1. 1
V EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION
– ASCENSO 2014 – SEDE HUACHO–
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIÓN: Viernes, 29 de Agosto 2014.
DOMINIO: “Preparación para el Aprendizaje de los Estudiantes”
FACTORES CLAVES DEL “ENFOQUE DE LA ESCUELA QUE
QUEREMOS” EN EL “MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE”:
Identificando los factores claves que permitan reflexionar sobre nuestra
práctica docente para el desarrollo de aprendizajes significativos, pertinentes y
de calidad.
SITUACIÓN N° 01
Juan es profesor de quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “Luis Fabio
Xammar”. Él quiere reforzar la identidad cultural en sus alumnos, para esto solicita a los
estudiantes que relaten historias propias de la localidad. Iván, quien procede del distrito de
Hualmay, quiere relatar una historia de su pueblo pero el profesor le recuerda amablemente que
ha pedido aprender historias propias de la localidad. Según la situación presentada, ¿Qué
demuestra Juan en su desempeño como docente?
a. Está desarrollando la identidad cultural en la sesión de aprendizaje.
b. Sabe aprovechar la diversidad cultural.
c. Valora la cultura de Iván pero en otro momento.
d. Desaprovecha la oportunidad de ejercer la interculturalidad.
SITUACIÓN N° 02
En junio del 2013, el alcalde del distrito de Catahuasi, de la provincia de Yauyos decidió construir
el mercado modelo, pero como no poseía un terreno disponible, dispuso demoler una plazoleta
histórica. Esto provocó la protesta violenta de algunos vecinos contra la destrucción de
monumentos históricos y la respuesta airada de otros que opinaban que el distrito necesitaba un
mercado moderno. Si se decidiera utilizar ese hecho como una situación de aprendizaje,
¿Cuál cree que sería la secuencia didáctica pertinente para ser trabajada en aula?
a. Debate en plenaria sobre las ventajas y desventajas de tener un mercado moderno,
lectura del caso, el profesor socializa las conclusiones.
b. Lectura del caso, discusión guiada sobre la importancia de la conservación de los
monumentos históricos.
c. Planificación, ejecución y evaluación de la estrategia: Mesa Redonda.
d. Lectura del caso, debate y argumentación sobre la necesidad de contar con mejores
condiciones de vida y la importancia de proteger el patrimonio cultural.
SITUACIÓN N° 03
Andrés ha identificado que en la comunidad donde labora son muy recurrentes las
enfermedades como: EDA, en los meses calurosos y las IRA en el invierno. Estas enfermedades
han causado muchas veces ausentismo escolar, por ello el docente ha considerado trabajar
en la Escuela de Padres estrategias de prevención a fin de que ellos las practiquen en casi
y así evitar y disminuir el índice de ausentismo escolar.
Esta actividad evidencia que:
a. El docente está incorporando estrategias del medio social y territorial para solucionar
un mal de la comunidad.
b. El docente está garantizando la participación de las familias en el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje de los estudiantes.
c. El docente ha seleccionado estrategias para que los estudiantes sigan aprendiendo
con saberes locales.
d. El docente ha incorporado estrategias para que las familias se involucren en las
situaciones de aprendizaje de los estudiantes.
SITUACIÓN N° 04
En el mes de Mayo se celebra, con gran devoción, la fiesta del Señor de la Ascensión, en la
localidad de Amay. En esta celebración hay mucha concurrencia. Sin embargo, al finalizar la
fiesta, las calles de la localidad quedan sucias, con la basura acumulada por todos lados ¿Cuál
sería la estrategia adecuada que podría emplear el docente para incorporar desde la
escuela, la familia y la comunidad una solución a este problema?
a. Promover campañas de limpieza en la comunidad con la participación de todos los
estudiantes.
b. Motivar e involucrar a los padres de familia, estudiantes y comunidad en general a
participar en campañas de limpieza.
c. Generar las condiciones adecuadas para desarrollar una cultura ambiental en la
familia y comunidad.
d. Promover campañas educativas con los padres de familia, estudiantes y comunidad,
que promueva la conservación del medio ambiente y el estilo de vida saludable.
SITUACIÓN N° 05
La docente Beatriz del 3er. grado de primaria, se propone trabajar la resolución de problemas,
por lo tanto pide apoyo a los padres de familia, que junto con sus hijos visiten el mercado
para que realicen actividades de compra y venta y puedan aprender a partir de situaciones
reales, tomando como base el enfoque del área de Matemática, que precisa que tanto padres
como hijos deben aprender y el docente debe fortalecer ¿Qué capacidad desarrollan los
niños y niñas con esta situación vivencial?
a. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas e informales de los números y las
operaciones.
b. Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver algoritmos.
c. Comunica situaciones que involucren cantidades y magnitudes de igual contexto.
d. Representación de situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos
contextos.
SITUACIÓN N° 06
María, es docente de una institución educativa unitaria de la zona rural, ella se ha dado cuenta
que en su comunidad existe diversos recursos que pueden convertirse en oportunidades de
aprendizaje de sus estudiantes. En tal sentido María hace un listado de estos recursos y los
relaciona con los temas de sus unidades didácticas que tiene programadas para el año,
de tal manera que sepa de antemano con qué recursos cuenta para que ayuden a consolidar los
aprendizajes de sus estudiantes. Esta estrategia pone de manifiesto que:
a. María ya no invertirá su sueldo en comprar láminas, cuentas y otros materiales
estructurados para lograr los aprendizajes de sus estudiantes.
b. María conoce muy bien todos los lugares que le ofrece su comunidad por que ha
vivido allí desde muy niña.
2. 2
c. María selecciona y organiza diversos recursos como soporte pedagógico para lograr
los aprendizajes significativos en sus estudiantes.
d. María no tiene acceso a los materiales y recursos con que cuentan los docentes de las
instituciones educativas de las zonas urbanas.
SITUACIÓN N° 07
Anita es profesora del primer grado de la Institución Educativa “Girasol”, que se encuentra a
orillas de la playa, donde abundan las maruchitas. La profesora con sus niños y niñas decide
recolectar este recurso. Luego, las pintan de diversos colores para que los estudiantes aprendan
a contar con ellas. De la situación descrita ¿Cuál es la estrategia de implementación que
utiliza Anita?
a. Implementa sus sectores de aula con recursos de la zona.
b. Aprovecha los recursos de la zona para generar aprendizajes.
c. Considera que para generar aprendizajes significativos debe utilizar material
estructurado.
d. Prioriza materiales educativos enviados por el MED, para los aprendizajes.
