del proyecto. d. Evaluando las actividades del proyecto para mejorar los aprendizajes. Situación 43 Del enunciadoanterior podemos de deducir que cuando los estudiantes organizan la documentaciónylos productos del proyectode manera clara ysencilla. Por ejemplo mediante un periódicomural, unreportaje, una exposiciónfotográfica, unfestival, etc. Hacenreferencia a la fase denominada: a. Planificación del proyecto. c. Comunicación del proyecto. b. Implementación del proyecto. d. Evaluación del proyecto. Situación 44 José conversacon sucolega Micaela yle dice: La última fase delproyecto consiste en que los estudiantes presentenlas actividades implementadasylos productos logrados. Micaela le pregunta:¿Cómo hacerlo de manera interesante ysignificativa para la audiencia?, sucolega le responde que puedenrealizar exposiciones, dramatizaciones, experimentos, muestras, periódicos murales, títeres, conferencias, debates, etc. ¿Cuál de estas estrategias es propicia para la fase de comunicación del proyecto. a. Exponer sobre la pirámide alimenticia. b. Mostrar una maqueta sobre el proceso de digestión. c. La audiencia se informa sobre las causas y consecuencias de una alimentación inadecuada a través de la simulación de una entrevista de periodista a expertos
  8. 8. 8 (nutricionistas). d. Los estudiantes muestras diversos potajes locales y explican su preparación, difundiendo recetas. Situación 45 Los niños (as) de inicialles han manifestado a MISSMariela su interés por descubrir de que esán ellos los utensilios de cocina que utilizansus madres encasa: ¿De qué están hechos?, ¿Cómo los hacen?. La missreconoce que elloes una oportunidadpara plantearlesactividades que realmente les seansignificativas, valorandolos recursos de su zona, por lo que decide atender al enfoque intercultural. A partir de la situación descrita, ¿Cuál crees debería ser la primera actividad significativa que debería proponer Mariela a sus niños (as)? a. Indagar sobre los recursos locales que sonutilizados por las personas para elaborar utensilios de cocina. b. Redactar afiches que incentiven a reconocer los beneficios de la arcilla como recurso para elaborar utensilios de cocina. c. Invitar al aula a una alfarera para que conjuntamente con ella y el apoyo de la miss los niños (as) puedan interactuar y experimentar con la arcilla. d. Elaborar unmanual sobre comoconfeccionar objetode cocina utilizando la arcilla. Situación 46 Los niños yniñas del aula de inicial de 5 años se sientanensemicírculo para poder dialogar sobre loque realizarán(se disponenenalgún lugar del patio o fuera de la escuela). La señora alfarera los motiva mostrándoles algunos animalitos y utensilios de cocina de arcilla. La maestra dialoga sobre el material con que estánhechas lomostradopor la señora alfarera. Luego, la señora les cuenta que la arcilla es una madre ynecesita del cariño y el respeto de todos. Si se le trata con cariño y respeto también ella nos ayudará en nuestra vida. Cada niño yniña de acuerdo a su interés propone las cosas que hará con la arcilla. La profesora registra laspropuestas anotándolas en la pizarra o enun papelote. Luego, la señora alfarera saca la arcilla preparada que trajopara los niños (as)ypide permisoa la Pachamama y a los Apus localespara trabajar con ella. Luego, habla conla Ma dre Arcillapara que les ayude en la tarea. La profesora prosigue organizando a los niños y niñas por grupos pequeños mientras la señora alfarera reparte la arcilla a cada estudiante. Es evidente que la actividad es pertinente para el contexto socio cultural de los niños (as). