O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 4 Anúncio

Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017

Baixar para ler offline

Comparto con Uds. colegas del Magisterio Nacional el material que se utilizará en estos momentos HOY MIERCOLES 02 DE AGOSTO, en Curso Presencial de Preparación Docente para evaluación de ASCENSO ESCALA MAGISTERIAL...Ya lo saben...los esperamos... Lugar: Local Diocesis Huacho, cito en Av. Graú... ¡Abrazos de osaaaaa...

Comparto con Uds. colegas del Magisterio Nacional el material que se utilizará en estos momentos HOY MIERCOLES 02 DE AGOSTO, en Curso Presencial de Preparación Docente para evaluación de ASCENSO ESCALA MAGISTERIAL...Ya lo saben...los esperamos... Lugar: Local Diocesis Huacho, cito en Av. Graú... ¡Abrazos de osaaaaa...

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017 (20)

Anúncio

Mais de Isela Guerrero Pacheco (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Tercer material ascenso huacho miercoles 2 de agosto 2017

  1. 1. 1 III EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION –PARA ASCENSO- 2017 – - SEDE HUACHO - APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: MIERCOLES, 02 de Agosto del 2017 TEORÍAS, PRINCIPIOS, Y ENFOQUES VINCULADOS ALA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Situación 01 Aurora es una estudiante de cuartode secundaria yestá en la capacidad de darse cuenta como alcanza suaprendizaje, lasestrategias que usóyde encontrar, por sí misma, sus errores al momentode comprender algo. Además, por decisiónpersonal puede corregir sus fal las y ser responsable de su propio aprendizaje. Es evidente que la actitud de Aurora responde al siguiente Perfil de Egreso: a. Media el progreso de un nivel de aprendizaje a otro superior, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento sobre cualquier circunstancia. b. Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. c. La Búsqueda de la Excelenciapues es evidente que Aurora reflexiona sobre su proceso de aprendizaje para cumplir con éxito la meta que se propone demostrando el valor de Superación Personal. d. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Situación 02 Fernando, unestudiante de primer gradode secundariatuvo errores al resolver una situación problemática connúmeros decimales. María, sumaestra, le formula preguntas para que él mismoexplique el procesoque siguióal resolver el problema, logrando que identifique su error y lo ayuda a probar otras estrategias de solución. Tomando en cuenta el proceso de evaluación formativa, María se encuentra en la fase denominada: a. Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo. b. Utililzar criterios y procedimientos de evaluación. c. Valorar el desempeñode cada estudiante a partir del análisis de evidencias. d. Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado. Situación 03 En las tendencias pedagógicas contemporáneas, constituye un absurdo pensar que la evaluaciónsólocumpla el papel de certificar loqué sabe unestudiante, pues también este procesoimpulsa la mejora de los resultados educativos yla práctica docente. De elloque, uno de los propósitos de la evaluaciónformativa hace referenciaa que el docente debe atender la diversidadde necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, brindando oportunidades diferenciadas en función a los niveles alcanzados por cada uno. Dado lo descrito en el párrafo, es evidente que el otro propósito de la evaluación formativa a nivel del docente es: a. Lograr la autonomía del estudiante para que tomen conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas. b. Retroalimentar permanentemente enfunción de lasdiferentes necesidades de los estudiantes, modificando sus prácticasde enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes. c. Determinar criterios precisos ycomunes para comunicar el nivel de logro alcanzado por sus estudiantes en cuanto al logro de competencias. d. Aumentar la confianza de los estudiantes para que éstos asumandesafíos, errores y comuniquen lo que saben o no