SITUACIÓN N° 08
Como actividad complementaria al tema del reino vegetal, el docente de CTA del 1er. grado de
secundaria desarrolla con sus estudiantes el proyecto denominado “HERBARIO LOCAL”
donde colecciona muestras de raíces, tallos, hojas, flores y frutos de la localidad y las
diferencia por sus propiedades curativas. Al desarrollar esta actividad ¿Qué estrategia emplea
el docente en relación al marco del buen desempeño docente?
a. Incorpora el medio social como base para el procesamiento de la información que
garantice la reflexión de los aprendizajes.
b. Maneja información de los recursos locales para generar aprendizajes significativos en
sus estudiantes.
c. Identificar recursos del contexto para producir pequeñas empresas.
d. Atención a la diversidad sociocultural para aprovechar los recursos que provee la
naturaleza.
SITUACIÓN N° 09
Tres profesoras de educación inicial, seleccionan recursos del contexto para elaborar material
didáctico que posibilite mejorar aprendizajes de sus niños. Los criterios de selección que toman
en cuenta las profesoras son: Que no sean peligrosos ni tóxicos, de fácil acceso, elaboración y
de preferencia multifuncionales. Según el caso planteado, el criterio de selección de
recursos que han tomado las profesoras es:
a. Selección de materiales de la región.
b. Selección de recursos del contexto.
c. Velar que los recursos sean duraderos.
d. Velar que los materiales sean atractivos.
SITUACIÓN N° 10
La profesora Rosa de la Institución Educativa de “SAN MARCOS” ha planificado enseñar
aspectos de la riqueza cultural de la provincia de San Marcos, en especial las costumbres y
tradiciones de las festividades religiosas. Para ello, organiza a los alumnos para que recopilen
fotografías, videos, CDS de música y algunos disfraces de las danzas. Cada grupo organizará la
información referida a la festividad y la compartirá usando la técnica del museo.. De esa manera,
la profesora Rosa fortalece el sentido de pertenencia y de identidad cultural. Frente a esta
situación, la profesora ha tenido que hacer uso de las siguientes estrategias:
a. Recojo de Saberes previos sobre las costumbres.
b. Fortalecimiento del trabajo en grupos sobre un tema específico.
c. Indagación sobre las festividades religiosas.
d. Uso de fuentes primarias sobre las costumbres.
SITUACIÓN N° 11
En el centro de recursos de la Institución Educativa “Los Precursores” (Distrito Jesús, Provincia
de Cajamarca), existen los siguientes materiales estructurados: 12 cuadernos de trabajo, 2
diccionarios, 10 libros, 15 láminas, 8 mapas; también hay materiales no estructurados: 5 pelotas
de trapo, 20 palitos de diferentes tamaños y formas, 20 semillas de diferentes frutos de la región,
4 kilos de arcilla de diferentes colores y 20 piedras de diferentes formas, colores y textura. ¿Qué
materiales del contexto debería seleccionar la docente, si el aprendizaje esperado de la
sesión es: IDENTIFICA LA RELACIÓN “MAYOR QUE”, “MENOR QUE” O “IGUAL QUE”?
a. Los cuadernos de trabajo y el diccionario
b. Los videos, las láminas y los mapas
c. El diccionario y los palitos de diferentes tamaños.
d. Las semillas, piedras, arcilla y los palitos.
SITUACIÓN N° 12
El profesor Félix planifica una sesión de Tutoría para trabajar con los estudiantes sobre la trata de
personas. Para ello necesita recoger información de los estudiantes sobre esta práctica a través
de preguntas antes del desarrollo de la sesión tutorial. Todos los niños quieren opinar, ellos
conocen muchos casos sobre el tema, en su comunidad. En este caso, el profesor Félix
pretende recoger de los estudiantes:
a. Conocimientos específicos de trata de personas.
b. Conocimientos explícitos de trata de personas.
c. Saberes locales de trata de personas.
d. Saberes científicos de la trata de personas.
SITUACIÓN N° 13
Un profesor de Historia del colegio “San Judas Tadeo” de la ciudad de Trujillo, desea conocer los
saberes de los estudiantes sobre el patrimonio histórico de la provincia, para ello ejecuta una
sesión de aprendizaje basada en la técnica de aprendizaje cooperativo. En este caso, el
profesor de Historia pretende recoger de sus estudiantes:
a. Saberes regionales de patrimonio histórico
b. Saberes locales de patrimonio histórico
c. Experiencias de trabajo cooperativo local
d. Relatos y testimonios sobre la historia regional
SITUACIÓN N° 14
Un profesor del área de ciencias, desea realizar una investigación descriptiva sobre las plagas en
cultivos andinos, para ello primero ha indicado que en forma libre los estudiantes indaguen los
saberes locales y luego informen sobre el tema. En segundo lugar, el profesor orienta el trabajo
de campo según el método científico: Revisa literatura, recoge datos con entrevista, analiza y
redacta el informe. Estas estrategias utilizadas en ambos momentos, le han servido al
profesor para:
a. Profundizar el saber cultural de los estudiantes
b. Mejorar la capacidad de diálogo de los estudiantes
c. Articular los saberes culturales y el saber científico
d. Mejorar la metodología de enseñanza-aprendizaje
3. 3
SITUACIÓN N° 15
Pilar Díaz en clase ha planificado el desarrollo de actividades pedagógicas recogiendo las
experiencias de sus alumnos con relación a las actividades económicas que se realizan en la
región. Para ello, presenta un mapa con los productos de cada provincia; después de sus
explicaciones los estudiantes identifican los productos que corresponden a las actividades
económicas extractivas, productivas, transformativas y de servicios. ¿Qué tipo de estrategias
son las que ha empleado la profesora?
a. El panel de discusión para reconocer cuáles son los productos y la actividad
económica.
b. El diálogo para explicar la relación entre actividad económica y producto.
c. Empleo de un mapa conceptual para reconocerla actividad económica y el producto.
d. Utilización del mapa mundo y preguntas motivadoras para identificar los productos y
las actividades económicas.
SITUACIÓN N° 16
José Manrique, docente de la Institución Educativa “JORGE BASADRE”, de la zona rural de la
Llica, Bambamarca, escucha el comentario de su alumno Luis, quien manifiesta que cuando los
sapos de la zona comienzan a “cantar” es porque se va a producir un fuerte aguacero. ¿Qué
estrategia debería utilizar el docente para promover un diálogo que permita aprovechar el
saber popular?
a. Propicia el diálogo mediante una pregunta motivadora, como esta: ¿Los sapos quieren
comunicarnos algo cuando cantan?
b. Realizar la lectura de un texto de divulgación científica que explique por qué se
producen los aguaceros.
c. Elaborar un cuadro comparativo para diferenciar claramente el saber popular del saber
científico.
d. Desarrollar un debate sobre el porqué la gente asocia el “canto” de los sapos con la
presencia de los aguaceros.
ENFOQUE INTERCULTURAL, INCLUSIVO Y DEMOCRÁTICO:
Actuación Pedagógica en contexto (Equidad con calidad)
SITUACIÓN N° 01
En la Institución Educativa “ISAAC NEWTON” de la localidad de Hualgayoc, Pedro, alumno del
segundo grado de secundaria, proviene de la provincia de Chincha. Por el color de su piel es
objeto de muchas burlas por parte de sus compañeros. No quieren realizar trabajos grupales con
él, y nadie quiere ser su amigo. Como mecanismo de defensa, ´él agrede a sus compañeros Por
este motivo., El Consejo Directivo del colegio ha decidido expulsarlo de la Institución Educativa.
