O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Material ascenso puno martes 08 de julio 2017

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 10 Anúncio

Material ascenso puno martes 08 de julio 2017

Baixar para ler offline

Saliendo rumbo a la I.E.P. "Sagrado Corazón de Jesús" en Puno, no sin antes compartir con Uds. el material a desarrollarse el día de hoy martes 08 de julio del 2017...¡LOS ESPERAMOS!...PARA CLAVES LLAMAR AL TELÉFONO 932717929...¡Abrazos de osaaaa....

Saliendo rumbo a la I.E.P. "Sagrado Corazón de Jesús" en Puno, no sin antes compartir con Uds. el material a desarrollarse el día de hoy martes 08 de julio del 2017...¡LOS ESPERAMOS!...PARA CLAVES LLAMAR AL TELÉFONO 932717929...¡Abrazos de osaaaa....

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Material ascenso puno martes 08 de julio 2017 (20)

Anúncio

Mais de Isela Guerrero Pacheco (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Material ascenso puno martes 08 de julio 2017

  1. 1. 1 CURSO DE PREPARACION –PARA ASCENSO MAGISTERIAL- 2017 – - SEDE PUNO- APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Martes, 08 de Agosto del 2017 TEORÍAS, PRINCIPIOS, Y ENFOQUES VINCULADOS ALA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LA PLANIFICACIÓN Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS: ¿Qué teorías y orientaciones pedagógicas asumes en el desarrollo de tu práctica pedagógica para asegurar progresos de aprendizaje? Situación 01 En un aula de nivel primaria, el profesor Carlos desarrolla clasesmuydinámicas enel área de comunicación ypromueve frecuentemente el trabajocolaborativo entre sus estudiantes para que se desarrollenfunciones interpersonales que generennuevos aprendizajes. Teniendo en cuenta estos conceptos podemos concluir en que el docente usa estrategias orientadas por: a. Según Piaget, los demásproporcionaránvaliosainformación para los esquemas y estructuras cognitivas b. Según Ausubel, el intercambio de saberes previos permite el aprendizaje significativo c. Según Vigotsky, a través de la interacción con los demás vamos aprendiendo d. Según Bruner, es positivo el aprendizaje por descubrimiento guiadoen este tipo de situaciones Situación 02 Para desarrollar la clase sobre el reino vegetal, comotrabajo de campo, el maestro Reynaldo lleva a los estudiantes de primerode secundaria al jardínbotánico de la ciudad de Trujillo, para que identifiquenyclasifiquen las plantas observadas. Los alumnos se muestran muy curiosos yse asombran al ver la granvariedad de plantas. Luego, trabajando en equipos completarán, a partir de suobservación, una ficha con preguntas y enunciados. El profesor orienta constantemente el trabajo, corrigiendosi es necesario. En la situación descrita, ¿qué elementos de la teoría del aprendizaje por descubrimiento se pueden apreciar?: a. La motivaciónse desarrolla por el trabajo de campo y el trabajo en equipos, la información la presenta el docente de manera acabada b. La retroalimentación es constante y permanente c. La secuenciaestá planificada por el docente, los saberes previos cumplenun papel importante y, además, el refuerzo se da juntoa las correccionesyorientaciones del maestro d. El trabajo de campogenera curiosidad predisposición en el aprendizaje, van organizando la información siguiendo la secuencia de la ficha de trabajo Situación 03 Una docente de inicial, tiene un grupo de estudiantes que se caracterizan por ser muy participativos, trabajadores, activos ydinámicos. Ella se dispone a seleccionar estrategias y material considerando los modos de representaciónde propuestos por Bruner. De la situación descrita, ¿Cuál sería una recomendación pertinente? a. Que use estrategiasde exposiciones y diálogos, siguiendo el modo simbólico b. Que use imágenes y láminas coloridas, según el modo icónico c. Que implemente estrategias para aprender haciendo, dinámicas y material concreto, según el modo enactivo d. Que use diapositivas, videos y