O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Tumbes material domingo 40 casos

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 8 Anúncio

Tumbes material domingo 40 casos

Baixar para ler offline

Simulacro aplicado en la ciudad de Tumbes el domingo 08 de Agosto del 2015 atendiendo a temario de Ascenso Magisterial. Asi que CHICO (A) UBICATE!...

Simulacro aplicado en la ciudad de Tumbes el domingo 08 de Agosto del 2015 atendiendo a temario de Ascenso Magisterial. Asi que CHICO (A) UBICATE!...

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Tumbes material domingo 40 casos (20)

Mais de Isela Guerrero Pacheco (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Tumbes material domingo 40 casos

  1. 1. 1 IV EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2015 – - SEDE TUMBES - - ENFOQUE EN DERECHOS:“TODOS APRENDEN, NADIE SE QUEDAATRÁS” APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: DOMINGO, 09 de Agosto del 2015. TIEMPO: 02 HORAS TEORÍAS, PRINCIPIOS Y ENFOQUES VINCULADOS ALA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA Y SOCIOCONSTRUCTIVISMO: La interacción social motor del desarrollo. Importancia de los saberes previos para generar aprendizajes significativos. Rol Mediador del docente asumiendo el conflicto o disonancia cognitiva como oportunidad de aprendizaje. Situación 01 Elena, docente del áreade comunicación propone a sus estudiantes del tercer grado de secundaria editar una revista sobre los “Platos típicos de nuestra Región y Provincia” como producto a evaluarse al culminar la primera unidad didáctica. Para ello promue ve la participaciónactiva de sus estudiantes, indagandoytrabajandoenequipo para promover la cultura local que valora los alimentos nutritivos de su zona. Es evidente, que en el caso descrito se observa que: A. El conflicto cognitivo se genera cuando se cuestiona la limitación del conocimiento previo. B. La centralidad está enla interrelación entre el estudiante, los demás y su cultura, estableciendoaprendizajes como consecuencia de su desarrollo yen relación a los otros. C. La centralidad en el estudiante genera procesos de producción, evidenciándose aprendizajes significativos. D. El conflicto cognitivo demuestra la imposibilidaddel estudiante para resolver problemas, formulados de acuerdo a grados de desarrollo, por desconocimiento del estudiante. Situación 02 Jorge es maestro delsegundo grado de primaria quienpromueve la reflexiónensus niños (as) sobre la necesidad de una sana convivencia, democrática e intercultural enel aula, la escuelay la comunidad. Por ello, teniendo en cuenta sus procesos de pens amiento y lenguaje les plantea la siguiente interrogante: ¿Qué podemos hacer para dar a conocer sobre la importancia del buentratohacia los demás? . Es evidente, que en el caso descrito se observa que: A. El conflicto cognitivo se genera cuando se cuestiona la limitación del conocimiento previo. B. El conflicto cognitivo demuestra la imposibilidaddel estudiante para resolver problemas, formulados de acuerdo a grados de desarrollo, por desconocimiento del estudiante. C. Se manifiesta la insuficiencia delconocimientocompartido, por tanto la necesidad de superar el conflicto sociocognitivo(apoyo enla divergencia de pensamientos: proyecto común). D. La centralidad en el estudiante genera procesos de producción, evidenciándose aprendizajes significativos. IMPORTANCIA DE LOS SABERES PREVIOS PARA GENERAR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Situación 03 Marcos Saldaña es un profesor del área de CTA quienhabía llegado como contratado a una escuela primariade unpueblitoandinode la provincia de Huaral. Un día, cuandose encontraba en el aulade 6to. Gradode primaria desarrollandoel tema de los seres bióticos yno bióticos, el docente pidióa sus estudiantesque den ejemplos de seres bióticos yno bióticos que puedan identificar en sucontexto.La mayoría de sus estudiantesconsideródentro de sus ejemplos de seres bióticos a los peces, las aves, la vizcacha, al cerro Maras, entre otros. ¿Qué debe hacer el profesor Marcos Saldaña, con respecto a la respuesta de sus estudiantes? a. Pedir a sus estudiantes que sigan dando ejemplos para poder corregirlos hasta que aprendan bien el tema. b. Evaluar ensu registrolos logros de aprendizaje de sus estudiantes ytomar en cuenta mejor los ritmos de aprendizaje de cada uno de ellos. c. Propiciar un diálogocon sus estudiantes para averiguar por qué hancolocadoal Cerro Maras como un ser biótico y luego explicarles los fundamentos científicos. d. Explicar a los estudiantesqué ejemplos estánbienycuáles estánmal para que ellos puedan lograr los aprendizajes progresivamente. Situación 04 Los niños (as) de inicialles han manifestado a MISSMariela su interés por descubrir de que esán ellos los utensilios de cocina que utilizansus madres encasa: ¿De qué están hechos?, ¿Cómo los hacen?. La missreconoce que elloes una oportunidad para plantearlesactividades que realmente les seansignificativas, valorandolos recursos de su zona, por lo que decide atender al enfoque intercultural. A partir de la situación descrita, ¿Cuál crees debería ser la primera actividad significativa que debería proponer Mariela a sus niños (as)? a. Indagar sobre los recursos locales que sonutilizados por las personas para elaborar utensilios de cocina. b. Redactar afiches que incentiven a reconocer los beneficios de la arcilla como recurso para elaborar utensilios de cocina. c. Invitar al aula a una alfarera para que conjuntamente conella yel apoyo de la miss los niños (as) puedan interactuar y experimentar con la arcilla. d. Elaborar unmanual sobre comoconfeccionar objetode cocina utilizando la arcilla. Situación 05 Cuandoescuchamos que los padres de familiacomentanque el colegio nolesayuda a mejorar