Este fenómeno se conoce con el nombre de discriminación:
a. Por proceder de otra zona geográfica.
b. Racial por tener la piel negra.
c. Por su comportamiento agresivo.
d. Cultural por tener otras costumbres.
SITUACIÓN N° 02
En una institución educativa pública existen estudiantes matriculados que pertenecen a distintas
comunidades de la sierra y selva del Perú. El profesor Armando, con la finalidad de desarrollar
actividades complementarias; ha dispuesto desde varias clases anteriores, que sus estudiantes
formen equipos de trabajo, pero nota que siempre se reúnen los mismos estudiantes en un
equipo y rechazan a un grupo de estudiantes por su procedencia andina. Para evitar esto adopta
la estrategia de formar grupos por sorteo y pide que los estudiantes que roten por todos los
grupos. Esta acción desarrollada por el docente evidencia lo siguiente:
a. Que el docente utiliza estrategias adecuadas de integración para evitar la
discriminación entre los estudiantes.
b. Que el docente no está de acuerdo con las conductas de los estudiantes porque se
está fomentando la discriminación en el aula.
c. Que el docente maneja bien las estrategias para el desenvolvimiento individual de los
estudiantes en el aula.
d. Que el docente tiene buen dominio del aula y tiene concientizado el enfoque
comunicativo textual.
SITUACIÓN N° 03
Los habitantes del distrito de Chetilla, provincia de Cajamarca, hablan Quechua como lengua
materna. Durante un viaje de excursión a la ciudad de Chiclayo. María y sus compañeros del
quinto grado de secundaria, de la I. E. de dicho distrito, fueron víctimas de una agresión verbal
en un restaurante. El incidente empezó cuando ella le dijo al mozo: “Véndeme tu desayuno”.
Esta expresión fue entendida como una falta de respeto y generó la expulsión de María por
“insolente”. María y sus compañeros no lograron comprender por qué fueron calificados de
insolentes; pero se dieron cuenta de que su forma de hablar era motivo de burlas por parte de
los costeños.. En el texto se puede identificar un caso de discriminación:
a. Cultural por pertenecer a una escuela rural.
b. Económica ya que provienen de una zona pobre.
c. Por su particular forma de expresarse.
d. De género porque María es una mujer de la sierra.
SITUACIÓN N° 04
José es un estudiante del 3er. grado de secundaria, de la Región Lima Provincias. Su papá es
de Talara y su mamá proviene de Ecuador. En un proyecto del área de Educación para el
Trabajo, el docente propone realizar un festival de platos típicos de la localidad y solicita la
participación de los estudiantes en las propuestas de presentación de dichos potajes. José,
entusiasmado, propone se prepare el plato “Malarrabia”, expresión que causó risa entre
compañeros. Frente a esto, la decisión que debe tomar el docente es:
a. Determinar que la feria debería ser de comidas del Perú y no aceptar propuesta de
comidas extranjeras.
b. Escuchar las características del plato típico, así como su procedencia y promover su
preparación posteriormente.
c. Corregir a los estudiantes por reírse de la propuesta de su compañero, e indicar a
José que sí, puede participar con lo que mencionó.
d. Escuchar a José sobre la propuesta realizada, e indicarle que la feria va a ser de
comidas con nombres conocidos.
SITUACIÓN N° 05
Andrés es un estudiante del tercer grado de Educación Secundaria que vivió hasta el año
pasado en la zona rural del distrito de Sitacocha, provincia de Cajabamba. Posteriormente, sus
padres decidieron que estudie en la capital de la provincia. Al poco tiempo, Andrés descubrió
que algunas de sus costumbres, como la forma de hablar, vestir, comer, asearse, etc., tenía que
cambiar, pues, era objeto de comentarios y burlas que generaron en él sentimientos de
inseguridad y enojo, ante las reiteradas formas de marginación cultural en un medio urbano de
su propia provincia. Considerando este proceso de exclusión cultural, ¿Qué estrategias
debería utilizar el docente para abordar este problema?
4. 4
a. Presentar un sociodrama donde se puedan apreciar las costumbres de las familias de
las zonas rural y urbana.
b. Elaborar un mapa mental para identificar las costumbres de las familias de la zona
rural y la zona urbana.
c. Aplicar una discusión de grupo para analizar la realidad intercultural que existe en la
región.
d. Emplear una escenificación sobre las costumbres de la familia rural y la familia urbana.
SITUACIÓN N° 06
Prudencia es una docente del área de Comunicación, que trabaja en un colegio de la zona
urbana de Chancay. En ese colegio, aún existe la discriminación a los estudiantes provenientes
de la zona andina, simplemente por su modo de hablar y de vestir; muchas veces se llega a
considerarlos como limitados de aprendizaje. Ricardo, uno de los estudiantes perdió a sus
padres en un accidente, ahora vive con sus tíos. Él sabe hablar el Jaqaru y también el
castellano, pero con cierto “dejo”. Últimamente ya no quiere comunicarse en su lengua materna
porque algunos compañeros se burlan de él y como consecuencia, se siente incomprendido en
su forma de hablar ¿Qué estrategias debería emplear la docente para que no exista
discriminación en el aula y Ricardo no se sienta afectado?
a. Programar un módulo de aprendizaje donde se trabaje la reflexión sobre la realidad
sociocultural peruana, dando énfasis en la riqueza lingüística y la participación de
personajes andinos en la formación de la patria.
b. Llamar la atención a los que se burlan de su compañero al hablar e informar a la
dirección para que sancionen a los estudiantes.
c. Hacer participar a los estudiantes en la escenificación “Costa, Sierra y Selva”, donde él
represente a la sierra y los demás a la costa y selva.
d. Debería mostrar videos de cómo se habla el castellano, para evidenciar los errores
que comete Ricardo al hablar.
SITUACIÓN N° 07
La familia Uchiquina, natural de un distrito de la región Amazonas, por situaciones de trabajo han
llegado a vivir a la provincia de Virú (región costa). Dos hijos de la familia van al colegio a cuarto
y quinto de primaria, ellos no hablan bien el castellano, los niños del aula se burlan, insultan y
rechazan por la forma de hablar de los nuevos integrantes del aula. Según la situación
descrita, los niños del aula han generado un problema social contra los Uchiquina, en
este caso se trata de:
a. Practica de discriminación racial.
b. Discriminación por cultura.
c. Práctica de discriminación por lengua.
d. Discriminación por religión.