dinámicas Situación 04 La maestra Isabel trabajara con los niños de cuartogrado de primaria, los números primos y ha decidido empezar su clase dándoles a los niños puñados de frejoles para que los coloquen en filas ycolumnas, luegode unratode exploraciónlos niños se dancuenta que en algunas ocasiones faltano sobranfrejolespara tener filas ycolumnascompletas. La maestra les da una hoja donde los niños van registrando la cantidad de frejoles que cumplen o no con completar las filas y columnas, y los que sí, y les pregunta ¿por qué se dará eso? De la situación presentada, ¿Qué tipo de aprendizaje ha empleado la maestra? ¿Por qué? a. Aprendizaje sociocultural, porque se usan elementos del contexto b. Aprendizaje significativo, porque se activanyrecogenlos saberes previos mediante preguntas c. Aprendizaje por descubrimiento, porque se empieza por lo general para llegar a lo particular mediante la indagación d. Aprendizaje por descubrimiento, porque se parte de experiencias con material para aprender algo nuevo Situación 05 Miss Sofía, está trabajando con sus estudiantes el concepto de mitad. A partir del caso presentado ¿Qué debe hacer el profesor para facilitar un aprendizaje por descubrimiento? a. Preparar una ficha de la teoría ycon varios ejemplos reales sobre lo que es una mitad. b. Proporcionar a los niños material que puedan doblar o cortar por la mitad. c. Llevar al aula objetos partidos por la mitadpara que los niños puedan observarlos. d. Explicar conayuda de láminas cómose puedenpartir diferentes objetos enla mitad Situación 06 El maestro Carlos Gonzales, labora enun caseríode nuestra serranía. Él, inicia su sesión de aprendizaje preguntandoa sus estudiantesla manera comosiembranycultivan el maíz en su zona yluegopresenta una lámina que contiene una imagen de cómo se hace la misma actividad en un valle costeño. Entonces este docente está: a. Cumpliendo la gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias
  2. 2. 2 b. Promoviendo la metacognición en sus estudiantes c. Activando los saberes previos d. Promoviendo que apliquen lo aprendi do a su medio Situación 07 Una de las condicionesque requiere el aprendizaje significativo es la actitud favorable y predisposición del estudiante, ¿En cuál de los siguientes casos que ocurren dentro del aula se aprecia dicha condición? a. La maestra Lucía utiliza preguntas para rescatar saberes previos yanota sus ideas en la pizarra, técnica conocida como la lluvia de ideas b. La estudiante Kassandra relaciona sus saberes previos conla nueva información del tema de la organización social del Virreinato c. La estudiante Kassandra está muy interesada en comprender el tema de la organizaciónsocial del Virreinato porque sabe que le permitirá entender a la sociedad actual d. La maestra Lucía presenta el material nuevo de manera ordenada y secuencia l utilizando organizadores previos, luego de rescatar los saberes previos Situación 08 Miss Verónica, enla mayoría de sus sesiones de aprendizaje suele partir de las respuestas e interrogantes de los estudiantes, aplicandosiempre la lluvia de ideas, a demás, propicia el intercambiode opiniones que permita ver lascosas desde otros puntos de vista, generar espacios para confrontar las ideasydiscutirlasyproponer tareas grupales con un objetivo común, para locual usa los trabajos enequipo, conexposiciones y debates. ¿las estrategias metodológicas de la maestra son pertinentes? a. No porque no promueve la indagacióncomoparte de los procesos pedagógicos y además debe variar sus estrategias b. Si porque consigue que sus estudiantes construyan sus propios aprendizajes guiándolos por medio de preguntas problematizadoras c. Si porque parte de los saberes previos de sus estudiantes y promueve el aprendizaje cooperativo y la interacción mediante el diál ogo y la discusión d. Si porque cumple con lasnuevas corrientes pedagógicas surgidas conlas rutas del aprendizaje Situación 09 Pabloes unprofesor del IV ciclode la