  2. 2. 2 sus chacras;por el contrario, cada día aleja más a sus hijos de la agricultura. Dada esta aseveración es evidente que la escuela no está atendiendo el principio denominado…………. Pues no toma en cuenta el proceso pedagógico denominado ………………………….. a. Democracia – Propósito y organización b. Inclusión – Motivación, compromiso e interés c. Interculturalidad – Exploración de los saberes locales d. Interculturalidad – Problematización CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL: Clima Afectivo en el aula. Situación 06 En la clase de matemática, un docente propone a sus estudiantes de quinto grado de primaria, resolver una situaciónproblemática engrupos. Para ello, los estudiantes se han ubicadoendiversos lugares del salón. Algunos grupos permanecen en sus sitios y discuten sobre lasformasde solucionar la situación, otros grupos se handirigidoa la biblioteca delaula para revisar algunos libros yotros grupos se hansentadoenel pisopara realizar gráficos en un papelógrafoque les permitanresolver la situación. Mientrastanto, el docente se desplaza por el aula orientando las dudas de los estudiantes ¿Este clima de aula favorece el aprendizaje?, ¿Por qué? a. No, porque los estudiantes deben estar sentados en ordensinhacer ruido para que puedan trabajar concentrados y logren aprender. b. Sí, porque solocuandolos estudiantes están fuera de sus carpetas se sienten motivados a realizar el trabajo, y así logran aprender. c. Sí, porque los estudiantes ponen en práctica sus diferentes habilidades para resolver la situación más allá del aparente desorden. d. No, porque los estudiantes están realizando diversas actividades a la vez y el docente no puede acompañar a todos los grupos. Situación 07 Al finalizar el primer trimestre del año, la docente de tercer grado muestra preocupación porque los estudiantesse interrumpenal hablar yno respetanlas ideas de sus compañeros. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para mejorar el clima emocional en el aula? a. Conversar con los estudiantes sobre cómose sientencuandosoninterrumpidos en clase por sus compañeros;luego, pedir que analicenlos beneficios de respetar los turnos al hablar, yorientarlos a proponer acciones para organizar las intervenciones en clase. b. Revisar con los estudiantes las normasde convivencia del aula para que identifiquen las que se relacionan conel problema señaladoymonitorear sucumplimiento hasta que se demuestren que han mejorado su comportamiento. c. Explicar las consecuencias que genera el hablar al mismo tiempo y solicitar a los alumnos propuestas para lograr que se respeten los turnos al hablar. d. Revisar diariamente lasnormas de convivencia, llevándolos a la reflexión sobre su importancia para mantener el orden en el aula. Situación 08 Se afirma que el diálogoes unode los principios de la convivencia democrática. ¿Cuál de las siguientes alternativas sustenta esta información? a. El diálogo siempre propiciaque los participantes de unconflictoencuentrenalgoen común que los una. b. El diálogoes la única alternativa que permite que las partes en un conflicto no terminen en una solución violenta. c. El diálogopermite que los participantes de los conflictos logren superar sus diferencias y tener una posición común. d. El diálogopermite que, pese a las diferencias, las partes en conflicto reconozcan en el otro la posibilidad de dar razones de su posición. Situación 09 Los estudiantes comunicana sumaestra que quieren participar enuna actuaciónpor el día de su Institución Educativa. Ellos han hecho una lluvia de ideas con alternativas para el espectáculo, pero nologranponerse de acuerdo. Algunos quierenpresentar un baile y otros prefierenuna pequeña obra de teatro. ¿Cuál de las siguientes alternativas permite generar una experiencia de aprendizaje que fomente el desarrollo de la capacidad de resolver de manera pacífica y autónoma el conflicto que se ha generado? a. Realizar una votaciónpública entre ambas alternativas propuestas yque se lleve a cabo lo que decida la mayoría de los estudiantes. b. Llevar a cabo unsorteoentre lasdos opciones propuestaspara evitar que puedan generarse nuevos conflictos y discusiones. c. Buscar una tercera alternativa para que no haya ganadores ni perdedores y se reduzca el riesgo de rivalidades entre estudiantes. d. Organizar una asamblea para evaluar pros ycontras de cada opciónyluegoelegir de manera informada entre las opciones. ROL MEDIADOR DEL DOCENTE ASUMIENDO EL CONFLICTO O DISONANCIA COGNITIVA COMO OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE: Ideas incompatibles y/o contrarias con los principios, creencias e ideas (saberes previos locales, populares) y las conductas entran en conflicto, fundamental para reestructurar nuestros esquemas de conocimiento. Situación 10 La maestra Elena, durante el desarrollode la sesión de comunicación en el aula de sexto grado, tiene el propósitode que sus estudiantes reflexionen en torno a los efectos del tabaco. Para ello, propone a sus estudiantesel siguiente caso:“El Sr. José García es un médico quien sabe que fumar es malo para la salud. Sin embargo, cada vez que quiere relajarse, asiste a un karaoke conamistades yde vez en cuandofuma”. Luego, propone las siguientes preguntas orientadoras:¿Qué podemos hacer para sensibilizar a las personas sobre los efectos de este vicio?. Es evidente que en el caso propuesto se denota: a. Interés y compromiso de los estudiantes por asumir retos y/o desafíos. b. La disonancia cognitiva que demuestra el doctor José García, lo cual es una oportunidad para que los estudiantes aprendan significativamente. c. Un conflictocognitivoque enfrentaránlos estudiantes al reflexionar sobre el accionar del doctor José García.
