O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Segundo material ayacucho sabado 02 de setiembre 2017

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 11 Anúncio

Segundo material ayacucho sabado 02 de setiembre 2017

Baixar para ler offline

Seguimos compartiendo con el Magisterio Nacional el II material utilizado el día de hoy sábado 02 de setiembre en la Ciudad de Ayacucho... ¡Te esperamos! en la I.E."Nstra. Sra. de Fátima" mañana domingo a partir de las 9 de la mañana...(Para claves llamar al teléfono 932717929)

Seguimos compartiendo con el Magisterio Nacional el II material utilizado el día de hoy sábado 02 de setiembre en la Ciudad de Ayacucho... ¡Te esperamos! en la I.E."Nstra. Sra. de Fátima" mañana domingo a partir de las 9 de la mañana...(Para claves llamar al teléfono 932717929)

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Segundo material ayacucho sabado 02 de setiembre 2017 (20)

Anúncio

Mais de Isela Guerrero Pacheco (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Segundo material ayacucho sabado 02 de setiembre 2017

  1. 1. 1 II MATERIAL CURSO DE PREPARACION –PARA ASCENSO MAGISTERIAL- 2017 – - SEDE AYACUCHO - APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Sábado, 02 de Setiembre del 2017 TEORÍAS, PRINCIPIOS, Y ENFOQUES VINCULADOS ALA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ENFOQUE POR COMPETENCIAS:¿Por qué razones asumir un enfoque por competencias en nuestra práctica pedagógica? Situación 01 En el Perú, la Educación es underechofundamental de la persona yde la sociedad y, por lo tanto, se necesita una educación de calidadpara todos los peruanos…que nos prepare para afrontar los retos y desafios…En ese contexto, ¿Por qué la necesidad de asumir un enfoque por competencias? a. Porque aspiramos a formar personas competentes capacesde modificar realidades en contextos desafiantes. b. Porque aspiramos formar personascapaces de actuar en su sociedad modificando realidadesyponiendoenpráctica conocimientos, habilidades, valores yactitudes a fin de influir sobre el entorno, resolver problemasylograr metas encontextos diversos y desafiantes. c. Porque aspiramos a formar personas que tenga la facultadde combinar un conjunto de capacidades de un modoespecífico ycon sentidoético, a finde lograr unpropósito en una situación determinada. d. Porque aspiramos a formar personas competentes que desarrollenprogresivamente aprendizajes complejos durante toda su vida. Situación 02 La maestra Yngid está implementandoel currículo nacional aprobado en el 2016 en su práctica pedagógica, ella ha escuchado que se ha modificado la definición de competencias, pues si bien este enfoque ya se vienen trabajando en el Perú hace más de una década; está ha sufrido cambios como respuesta a la manera de implementarlas en la planificación curricular. En ese sentido, ¿Cuál de los siguientes enunciados responde a la definición actual de competencia pedagógica en el Curriculo Nacional peruano? a. Supone comprender la situación que se debe afrontar yevaluar las posibilidades que se tiene para resolverla identificandoconocimientos yhabilidades;analizando las combinaciones más pertinentes a la situación yal propósito, para luego tomar decisiones y solucionar problemas. b. Es un saber hacer que pone enjuegoun conjuntode capacidades, habilidades y destrezaspara resolver un problema determinado en diversos contextos actuando de manera ética. c. Es la combinaciónestratégicodel saber conocer, saber hacer, saber ser y el saber convivir;movilizandodiversas potencialidades, capacidades y actitudes para resolver diversas situaciones del contexto. d. Es la facultadque tiene una persona de combinar un conjuntode capacidades a fin de lograr unpropósitoespecífico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Situación 03 ¿En cuál de las siguientes situaciones se aprecia que la estudiante Raquel es competente? a. La estudiante Raquel del tercer grado de secundaria, ha logrado comprender el procesode la fotosíntesis ycómo es que este procesopuede influir enla vida de los seres vivos del planeta. b. Raquel es una estudiante del tercer grado de secundaria y ha logrado con éxito plantear unproyecto para la feria de ciencias. Durante la presentación de su proyecto, ella explica sin ningúninconveniente todos los procedimientos que ha realizado para concretar su trabajo. Entodomomentoresponde a laspreguntas de los jurados e incluso las de sus compañeros. Es más, tiene pensado seguir mejorando su aprendizaje y por qué no, plantear otro de distinta temática. c. Raquel es una estudiante del tercer grado de secundaria que ha logrado comprender la contaminación del agua en su localidad y para enfrentar dicha situaciónevalua conjuntamente con sus compañeros lasposibiidades que tienen para atender la problemática, analizandolascombinaciones más pertinentes a la situación y a su propósito para tomar decisiones asertivas y solucionar este problema priorizado en su localidad. d. Raquel ha logrado demostrar un desempeño destacado en el tercer grado de secundaria, pues ha obtenidolas mejores calificaciones durante el año escolar. Situación 04 ¿En cuál de las siguientes situaciones se evidencia el logro de la competencia? a. Un docente pregunta a sus estudiantes¿qué enfermedades se presentanenépoca de lluvias? ¿qué medidas asumen en casa para evitar el dengue? b. Los estudiantes realizan unexperimentoenel laboratoriopara buscar unmenjunje casero que aleje a los sancudos c. Los estudiantes preparantrípticos sobre medidasde prevención del dengue y los reparten por sus barrios e informan a los vecinos sobre ese tema d. Un docente propone a los estudiantes indagar enequipos sobre el problema de la epidemia del dengue Situación 05