InstituciónEducativa “Puerto Azul”. Tiene planificado realizar la actividad. “Resolviendoproblemas aditivos”, para aprovecha recursos pedagógicos del puerto pesquero motivando a los estudiantes a plantear y resolver situaciones problemáticas,teniendoencuenta la compra yventa del pescado. Tomando en cuenta las orientacionespedagógicasbrindadas para el desarrollo de competencias , ¿Qué puede usted afirmar del desempeño de Pablo? a. Que plantea situacionesproblemáticas partiendodel contexto de los estudiantes. b. Que genera espacios de interrelación con las actividades de la comunidad. c. Que limita los aprendizajes solo a contextos locales. d. Las actividades propuestasrespondena la enseñanza situada generando que los estudiantes aprendan a partir de la experiencia Situación 10 Tomando en cuenta la situación anterior, ¿Qué orientación pedagógica para el desarrollo de competencias no tuvo en cuenta el docente Pablo? a. Partir de situaciones significativas b. El aprender haciendo c. Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje d. Construir aprendizajes a partir de la enseñanza situada Situación 11 Una maestra de inicialde la sección5 años, ensu primer día de clases, desarrolla la siguiente secuencia didáctica:  Reúne a todos los niños en círculo y les da la bienvenida.  Les dice sunombre ycómo se siente al compartir este añocon ellos:“Ahora ya sabenmi nombre y me gustaría conocer el de cada uno de ustedes”.  Pide a cada niño que diga su nombre o cómo le gusta que lo llamen  Les cuenta brevemente loque van a aprender este año. Por ejemplo:“Este añovamos a aprender a leer yescribir a través de juegos, de la lectura de libros, de salidas a la calle; también vamos a escuchar yhablar acerca de diversos cuentos, de aquello que les gusta o no, haremos preguntas, y muchas cosas más”.  Les pregunta si lesgustaría jugar yqué juegos conocen. Realiza un juego en el que los niños deban seguir reglas ynormasde comportamiento. Por ejemplo, el de las sillas con la música. Explica y plantea las reglas del juego. Luego…  Pregunta, cuandojugamos en grupo, ¿todos respetaron las reglas?, ¿e speraron la música para sentarse?, ¿qué más ocurrió?, ¿qué necesitamos para poder trabajar juntos?  Presenta la sesión del día yles dice que enellacada uno podrá decir loque cree que se necesita para poder trabajar juntos. Y luego entre todos haremos una asamblea y decidiremos concuáles nos quedamos yqué nombre le pondremos a nuestro cartel. ¿Qué acciones de la docente o actividades nos indican que hubo problematización? a. Cuandose les pregunta cómose sientende compartir este año yse lespregunta su nombre b. Cuandose pregunta a los niños si lesgustaría jugar yse realiza unjuego en el que los niños deban seguir reglas y normas de comportamiento c. Cuandose planteael juego de las sillas yla música yse explica las reglas delmismo d. Cuandose pregunta si todos respetaron las reglas, ¿esperaron la música para sentarse?, ¿qué más ocurrió?, ¿qué necesitamos para poder trabajar juntos? Situación 12 a. Miss Cecilia muestra a sus estudiantes un texto instructivo titulado: “Agua salada para una planta de papel”. En él se puede visualizar una parte en negritas que dice: “Sabes para qué
  3. 3. 3 sirven las raíces de las plantas? Evidentemente, anclan las plantas en los suelos e impiden que se caigan, pero ¿tienen otra función?” Dada la situación descrita, a partir del texto… ¿Con qué interrogante se plantea un conflicto cognitivo y/o disonancia cognitiva en el lector? a. ¿Sabes para qué sirven las raíces de las plantas? b. Evidentemente, anclanlas plantasenlos suelos e impiden que se caigan, pero ¿tienen otra función? c. Finalmente, moja tu dedoenel agua que ha aparecido en el vasoypruébala. ¿A qué sabe? d. Las raíces de las plantas, ¿Tienen otra función? Situación 13 En una I.E. de la costa norte del país, el docente reflexiona con sus estudiantes de Tercer Grado de Secundaria sobre la preservaciónde los recursos naturales para la sostenibilidad de las nuevasgeneraciones. Un estudiante interviene comentando que sería muybuenoque los pueblos costeños obtenganmás ingresos para poder progresar aprovechando que se dispone de recursos comoárbolesque proporcionanmadera ypueden generar muchas ganancias. El docente recoge el aporte delestudiante yseguidamente pregunta:“¿Cómo podríamos hacer para generar riqueza sin sacrificar o depredar los recursos naturales?”