saben. Situación 04 Colegas, dijo Martin Gutierrez, Subdirector de la I.E. “Micaela Bastidas”, n o es posible imaginar que enplenoSigloXXI, el docente siga definiendo de manera unilateral todas las situaciones-problema que desarrollará ensuplanificación escolar. Ciertamente, su tarea consiste enproponerlas, pero negociándolas lo suficientemente como para que sean significativas ymovilizadoraspara la mayoría de sus estudiantes. En ese sentido, al estimular la participación de ellos sin censurarlos, respetando su cosmovisión, se favorecerá su autonomía ycompromiso; motivándolos para el aprendizaje a medida de que pu edan participar plenamente de la planificaciónde loque se hará enla situación significativa. Esta orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje asumiendo el enfoque por competencias hace referencia a: A. Que el docente debe mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. B. Que el docente debe partir de situaciones significativas. C. Que los estudiantes aprenden haciendo. D. Que el docente debe generar interés y disposición para el aprendizaje. CONOCIMIENTO DIDÁCTICO PARAEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES Situación 05 Miss Elena, docente del primer gradode primaria, reúne a las niñasya los niños en círculo y se sienta conellos. Luego, les recuerda la sesióndel día anterior, enla que elaboraron rótulos para los sectores del aula. Les pide que muestren los nombresde los rótulos que pudieron leer yescribir, entonces lessolicita que lean lo que han escrito (de acuerdo a su nivel de escritura);seguidamente les pregunta enqué lugar del aula podrían colocar los rótulos. La maestra les hace notar que en el sector de la biblioteca tienenlibros nuevos que ha enviadoel Ministerio de Educación. Si su intención es animarlos a conocer y leer estos textos ¿Cuál es la estrategia pertinente para lograr este propósito?
  2. 2. 2 a. Decirles:“Aunque ya hemos colocadolos libros yotros materiales escritos (revistas, periódicos,etc.)de forma ordenada, no sabemos qué tipo de materiales tenemos. ¿Serancuentos?, ¿Tendremos información acerca de los animales?, ¿Qué habrá?” b. Desafiarlos, planteándoles las siguientes preguntas: “¿Cómo podremos ha cer para conocer los materiales escritos que tenemos?, ¿Cómo podemos hacer para ordenarlos? c. Comunicarles el propósito de la sesión: “Hoy vamos a escuchar un cuento, así comenzarán a conocer los materiales escritos que se encuentran en el aula y descubriremos juntos cuál es el gran tesoro de la naturaleza”. d. Decirles:“Tenemos un libro que algunos de ustedesya conocen (muestra el texto). El gran tesorode la Naturaleza, es un libro que forma parte de la biblioteca de aula que ha entregado el Ministerio de Educación. Les muestra el libro, la tapa y contratapa; el nombre delautor, ilustrador. Les comunica que es parte de una institución llamada Asociaciónpara la niñez ysu ambiente (ANIA), la que trabaja para formar ciudadanos comprometidos con el ambiente. Situación 06 Si lo que pretende MissElena, docente del primer grado de primaria, es activar los saberes previos de sus niños yniñas respectoal contenido del texto a leer. La estrategia pertinente para lograr este propósito es: a. Pregunta a las niñasya los niños:” ¿Qué tipo de texto creenque trata el libro:¿Será un cuento?, ¿Por qué creenqué será uncuento?” b. Dirigir la atenciónde los niños yniñashacia la imagen ypreguntarles: “¿Qué observan ahí?” c. Lee el títulodel cuento yluego les pregunta: “¿De qué creen que tratará el cuento?, ¿Qué saben acerca de la naturaleza?, ¿Por qué dirá en el título “El gran Tesoro”? d. Invitar a los participantes a escuchar el cuento generandoexpectativa al preguntarles: “¿Quieneren saber acerca del Tesoro de la Natualeza?” Situación 07 Ivana maestra del aula de 5 años se encuentra desarrollando una de las competencias comunicativas, donde los niños manifiestan el tipode texto que vana escribir, el destinatario y lo que piensan decir en el texto. ¿Qué capacidad se encuentra desarrollando los niños? a. Planifica el texto b. Textualiza sus ideas c. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto. d. Se propia del sistema de escritura. Situación 08 Un docente ha planificadoque sus estudiantesaprendana redactar solicitudes teniendo en cuenta un propósito comunicativo. Teniendo en cuenta la orientación pedagógica del “aprender haciendo”, ¿Cuál de las siguientes actividades no resulta adecuada? a. Entregarlespor grupovarios modelos de solicitudesypedirles que los analicen y extraigan sus partes o elementos. b. Promover un conversatorio sobre las característicasde una solicitudylos pasos que deben seguir para elaborarla, y pedirle que escriban su solicitud c. Indicarles que debencolocar en cada párrafode la solicitudycuál es la manera más adecuada de ordenar la información obtenida para lograr su propósito comunicativo. d. Plantear una lluviade ideas sobre los argumentos que incluiránensus solicitudes. Situación 09 La maestra Sofía propone a sus estudiantes leer con atención el siguiente texto: Conque, en esto, llegó un guardia y le dijo: -Esta rana no tiene collar, está prohibido que los animales circulen sin collar. -¡Tendrá que pagar una multa! -¡Y un jamón! -Dijo la bruja Mon El guardia se puso muyserioyla bruja Mon se asustó, sacósus ahorros de trescientos años, pagó la multa y salió corriendo. En cuál de las siguientes situaciones se genera el conflicto cognitivo en los estudiantes: a. Ellos cuestionan: “Si la bruja tiene poderes porque salió corriendo” b. Ellos se preguntan:“¿Por qué la bruja tiene miedo a un mortal y sale corriendo? c. Ellos cuestionan:“Si la bruja tiene poderes porque tiene miedo a un mortal” d. Ellos se preguntan:“¿Por qué la bruja tiene miedo a unmortal, si tiene poderes?” Situación N° 10 Elena propone a sus estudiantes realizar una lectura comentada, entonces Inés da inicio y dice: “Érase una vezun tamborilero que volvía de la guerra. Era pobre, sólotenía el tambor, pero a pesar de ello, estaba contento porque volvía a casa después de tantos años… En seguida la maestra Elena pregunta a sus estudiantes, ¿Quién era el tamborilero? a. Un músico b. Un miliciano c. Un instrumentista d. Un apuesto hombre Situación N° 11 El estudiante Andrés continua leyendo: “Se le oía tocar desde lejos: Barabán, barabán, barabán…Andando, andando encontró a una viejecita. -Buen soldadito, ¿me das una moneda? -Toma, sólotengoésta. Te la doy de buena gana porque debes necesitarla más que yo. -Gracias, soldadito, y yo te daré algo a cambio. -¿En serio? Pero no quiero nada. -Sí, quiero darte un pequeñoencantamiento. Será éste:siempre que tu tambor redoble todos tendrán que bailar. Todos bailarán y no podrán pararse si tú no dejas de tocar. Y el soldadito reemprendió el camino para regresar a casa. Andando, andando…,
  3. 3. 3 Es evidente que la viejecita era: a. Una bruja b. Una adivina c. Una encantadora abuelita d. Un hada Situación N° 12 Continúa otro estudiante: De repente salieron tres bandidos del bosque. -¡La bolsa o la vida! -¡Por el amor de Dios! ¡Adelante! Cojanla bolsa. Pero les advierto que está vacía, dijo el tamborilero… Los bandidos miraron, buscaronyhurgaron. Y naturalmente no encontraronni siquiera una perra chica. -Eres un desarrapado. Paciencia. Nos llevaremos el tambor para tocar un poco. La maestra pregunta a sus estudiantes, ¿Qué quiere decir en el texto “desarrapado”; entonces la respuesta correcta es: a. Harapiento b. Pobre c. Mal vestido d. Andrajoso COMPRENSIÓN DE TEXTOS: Elena propone a sus estudiantes leer el siguiente texto y les plantea las siguientes preguntas: “Érase una vezun tamborilero que volvía de la guerra. Era pobre, sólotenía el tambor, pero a pesar de ello, estaba contento porque volvía a casa después de tantos a ños… “Se le oía tocar desde lejos:Barabán, barabán, barabán…Andando, andando encontró a una viejecita. -Buen soldadito, ¿me das una moneda? -Toma, sólotengoésta. Te la doy de buena gana porque debes necesitarla más que yo. -Gracias, soldadito, y yo te daré algo a cambio. -¿En serio? Pero no quiero nada. -Sí, quiero