  3. 3. 3 d. La descripción de una situación problemática del contexto que parte de una disonancia cognitiva comooportunidadpara promover la reflexión y aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES: La Planificación y Evaluación del Aprendizaje. El propósito de Aprendize, Aprendizaje autorregulado, toma de decisiones, metacognición a través de la estrategia de aprendizaje por proyectos. Situación 11 Representa un acto reflexivo, analítico y creativo, el diseño inteligente de un proceso dinámico de enseñanza yaprendizaje enel aula. No consiste, por lo tanto, en un simple acto administrativo, limitado al llenado apresuradoymecánicode unformato, pues cualquiera que este sea, lo importante es que “TODOS APRENDAN, NADIE SE QUEDE ATRÁS”. Se deduce del enunciado la definición de: A. Reflexión Pedagógica C. Evaluación del aprendizaje B. Planificación del aprendizaje D. Metas de aprendizaje Situación 12 Las Rutas de Aprendizaje presentanunmenor númerode competencias ycapacidades para toda la EducaciónBásica. Estopermite que los estudiantes ylas familias tambiénmanejenlos aprendizajes que debende alcanzar ensu pasoenla escuela eninicial, primaria ysecundaria . Este aspecto responde a una de las características del currículo: a. Diversificable c. Pertinencia b. Baja Densidad d. Gradualidad Situación 13 Según el Marco Curricular, tercera versión, enla perspectiva que señala el Marco del Buen Desempeño, toda planificaciónnecesita partir siempre de un diagnósticode la situación que se quiere modificar, para saber cuán cerca o lejos están los estudiantes de las metas d e aprendizaje yqué factores tenemos a favor y en contra . De lo enunciado podemos deducir que la planificación y/o programación curricular es: A. Una previsión de las metas a lograr. B. Una hipóteisis de trabajo, pues nohaycerteza de que loprevisto vaya a ocurrir tal como se pensó una vez que se ponga en práctica. C. Una planificación reflexiva de lo que el maestro espera lograr. D. Previsión sistemática que atiende a las necesidadesde aprendizaje e intereses de nuestros estudiantes. Situación 14 Al conducir el proceso pedagógico es clave establecer una relación empática y de trabajo colaborativo con los estudiantes. Le mediación docente debe ser entendida como la orientación de los procesos de aprendizaje yenseñanza para que los estudiantes desarrollen las competencias previstasenel proyecto, utilizandoestrategias didácticaspertinentesal nivel de desarrollode los estudiantesya las característicasde sucontexto socio-cultural. A partir de la situación descrita, podemos afirmar que ello responde a los principios pedagógicos denominados: a. Flexibilidad y pertinencia del currículo b. Baja densidad y pertinencia del currículo c. Aumento progresivo de la complejidad y aprendizajes significativos. d. Gradualidad y aumento progresivo de la complejidad. Situación 15 Es evidente entoncesque cuando el maestro(a) tiene señales de que lo planificado no está produciendolos efectos esperados, el plandebe revisarse ymodificarse. ¿Qué propósito de la evaluación se hace evidente? A. La evaluación para el aprendizaje C. La evaluación como aprendizaje B. La evaluación del aprendizaje D. La evaluación cuantitativa Situación 16 Otra de las preguntas claves para la reflexiónpedagógica en la planificación curricular por competencias es “¿Quiénes son mis estudiantes?”, por tanto, el docente debe estar en condiciones de: a) Implementar métodos e instrumentos de evaluación que permitan acompañar permanentemente el proceso de aprendizaje. b) Asumir como realidad problematizadora que promueve retos y desafíos para generar aprendizajes determinada situación de la realidad o contexto. c) Conocer ydeterminar lascaracterísticas, preferenciase intereses, de acuerdo a su desarrollo cognitivo y los estilos de aprendizajes de cada estudiante. d) Ofrecer un abanicode estrategias metodológicas y técnicas que posibiliten el desarrollode las competencias yaprendizajesprevistos, atendiendoa la diversidad. Situación 17 Una de las preguntas claves para la reflexión pedagógica en la planificación curricular por competencias es “¿Cuál es el contexto en el que se realiza el proceso de enseñanza- aprendizaje?”, por tanto, la respuesta a dicha pregunta será: a) Implementandométodos e instrumentos de evaluaciónque permitan acompañar permanentemente el proceso de aprendizaje. b) La realidad problematizadora asumida por el docente para promover retos y desafíos que generen aprendizajes. c) Conociendo y determinando sus características, preferencias e intereses, de acuerdoa sudesarrollocognitivoylos estilos de aprendizajes de los estudiantes. d) Ofreciendo unabanico de estrategias metodológicasytécnicas que posibiliten el desarrollode las competencias yaprendizajesprevistos, atendiendoa la diversidad. Situación 18 Cuandopromovemos el aprendizaje autónomo ycooperativo, considerando la naturaleza