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia de dicha actividad? a. Posibilita que todos los niños y niñas manifiesten sus vivencias a través de actividades cotidianassignificativas, yhaciendo uso de los recursos de sulocalidad. b. Desarrolla el talentoartísticoa través de la ejecuciónde materiales en arcilla y el empleode diversastécnicas manuales que permiten a los niños y niñas elaborar diversas formas con la arcilla. c. Despierta la motivación de todos los niños y niñas y hace posible el óptimo aprendizaje de la expresión y apreciación artística. d. Permite que los niños y niñas desarrollen se motiven y se interesen en la actividad propuesta, comprometiéndose en utilizar recursos de su entorno, valorando elementos culturales de su comunidad. Situación 47 Los mapas de progresosirvenpara evaluar ymonitorear cómoprogresa el aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, intentan mostrar claramente cómo se desarrollan estos aprendizajes a lolargode la trayectoria escolar. Dicha progresión se observa más claramente cuandolos niveles planteados respondena ciclos, ya que estos suponen untiempo suficiente como para observar un cambiocualitativo enlos logros de aprendizaje. En ese sentido, los objetivos que los docentes se planteenencada gradodeben estar enmarcados y apuntar al logro de los aprendizajes esperados al finalizar cada ciclo. Por eso, encada grado se sientan las basespara los aprendizajes de los siguientesgrados. Esta explicaciónsobre los Mapas de Progreso, teniendo en cuenta la importancia del currículo, nos permite resaltar que: A. Una característica importante que debe tener el currículo es la gradualidad B. La pertinencia del currículo hace que los aprendizajes sean significativos C. La baja densidad permite cumplir con la programación curricular diseñada . D. Los mapas de progresosonestándares para medir el progreso de los aprendizajes de los estudiantes en matemática y comunicación. Situación 48 Mariela, maestra del nivel inicial esta planificando las actividades del taller titulado “Conversandoconla Madre Arcilla”. Para ellopropone lassiguientesactividades consus niños de 5 años:En el área de Ciencia y Ambiente combinarán agua con arcilla; en el área de Personal Social valoran e interactúancon sucultura utilizandocomomaterial la arcilla y en el área de Comunicaciónconfeccionancreaciones plásticashaciendousode este recurso local, ¿Cuál es el indicador preciso para evaluar a los niños en el área de Ciencia y Ambiente? a. Conversa con la madre arcilla. b. Describe verbalmente su creación plástica. c. Modela diferentes formas de su interés con arcilla. d. Experimenta, interactúa y valora culturalmente los aportes de la arcilla. Situación 49 La evaluación formativa o de proceso facilita la retroalimentación de los aprendizajes pues permite al docente conocer: a. Los conocimientos previos que trae el niño. b. Los logros delniñoal terminode undeterminado periodopara certificar resultados. c. Los avances y dificultades que tiene el niño para la mejora de sus aprendizajes. d. La influencia del entorno en el aprendizaje del niño. Situación 50 Cuandoun docente reflexiona sobre la importancia de la planificación curricular para autorregular su práctica pedagógica, se asume que la evaluación tiene como propósito: a. Evaluación del aprendizaje c. Evaluación como aprendizaje b. Evaluación para el aprendizaje d. Evaluación de comprobación
  9. 9. 9 Situación 51 La maestra continuamente durante lasactividades, invita a reflexionar a sus estudiantessobre cómo están aprendiendoa través de las siguientes interrogantes: ¿Qué puedes hacer para emprezar tu proyecto?, ¿Qué aprendiste hoy?, ¿Sientes que estas progresando?, ¿Qué te pareció lo más difícil?, ¿Qué puedes hacer para mejorar?, ¿Cómo puede mejorar tu participación en el grupo? Es evidente que el propósito de la maestra es: a. Ofrecer retroalimentación continua a sus estudiantes. b. Mediar ymonitorear permanentemente ofreciendopautas ysugerencias para que los estudiantes mejoren sus aprendizajes. c. Promueve la autoevaluación y autorregulación de los aprendizajes. d. Promueve el protagonismode sus estudiantesmotivando el aprender haciendo. Situación 52 José,es undocente delsegundogrado de educaciónprimaria, está trabajandola producciónde textos narrativos, enla etapa de textualizaciónobserva que lostrabajos de sus estudiantes tienen muchos errores ortográficos. ¿Qué debe hacer el docente de aula frente a esta situación? a. Interrumpir la etapa de textualizaciónycorregir las observaciones de manera grupal. b. Culminar la etapa de textualización y proponer estrategias para la revisión y corrección grupal de las producciones. c. Regresar a la etapa de