  2. 2. 2 Todo maestro (a) de Educación Básica sabe que si asume el enfoque por competencias en su practica pedagógica deberá promover en sus estudiantes el desarrollo de la autonomía y la toma de decisiones. ¿En qué consiste la toma de decisiones? a. En elegir una opciónentre las disponibles para resolver un problema actual o potencial. b. Es elegir la adecuada entre unbagaje de diversas estrategias dirigidas a la solución de una determinada situación propuesta. c. Es un proceso mediante el cual se realiza una elecciónentre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos. d. Es un proceso de elecciónde la opción pertinente para soluciónde una determinada problemática. Situación 06 Sofía esta consciente que su tarea es asumir su práctica pedagógica en atención al Perfil de Egreso. De ello que, incida en que sus estudiantes desarrollen procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. A partir de lodescrito, ¿Qué definiciónotorgas al aprendizaje autónomo? a. Es la facultadque tiene la persona para tomar conciencia de su aprendizaje comoun proceso activo. b. Es la facultadque tiene la persona para participar activamente reflexionando sobre sus procesos de aprendizaje para autorregularlo y mejorar sus desempeños. c. Es la facultadque tiene toda persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender,de manera consciente e intencionada usando estrategias de aprendizaje para lograr su objetivo o meta. d. Es la facultadque tiene toda persona para participar ensu procesode aprendizaje evaluandopor sí mismosus avances y dificultades, asumiendo el control de su proceso para autorregularlo y mejorarlo. Situación 07 La maestra Elena describe ensu unidadde aprendizaje: “Los estudiantes reflexionarán sobre qué compromisos ymetas personales sonnecesarios asumir para iniciar un año escolar con un norte claro. Luego, tendrán la tarea de escribir de manera individual sus compromisos y metas para el año, señalandotambién sus dificultades yfortalezas, así como los apoyos que necesitarán”. Es evidente que en esta sesión se precisa el desarrollo de la competencia: a. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje b. Define metas de aprendizaje c. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma d. Monitorea y ajusta sus desempeños para la mejora de sus aprendizajes Situación 08 Juliana Robles es una maestra que reflexiona pedagógicamente y fundamenta su práctica pedagógica sobre la base de una educaciónque potencia la conciencia de sus estudiantes sobre sus propios procesos cognitivos yla autorregulación de los mismos, de manera tal, que gestionende manera ordenada ysistemática las accionesa realizar para evaluar sus avances y dificultades, asicomoasumir gradualmente sucontrol, asumiendo comoprincipiopedagógico “El aprender Haciendo” pues les otorga el protagonismo de autodirigir su aprendizaje y transferirlo a otros ámbitos de su vida. La práctica pedagógica de Juliana esta en atención al perfil: a. Que los estudiantes monitorean y ajustan su desempeño durante el proceso de aprendizaje. b. Que los estudiantes organizan acciones estratégicas para alcanzar sus metas. c. Que los estudiantes desarrollan procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de suproceso de aprendizaje yde sus resultados. d. Que los estudiantes gestionan su aprendizaje de manera autónoma. DEMANDA COGNITIVA: ¿En qué medida las actividades propuestas promueven el razonamiento y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en nuestros estudiantes? COMPRENSIÓN DE TEXTOS: Elena propone a sus estudiantes leer el siguiente texto y les plantea las siguientes preguntas: “Érase una vezun tamborilero que volvía de la guerra. Era pobre, sólotenía el tambor, pero a pesar de ello, estaba contento porque volvía a casa después de tantos años… “Se le oía tocar desde lejos:Barabán, barabán, barabán…Andando, andando encontró a una viejecita. -Buen soldadito, ¿me das una moneda? -Toma, sólotengoésta. Te la doy de buena gana porque debes necesitarla más que yo. -Gracias, soldadito, y yo te daré algo a cambio. -¿En serio? Pero no quiero nada. -Sí, quiero darte un pequeñoencantamiento. Será éste:siempre que tu tambor redoble todos tendrán que bailar. Todos bailarán y no podrán pararse si tú no dejas de tocar. Y el soldadito reemprendió el camino para regresar a casa. Andando, andando…, De repente salieron tres bandidos del bosque. -¡La bolsa o la vida! -¡Por el amor de Dios! ¡Adelante! Cojanla bolsa. Pero les advierto que está vacía, dijo el tamborilero… Los bandidos miraron, buscaronyhurgaron. Y naturalmente no encontraronni siquiera una perra chica. -Eres un desarrapado. Paciencia. Nos llevaremos el tambor para tocar un poco. -¿Me dejaréis tocar unpoquitoantes de llevároslo? Así os enseñaré cómo se hace ¿eh? -Pues claro, toca un poco. Eso, yo toco y vosotros ¡y vosotros bailáis! Y había que verles bailar a esos tres tipejos. Parecían tres osos de feria. Al cabo de unratoempezarona resoplar. Intentaronpararse, yno loconsiguieron. Estaban cansados, sofocados, les daba vueltas la cabeza, pero el encantamiento del tambor les obligaba a bailar, y a bailar, y a bailar… Pero el tamborilero, prudentemente, sólo parócuandoles vioderrumbarse en el suelo sin fuerzas y sin aliento. -¡Eso es, así no podréis perseguirme!
  3. 3. 3 Y él, a escape. De vez encuando, por precaución, daba algún golpecillo al tambor. Y enseguida se poníana bailar las liebres ensus madrigueras, o lasardillas sobre las ramas, o las lechuzas en sus nidos, que se vieron obligadas a despertarse en pleno día… Y siempre adelante, el buen tamborilero caminaba y corría para llega r a su casa… Situación 09 Si la maestra Elena busca que sus estudiantes localicen información explícita en este cuento ¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para ese propósito? a. ¿En dónde buscaron dinero los bandidos? b. ¿Para qué usan los guiones en el texto? c. ¿Cómo creen que es físicamente el tamborilero? d. ¿Con qué intención pidió el tamborilero tocar el tambor? Situación 10 Si el propósito de Miss Elena es que sus estudiantes, reflexionen sobre el contenido del cuento, ¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para dicho propósito? a. ¿Cuál es la característica principal del tambor del soldadito? b. ¿Quiénes habían intentado dejar de bailar? ¿Lo consiguieron? c. ¿De dónde salieron los bandidos que querían asaltar al tamborilero? d. ¿Les parece que el soldadito es una persona buena o malvada? ¿Por qué? Situación 11 Inés, no comprende el significado de “desarrapado” en el texto y le pregunta a Miss Elena; ¿Cuál es la estrategia pertinente que deberá utilizar la maestra para que Inés comprenda el significado contextual de esta palabra? a. Explicarle que la frase “no encontraronni siquiera una perra chica” hace referencia a una persona que notiene dinero. Luego, indicarle qué partes del diálogo entre los bandidos y el tamborilero permiten deducir el significado de esta palabra. b. El estudiante se planteauna hipótesis sobre el significadode la palabra “desarrapado” asociándola conuna persona que notiene dinero. Luego, orientarloa qué se dé cuenta qué partes del diálogo entre los bandidos y el tamborilero permi ten deducir el significado de esta palabra. c. Solicitarle que cuente loque sucedió cuando los bandidos buscabandineroenlascosas del tamborilero;a partir de esto, guiarlo mediante preguntas para que se dé cuenta de que “desarrapado” se utiliza para desi gnar a una persona pobre. Situación 12 Un docente de segundode secundaria pretende que sus estudiantes den ejemplos de la relaciónentre elementos naturales yelementos socialesenlos espacios geográficos. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un ejemplo que cumple con la demanda cognitiva propuesta? a. En las mesetas altoandinas podemos encontrar ichu, por ello, las comunidades de la zona realizan la crianza de llamas y alpacas b. Las 8 regiones naturalesdel Perúle otorgana nuestropaís una diversidad de climas, suelos, flora, fauna y recursos c. En el sector primariolas actividades económicasque encontramos sonla minería, la pesca, agricultura y ganadería; en nuestro país son las que predominan d. Los ríos de la cuenca del Pacíficoson de régimen irregular, durante los meses de verano aumentan su caudal debido a la presencia de la lluvias Situación 13 Miss Josefina presenta la siguiente noticia a sus estudiantes: Luego lesplantea el siguiente reto: Completa el siguiente enunciado:Carla llegóal zoológico de la Roselada debido a que ___________________________________________
  4. 4. 4 Si Miss Josefina, pretende evaluar la capacidad: “Identifica información en diversos tipos de texto”…¿Cuál es el indicador pertinente? a. Localiza información literal en un texto. b. Deduce relaciones lógicas en el texto c. Infiere información en un texto d. Infiere el significado del texto Situación 14 Dada la situación anterior, ante el reto formulado: Completa el siguiente enunciado: Carla llegó al zoológico de la Roselada debido a que ______________ el estudiante Marcos respondió: “Carla cumple un año en el zoológico de la rosaleda”. Asumiendo el enfoque de evaluación formativa y el uso constructivo del error, ¿Qué puedes afirmar a partir de la respuesta brindada por el estudiante? a. Que su respuesta podría corresponder a una pregunta del tipo:¿Qué celebra Carla en el zoológico?, pero no a la pregunta ¿Por qué Carla llega al zoológico? b. Que el estudiante responde a una pregunta de inferencia haciendo referencia básicamente al título de la noticia o al primer párrafo de la lectura. c. Que muestra dificultades para localiza i nformación literal en un texto. d. Que muestra dificultades para responder preguntas inferenciales y deducir relaciones lógicas en el texto Situación 15 María maestra de cinco años escucha a los niños comentar que encontraron unas hojas de alfalfa con agujeros. La maestra propone a los niños salir del aula e ir a observar lo comentado por los niños. Ellos encuentran ungusano comiéndose las hojasylo llevanal aula. Los niños y niñas observan lashojas con la lupa;después de explorar, la docente pide a los niños que describancómosonlashojas conagujeros yel gusanoencontrado, y que los dibujen en su cuaderno de experiencias. ¿Qué competencia está desarrollando la maestra? a. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que puedenser investigadas por la ciencia. b. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. c. Diseña yproduce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. d. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad Situación 16 El estudiante registra su proceso de indagación: problematiza situaciones y diseña estrategias para hacer una indagación. Registra datos y genera información, analiza datos e información, evalúa y comunica el proceso y los resultados de su investigación. ¿Qué instrumento es el más pertinente para ello asumiendo el enfoque de indagación científica? a. El portafolio de evidencias b. El cuaderno de experiencias c. El informe científico d. El portafolio digital Situación 17 En una salida que hacenla profesora Mariela y sus niños de cinco años observan a unas tortolitas que comenrestos de comida del piso. Conversando conlos niños acuerdanrealizar unos comederos conbotellas descartables e inician este proceso. ¿Qué competencia está desarrollando la maestra? a. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que puedenser investigadas por la ciencia. b. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. c. Diseña yproduce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. d. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad Situación 18 En función de la situación anterior ¿qué tipo de tecnología se estaría trabajando en esta competencia? a. Tecnología ambiental b. Tecnología agropecuaria c. Tecnología de energía y potencia d. Biotecnología Situación 19 Norma es una maestra de 4 años ypropone a sus niños salir a observar las flores, los divide en dos grupos. Sóloal primer grupo les da laslupas yal segundo no. Cuandodialogandespuésde la actividadla maestra formula preguntasa los niños, por ejemplo:¿crees que la lupa es un inventoimportante? ¿Por qué? ¿Qué hubiera pasado si no se hubiera inventado la lupa? ¿Para qué usaronla lupa? ¿Quiénpudoobservar mejor los que tuvieron lupa o los que no tuvieron lupa?.¿Qué competencia está desarrollando la maestra? a. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que puedenser investigadas por la ciencia. b. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. c. Diseña yproduce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. d. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad Situación 20 El maestro ErnestoPimentelse ha propuesto desarrollar en su sesión de aprendizaje, la capacidad:“Comprende yaplica conocimientos científicos” En tal sentido, plantea la siguiente situaciónproblemática:“Unestudiante comotú permanece enla I.E. unpromediode 5 horas diarias, por lo que requiere de una alimentaciónque le proporcione la energía necesaria para un buenrendimiento. ¿Qué crees que debe contener tu lonchera para que sea saludable? … A partir de la situación descrita, se puede evidenciar que el propósito de aprendizaje del maestro Ernesto es: a. Que los estudiantessustenten razones sobre la importancia de consumir loncheras saludables, evidenciándose el uso de los conocimientos científicos. b. Que los estudiantesexpliquenqué es loque debentener en cuenta para que sus loncheras sean saludables. c. Que los estudianteselaboren trípticos consus propuestas de loncheras saludables.