  4. 4. 4 socialdel aprendizaje, pues el docente favorece diversasinteraccionesentre los niños, con el material yel contexto, estamos reflexionando pedagógicamente priorizandola interrogante: a) ¿Qué es lo que van a aprender? b) ¿Cómo voy a hacer para que aprendan? c) ¿Quiénes son mis estudiantes? d) ¿Cómo saber que están progresando o aprendiendo? Situación 19 Elena ha observadoenel Distrito de Villa el Salvador donde labora la existencia de fábricas textilesque contaminan el ambiente con los desechos químicos que afectan a la salud de la poblaciónestudiantil. A partir de ello, elabora una planificaciónconjunta consus estudiantes; el proyectode aprendizaje titulado: “Organicemos una campaña para que los pobladores tomen concienciade los efectos de la contaminación ambiental por desechos químicos en nuestro distrito”. Al monitorear la progresiónde los aprendizajes y el avance del proyecto, Elena tiene señalesde que loplanificadonoestá produciendolos efectos esperados, el plan debe revisarse y modificarse. ¿Qué característica de la planificación de los aprendizajes se hace evidente, tomando en cuenta el logro de aprendizaje de los estudiantes? A. Elena está elaborando una planificación pertinente pues considera que debe atender a la problemática del distrito. B. Elena está elaborando una planificaciónabierta, puesha elaborado conjuntamente con sus estudiantes un proyecto de aprendizaje. C. Elena está asumiendo que su planificaciónes flexible por cuanto debe modificar estrategiaspara que todos sus estudiantes aprendan de manera progresiva, asumiendo el propósito de la evaluación para el aprendizaje. D. Elena ha asumidoque suplanificaciónpor competenciases cíclica en atención al aumento progresivo de la complejidad en el desarrollo de capacidades y adquisiciónde competencias evidenciables en los indicadores de desempeño. Situación 20 El equipo de docentes del tercer grado de primaria está elaborando una unidad de aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene una secuencia adecuada de acciones para planificar dicha unidad desde un enfoque por competencias? a) Identificar una situación significativa yorganizar las sesiones en base a distintas competencias, capacidadesycontenidos temáticos, plantear como situación final una serie de situaciones que evalúen cada capacidad. b) Identificar una situación significativa yorganizar las sesiones en base a distintas competencias, capacidadesycontenidos temáticos;plantear como actividadfinal un producto que requiere poner en juego las competencias trabajadas. c) Identificar una situación significativa y organizar las sesiones en ase a distintas competencias ycapacidades, sintomar en cuenta los contenidos temáticos, plantear como actividad final una serie de situaciones que evalúen cada capacidad. d) Identificar una situación significativa yorganizar las sesiones en base a distintas competencias ycapacidades;sintomar en cuenta los contenidos temáticos;plantear como actividadfinal unproductoque requiere poner en juego las competencias trabajadas. Situación 21 De acuerdoal Marco Curricular ensutercera versiónseñala que tanto las competencias y capacidades son medibles. En atención a ello, priorizamos la interrogante¿Cómo saber que están progresando o aprendiendo? pues todo docente debe recoger evidencias, hacer devoluciones, calificar yreportar resultados, pueseste proceso es inherente al proceso de enseñar y aprender. Se deduce del enunciado la definición de: A. Reflexión Pedagógica C. Evaluación del aprendizaje B. Planificación del aprendizaje D. Metas de aprendizaje EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES: Situación 22 Permite valorar continuamente el desempeño del estudiante y del profesor, pues el estudiante determina el nivel de logrode la capacidado competencia yel maestro desarrolla una política de mejoramientocontinuode los procesos de enseñanza. Hacemos referencia al propósito definido como: a. Evaluación del aprendizaje b. Evaluación para el aprendizaje c. Evaluación como aprendizaje d. La evaluación cuantitativa Situación 23 El objetivoprincipalde la evaluación en el aulaes lograr que los estudiantes autorregulen sus procesos de aprendizaje yque los docentes adecúensus procesos de enseñanza . Lo primero requiere la mediación del profesor para promover la autoevaluación y para realizar devolucionesadecuadas, haciendointervenir eneste procesoa todos los estudiantes. ¿ A qué enfoque y propósito de la evaluación se hace referencia en el enunciado? A. La centralidad en el estudiante – la evaluación como aprendizaje B. La autorregulación de los procesos de aprendizaje – la evaluación para el aprendizaje. C. Autoevaluación y coevaluación – la evaluación como aprendizaje D. Certificación de logros – la evaluación del aprendizaje. Situación 24 La maestra continuamente durante lasactividades, invita a reflexionar a sus estudiantessobre cómo están aprendiendoa través de las siguientes interrogantes: ¿Qué puedes hacer para emprezar tu proyecto?, ¿Qué aprendiste hoy?, ¿Sientes que estas progresando?, ¿Qué te pareció lo más difícil?, ¿Qué puedes hacer para mejorar?, ¿Cómo puede mejorar tu participación en el grupo? Es evidente que el propósito de la maestra es: a. Ofrecer retroalimentación continua a sus estudiantes. b. Mediar ymonitorear permanentemente ofreciendopautas ysugerencias para que los estudiantes mejoren sus aprendizajes. c. Promueve la autoevaluación y autorregulación de los aprendizajes. d. Promueve el protagonismode sus estudiantesmotivando el a prender haciendo.