SITUACIÓN N° 08
Camila es una niña de piel de color, muy alegre y deportista, cursa el primer grado de
secundaria, llegó hace tres años al colegio; sin embargo, todavía es notoria la falta de afecto y
respeto por parte de sus compañeros, sólo sus amigas que juegan en la selección de vóley le
dan un poco de cariño, la tutora de aula se encuentra preocupada por esta situación y planifica
realizar acciones de integración. En este caso, se evidencia:
a. Rechazo por la forma de expresión que practica.
b. Una marcada práctica de discriminación por raza.
c. Prácticas de discriminación por sus costumbres.
d. Rechazo a Camila por ser buena deportista
SITUACIÓN N° 09
La profesora en su aula tiene estudiantes con necesidades educativas especiales leves o
moderadas. Durante el desarrollo de una sesión de aprendizaje tiene la mejor disponibilidad y
entusiasmo para trabajar con ellos. Sin embargo, siente que no está preparada para ayudar a
lograr niveles de aprendizajes satisfactorios. ¿Cuál de las siguientes estrategias le sugeriría
usted a la docente?
a. Una jornada informativa con participación del personal docente y con apoyo del equipo
SANEE.
b. Un taller de capacitación con apoyo del SANEE en donde participen todos los actores
involucrados.
c. Una sesión de aprendizaje demostrativa realizada únicamente por un integrante del
equipo SANEE del CEBE.
d. Basta una sesión de aprendizaje compartida entre la docente de aula y un integrante
del equipo SANEE.
REFLEXIÓN PEDAGÓGICA PARA UNA PLANIFICACIÓN
CURRICULAR CONTEXTUALIZADA EN EL MARCO DEL
DESARROLLO DE CAPACIDADES: Demuestra conocimiento de los
propósitos de aprendizaje aplicando estrategias pertinentes para el
desarrollo de aprendizajes significativos y pertinentes.
SITUACIÓN N° 01
José, docente de la Institución Educativa “LUZ Y VIDA” del nivel secundaria está cada vez más
asombrado de la diversidad que presentan sus estudiantes: Características físicas, cognitivas,
afectivas, morales, etc. Este hecho, obviamente, repercute en las formas particulares de
aprender. José está desesperado porque le es imposible desarrollar actividades
pertinentes. Si usted estuviese en el lugar de José, ¿Qué estrategia utilizaría para atender
esta diversidad?
a. Estandarizar estrategias de enseñanza aprendizaje, lo que se hace habitualmente en
las clases que se planifica.
b. Organizar a los estudiantes con distintos criterios, haciendo uso de diversos materiales
y estrategias.
c. Organizar a los estudiantes, según resultados de la evaluación de ubicación, y en
equipos de trabajo.
d. Atender a todos a través de múltiples estrategias de enseñanza-aprendizaje.
SITUACIÓN N° 02
El profesor Alejandro en el área de Educación para el Trabajo desarrolla el tema: Innovaciones
Tecnológicas para el cultivo del café y las experiencias exitosas de países que las aplican. Para
ello observaron un reportaje de un país productor de café que aplica nuevas tecnologías. Los
estudiantes se mostraron muy interesados por el tema y le solicitaron ayuda para conseguir
mayor información. Según lo descrito, ¿Qué estrategia metodológica generó la
significatividad del aprendizaje?
a. Relato de experiencias exitosas de otros países.
b. Motivación para sembrar café en su comunidad.
c. Selección y uso de recursos y medios pertinentes.
d. Indagación y recopilación de documentos de estudio.
SITUACIÓN N° 03
5. 5
Las docentes de una I.E.I. realizan la planificación curricular, ellas deben definir el tipo de unidad
didáctica a programar que respondan a la problemática: “Los residuos de basura alrededor de
nuestra escuela contaminan nuestro ambiente”. Luego de haber conversado, titulan a la unidad
didáctica: “Confeccionamos tachos de basura para nuestro colegio”, organizando los
aprendizajes en secuencias, siguiendo las actividades planificadas y evaluarlas con los niños.
Según lo descrito, ¿Qué unidad didáctica es la más pertinente?
a. Unidad de Aprendizaje c. Módulo de Aprendizaje
b. Proyecto de Aprendizaje d. Sesión de Aprendizaje
SITUACIÓN N° 04
Los estudiantes del 5to. Grado de Secundaria, con motivo de las Fiestas Navideñas, solicitan al
docente del área de Formación Cívica y Ciudadana, organizarse para recolectar ropa o juguetes
que sirvan para ayudar a personas más necesitadas. El docente decide modificar su
programación y elabora un proyecto para aprovechar la inquietud de sus estudiantes. Forma
equipos de trabajo, con distintas características, para evitar distracciones y/o problemas que
podrían generarse. ¿Qué estrategia debe utilizar el docente para poder desarrollar este
proyecto?
a. Formar equipos de dos integrantes para poder llegar a un mayor número de domicilios
y reunir mayor cantidad de productos.
b. Formar equipos por afinidad para que actúen con más confianza y puedan determinar
sus funciones.
c. Formar equipos de cuatro integrantes, para cargar los productos que les donen, pues
puede ser en gran cantidad.
d. Formar equipos de dos integrantes, pero solo de varones o mujeres, para evitar que
puedan formarse “parejas de enamorados”.
SITUACIÓN N° 05
La comunidad de Huaca Negra carece de agua y solo cuenta con un puquio que les proporciona
agua para el consumo humano. Ante esta situación el docente de la institución educativa de la
comunidad, decide abordar el problema diseñando un proyecto para trabajar con sus alumnos
las posibles soluciones. ¿Cuál de las siguientes acciones sería la más pertinente para que
el profesor trabaje con sus estudiantes las posibles soluciones?
a. Realizar un estudio del lugar para encontrar las posibles causas de la falta de agua.
b. Enviar solicitudes a las autoridades para que solucionen el problema del agua.
c. Realizar un proyecto en el que participen alumnos, padres de familia y autoridades
para encontrarle solución al problema.
d. Realizar un presupuesto para hacer una represa de agua en la comunidad.
SITUACIÓN N° 06
El profesor Timoteo del área de Formación Cívica y Ciudadana tiene previsto lograr que los
estudiantes deliberen sobre un asunto público, para ello desarrolla con sus estudiantes las
actividades siguientes: Revisan periódicos de actualidad y diferencian hechos de opiniones,
manejan información concreta, explican la racionalidad de una postura, evalúan acciones y
toman acuerdos. ¿Las capacidades más pertinentes que permitirán observar las
características del desarrollo cognitivo de los estudiantes serían?
a. Problematiza un asunto público, explica y aplica principios, conceptos de información,
ejerce, defiende y promueve los derechos humanos.
b. Problematiza un asunto público, explica y aplica principios, conceptos de información,
asume una posición y construye consensos.
c. Propone y gestiona iniciativas de interés común, asume una posición, construye
consensos.
d. Interactúa respetando al otro, explica y aplica principios conceptos de información,
asume una posición y construye consensos.