. A partir del caso presentado, se puede afirmar que a partir de la intervención del alumno y la creatividad del docente para adecuarla al tema a estudiar, se ha permitido promover, principalmente: a. Recojo y activación de saberes previos de los estudiantes b. El propósito y organización de la sesión de aprendizaje c. Una problematización para la clase a partir de un conflicto cognitivo d. Procesos metacognitivos para autoregular su propio aprendizaje Situación 14 El docente Omar presenta la sesióna los estudiantes precisandoel título: “la respiración de animales yplantas”, los aprendizajes que deben lograr ylas estrategias que van a emplear.  El docente iniciala sesiónrecordando que ensesiones anteriores trabajaronlos tipos de respiración. Para poder evocar esos saberes, les muestra a los estudiantes imágenes de diversas especies, sobre todode aquellasque tienen tipos diferentes de respiración. Puedenser imágenes de mamíferos, peces, anfibios, etc., que quedarán pegadas en la pizarra.  El docente tendrá rótulos conlos tipos de respiración: directa, cutánea, traqueal, branquial, pulmonar, por estomas.  Los estudiantes debatenenparejasyde manera voluntaria pegan los rótulos bajo las imágenes que les corresponda.  El docente promueve la discusión, el debate contoda la clase, para saber si los rótulos están biencolocados. Si no se ponende acuerdo con un rótulo, pueden dejarlo en signo de interrogación. Del caso presentado, ¿qué actividad sirvió para activar y recoger los saberes previos de los estudiantes? a. Presentar el título ylos aprendizajes esperados que debenalcanzar los estudiantes b. La discusión ydebate para saber si los rótulos fueron colocados correctamente junto a la imagen que corresponde c. La actividad de pegar los rótulos en la pizarra solamente d. Mostrarles las imágenes, pedir que peguen los rótulos y el diálogo en parejas Situación 15 En el caso anterior, cuando el docente precisó el título de la sesión, los aprendizajes que deben lograr los estudiantes y las estrategias que van a emplear, estaba cumpliendo con lo que, hoy en día, se denomina pedagógicamente………………… a. Genera motivación, interés y compromiso b. Problematización c. Propósito y organización d. Evaluación Situación 16 ¿Cuál es la importancia del proceso pedagógico mencionado en la pregunta anterior? a. Permite enfrentar lo que el alumno sabe con un nuevo saber b. Permite recoger información sobre el proceso enseñanza aprendizaje y tomar decisiones correctas para encaminarlo c. Ayuda a que el estudiante para que tome conciencia de lo que debe lograr y lo motiva d. Es la base para la construccióndel nuevo saber, punto de partida para los nuevos aprendizajes Situación 17 Si tras la sesiónsobre la “respiración de animales y plantas”, e l docente evalúa si los estudiantes son capaces de relacionar el tipo de respiración con la especie a la que corresponde, para ello, recoge los cuadros elaborados por los estudiantesque les solicitópara tal fin. Además, El docente evalúa si los estudiantes soncapacesde identificar una estoma y describirlo, para ello, recoge la guía de laboratoriode cada estudiante usada al observar la epidermis de una hoja conel microscopio. En la situación descrita, la práctica pedagógica del docente nos indica lo siguiente: a. Se han desarrollado estrategias para la metacognición en cada uno de los estudiantes b. Faltóplanificar estrategias adecuadas para promover la indagación científica c. El docente hace usode la evaluación sumativa ycertificadora con miras a obtener calificativos objetivos d. Se pusoenpráctica la evaluaciónformativa o de procesoal recoger los trabajos de los estudiantes Situación 18 Carmen, docente de Comunicación, natural de la provincia de Bolívar. Ella ha llegado reasignada de la selva a la sierra de Huamachuco. Su relación con los estudiantes es muy buena. Sinembargoenla última sesiónde aprendizaje relacionada con la elaboración de textos instructivos tuvouna mala experiencia con sus estudiantes, pue s al culminar las