  5. 5. 5 Situación 25 La maestra Elena comprueba permanentemente los avances del aprendizaje en sus estudiantes, puesto que promueve constantemente la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, dado que siempre promueve enellos la confrontación entre lo que se intenta y lo que se logra, la búsqueda de nuevos caminos para avanzar hacia los aprendizajes que se buscan. Permanentemente preveé buenos mecanismos de devoluciónal estudiante, loque le permitanreflexionar sobre lo que estánhaciendoya partir de ellobuscanmodos para seguir mejorando sus aprendizajes . En este caso nos referimos a: A. Evaluación certificadora B. Retroalimentación C. Evaluación de inicio D. Evaluación formativa Situación 26 La evaluación formativa o de proceso facilita la retroalimentación de los aprendizajes pues permite al docente conocer: a. Los conocimientos previos que trae el niño. b. Los logros delniñoal terminode undeterminado periodopara certificar resultados. c. Los avances ydificultades que tiene el niño para la mejora de sus aprendizajes. d. La influencia del entorno en el aprendizaje del niño. DESARROLLO DE COMPETENCIAS: ¿Cómo se adquieren competencias?, ¿Cómo se produce el aprendizaje, ¿Qué procesos pedagógicos promueve el docente para la adquisición de competencias? Situación 27 Las tareas matemáticaspuedenclasificarse enfunciónde la complejidadde los procesos que demandansuresolución. Steln (1996) las clasifica en tareas de baja y de alta demanda a partir de los procesos involucrados. Las tareasde alta demanda cognitiva implican realizar procedimientos de conexión conla nociónmatemática involucrada yrealizar actividades que demandan la reflexión y la búsqueda de nuevos caminos de solución . Según la definición, ¿Cuál de las siguientes situaciones presenta alta demanda cognitiva para estudiantes del cuarto grado? a. Cálcula el perímetro y el área del siguiente rectángulo. 3 cm. 8 cm. b. Responde oralmente:“¿Cuál es el nombre del polígono que tiene nueve lados?” c. Está figura esta compuesta por tres cuadrados. Halla el área de dicha figura: 2 cm. 3 cm. d. María está diseñandoun jardín. Ahora, ella está tratandode calcular su área. Si el jardín tiene la forma de rectángulocon 7 m. de largoy6 m. de ancho. ¿Cuál será su área? Situación 28 Micaelapropone a sus estudiantes como actividad significativa buscar información en internet, en la biblioteca o preguntando a personas de la comunidadsobre el valor nutritivo de los alimentos de nuestra zona ydel país. Para ello, acuerdanconjuntamente consus niños (as) realizar las siguientes estrategias: Elaborar una clasificación sobre los grupos de alimentos:formadores, energéticos yreguladores, luegoelaborar la pirámide nutricional con los alimentos de la zona. Finalmente escribirán un recetari o de comidas nutritivas y saludables. ¿Qué competencia del área de Ciencia y Ambiente se está priorizando con estas estrategias? a. Reconoce cuestionessusceptibles de ser investigadas, las problematiza, formula preguntas e hipótesis. b. Indaga a partir del dominio de los métodos científicos, sobre situaciones suceptibles de ser investigadas por las ciencias. c. Problematiza situaciones d. Genera y registra datos o información. Situación 29 Micaelajuntoconsus niños (as)escribenuna carta de invitación a una enfermera (tía de Diego). El día de la visita los estudiantes se sentaron formando una medialuna y fueron anotandolomás importante de la información que les brindaba la enfermera. Cada niño fue formulando preguntasyla enfermera respondiéndolas, citando ejemplos, comentando experiencias, mostrándoles láminas y una vez terminada la visita, Micaela motiva a sus estudiantes para elaborar sus conclusiones, las escribieron en sus cuadernos y las compartieronconsus familiares en sus casas Ahora el siguiente reto y/o desafio es la producciónde unfolletopara locual la maestra les proporciona modelos de dípticos para que los revisenydescubran la funciónque cumplen estos textos, juntos elaboran el siguiente esquema: ¿Qué produciremos? Un folle díptico ¿Para qué produciremos? Para informar sobre lasconsecuencias de comer mucha comida chatarra.