SITUACIÓN N° 07
Emerson Mamani, es un estudiante del 2do. Grado de secundaria de la I.E. N° 20130 del distrito
de Coayllo, ubicada en zona rural. Él demuestra grandes cualidades para el tallado de madera y
otros objetos. El profesor de CTA propone a sus estudiantes realizar un proyecto sobre la
elaboración de maquetas con productos de la zona. Emerson se entusiasma porque tiene gran
cantidad de corontas y cañas en el corral de su casa, las cuales considera que se pueden utilizar
para ese fin. Llegado el día, sus compañeros presentan trabajos de robots con botellas de
plástico, adornos con focos quemados, cestas de papel y cartón doblado, portalapiceros hechos
con latas de leche, pero Emerson presenta un avión, hecho de coronta y cañas ¿Qué debería
considerar el docente con respecto a los materiales seleccionados por sus estudiantes
para el proyecto?
a. Reconocer las habilidades de Emerson, pero a la vez remarcar que las maquetas se
verán mejor con la selección del producto en sí.
b. Felicitar el trabajo que todos han realizado, pues su esfuerzo le ha permitido cumplir
con la capacidad de elaborar maquetas.
c. Orientar a los estudiantes para que reconozcan y hagan uso de materiales de la zona
cuando se les pida trabajar proyectos, pues estos ayudan a garantizar el logro de
muchos aprendizajes.
d. Reconocer el esfuerzo de sus estudiantes, pero destacar el producto de Emerson
pues con un subproducto de la zona ha elaborado una buena maqueta.
SITUACIÓN N° 08
Gerardo, profesor de cuarto grado de primaria, quiere saber qué programas de televisión ven los
alumnos del IV Ciclo y si hay diferencias en sus preferencias por grado y género en estos
grados. Para ello, les plantea a sus alumnos que elaboren una encuesta y las apliquen a los
niños de tercer y cuarto grado. ¿Qué deben hacer luego con los resultados los estudiantes?
a. Realizar el análisis de casos, una lista de programas y los porcentajes.
b. Describir los programas elegidos, usar el cálculo numérico y las ecuaciones.
c. Elaborar tablas de frecuencia, gráficos de barras y sacar conclusiones.
d. Registro de frecuencia, operaciones, comparaciones de los programas.
SITUACIÓN N° 09
Lourdes está trabajando el proyecto: “Las plantas de mi comunidad”. En la actividad “Cercamos
nuestro jardín” ha observado que sus niños están contentos porque van a participar en el
cercado del perímetro de su jardín, con palos y piedritas recolectados en el patio. Realiza
además colecciones de objetos de una misma característica (tamaño, forma, grosor, etc.) De
acuerdo a su práctica pedagógica ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?
a. Lourdes no conoce los conceptos.
b. Lourdes aplica incorrectamente las estrategias del uso de los patrones y los
conceptos.
c. La profesora usa patrones y se ha equivocado al pensar que sus niños no desean
participar en la actividad.
d. Lourdes ha desarrollado la capacidad de elaborar estrategias haciendo uso de
patrones.
6. 6
SITUACIÓN N° 10
El profesor Humberto del área de Educación para el Trabajo en el primer grado de secundaria.,
ha planificado en su sesión de aprendizaje la capacidad: “Analiza las características del
emprendedor”. Si Humberto quiere desarrollar procesos cognitivos en sus estudiantes, ¿Qué
actividad de aprendizaje corresponde al proceso cognitivo de descomposición del todo
en sus partes?
a. Lectura individual de las características del emprendedor.
b. Subrayado de las características emprendedoras encontradas en la lectura.
c. Elaboración en equipo de un organizador visual.
d. Exposición sobre las características emprendedoras que llevaron al éxito a una
empresa.
SITUACIÓN N° 11
María Isabel es una niña quechua hablante que llegó de Apurímac para estudiar en Huacho y
cursar el sexto grado de Educación Primaria, la profesora no sabe que hacer frente a esta
situación, pues ella no sabe hablar Quechua. ¿Cuál de las alternativas adoptaría para
atender la situación en el área de Personal Social?
a. Le diría a María Isabel que no puede estudiar allí porque todos hablan solo castellano.
b. Seguiría trabajando con todos sin tener en cuenta el idioma de María Isabel.
c. Partir de los saberes previos lingüísticos y culturales de María Isabel.
d. Hablaría con los padres de María Isabel para que le busquen un profesor que le
enseñe el Castellano.
SITUACIÓN N° 12
Rosalinda, profesora del Cuarto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “LA
CALETA” preocupada por los alimentos chatarra que traen los niños y niñas en la lonchera se
propone cambiar hábitos alimenticios para ello solicita que abran sus loncheras y con su
orientación van clasificando los alimentos nutritivos y chatarra, los escribe en sus cuadernos y
les invita a que indaguen en diversas fuentes de información las propiedades e influencia en la
salud. En la situación descrita, ¿Qué capacidad del área de Ciencia y Ambiente busca
lograr Rosalinda?
a. Nombra alimentos nutritivos de su localidad.
b. Prohíbe el consumo de los alimentos chatarra.
c. Promueve el cambio de los hábitos alimenticios.
d. Investigar el valor nutritivo de los alimentos que consume.
ESTRUCTURA LÓGICA DE LA MEDIACIÓN Y LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Estrategias
metodológicas y materiales pertinentes que promuevan procesos pedagógicos
para la construcción, utilidad, reflexión y evaluación de los aprendizajes.
SITUACIÓN N° 01
El profesor Máximo está preocupado porque sus estudiantes pocas veces muestran entusiasmo
ante cada sesión de aprendizaje; pero procura encontrar procedimientos que le ayuden a
resolver esta dificultad. ¿Qué estrategias le podría usted sugerir a su colega?
a. Usar cuestionarios para reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y su utilidad
respectiva.
b. Actividades para reforzar los contenidos interiorizados después de cada sesión de
aprendizaje,
c. Incorporar dinámicas o actividades prácticas acordes a las necesidades de los
estudiantes.
d. Desarrollar procesos de deducción e inducción para desarrollar el tema en cuestión.
SITUACIÓN N° 02
En la Institución Educativa “Los Robles” una profesora del tercer grado de Educación Primaria
desarrolla con sus estudiantes la sesión de aprendizaje “Utilizando Fracciones”. Les indica que
en pares corten triángulos iguales de diferentes colores para formar diversas figuras en
papelotes. Luego, representan las fracciones de los colores utilizados en forma gráfica y
simbólica; mientras tanto, la profesora aprovecha este espacio para revisar los trabajos
pendientes de los estudiantes. En la situación descrita, es evidente que:
a. La docente aprovecha oportunamente los espacios de trabajo de sus estudiantes.
b. La docente promueve el trabajo autónomo en el desarrollo de los aprendizajes.
c. La participación de los estudiantes requería el acompañamiento docente.
d. La docente estimula en los estudiantes la creatividad matemática para el desarrollo de
los aprendizajes.