darte un pequeñoencantamiento. Será éste:siempre que tu tambor redoble todos tendrán que bailar. Todos bailarán y no podrán pararse si tú no dejas de tocar. Y el soldadito reemprendió el camino para regresar a casa. Andando, andando…, De repente salieron tres bandidos del bosque. -¡La bolsa o la vida! -¡Por el amor de Dios! ¡Adelante! Cojanla bolsa. Pero les advierto que está vacía, dijo el tamborilero… Los bandidos miraron, buscarony hurgaron. Y naturalmente no encontraronni siquiera una perra chica. -Eres un desarrapado. Paciencia. Nos llevaremos el tambor para tocar un poco. -¿Me dejaréis tocar unpoquitoantes de llevároslo? Así os enseñaré cómo se hace ¿eh? -Pues claro, toca un poco. Eso, yo toco y vosotros ¡y vosotros bailáis! Y había que verles bailar a esos tres tipejos. Parecían tres osos de feria. Al cabo de unratoempezarona resoplar. Intentaronpararse, yno loconsiguieron. Estaban cansados, sofocados, les daba vueltas la cabeza, pero el encantamiento del tambor les obligaba a bailar, y a bailar, y a bailar… Pero el tamborilero, prudentemente, sólo parócuandoles vioderrumbarse en el suelo sin fuerzas y sin aliento. -¡Eso es, así no podréis perseguirme! Y él, a escape. De vez encuando, por precaución, daba algún golpecilloal tambor. Y enseguida se poníana bailar las liebres ensus madrigueras, o lasardillas sobre las ramas, o las lechuzas en sus nidos, que se vieron obligadas a despertarse en pleno día… Y siempre adelante, el buen tamborilero caminaba y corría para llegar a su casa… Situación N° 13 Si la maestra Elena busca que sus estudiantes localicen información explícita en este cuento ¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para ese propósito? a. ¿En dónde buscaron dinero los bandidos? b. ¿Para qué usan los guiones en el texto? c. ¿Cómo creen que es físicamente el tamborilero? d. ¿Con qué intención pidió el tamborilero tocar el tambor? Situación N° 14 Si el propósito de Miss Elena es que sus estudiantes, reflexionen sobre el contenido del cuento, ¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para dicho propósito? a. ¿Cuál es la característica principal del tambor del soldadito? b. ¿Quiénes habían intentado dejar de bailar? ¿Lo consiguieron? c. ¿De dónde salieron los bandidos que querían asaltar al tamborilero? d. ¿Les parece que el soldadito es una persona buena o malvada? ¿Por qué? Situación N° 15 Inés, no comprende el significado de “desarrapado” en el texto y le pregunta a Miss Elena; ¿Cuál es la estrategia pertinente que deberá utilizar la maestra para que Inés comprenda el significado contextual de esta palabra? a. Explicarle que la frase “no encontraronni siquiera una perra chica” hace referencia a una persona que notiene dinero. Luego, indicarle qué partes del diálogo entre los bandidos y el tamborilero permiten deducir el significado de esta palabra. b. El estudiante se planteauna hipótesis sobre el significadode la palabra “desarrapado” asociándola conuna persona que notiene dinero. Luego, orientarloa qué se dé cuenta qué partes del diálogo entre los bandidos y el tamborilero permiten deducir el significado de esta palabra. c. Solicitarle que cuente loque sucedió cuando los bandidos buscabandineroenlascosas del tamborilero;a partir de esto, guiarlo mediante preguntas para que se dé cuenta de que “desarrapado” se utiliza para designar a una persona pobre.
  4. 4. 4 d. Guiarlo mediante preguntas para que se dé cuenta de que “desarrapado” se utiliza para designar a una persona pobre. Situación N° 16 Sofía lee la siguiente anécdota: El domingo, Rubén fue al museo con su papá. Allí vio objetos muy bonitos y antiguos. También vio una calavera muyfea. Rubén se asustómucho y en la noche no podía dormir. Luego, resuelve una pregunta del cuestionario, ¿Por qué Rubén se asustó mucho? Responde: “Mucho y esa noche no pudo dormir. Dada la situación descrita, ¿Cuál es la dificultad que se evidencia en Sofía al expresar dicha respuesta? a. Sofía no logra deducir la causa de un hecho o idea de un texto. b. Sofía nolocaliza información