  6. 6. 6 ¿Para quiénes escribiremos? Para los otros niños del colegio. Para nuestras familias. Para los profesores. ¿Qué comunicaremos? Las conclusiones que hemos elaboradoa partir de la conversacióncon la enfermera. ¿Cómo produciremos? Elaboraremos undípticocada grupo. Pondremos untítuloatractivo. Escribiremos oraciones sencillas y comprensibles. Haremos dibujos. ¿Qué capacidad del área de Comunicación se está priorizando con esta actividad? a. Produce textos escritos. b. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. c. Planifica la producción de diversos textos escritos. d. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Situación 30 En el área de Comunicación los estudiantes deltercer grado han trabajado en la elaboración de un afiche para la campaña del lavado de manos en la Institución Educativa. Luego de terminar la versiónfinaldel afiche. ¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es adecuado para propiciar la metacognición de los estudiantes sobre el proceso de elaboración del afiche? a. ¿Qué les pareció la sesión de hoy?, ¿Les pareció interesante?, ¿Cómo podría mejorar? b. ¿Qué es un afiche?, ¿A quiénestaba dirigidoel afiche que elaboraron?, ¿Cuál era su propósito comunicativo? c. ¿Qué hanaprendidoenesta oportunidad?, ¿Qué pasos hanseguidopara elaborar el afiche?, ¿Qué dificultades tuvieron y como las superaron? d. ¿Por qué es importante lavarse las manos?, ¿Qué enfermedades podemos contraer si no nos lavamos las manos correctamente?, ¿Cuáles son los pasos para un adecuado lavado de manos? Situación 31 En la clase de Comunicación, la docente Patricia propone que los estudiantes de quinto grado, elaboren resúmenes para demostrar que hancomprendidolas ideas principales de un texto. ¿En cuál de las siguientes alternativas la docente cumple el rol de mediador para la construcción de aprendizajes y favorece la participación activa de los estudiantes? a. Entrega el textocon una lista de palabras claves que aparecerán en él para que los estudiantes lo leande manera individual. Luego, les pide que subrayen las i deas principales del texto yque elaboren suresumen. Al final, les pide que revisen su resumen para ver si han incluido todas las palabras claves de la lista. b. Entrega el textoa todos sus estudiantesylee envoz alta con ellos. Al terminar la lectura, elabora unorganizador gráficocon las ideas más importantes del texto. Al final, pide a sus estudiantes que parafraseenlas ideasdel organizador yelaboren su resumen. c. Entrega el textopara que leanindividualmente. Luego, explica a los estudiantes cuál es la ideaprincipalencada párrafo yles pide que la subrayen. Luego, organiza a sus estudiantes en grupos para que elaboren el resumen y finalmente les pide que intercambien sus resúmenes para que los revisen mutuamente. d. Entrega el textopara que puedan leer ensilencio. Luego, les pide que lean en voz alta de manera conjunta. Al terminar cada párrafo, plantea preguntas para que sus estudiantes encuentrenlas ideas principales. Al final, les pide que escribanlasideas con sus propias palabras y elaboren su resumen. Situación 32 En el área de Comunicación, una docente ha trabajadocon los estudiantes de sexto grado actividades vinculadas conla producciónde textos. Durante el proceso de textualización, los estudiantes hanelaboradouna primera versiónde sus textos. Luego de esta actividad, la docente ha identificado, entre otros aspectos, que el texto de Luis requiere mejoras en la presentación de la secuencia lógica de sus ideas. Considerando que la docente va a realizar una retroalimentación escrita a sus estudiantes para ayudarlos en su proceso de autoevaluación, ¿Cuál de las siguientes estrategias es pertinente para ayudar a Luis sobre el aspecto que requiere mejorar? a. Marcar aquellasideasdel textoque no se relacionan entre sí, y acompañar las marcas conalgunaspreguntasorientadoras como:¿Qué pasaría si ubicasesta idea en un párrafo anterior? b. Marcar aquellasideasdel textoque nose relacionanentre sí, yseñalar al estudiante que debe tomar encuenta la coherenciayel orden de las ideas para mejorar la segunda versión de su texto. c. Señalar al estudiante el puntaje alcanzadoencada uno de los aspectos evaluados, y brindar la orientación específica de cuidar la secuencia lógica enla siguiente versión del texto para que así mejore sus producciones. d. Señalar al estudiante que debe mejorar la secuencialógica, yproveerle un texto que le sirva de modelosobre cómo organizar las ideas de un texto. Sobre esa base pedirle que corrija el texto que ha producido. Situación 33 Un docente propone la siguiente situación problemática a sus estudiantes: “ José paga una deuda con monedasde S/. 2 yS/. 5. Si el númerode monedas de S/. 2 excede a las de S/. 5 en15 yel montode dinero que pago conlas monedas de S/. 5 es el doble de lo que pagó con lasde S/. 2. ¿Cuánto pagó en total? Luego de realizar las actividades necesariaspara asegurar la comprensiónde la situación, les pide que la resuelvanengrupos. El docente acompaña el trabajopor los grupos y al llegar a uno de ellos, se da cuenta de que los estudiantes no han logrado ninguna propuesta de solución , ¿Cuál de las siguientes acciones es pertinente para orientar a dicho grupo en la resolución de la situación?