SITUACIÓN N° 03
El profesor de tercer grado de educación primaria de la Institución Educativa “Horizonte” propone
a los estudiantes realizar una visita al museo de la localidad. Al retornar al aula comunica que la
siguiente actividad es elaborar un texto descriptivo del lugar que visitaron. En la situación
descrita. El rol del docente se caracteriza por ser:
a. Activo, porque promueve la participación del estudiante.
b. Rutinario, porque no genera situaciones de participación.
c. Vivencial, porque genera experiencias directas en la comunidad.
d. Mediador, porque las actividades promueven aprendizajes significativos.
SITUACIÓN N° 04
Carmen Rosa es una docente de Comunicación, natural de Lima. Ella ha llegado reasignada de
la selva a la sierra de Huarochirí. Su relación con los estudiantes es muy buena. Sin embargo en
la última sesión de aprendizaje relacionada con la elaboración de textos instructivos tuvo una
mala experiencia con sus estudiantes, pues al culminar las actividades quedaron insatisfechos.
La docente partió de una lectura motivadora y luego pidió a los estudiantes que elaboren un
texto instructivo para la preparación de los juanes. ¿Qué debió realizar la docente para evitar
que los estudiantes se queden insatisfechos al culminar la sesión?
a. Proporcionar a los estudiantes diversos libros de cocina para que conozcan cómo se
redacta un texto instructivo de recetas.
b. Trabajar con ellos la redacción de un plato típico de otro lugar para que así participen
más en su elaboración.
c. Conocer el contexto de sus estudiantes, averiguar sus intereses y determinar con ellos
el texto instructivo que van a producir.
d. Dejar que cada uno elabore el texto instructivo que desee para así respetar los estilos
de aprendizaje.
SITUACIÓN N° 05
El profesor Martín está trabajando con sus estudiantes de Segundo Grado de Educación
Secundaria el logro de aprendizaje: IDENTIFICA SUS HABILIDADES DE APRENDIZAJE Y
ORGANIZA LA INFORMACIÓN DE ACUERDO A SUS PROPÓSITOS. Para recuperar los
saberes previos, pregunta: ¿Qué técnicas de estudio conocen para identificar el tema y las
ideas principales y secundarias de un texto? A pesar de no tener respuesta alguna, decide
7. 7
continuar con la clase, describiendo y explicando, en la pizarra, algunas técnicas de estudio. Los
estudiantes no prestan atención alguna.
. ¿Cuál de las estrategias podríamos sugerir al docente para revertir esta situación?
a. Presentar el testimonio de un estudiante con mejores logros de aprendizaje.
b. Presentarles un video motivacional acorde con su edad cronológica.
c. Leer un documento sobre las técnicas de estudio, en su libro texto.
d. Propiciar la participación activa y el uso de algunas técnicas de estudio que le sean
útiles.
SITUACIÓN N° 06
Antonio es un docente que tiene poco tiempo en la escuela de la comunidad de Chaucha, una
institución educativa de la sierra de Yauyos. En el mes de mayo ha planificado trabajar técnicas
de prevención sanitaria para la crianza y cuidado de animales y plantas locales. Antonio por ser
de la región tiene la idea de cómo criar y cuidar a los animales y plantas locales, pero no maneja
con detalle las técnicas de prevención sanitaria para esta actividad. Él ha buscado información
acerca del tema y todos lo remiten a don Fortunato, una de las personas representativas y con
más experiencia de la comunidad.
¿Qué debería hacer Antonio para desarrollar lo planificado en su sesión de aprendizaje?
a. Buscar más información en los libros de la biblioteca del colegio, porque la información
que poseen las personas mayores de la comunidad no es científica ni confiable.
b. Buscar a don Fortunato e invitarle a la escuela para compartir sus conocimientos con
los estudiantes, porque es un “sabio” en el tema y su presencia será significativa para
los niños y niñas.
c. Buscar a don Fortunato y preguntarle sobre el tema, con esa información preparar la
sesión. No es correcto ni necesario que otras personas ingresen al aula, el encargo de
la enseñanza está en el profesor.
d. Buscar a don Fortunato y luego contarles a los niños y niñas en clase lo que él dijo
sobre el tema, explicar a los estudiantes que son conocimientos que él tiene a partir de
su experiencia, pero que no puede reemplazar ni competir con los libros.
SITUACIÓN N° 07
Luis es profesor de quinto grado de primaria de la escuela “TUMBITOS”. Planifica la sesión de
aprendizaje “Valoramos los recursos naturales de la comunidad”, para ello pide a sus
estudiantes que lean un texto del libro de Personal Social. Luego, formula en la pizarra una lista
de preguntas que deben responder en grupo y exponer después de un tiempo establecido. De la
situación descrita ¿Cómo considera la planificación de Luis?
a. Es pertinente porque promueve el análisis de información y socialización en el aula.
b. No es pertinente porque debió promover la investigación en parejas y exposición
individual.
c. Es pertinente porque los estudiantes deben hacer uso de los textos entregados por el
MED.
d. No es pertinente porque los estudiantes, primero, deben conocer que se desea que
logren aprender.
SITUACIÓN N° 08
Julio es un profesor de Matemática de primer grado de secundaria del colegio Cristo Redentor
que tiene 25 estudiantes. Él ha programado desarrollar el tema de fracciones homogéneas; para
ello lleva a sus estudiantes al patio del plantel que tiene un área total de 600 m2, de los cuales
les indica que deberán pintar de manera equitativa un área cuyas dimensiones son 6m x 4m.
¿Qué es lo más significativo de la actividad de aprendizaje realizada por el profesor Julio?
a. Reconocer fracciones.
b. Identificar fracciones homogéneas
c. Utilizar una situación real para encontrar la solución de fracciones homogéneas.
d. Diferenciar fracciones homogéneas de las heterogéneas.
SITUACIÓN N° 09
Karina es una docente comprometida con su trabajo pedagógico, labora en un pueblo de la
provincia de Canta y tiene la intención de que los estudiantes se involucren de manera activa y
consciente en el proceso de aprendizaje. Para ello, está plenamente convencida que debe
comunicar a los estudiantes lo que aprenderán en la sesión, para activar, movilizar sus saberes
y despertar su interés. ¿Cuál sería la decisión más apropiada para lograr su objetivo?
a. Recoger los saberes previos, como docente sabe que es parte del inicio de una sesión
de aprendizaje.
b. Generar conflictos cognitivos, como proceso para la formulación de interrogantes.
c. Recoger saberes previos y comunicar el propósito de la sesión, para que los
estudiantes activen sus conocimientos.
d. Aplicar instrumentos de coevaluación, porque la docente espera buenos resultados.
SITUACIÓN N°10
Peter expresa la intención de su sesión de aprendizaje: “Que los niños y niñas de 6to. Grado
de primaria, a partir de las estrategias de producción de textos, aprendan a bosquejar una
ficha de entrevista, para investigar con sus familiares, autoridades y vecinos sobre la
celebración de la Semana Santa en su comunidad”. Peter sabe que los propósitos de
aprendizaje son importantes, sobre todo si lo trabajamos con los niños (as) para el ejercicio de la
ciudadanía, impulsando la concertación desde el aula. Para ello, debe definirse el siguiente
título de la sesión:
a. Describimos la ficha de entrevista sobre la celebración de la Semana Santa en su
comunidad.
b. Elaboramos una ficha de entrevista sobre la celebración de la Semana Santa.
c. Reconocemos la estructura de una ficha de entrevista sobre la celebración de la
Semana Santa en su comunidad.
d. Investigamos la celebración de la Semana Santa en la localidad.