  5. 5. 5 d. Que los estudiantes expliquen la importancia de las loncheras saludables, evidenciando el uso de conocimientos científicos. Situación 21 El maestro Ivánpropone a sus estudiantes el siguiente casocomo situaciónproblemática de la sesión de hoy:“Cristianes unestudiante muyhábil ycurioso;desea presentar unproyecto en la Feriade Ciencias, una maqueta respecto al alumbrado público, para lo cual ha indagado sobre cómo construir uncircuito eléctrico;pues él no sabe conexactitud qué es un circuito eléctriconi cómo funciona”. A continuación plante las siguientes interrogantes a sus estudiantes:¿Cómopodrá Cristianconstruir el circuitoeléctrico?, ¿Qué tipo de circuito debe utilizar ensumaqueta para que ésta quede iluminada?, ¿Qué elementos e instrumentos necesitará para armar este sistema eléctrico?Luego, organizados enequipos de trabajo los estudiantes plantean posiblessoluciones para que sean aplicadas por Cristian, apoyándose en la informaciónbrindada en sus textos escolares sobre circuitos eléctricos. Posteriormente, el maestro los desafía a diseñar un prototipo en el cual deben indicar sus partes, tipo de circuitos, procedimientos ymateriales que vana utilizar para la construcción de un circuito sencillo graficando su prototipo inicial. A partir de la situación descrita, se puede evidenciar que el enunciado más preciso que explica el propósito del maestro Iván es: a. Que los estudiantesexpliquencómose construye un circuito eléctrico y expliquen su uso. b. Que los estudiantesexpliquencómoconstruyeronsu circuito eléctrico mediante un reporte escrito. c. Que los estudiantesdiseñenyconstruyan uncircuitoeléctrico, loimplementenyvaliden su alternativa de solución, haciendo uso de la indagación. d. Que los estudiantesdescribanel funcionamientode los circuitos eléctricos que hay en su casa. Situación 22 Con el propósitode promover que los estudiantes analicen y expliquen las diferentes dimensiones de las problemáticas del cambioclimático, yplanteenacciones para mitigarloen la localidad, el docente lespresenta un videoque muestra suimpacto endistintas partes del Perú. Sí el maestro tiene el propósito de promover el razonamiento y pensamiento crítico en sus estudiantes, deberá: a. Proponerlesque en equipolean untextosobre el cambio climáticoysus impactos en el Perú. b. Preguntarles:“¿Ya hanidentificadolos problemas ambientales que nos presentóel video?. Ahora quiero que piensen a qué se deben estos cambios”. c. Solicitarles que elaborenun organizador visual en el que muestren las causas y consecuencias del cambio climático en el Perú. d. Explicarleslos distintos aspectos observados en el video yluego preguntarles: “¿A qué se deben estos cambios?” Situación 23 Un docente de quintogradotiene comopropósitode aprendizaje que los estudiantes utilicen las propiedades de los materialesyla transferencia de calor para explicar un fenómeno. ¿Cuál es la estrategia pertinente para lograr dicho propósito? a. Les plantea un reto: “¿Creen que sea posible que el agua se congele sin un refrigerador?, ¿Por qué? b. Les plantearealizar unexperimento:“¿Quierenver cómopuede congelarse el agua en 5 minutos?” c. Explicar la transferenciadel calor ysus efectos. d. Les planteauna actividaddesafiante: “¿Creen que sea posible que el agua se congele sin unrefrigerador?, ¿Por qué?, ¿Qué materialpodría ser el causante de este fenómeno? Situación 24 Cuandolos estudiantes logran registrar su proceso de indagación en su cuaderno de experiencias, acompañando sus explicaciones con dibujos o gráficos (Paint, Word, Excel) …Esta situación constituye ….en atención a la competencia….. a. Una capacidad – Gestiona su aprendizaje de manera autónoma b. Un criterio de evaluación – Gestiona su aprendizaje de manera autónoma c. Una evidencia de desempeño – Se desenvuelve en entornos virtuales d. Un desempeño – Se desenvuelve en entornos virtuales GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES: ¿En qué medida monitoreas el trabajo de tus estudiantes para identificar sus avances y dificultades de aprendizaje?, ¿Qué condiciones promueven el desarrollo de la autonomía y toma de decisiones?, ¿Cómo promovemos la autorregulación de los aprendizajes? Situación 25 Aurora es una estudiante de cuartode secundaria yestá en la capacidad de darse cuenta como alcanza suaprendizaje, lasestrategias que usóyde encontrar, por sí misma, sus errores al momentode comprender algo. Además, por decisiónpersonal puede corregir sus fallas y ser responsable de su propio aprendizaje. Es evidente que la actitud de Aurora responde al siguiente Perfil de Egreso: a. Media el progreso de un nivel de aprendizaje a otro superior, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento sobre cualquier circunstancia. b. Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. c. La Búsqueda de la Excelenciapues es evidente que Aurora reflexiona sobre su proceso de aprendizaje para cumplir con éxito la meta que se propone demostrando el valor de Superación Personal. d. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Situación 26 El maestro José Pintado promueve que sus estudiantes continuamente planifiquen estrategias que debenutilizar encada situacióndel contexto, las apliquen y controlen su proceso de
  6. 6. 6 aprendizaje, se autoevaluenpara detectar posibles fallos, y, como consecuencia mejorar sus aprendizajes para transferirlas a una nueva actuación. En el caso descrito es evidente que José está promoviendo en sus estudiante el desarrollo de la competencia: a. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas. b. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. c. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. d. Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje enforma permanente para la mejora continua. Situación 27 En un momento, Milagros, una niña del aulaensaya posturas para subir ybajar la plataforma. La niña busca la mirada de la maestra yle sonríe…¿Cuál debe ser la actitud de Miss Fernanda para favorecer su autonomía? a. Sonreirle ydecirle: “Tienes mucho interés en subir y bajar de la plataforma”, entonces levanta a la niña enbrazos, para acomodarla enla plataforma yla ayuda a deslizarse b. Sonreirle ydecirle: “No, no, mi pequeña, esto es muypeligroso para ti”…la levanta en brazos y la lleva a un espacio más “seguro” para ella. c. Sonreirle ydecirle: “Tienesmucho interés en subir y bajar de la plataforma” . La niña le vuelve a sonreír y decide deslizarse por la plataforma. d. Sonreirle ydecirle: “Tienesmucho interés ensubir y bajar de la plataforma” y la ayuda a deslizarse. Situación 28 Miss Elena es docente del I Ciclo, ellasabe que enla actividadautónoma o en el juego libre, debe dar oportunidades para que sus niños tomendecisiones sobre qué hacer o jugar, cómoy qué material usarán. Asimismo, brindar seguridad y acompañamiento en caso e l niño lo necesite, respetandoentodomomentosu nivel de desarrollo, sus intereses y necesidades. Dado el caso descrito, ¿En cuál de las siguientes situaciones se evidencia este acompañamiento? a. Miss Elena observa cómoIvanintenta construir una torre de madera que se le cae en varias ocasiones, entonces para que el niñologre su proyectode acción, ella interviene y lo orientandole paso a paso como debe armarla. b. Miss Elena observa cómoIvanintenta construir una torre de madera que se le cae en varias ocasiones. Ella observa que, tras varios intentos, el niño decide ir por otro material. No interviene,; pero sí está a la expectativa por si él solicita su apoyo o intervención. c. Miss Elena observa cómoIvanintenta construir una torre de madera que se le cae en varias ocasiones. Ella observa que, tras varios intentos, el niño decide ir por otro material e interviene para brindarles las condiciones adecuada para que logre su proyecto de acción. d. Miss Elena observa cómoIvanintenta construir una torre de madera que se le cae en varias ocasiones, entonces ella interviene y lo orienta precisándole como armarla Situación 29 ¿En cuál de las