  7. 7. 7 a. Plantear preguntas para comprobar nuevamente la comprensión de la situación.Luego, sugerir que utilicen estrategias conmaterial concretoo gráficopara que representen la situación y puedan probar si se cumplen las condiciones propuestas. b. Sugerir que para representar matemáticamente la situación tenganencuenta que la palabra “excede” significa “más, yque la palabra “doble” significa “por 2”. Luego, pedirles que comparen sus planteamientos y los resuelvan. c. Invitar a unrepresentante de ungrupoque si haya encontradola solución para que presente suestrategia en la pizarra. Luego, plantear preguntas al grupo que ha tenido dificultades sobre la explicación de su compañero. d. Proponer que usen sus propias estrategias. Luego, indicarles que empleen ecuacionespara representar loque describe la situación problemática. Después, solicitarles que verifiquen sus procedimientos en parejas. Situación 34 Un estudiante tuvo errores al resolver una situaciónproblemática connúmeros decimales. La docente desea brindarle retroalimentación sobre su desempeño. Desde un enfoque constructivista, ¿Cuál de las siguientes alternativas es pertinente para lograr este propósito? a. Señalarle amablemente cada unode los errores cometidos en la resolución del problema yluegopedirle que resuelva autónomamente un problema de similar estructura con otras cantidades. b. Plantearle preguntas para que explique el proceso que siguió al resolver el problema para que identifiquen sus errores y luego ayudarlo a probar otras estrategias de solución. c. Pedirle a uncompañero que si haya resuleto el problema que le explique cómo resolverlo para que copie el procedimiento. d. Preservar suautoestima elogiandoel esfuerzorealizadoyevitar mencionarle que se equivoco. Situación 35 En una sesión de aprendizaje, el docente ha construido con sus estudiantes la noción de probabilidad, mediante actividades grupales que incluyan experimentos aleatorios con monedas ydados. Si se quiere favorecer el desarrollo de habilidades metacognitivas en los estudiantes ¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es pertinente para este propósito? a. ¿Cómo realizamos los experimentos conlasmonedas y los dados?, ¿Qué hemos podidoverificar condichos experimentos?, Antes del experimento con dados, ¿ Crees que algúnnúmeropor ejemploel númeroseis tenia menor probabilidad de salir?, ¿Cómo te diste cuenta de que no era así? b. ¿Qué tareas asume cada unode los integrantes del grupo?, ¿Qué actitudes de sus compañeros ayudaron a realizar los experimentos con las monedas y los dados?, ¿Para cuál de los experimentos la organizacióndel grupo fue más eficiente?, ¿Cómo valorar tu actuación dentro del grupo? c. ¿Cómo se sintieron al inicio delexperimento conmonedas ylos dados?, ¿Cómo se sintieronal finalizar dichos experimentos?, ¿Qué experimentos les pareció más interesante?, ¿Qué lesgustómás, la actividadconlas monedas o con los dados? d. ¿Qué es un experimentoaleatorio?, ¿Cómopodemos diferenciar un experimento aleatoriode uno que no es?, ¿Cuál es la diferenci a entre el experimento con monedas y el de los dados?, ¿Cómo se calcula la probabilidad? CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DEL ESTUDIANTE Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE: Desarrollo Psicomotor, Desarrollo cognitivo, moral y socioemocional de nuestros estudiantes. Situación 35 Martha es una maestra que tiene a cargo el aulade 4 años de una I.E.I. Perocon frecuenciale comenta a sudirectora que sus niños se comportancomobebes, que pareciera que tuvieran pulgasenel cuerpo, noparande moverse, son demasiado inquietos, etc. En esta situación, que le aconsejaría a Martha para acompañar a sus niños y niñas en sus procesos a partir de la psicomotricidad: A. Informarse de su historial físico, pues de acuerdo a ello actúan. B. considerar sus iniciativas, capacidadesy necesidades madurativas las cuales nos hablan de cómo son y que precisan vivenciar. C. Conocer exactamente su edad cronológica, pues de ello depende su nivel de desarrollo. D. Conocer el entornode los niños, pues sus actividades motrices expresansus vi vencias Situación 36 ¿Cuál de los siguientes enunciados no es correcto en relación a la