SITUACIÓN N° 11
El profesor David ejecuta una sesión de aprendizaje y considera la siguiente secuencia:
Observación de una planta medicinal “El llantén”, descripción de lo observado, búsqueda de
información relacionada a las propiedades de la planta haciendo uso de textos de la biblioteca
de aula, utilización de fichas para las ideas principales, elaboración de un mapa mental y
exposición. El profesor tiene como principal propósito de la sesión de aprendizaje, lo
siguiente:
a. Promover capacidades para la descripción de una planta medicinal utilizando fichas
textuales.
b. Promover capacidades para la búsqueda de información y para elaborar un
organizador visual.
c. Desarrollar capacidades para identificar las propiedades de la planta.
8. 8
d. Desarrollar capacidades para la búsqueda de información utilizando textos de la
biblioteca.
SITUACIÓN N° 12
Juan es profesor del aula del IV Ciclo de la Institución Educativa N° 81919. El inicia su actividad
de aprendizaje comunicando a los estudiantes que en este día van a salir a observar la fauna
existente en la localidad. Al regresar al aula, los estudiantes se organizan en equipos, elaboran
un listado para agrupar a los animales según sus características comunes y finalmente, las
exponen ante sus compañeros y compañeras. ¿Cuál es el propósito del comunicado?
a. Conocer la riqueza natural de la localidad.
b. Lograr aprendizajes relacionados con la naturaleza.
c. Valorar la utilidad de la fauna de la localidad.
d. Clasificar los animales de acuerdo a sus características.
SITUACIÓN N° 13
Martha, profesora del cuarto grado de Educación Primaria desarrolla una sesión de aprendizaje
en la cual presenta a los estudiantes diversos avisos publicitarios y los analiza formulando
diversas preguntas. De lo desarrollado por Martha ¿Cuál es el propósito de la sesión de
aprendizaje?
a. Recopilar avisos publicitarios de diversos temas.
b. Reproducir avisos publicitarios en sus cuadernos.
c. Explicar la función y mensaje del aviso publicitario.
d. Elaborar avisos publicitarios creativos e innovadores.
SITUACIÓN N° 14
El alumno Alejandro, del segundo grado de primaria, presenta un trabajo en el área de Ciencia y
Ambiente. En él señala las características y cualidades del agua, el aceite y la gaseosa. Esto lo
hace luego de haber realizado las comparaciones correspondientes, durante la sesión de
aprendizaje sobre características y cualidades de los líquidos, ¿Qué capacidades ha
desarrollado Alejandro gracias a este proceso?
a. Identifica los cambios de los líquidos según el recipiente que los contiene.
b. Verifica los cambios que sufren los líquidos ante un estímulo.
c. Identifica y explora características y cualidades de los líquidos.
d. Deduce variaciones de las características y cualidades de los líquidos.
SITUACIÓN N° 15
En una situación de aprendizaje, los estudiantes del cuarto grado de primaria presentan la
pirámide alimenticia, como resultado de su indagación en diferentes fuentes. Luego indican qué
alimentos considerados en la pirámide son parte de la dieta alimenticia en su comunidad. Con
esta actividad, ¿Qué capacidad se desarrolla en los estudiantes?
a. Enumerar los alimentos que se consumen en su localidad.
b. Relacionar la dieta de su comunidad con la pirámide alimenticia.
c. Identificar el valor nutritivo de cada alimento según el lugar donde se producen.
d. Aprovechar los alimentos que se producen en su localidad en su dieta diaria.
SITUACIÓN N° 16
Le han encargado diseñar una sesión de aprendizaje sobre el tema: “LOS RECURSOS
NATURALES”. Conociendo los procesos cognitivos y pedagógicos implicados en un
aprendizaje significativo. ¿Cuál de las siguientes secuencias didácticas resultaría más
eficaz para elaborar dicha sesión?
a. Evaluación de lo aprendido, reflexión, recojo de saberes previos, generación del
conflicto cognitivo, procesos de comprensión del tema, actividades para reforzar.
b. Recojo de saberes previos, generación del conflicto cognitivo, procesos de inducción y
deducción, evaluación de lo aprendido, reflexión y actividades de refuerzo.
c. Generación del conflicto cognitivo, procesos de inducción y deducción para
comprender el tema, evaluación, actividades de refuerzo y reflexión.
d. Recojo de saberes previos, generación del conflicto cognitivo, evaluación del
aprendizaje, procesos de inducción y deducción, actividades para reforzar y reflexión.
SITUACIÓN N° 17
Jorge, profesor del segundo grado de Educación Primaria ha planificado una sesión de
aprendizaje “Cuidemos Nuestro Ecosistema” para ello hacen un recorrido con los estudiantes
por el Biohuerto de la Institución Educativa. Ya en el aula, los estudiantes mediante el diálogo
identifican los elementos del ecosistema, amplían sus conocimientos leyendo información en los
textos, clasifican y elaboran un organizador visual, finalmente concluyen con una campaña de
sensibilización del cuidado del ecosistema. En la situación descrita, ¿En cuál de las
actividades mencionadas se evidencia el desarrollo de la capacidad del área de Ciencia y
Ambiente?
a. Hacen un recorrido por el Biohuerto de la Institución Educativa.
b. Elaboran un organizador visual sobre el ecosistema.
c. Participan en campañas de sensibilización sobre el cuidado del ecosistema.
d. Revisan información sobre los ecosistemas en los textos del MED.
SITUACIÓN N° 18
Pedro está desarrollando el aprendizaje esperado: ENJUICIA EL COMPORTAMIENTO
CIUDADANO FRENTE A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, con sus estudiantes del 4to.
Grado de Educación Secundaria. Para lograr este aprendizaje tiene que movilizar un conjunto de
operaciones mentales que involucran la capacidad “ENJUICIA”. ¿Cuál de las siguientes
estrategias sería la más adecuada para desarrollar dicha capacidad?
a. Observación de videos sobre comportamientos saludables de la comunidad.
b. Conversación sobre qué aspectos se tendrá en cuenta en el enjuiciamiento.
c. Búsqueda de evidencias de un comportamiento positivo o negativo.
d. Debate sobre el comportamiento de los ciudadanos frente a la contaminación.