siguientes situaciones se destaca claramente la “ley de doble formación” explicada en la teoría de Vigotsky? a. La maestra Clarita explica y ayuda a sus niños de segundo de primaria en la resolución de problemas aditivos b. Los estudiantes de quinto “A” de primaria realizan un trabajo de investigación individualsobre las institucionesde la localidad y para ello realizan una s erie de entrevistas a autoridades locales c. El maestro Carlos promueve frecuentemente el trabajo cooperativo entre sus estudiantes para que se desarrolleninteracciones que generennuevos aprendizajes en cada uno de sus estudiantes d. La maestra Rosita brinda muchos materiales educativos a sus estudiantes para que al manipularlos pueda construir nuevos conceptos Situación 30 El maestro Jaime, desarrolla el tema del litoral peruanoypropone a sus estudiantes como situaciónsignificativa:Observar yplantear alternativasde solución ante la erosióndel litoral que se evidencia enla zona. En ese sentido su mediación dirige un proceso en el cual se planteanpreguntas acerca de la erosión, luegose generanhipótesis, además, se diseña una investigación, yse colectanyanalizan datos con el objeto de encontrar una solución al problema. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica la practica pedagógica del docente? a. Se usa la problematización como punto de partida b. La demostración forma parte esencial del trabajo del maestro c. La mediación docente busca poner en aplicación lo aprendido d. La integración del conocimiento se realiza mediante la investigación Situación 31 Una docente debe desarrollar la sesiónde aprendizaje sobre la contaminaciónambiental con sus estudiantesde Zarumillaypara iniciar suclase presenta y analiza con ellos un artículo periodísticosobre el arrojo de desmonte ybasura dentrodel área que corresponde a la zona de los Manglares de Tumbes. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica el fundamento utilizado por la docente para motivar a sus estudiantes? a. Comunicar el objetivo de la sesión es clave para despertar el interés de los estudiantes b. Plantear problemas al iniciode la sesiónque se solucionenenese mismomomento motiva a los estudiantes c. La recuperación de los saberes previos es más fácil e interesante cuando se trata del tema de la contaminación d. El uso de materiales y recursos educa tivos pertinentes con el contexto del estudiante permiten una adecuada motivación Situación 32 Las tres secciones de segundogrado, del colegio“Esperanza en los Niños” saldránde paseo a Chan Chan. Las profesorashanaveriguado los costos por movilidad y entrada por niño y
  7. 7. 7 adulto. Si se pretende trabajar las capacidades matemáticasde los estudiantesensituaciones reales, ¿Cuál de las siguientes actividades es la más pertinente para motivarlos y que aprendan significativamente? a. Sacar ellas las cuentas en la pizarra, explicando paso a pasolas operaciones que se van haciendo y el porqué de cada una de ellas b. Decirles que si obtienen buenos calificativos en los exámenes, los premiarán llevándolos de paseo c. Hacer grupos, darles los costos a los niños para que usandosus estrategias saquen el costo total y por salón de los que irán de paseo. d. Pedirles solo a ungrupode niños lomás rápidos en matemáticas que saquen las operaciones y resuelvan; luego lo expliquen en clase para los demás. Situación 33 Una de las condicionesque requiere el aprendizaje significativo es la actitud favorable y predisposición del estudiante, ¿En cuál de los siguientes casos que ocurren dentro del aula se aprecia dicha condición? a. La maestra Lucía utiliza preguntas para rescatar saberes previos yanota sus ideas en la pizarra, técnica conocida como la lluvia de ideas b. La estudiante Kassandra relaciona sus saberes previos conla nueva información del tema de la organización social del Virreinato c. La estudiante Kassandra está muy interesada en comprender el tema de la organizaciónsocial del Virreinato porque sabe que le permitirá entender a la sociedad actual d. La maestra Lucía presenta el material nuevo de manera ordenada y secuencial utilizando organizadores previos, luego de rescatar los saberes previos Situación 34 La maestra Elena, docente delnivel primario, ha observado en el distrito de La Esperanza donde labora, la existenciade fábricastextilesque contaminan el ambiente conlos desechos químicos que afectana la salud de la poblaciónestudiantil. A partir de la situación, el abora una planificación conjunta con sus estudiantes; el proyecto de aprendizaje titulado: “Organicemos una campaña para que los pobladores tomen conciencia de los efectos de la contaminaciónambiental por desechos químicos en nuestro distrito”. Al monitorear la progresión de los aprendizajes yel avance del proyecto, Marisol tiene señales de que lo planificado noestá produciendolos efectos esperados, el plandebe revisarse y modificarse. ¿Qué característica de la planificación de los aprendizajes se hace evidente, tomando en cuenta el logro de aprendizaje de los estudiantes? a. Elena está elaborando una planificación pertinente pues considera que debe atender a la problemática del distrito. b. Elena está elaborando una planificaciónabierta, puesha elaborado conjuntamente con sus estudiantes un proyecto de aprendizaje. c. Elena está asumiendo que su planificaciónes flexible por cuanto debe modificar estrategiaspara que todos sus estudiantes aprendan de manera progresiva, asumiendo el propósito de la evaluación para el aprendizaje. d. Elena ha asumidoque suplanificaciónpor competencias es cíclica en atención al aumentoprogresivo de la complejidad en el desarrollode capacidades yadquisición de competencias evidenciables en los indicadores de desempeño. Situación 35 La planificacióncurricular por competencias parte de situaciones significativas del contexto que lleve a nuestros estudiantes a enfrentar problemas, retos y desafíos que tengan en cuenta sus intereses, necesidades y expectativas. Esta situación del contexto tiene que propiciar la movilizaciónde sus capacidades, promoviendo conflictos cognitivos”. Del caso descrito, ¿cuál de las siguientes estrategias están basadas en esta orientación para la planificación? a. La exposición y el debate b. Lluvia de ideas, preguntas intercaladas y diálogo entre pares c. El estudio de casos, el aprendizaje por proyectos y el aprendizaje basado en problemas d. Elaboración de informes de investigación y exposición Situación 36 La planificaciónde la sesión de aprendizaje es la programación del día a día y sirve para organizar las actividades que se realizarán, señalando tiempo estimado para cada una. Cuando hacemos referencia a la parte medular de este documento, las cuales dividen los momentos de una sesión en tres etapas, ello se denomina: a. Aprendizajes esperados b. Situación significativa del contexto c. Secuencia didáctica d. Síntesis o producto Situación 37 Henryes unestudiante que no participa en clase. Cuando el profesor pregunta o pide voluntarios para desarrollar ejercicios en la pizarra, no interviene. Se comporta como si no le interesara o no conociera el tema de la sesión de aprendizaje, a diferencia de otros estudiantes que siempre participanyobtienencalificaciones sobresalientes. ¿Qué estrategia metodológica emplearías para que Henry participe en clase y obtenga mejores resultados en la evaluación? (evaluación para la contratación docente 2014) a. Evaluar utilizando la misma guía de observación durante todas las sesiones de aprendizaje b. Asignar actividades adicionales al término de cada sesión de aprendizaje c. Identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes para utilizar apropiadas técnicas de enseñanza e instrumentos de evaluación d. Convocar al padre de familia para informar sobre el desinterésde los estudiantes Situación 38 El docente Omar presenta la sesióna los estudiantes precisandoel título: “la respiración de animales yplantas”, los aprendizajes que deben lograr ylas estrategias que van a emplear.