lateralidad de los niños? A. La enseñanza de la p, d, b, q, requiere el dominio por parte del niñode la lateralidad B. La lectura yescritura sonprocesos que se cumplen de izquierda a derecha por lo tanto es indispensable desarrollar la lateralidad para alcanzar tales habilidades C. Para el desarrollode una escritura adecuada es importante que el niño no se salga del renglón por lo que la lateralidad se hace fundamental D. Para sumar yrestar varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente al papel Situación 37 Marcos es unpequeñoquien al salir de una fiesta con suglobo muycontento, se percata del fuerte ladrido de un perro ovejero, además observa que su globo se rompe. Entonces inmediatamente asocia que suglobóse reventó por culpa del perro, yle dice sollozando a su mamá:Buaaa, el perro rompió mi globo. De acuerdo con los postulados de Piaget. ¿En qué estadio se encuentra y qué característica de pensamiento demuestra Marcos? a. Operaciones formales – Razonamiento hipotético y deductivo b. Pre operacional – Razonamiento transformacional c. Operaciones concretas – Razonamiento lógico d. Operaciones Pre operacional – Razonamiento transductivo
  8. 8. 8 Situación 38 Los niños de Educación Inicial, se ubicanenlos ciclos I y II de la Educación Básica Regular; teniendoencuenta la propuesta de Piaget, se encuentranenla etapa sensorio motriz y pre operacional. ¿Cuál de los siguientes casos no corresponde a las características del estudiante propio de este nivel?: A. Stefano puede dibujar formas, copiar círculos ycuadrados, ensartar cuentas u otros objetos, usar tijeras para cortar, apilar bloques, vestirse solo y abotonarse B. Xiomara piensa enella primeroyno ve a los otros comoa sí misma, la información la procesa de acuerdoa supropiopuntode vista, tanto así que cuando no le pueden comprar un helado a la salida se tira al piso y se pone a llorar C. Mariana es una alumnita que realiza muchas preguntas, quiere saber el porqué de las cosas, últimamente preguntóa sumaestra ¿Por qué los peces nose ahoganenel mar? D. Marcos ya aprendió a cuantificar, además su profesora sostiene que tiene un pensamientoreversible muy desarrollado y entiende series numéricas básicas. Situación 39 Efraín es unestudiante quienobserva que ensuaula permanece durante varias semanas una linda cartuchera que nadie reclama ytiene el interés de cogerla pues él notiene cartuchera y necesita una. Piensa yreflexiona sobre comodebe actuar y finalmente decide comunicar al docente para que se identifique a su dueño (a). Tomando en cuenta los postulados de Kolhberg, Efraín se encontraba en: A. Disonancia cognitiva C. Dilema Moral B. Conflicto cognitivo D. Una situación controversial Situación 40 En determinada InstituciónEducativa los estudiantes que llegantarde no pueden ingresar la primera hora de clases yse dispone que durante ese tiempo limpien y acondicionen los jardínes. Dicha norma ha sidocolocada en el Reglamento Interno Institucional. En cierta oportunidad se les hizo tarde a Isabel y Rosa, dos estudiantes del segundo grado de secundaria, pero ellasobservaronque la maestra Rita tambiénllegó a la escuela al mismo tiempoque ella yse preguntan¿Por qué a nosotras nonos dejaningresar al aula y la Miss si ingresaa dictar normal suclase?Reflexionan yluego cuestionanel accionar de la auxiliar de educaciónquiencomoexplicaciónsólose limitoa señalar que era una normatividad de la escuela para los estudiantes. Dada la situación descrita tomando en cuenta los postulados de Kolhberg, es evidente que Isabel y Rosa se encuentran en: A. El nivel postconvencional pues se evidencia el cuestionamiento que hacen a las normas establecidas por la institución educativa. B. El tránsitodel nivel convencional al post convencional porque el accionar de ambas se sustentanen el cuestionamiento a las normas establecidas a partir de los principios o valores de respeto ypuntualidadque debencumplir todos los miembros de la Institución Educativa. C. El nivel convencional porque respetan las normas socialmente establecidas. El nivel post-convencional porque ambas estudiantes se rebelan y cuestionan las normas socialmente establecidas. Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA

×