planificación y proponer el uso del diccionario. d. Concluir la etapa de textualización y publicar las producciones. Situación 53 Los docentes del segundo grado de secundaria están desarrollando un proyecto de aprendizaje priorizando en los adecuados hábitos de alimentación. En ese contexto, la profesora Elena elabora una sesiónde aprendizaje ypropone comosituacióncomunicativa e l tema “Problema de la Alimentación en el Mundo” para desarrollar la competencia comprensiónde textos. A partir de ello, los estudiantes predicen el contenido del texto a partir de las siguientes palabras:obesos, famélicos, vértigo, apañar, enfermedad, órganos, pesadilla, hambre. Continuan, prediciendo ¿De qué creenque trate el texto que vamos a leer? Posteriormente, la profesora recoge acoge los aportesde los estudiantes, presentando el título del texto que van a leer: Obesos y famélicos. Se solicita a los estudiantes que complementen sus predicciones con el títuloyposteriormente precisan el propósito de la lectura que se realizará ¿Para qué vamos a leer el siguiente texto? Leer para informarnos sobre un tema ypara identificar tema y subtema. A partir de la situación descrita es evidente que los estudiantes han logrado formular hipótesis sobre el contenido del texto a partir del título o la imagen que les ofrece el texto. Por lo tanto, ¿Qué capacidad están desarrollando los estudiantes? a. Reflexiona sobre la forma,contenido y contexto de los textos escritos. b. Recupera información de diversos textos escritos. c. Infiere el significado de los textos escritos. d. Reorganiza información de diversos textos escritos. Situación 54 Juan, docente del 5to. Grado de Secundariaquien labora enla Región Huánuco propone la siguiente situaciónsignificativa del contexto a sus estudiantes:“Luis es unestudiante de 5to año que vive enla comunidad de Chaclla, que se encuentra a 3 horas de la ciudad de Huánuco que es la Región que se caracteriza por sualta producciónde papa. Los padres de Luis se dedican a esta actividad por muchos años, yla venta de sus productos lohanhecho a través de los intermediarios, vendiendoel quintala 15 soles. En una vi sita a la ciudad, ha observadoque el kilode papa de la misma calidad que produce la chacra de sus padres cuesta en los mercados 1,80 lo que ha originadoque reflexione sobre la necesidad de adquirir una movilidadpara nohacer usode los intermediarios e incrementar sus ganancias y mejorar la calidad de vida de sufamilia. Al enterarse por los medios de comunicación que existen entidades bancariasque realizan prestamos, Luis ha decidido comunicar a sus padres la posibilidadde solicitarlo”. Juanevidencia que sus estudiantesestánmuymotivados, dada la situacióndescrita, por ello para mantener ese interés e incentivoenla tarea se propone enla primera sesiónde aprendizaje movilizar los saberes previos de sus estudiantes ycomunicarles el propósito de aprendizaje de la Unidad Didáctica, formulándoles las siguientes interrogantes: ¿Cómole ayudamos a Luispara que oriente a su familia a tomar la mejor opciónfinanciera para la compra del vehículo?, ¿Qué plan de créditoes el más conveniente para su familia? A partir de ello se puede determinar que el título propicio de la Unidad Didáctica es: a. Averiguando las tasas de interés de las agencias crediticias de mi localidad. b. Comparando los tipos de crédito de mi localidad. c. Evaluando las ventajas y desventajas de los créditos financieros de mi localidad. d. Evaluando nuestro crédito personal. Situación 55 Cuandolos docentesque desarrollanaprendizajes relacionados conPersonal Social, Ciencia y Ambiente, eneducaciónprimaria;yCiudadanía, Historia, Geografía o Ciencia, Tecnología y Ambiente en educación secundaria; aplican estrategias como la discusión, debate o controversia, para estimular capacidades manejando campos temáticos apropiados para reflexionar, cuestionar y opinar de diversas maneras, están estimulando, principalmente: A. La expresión oral y comprensión oral B. La reflexión y expresión oral C. La identificación de ideas D. El pensamiento crítico y la argumentación Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA

×