  8. 8. 8  El docente iniciala sesiónrecordando que ensesiones anteriores trabajaronlos tipos de respiración. Para poder evocar esos saberes, les muestra a los estudiantes imágenes de diversas especies, sobre todode aquellasque tienen tipos diferentes de respiración. Puedenser imágenes de mamíferos, peces, anfibios, etc., que quedarán pegadas en la pizarra.  El docente tendrá rótulos conlos tipos de respiración: directa, cutánea, traqueal, branquial, pulmonar, por estomas.  Los estudiantes debatenenparejasyde manera voluntaria pegan los rótulos bajo las imágenes que les corresponda.  El docente promueve la discusión, el debate contoda la clase, para saber si los rótulos están biencolocados. Si no se ponende acuerdo con un rótulo, pueden dejarlo en signo de interrogación. Del caso presentado, ¿qué actividad sirvió para activar y recoger los saberes previos de los estudiantes? a. Presentar el título ylos aprendizajes esperados que debenalcanzar los estudiantes b. La discusión ydebate para saber si los rótulos fueron colocados correctamente junto a la imagen que corresponde c. La actividad de pegar los rótulos en la pizarra solamente d. Mostrarles las imágenes, pedir que peguen los rótulos y el diálogo en parejas Situación 39 En el caso anterior, cuando el docente precisó el título de la sesión, los aprendizajes que deben lograr los estudiantes y las estrategias que van a emplear, estaba cumpliendo con lo que, hoy en día, se denomina pedagógicamente………………… a. Genera motivación, interés y compromiso b. Problematización c. Propósito y organización d. Evaluación Situación 40 ¿Cuál es la importancia del proceso pedagógico mencionado en la pregunta anterior? a. Permite enfrentar lo que el alumno sabe con un nuevo saber b. Permite recoger información sobre el proceso enseñanza aprendizaje y tomar decisiones correctas para encaminarlo c. Ayuda a que el estudiante para que tome conciencia de lo que debe lograr y lo motiva d. Es la base para la construccióndel nuevo saber, punto de partida para los nuevos aprendizajes Situación 41 Si tras la sesiónsobre la “respiración de animales y plantas”, el docente evalúa si los estudiantes son capaces de relacionar el tipo de respiración con la especie a la que corresponde, para ello, recoge los cuadros elaborados por los estudiantesque les solicitópara tal fin. Además, El docente evalúa si los estudiantes soncapacesde identificar una estoma y describirlo, para ello, recoge la guía de laboratoriode cada estudiante usada al observar la epidermis de una hoja conel microscopio. En la situación descrita, la práctica pedagógica del docente nos indica lo siguiente: a. Se han desarrollado estrategias para la metacognición en cada uno de los estudiantes b. Faltóplanificar estrategias adecuadas para promover la indagación científica c. El docente hace usode la evaluación sumativa ycertificadora con miras a obtener calificativos objetivos d. Se pusoenpráctica la evaluaciónformativa o de procesoal recoger los trabajos de los estudiantes Situación 42 Carmen, docente de Comunicación, natural de la provincia de Bolívar. Ella ha llegado reasignada de la selva a la sierra de Huamachuco. Su relación con los estudiantes es muy buena. Sinembargoenla última sesiónde aprendizaje relacionada con la elaboración de textos instructivos tuvouna mala experiencia con sus estudiantes, pues al culminar las actividades quedaroninsatisfechos. La docente partióde una lectura motivadora yluegopidió a los estudiantes que elaborenun texto instructivo para la preparación de los juanes. ¿Qué debió realizar la docente para evitar que los estudiantes se queden insatisfechos al culminar la sesión? a. Proporcionar a los estudiantesdiversos libros de cocina para que conozcan cómose redacta un texto instructivo de recetas. b. Trabajar con ellos la redacción de un plato típico de otro lugar para que así participen más en su elaboración. c. Conocer el contexto de sus estudiantes, averiguar sus intereses y determinar con ellos el texto instructivo que van a producir. d. Dejar que cada uno elabore el textoinstructivo que desee para así respetar los estilos de aprendizaje. Situación 43 Tomando en cuenta la situación anterior, ¿Qué orientación pedagógica para el desarrollo de competencias no tuvo en cuenta la maestra Carmen? a. Partir de situaciones significativas b. Generar el conficto cognitivo y/o disonancia cognitiva c. Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje d. Partir de los saberes previos de los estudiantes Situación 44 Miss Liz, realiza susesiónde aprendizaje en relación al campo temático de los desastres naturales. Siguiendola lógica de los procesos pedagógicos dentro de una secuencia didáctica, ¿En cuál de las siguientes actividades se aprecia claramente que se recurre al “propósito y organización”? a. Miss Liz comunica a sus alumnos que formarán grupos y desarrollarán el cuestionario sobre los desastres naturales que tienen en su libro del área
  9. 9. 9 b. Cuandolos estudiantes, luegode construir conocimientos pertinentes, organizan un simulacro de sismo y eligen a sus brigadistas c. Miss Liz dice a sus estudiantes que reflexionaránsobre los desastres naturales y planificarán campañas de concientización al respecto d. Miss Liz pregunta a sus estudiantessobre los desastres naturalesmás comunes que pueden ocurrir en nuestra localidad, región y país Situación 45 Miss Verónica, enla mayoría de sus sesiones de aprendizaje suele partir de las respuestas e interrogantes de los estudiantes, aplicandosiempre la lluvia de ideas, además, propicia el intercambiode opiniones que permita ver lascosas desde otros puntos de vista, gene rar espacios para confrontar las ideasydiscutirlasyproponer tareas grupales con un objetivo común, para locual usa los trabajos enequipo, conexposiciones y debates. ¿las estrategias metodológicas de la maestra son pertinentes? a. No porque no promueve la indagacióncomoparte de los procesos pedagógicos y además debe variar sus estrategias b. Si porque consigue que sus estudiantes construyan sus propios aprendizajes guiándolos por medio de preguntas problematizadoras c. Si porque parte de los saberes previos de sus estudiantes y promueve el aprendizaje cooperativo y la interacción mediante el diálogo y la discusión d. Si porque cumple con lasnuevas corrientes pedagógicas surgidas conlas rutas del aprendizaje Situación 46 En un aula de nivel primaria, el profesor Carlos desarrolla clasesmuydinámicas enel área de comunicación ypromueve frecuentemente el trabajocolaborativo entre sus estudiantes para que se desarrollenfunciones interpersonales que generennuevos aprendizajes. Teniendo en cuenta estos conceptos podemos concluir en que el docente usa estrategias orientadas por: a. Según Piaget, los demásproporcionaránvaliosainformación para los esquemas y estructuras cognitivas b. Según Ausubel, el intercambio de saberes previos permite el aprendizaje significativo c. Según Vigotsky, a través de la interacción con los demás vamos aprendiendo d. Según Bruner, es positivo el aprendizaje por descubrimiento guiadoen este tipo de situaciones Situación 47 En el área de Personal Social, la maestra Briset del nivel inicial pretende lograr que los estudiantes se pongan en el lugar de distintos actores sociales, lo que genera empatía y perspectiva (por ejemplo, frente a una problemática ambiental o territorial, los estudiantes deberán asumir distintos cargos o papeles, yno necesariamente aquellos con los cuales se identifican más). ¿Cuál es la estrategia más pertinente para lograr el propósito y motivar a los estudiantes? a. Emplear la dramatización mediante trabajo en equipos b. El estudio de casos para analiza rlos e interpretarlos c. Debe usar el Aprendizaje basado en problemas que promueva a los niños relacionarse con la problemática descrita. d. La participación