pertinente, pues su respuesta no concuerda con lo solicitado en la pregunta. c. La respuesta de Sofía no es pertinente con la pregunta formulada pues no logra hacer inferencias a partir de lo que lee. d. La respuesta de Sofía no es pertinente porque deduce la consecuencia, más nola causa de lo ocurrido al protagonista de la anécdota. Situación N° 17 Dada la situación descrita, Miss Inés dialoga con Sofía: Miss Inés: Leamos el textode nuevoSofía, ¿Rubén se asustó porque nopudodormir? ¿Enqué parte del texto dice eso? Sofía: No dice eso, Miss Miss Inés: Muy bien. Entonces, ¿Por qué se asustó Rubén? Sofía: Porque fue al museo Miss Inés: Sí, fue al museo, pero ¿Qué fue lo que lo asustó en el museo? Sofía: Que vio una calavera muy fea. Miss Inés: ¡Muy buena respuesta! Es evidente que Miss Inés está: a. Promoviendo la metacognición para autorregular los aprendizajes. b. Aprovechandoel error cometido por la estudiante para mejorar sus aprendizajes. c. Utilizando el error constructivo para autorregular los aprendizajes. d. Retroalimentando de manera oral a partir del error cometido por la estudiante Situación N° 18 Juan lee la siguiente texto: El oso perezosoes un animalque vive enla selva peruana. Es más o menos del tamaño de un perro mediano yvive enlas ramas de los árboles. Su pelo es de color marrón. Se alimenta de las hojas de los árboles. Se le llama “perezoso” porque todoel día está quietoo se mueve muypoco. En general, es un animal muylento. Si bajara al suelo por mucho tiempo, podrían atraparlo animales más grandes y rápidos. Por eso solo baja para bañarse en un río o una laguna cercana. Miss Marlene le formula la siguiente pregunta: ¿Por qué este animal se llama “perezoso”? el estudiante responde: “porque es un animal que vive en la selva” Dada la situación descrita, ¿Cuál es la estrategia pertinente para que Miss Marlene promueva una retroalimentación reflexiva? a. Solicitarle a Juanleanuevamente el textoypreguntarle: ¿Se te pregunta por el lugar donde vive este animal? b. A partir de la respuesta proporcionada por Juan:“porque es un animal que vive en la selva”, preguntarle: “¿Dónde vive el osos perezoso?”, ello le hará notar su respuesta errónea y a partir de ello releer el texto para buscar la respuesta correcta. c. Solicitarle a Juanque relea el texto yorientarlopara que busque la respuesta correcta d. Orientarloa partir de suerror para que de esta manera, él pueda llegar a la respuesta apropiada Situación N° 19 El docente Francisco ha planificadouna sesión de aprendizaje titulada: “Opinamos sobre la importancia de la Revolución Industrial”. Inicia la sesión de aprendizaje preguntando a sus estudiantes ¿Qué aparatos tecnológicos sonlos que más se utilizanenla actualidad?, ellos respondieron que el celular, el Smartphone, laptop, Tablet, computadora; además, posteriormente comentaban sobre la utilidadde los mismos, tambiénsobre otros adelantos tecnológicos comonaves espaciales, robots, autos, etc. Entonces, el maestro propició un diálogoenel que se hacían preguntas yrepreguntas, pero;oportunamente repregunta a sus estudiantes:Y… ¿Cuando se iniciótodo este gran desarrollo tecnológico? Dada la situación descrita, ¿Por qué se les preguntó a los estudiantes sobre los adelantos tecnológicos que más utilizan? a. Porque se quiere desarrollar su capacidad de opinar sobre el tema b. Para generar el conflicto cognitivo c. Para activar y recoger sus saberes previos d. Para comentar cuáles sonlos adelantos tecnológicos que más utilizamos en la actualidad Situación N° 20 Tomando en cuenta el caso anterior, ¿Cuál fue la estrategia específica para generar el conflicto cognitivo de los estudiantes? a. Preguntarles ¿Cuáles son los adelantos tecnológicos que más utilizan? b. Las preguntasyrepreguntas que se hacíandurante el diálogo en el que participaron los estudiantes c. Preguntarles ¿y cuando se inició todo este gran desarrollo tecnológico? d. Presentar el título de la sesión y explicarles de qué tratará el tema Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA

×