SITUACIÓN N° 19
Manuel, docente de la I.E. “Atahualpa”, está abordando el aprendizaje esperado: “ORGANIZA
INFORMACIÓN SOBRE LOS GÉNEROS LITERARIOS”. Para lograr este propósito tiene que
movilizar un conjunto de procesos cognitivos que involucra dicha capacidad. Uno de ellos es la
estructuración de los elementos según criterios previstos. Manuel, para garantizar este logro,
aplica una de las estrategias orientadas a la operatividad del proceso cognitivo señalado. ¿A
qué estrategia nos estamos refiriendo?
a. Lectura del texto del estudiante (capítulo sobre géneros literarios, clasificación,
características).
b. Toma de apuntes sobre información relevante, especialmente sobre las clases de
géneros literarios.
c. Conversar en torno del tipo de organizador que se utilizará: Mapa conceptual
cotejando los géneros entre sí.
d. Elaboración y presentación de un organizador con la información trabajada en la
sesión de aprendizaje.
9. 9
SITUACIÓN N° 20
Pedro, en clase, utiliza estrategias para operativizar procesos cognitivos en sus estudiantes y
lograr analizar las causas y consecuencias de la Guerra con Chile. Para ello, lo primero que
debe hacer es informarse de los hechos que sucedieron antes, durante y después de este
acontecimiento. ¿Qué procedimiento ha utilizado Pedro en esta primera fase?
a. Lectura de un documento de estudio y explicación del docente.
b. Transferir lo aprendido a otras situaciones o contextos.
c. Elaborar un organizador con información relevante.
d. Exposición de las causas y consecuencias de la Guerra con Chile.
SITUACIÓN N°21
La profesora Luz y sus estudiantes, en clase, están identificando los tipos de pintura decorativa.
Después de recepcionar, caracterizar y reconocer la información, lo organizan en un cuadro
comparativo para luego exponerlo. En esta sesión de clase, la estrategia utilizada es:
a. La recepción de la información.
b. La caracterización de la información.
c. El reconocimiento de la información.
d. La elaboración de un cuadro comparativo.
SITUACIÓN N° 22
Froilán es profesor del III Ciclo de la zona rural y desarrolla la sesión de aprendizaje denominada
“La Historia de mi comunidad”, para ello presenta un texto ilustrado en un papelote con la
finalidad de guiar la lectura. Continuando la siguiente secuencia metodológica:
- Presenta la imagen de la comunidad y formula preguntas.
- Lee el texto “La Historia de mi Comunidad” en voz alta.
- Muestra a los niños y niñas cinco imágenes con hechos de esta historia,
indicando que las ordenen tal como fue narrado.
- Finalmente, solicita a los estudiantes que narren una historia personal.
. ¿Qué parte de la secuencia metodológica evidencia la guía hacia la lectura?
a. Presenta la imagen de la comunidad y formula preguntas.
b. Lee el texto “La Historia de mi Comunidad” en voz alta.
c. Ordena cinco imágenes con hechos principales de la historia de acuerdo a la
secuencia narrativa.
d. Finalmente, solicita a los estudiantes que narren una historia personal.
SITUACIÓN N° 23
Marcos Saldaña es un profesor del área de CTA quien había llegado como contratado a una
escuela primaria de un pueblito andino de la provincia de Huaral. Un día, cuando se encontraba
en el aula de 6to. Grado de primaria desarrollando el tema de los seres bióticos y no bióticos, el
docente pidió a sus estudiantes que den ejemplos de seres bióticos y no bióticos que puedan
identificar en su contexto. La mayoría de sus estudiantes consideró dentro de sus ejemplos de
seres bióticos a los peces, las aves, la vizcacha, al cerro Maras, entre otros.
¿Qué debe hacer el profesor Marcos Saldaña, con respecto a la respuesta de sus
estudiantes?
a. Pedir a sus estudiantes que sigan dando ejemplos para poder corregirlos hasta que
aprendan bien el tema.
b. Evaluar en su registro los logros de aprendizaje de sus estudiantes y tomar en cuenta
mejor los ritmos de aprendizaje de cada uno de ellos.
c. Propiciar un diálogo con sus estudiantes para averiguar por qué han colocado al Cerro
Maras como un saber biótico y luego explicarles los fundamentos científicos.
d. Explicar a los estudiantes qué ejemplos están bien y cuáles están mal para que ellos
puedan lograr los aprendizajes progresivamente.
SITUACIÓN N° 24
Saúl, en clase con sus estudiantes, después de observar un video sobre la inseguridad en
algunas ciudades del país, los hace participar a través de un foro. Para ello les facilita una guía
de trabajo para organizar la información; además él, a través de un diálogo abierto, crítico y
creativo, complementa con ideas base las conclusiones. Saúl también se propone que, a través
del desarrollo de esta actividad, sus estudiantes lleguen a ser conscientes de sus procesos
mentales, así como el control y regulación de los mismos.
¿Cuál de las estrategias responde al propósito de Saúl?
a. Organizar en equipos para intercambiar sus ideas.
b. Exponer las conclusiones del foro a través de un organizador.
c. Reflexionar sobre sus fallas y aciertos, así como lo aprendido.
d. Elaborar un listado de las actividades realizadas durante la sesión.
SITUACIÓN N° 25
Luisa, en clase, utiliza estrategias que movilizan procesos cognitivos que conlleva a
IDENTIFICAR INFORMACIÓN BÁSICA REFERENTE AL TEATRO. Al final de la sesión de
aprendizaje, les presenta las siguientes indicaciones: señala lo que has aprendido hoy, describe
cómo lo has aprendido, te gustaría integrar el elenco teatral del colegio. El propósito de la
actividad final es:
a. Mejorar el uso del tiempo en el desarrollo de la sesión.
b. Hacer una sistematización del tema tratado.
c. Generar reflexiones metacognitivas sobre el aprendizaje.
d. Realizar una evaluación sobre lo que han aprendido.
SITUACIÓN N° 26
Raquel, docente del tercer grado de primaria, ha planificado una sesión de aprendizaje vinculada
a la comprensión de textos expositivos. Para ello, ha entregado a sus alumnos una lectura sobre
el corazón y sus funciones. Su objetivo es lograr que los estudiantes identifiquen las partes que
componente este órgano y que expliquen su funcionamiento. Una actividad pertinente para el
logro de este objetivo sería:
a. Elaborar un organizador visual y exponer su contenido.
b. Solicitar que los estudiantes elaboren un comentario del texto.
c. Procurar que los estudiantes expongan sus trabajos en un plenario.
d. Representar el corazón, con material reciclable, en una maqueta.
SITUACIÓN N° 27
Se ha seguido la secuencia didáctica prevista para desarrollar una sesión de aprendizaje. Las
estrategias resultaron muy motivadoras e incluso generaron conflicto cognitivo. Sin embargo, los
estudiantes evidenciaron una comprensión muy superficial del tema. ¿Qué momentos de la
secuencia didáctica debería reforzarse para mejorar los aprendizajes?
a. Motivación – recojo de saberes previos - aplicación
b. Evaluación – comprensión - retroalimentación
c. Situación problema – análisis de la información - aplicación
d. Construcción de saberes – aplicación – evaluación
Lic. Isela Guerrero Pacheco
FACILITADORA