de sus estudiantes mediante juego de roles Situación 48 Para desarrollar la clase sobre el reino vegetal, comotrabajo de campo, el maestro Reynaldo lleva a los estudiantes de primerode secundaria al jardínbotánico de la ciudad de Trujillo, para que identifiquenyclasifiquen las plantas observadas. Los estudiantes se muestran muy curiosos yse asombran al ver la granvariedad de plantas. Luego, trabajando en equipos completarán, a partir de suobservación, una ficha con preguntas y enunciados. El profesor orienta constantemente el trabajo, aclarando dudas, si es necesario. En la situación descrita, ¿qué elementos de la teoría del aprendizaje por descubrimiento se pueden apreciar?: a. La motivaciónse desarrolla por el trabajo de campo y el trabajo en equipos, la información la presenta el docente de manera acabada b. La retroalimentación es constante y permanente c. La secuenciaestá planificada por el docente, los saberes previos cumplenun papel importante y, además, el refuerzo se da junto a los apoyos y orientaciones del maestro. d. El trabajo de campogenera curiosidad predisposición en el aprendizaje, van organizando la información siguiendo la secuencia de la ficha de trabajo Situación 49 Una docente de inicial, tiene un grupo de estudiantes que se caracterizan por ser muy participativos, trabajadores, activos ydinámicos. Ella se dispone a seleccionar estrategias y material considerando los modos de representaciónde propuestos por Bruner. De la situación descrita, ¿Cuál sería una recomendación pertinente? a. Que use estrategiasde exposiciones y diálogos, siguiendo el modo simbólico b. Que use imágenes y láminas coloridas, según el modo icónico c. Que implemente estrategias para aprender haciendo, dinámicas y material concreto, según el modo enactivo d. Que use diapositivas, videos y dinámicas Situación 50 La maestra Isabel trabajara con los niños de cuartogrado de primaria, los números primos y ha decidido empezar su clase dándoles a los niños puñados de frejoles para que los coloquen en filas ycolumnas, luegode unratode exploraciónlos niños se dancuenta que en algunas ocasiones faltano sobranfrejolespara tener filas ycolumnascompletas. La maestra les da una hoja donde los niños van registrando la cantidad de frejoles que cumplen o no con completar las filas y columnas, y los que sí, y les pregunta ¿por qué se dará eso? De la situación presentada, ¿Qué tipo de aprendizaje ha empleado la maestra? ¿Por qué? a. Aprendizaje sociocultural, porque se usan elementos del contexto b. Aprendizaje significativo, porque se activanyrecogenlos saberes previos mediante preguntas
  10. 10. 10 c. Aprendizaje por descubrimiento, porque se empieza por lo general para llegar a lo particular mediante la indagación d. Aprendizaje por descubrimiento, porque se parte de experiencias con material para aprender algo nuevo Situación 51 Miss Sofía, está trabajando con sus estudiantes el concepto de mitad. A partir del caso presentado ¿Qué debe hacer el profesor para facilitar un aprendizaje por descubrimiento? a. Preparar una ficha de la teoría ycon varios ejemplos reales sobre lo que es una mitad. b. Proporcionar a los niños material que puedan doblar o cortar por la mitad. c. Llevar al aula objetos partidos por la mitadpara que los niños puedanobservarlos. d. Explicar conayuda de láminas cómose puedenpartir diferentes objetos enla mitad Situación 52 Colegas, dijo Martin Gutierrez, Subdirector de la I.E. “Micaela Bastidas”, no es posible imaginar que enplenoSigloXXI, el docente siga definiendo de manera unilateral todas las situaciones-problema que desarrollará ensuplanificación escolar. Ciertamente, su tarea consiste enproponerlas, pero negociándolas lo suficientemente como para que sean significativas ymovilizadoraspara la mayoría de sus estudiantes. En ese sentido, al estimular la participación de ellos sin censurarlos, respetando su cosmovisión, se favorecerá su autonomía ycompromiso; motivándolos para el aprendizaje a medida de que puedan participar plenamente de la planificaciónde loque se hará enla situación significativa. Esta orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje asumiendo el enfoque por competencias hace referencia a: a. Que el docente debe mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. b. Que el docente debe partir de situaciones significativas. c. Que los estudiantes aprenden haciendo. d. Que el docente debe generar interés y disposición para el aprendizaje. Situación 53 El docente Pablodel área de matemática propone a sus estudiantes del primer grado de secundaria que recojan información acerca del tipo de alimentos que consumen habitualmente. Para ello, los invita a desarrollar la ficha de trabajo, la cual consiste en registrar endichoinstrumento, los alimentos que consumió su compañero el día de ayer, desde que se levantóhasta que se acostó. En la ficha de trabajo, los estudiantes hacen un listado de los principales ingredientesque contenía cada comida, sinimportar el nombre. . En relación a la situación descrita, es evidente que el docente Pablo incide en: a. Aplicar el enfoque de resolución de problemas partiendo de situaciones significativas del contexto. b. Promover la indagacióncrítica yreflexiva en sus estudiantes, aprendiendo de manera colaborativa. c. La indagación de los saberes previos de sus estudiantes para promover la reflexión sobre la necesidad de una dieta sana para preservar la salud de los estudiantes. d. Generar en sus estudiantes interés y disposición para el aprendizaje. Situación 54 Maritza es una docente que respeta lasperspectiva de sus estudiantes del segundogrado de secundaria. Ella tiene como propósito de aprendizaje promover en sus estudiantes la indagacióncrítica yreflexiva, promoviendolos denominados aprendizajes autónomos. Según su planificacióncurricular, en la unidadse enfatiza el campo temático de los seres vivos y no vivos.. En ese sentido, ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más pertinente para lograr su propósito ? a. Maritza propone a sus estudiantesrealizar una exposición luego de la indagación bibliográfica efectuada con su apoyo en aula. b. Maritza propone a sus estudiantesrealizar una investigación sobre los seres bióticos y abióticos de un ecosistema propio de su localidad. c. Aceptar la propuesta de sus estudiantes para elaborar pancartascon mensajespara prevenir la caza furtiva de animales silvestres de la localidad. d. Los estudiantes proponena la maestra presentar como producto de la unidad temática presentar sus portafolios de evidencias sobre las investigacionesrealizadas en torno a los seresbióticos yabióticos de un ecosistema de la localidad que ellos hayan seleccionado. Situación 55 La profesora Yanina está muycontenta con el progresode sus estudiantes, puesha observado que ellos soncapaces de revisar información adicional de lo que han aprendido en la institucióneducativa. Inclusive llevannuevas preguntas al día siguiente y la maestro con mucho gustoabsuelve las dudasde sus estudiantes. De ello que sus estudiantes se han animado a elaborar un proyecto para participar en la FENCYT. Es evente que la maestra Yanina está promoviendo: a. Aprendizajes situados b. Aprendizajes autorregulados c. Aprendizajes autónomos d. Aprendizajes colaborativos Situación 56 En el área de Comunicación, los estudiantes de tercer grado hantrabajadoenla elaboración de un afiche para la campaña del lavado de manos de la I.E. Luegode terminar la versiónfinal del afiche, ¿cuál de los siguientes grupos de preguntas es adecuado para propiciar la metacognición de los estudiantes sobre el proceso de elaboración del afiche? a. ¿Qué les pareció la sesión de hoy? ¿Les pareció interesante? ¿Cómo podría mejorar? b. ¿Qué es un afiche?¿A quiénestaba dirigidoel afiche que elaboraron? ¿Cuál era su propósito comunicativo?
  11. 11. 11 c. ¿Qué hanaprendidoenesta oportunidad?¿Qué pasos han seguidopara elaborar el afiche? ¿Qué dificultades tuvieron y cómo la superaron? d. ¿Por qué es importante lavarse las manos? ¿Qué enfermedades podemos contraer si no nos lavamos las manos correctamente? ¿Cuáles son los pasos para un adecuado lavado de manos? Situación 57 ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más apropiada para favorecer la metacognición de los estudiantes en torno a la resolución de problemas aditivos de enunciado verbal? a. Explicarlespaso a paso, el procedimiento que deben seguir para resolver un problema de manera que los estudiantes identifiquenla etapa delprocedimientoen la que suelen equivocarse. b. Facilitarles varios ejercicios de baja complejidadenlos que deban seguir el mismo procedimientopara que ellos se dencuenta de manera autónoma enqué etapa del procedimiento tienen mayores dificultades. c. Plantearlesel problema y luego pedirles que piense n cual es el objetivo del problema, qué informacióntienenpara resolverlo, qué pasos creen que deben seguir y, más adelante, preguntar cuáles de esos pasos les resultaronmás fáciles o más difíciles. d. Organizar un plenario para discutir si estángraficando adecuadamente el problema, y recordarles que solo deben incluir la parte gráfica. Situación 58 Durante la sesión de aprendizaje, la profesora Inés, orienta a sus estudiantes para que completen un esquema que consta de las siguientes interrogantes: ¿adquirí nuevos conocimientos con el desarrollo de esta unidad?, ¿utilicé estrategias, destrezas y procedimientos para lograrlo?, ¿apliqué lo aprendido en la vida diaria?, ¿despertó interés en mí algún tema en especial?, podríamos inducir que: a. Considera vital ensuquehacer pedagógicoel uso de instrumentos de autoevaluación b. La reflexiónpromovida por la docente nos indica que se encuentra en el inicio de la sesión c. Se promueve la autorregulación del aprendizaje mediante una estrategia de metacognición d. La abstracción de los educandos demuestra que estánenla etapa de las operaciones formales Situación 59 En el área de Comunicación, los estudiantes de tercer grado han participado en un debate para proponer alternativas de solución al problema de la inseguridad ciudadana en la localidad. ¿Cuál de los siguientes grupos de preguntas es adecuado para propiciar la metacognición y autorregulación en los aprendizajes de los estudiantes sobre el proceso de realización del debate? a. ¿Por qué es importante solucionar la inseguridadciudadana? ¿Qué alternativas de solución hemos acordado?¿Cuáles son los pasos para proponer alternativas de solución? b. ¿Qué les pareció la sesión de hoy? ¿Les pareció interesante? ¿Cómo podría mejorar? c. ¿Qué es un debate?¿Qué características y partes tiene? ¿Cuál era su propósito comunicativo? d. ¿Qué hemos aprendidoenesta oportunidad? ¿Qué pasos hemos seguidodurante el debate? ¿Qué dificultades hemos tenido y cómo lo hemos superado? Situación 60 Cuandoel estudiante Josué se disponía a desarrollar los problemas matemáticos asignados por su maestra enuna actividadpar la casa, se percata que 3 de los 10 problemas son muy difíciles yque requierenaplicar un método más eficaz que la profesora explicóal finalizar la sesión. ¿Qué aspectos de la metacognición se aprecian en la situación descrita? a. Se aprecia la metacognición como estrategia, la cual requiere un método determinado para resolver los problemas que aún no ha podido b. El estudiante hace una metacognición centrada en el gradode complejidad de la tarea y su estrategia de aprendizaje c. La demanda cognitiva planteada por la maestra fue demasiadoexigente, por elloel estudiante no puede resolver tres de los problemas d. Se aprecia la metacognicióncomopersona, pues el estudiante se da cuenta de que le faltan conocimientos suficientes para enfrentar la tarea Situación 61 ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más apropiada para favorecer la metacognición de los estudiantes en torno a la resolución de problemas que involucran el planteamiento de diagramas de cuerpo libre? a. Organizar un plenario para discutir si estángraficandoadecuadamente la dirección de los vectores que representanlas fuerzas, yrecordarles que solodebenincluir las fuerzas que actúan sobre los cuerpos y no las que estos ejercen sobre otros cuerpos. b. Explicarlespasoa paso, el procedimientoque debenseguir para resolver un problema complejode manera que los estudiantes identifiquenla etapa delprocedimiento en la que suelen equivocarse. c. Plantearlesel problema yluego pedirlesque piensen cual es el objetivo del problema, qué informacióntienenpara resolverlo, qué pasos creen que deben seguir y, luego, cuáles de esos pasos les resultaron más fáciles o más difíciles. d. Facilitarles varios ejercicios de baja complejidad en los que deban seguir el mismo procedimientopara que ellos se dencuenta de manera autónoma en qué etapa del procedimiento tienen mayores dificultades. Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA

×