  4. 4. 4 actividades quedaroninsatisfechos. La docente partióde una lectura motivadora yluegopidió a los estudiantes que elaborenun texto instructivo para la preparación de los juanes. ¿Qué debió realizar la docente para evitar que los estudiantes se queden insatisfechos al culminar la sesión? a. Proporcionar a los estudiantesdiversos libros de cocina para que conozcancómose redacta un texto instructivo de recetas. b. Trabajar con ellos la redacción de un plato típico de otro lugar para que así participen más en su elaboración. c. Conocer el contexto de sus estudiantes, averiguar sus intereses y determinar con ellos el texto instructivo que van a producir. d. Dejar que cada uno elabore el textoinstructivo que desee para así respetar los estilos de aprendizaje. Situación 19 Tomando en cuenta la situación anterior, ¿Qué orientación pedagógica para el desarrollo de competencias no tuvo en cuenta la maestra Carmen? a. Partir de situaciones significativas b. Generar el conficto cognitivo y/o disonancia cognitiva c. Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje d. Partir de los saberes previos de los estudiantes Situación 20 Miss Liz, realiza susesiónde aprendizaje en relación al campo temático de los desastres naturales. Siguiendola lógica de los procesos pedagógicos dentro de una secuencia didáctica, ¿En cuál de las siguientes actividades se aprecia claramente que se recurre al “propósito y organización”? a. Miss Liz comunica a sus alumnos que formarán grupos y desarrollarán el cuestionario sobre los desastres naturales que tienen en su libro del área b. Cuandolos estudiantes, luegode construir conocimientos pertinentes, organizan un simulacro de sismo y eligen a sus brigadistas c. Miss Liz dice a sus estudiantes que reflexionaránsobre los desastres naturales y planificarán campañas de concientización al respecto d. Miss Liz pregunta a sus estudiantessobre los desastres naturalesmás comunes que pueden ocurrir en nuestra localidad, región y país Situación 21 ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más adecuada para generar el conflicto cognitivo de los estudiantes al iniciar la clase sobre la Guerra Fría? a. Explicarlesque se produce después de la segunda guerra mundial, a partir de 1945. b. Solicitarles que leanel libro – texto conla definiciónycaracterísticas principales de la misma. c. Preguntarles quienes creen que son los protagonistas enes te conflicto d. Preguntarles por qué se denomina “fría” a esta guerra. Situación 22 La maestra Elena, docente delnivel primario, ha observado en el distrito de La Esperanza donde labora, la existenciade fábricastextilesque contaminan el ambiente conlos desechos químicos que afectana la salud de la poblaciónestudiantil. A partir de la situación, el abora una planificación conjunta con sus estudiantes; el proyecto de aprendizaje titulado: “Organicemos una campaña para que los pobladores tomen conciencia de los efectos de la contaminaciónambiental por desechos químicos en nuestro distrito”. Al monitorear la progresión de los aprendizajes yel avance del proyecto, Marisol tiene señales de que lo planificado noestá produciendolos efectos esperados, el plandebe revisarse y modificarse. ¿Qué característica de la planificación de los aprendizajes se hace evidente, tomando en cuenta el logro de aprendizaje de los estudiantes? a. Elena está elaborando una planificación pertinente pues considera que debe atender a la problemática del distrito. b. Elena está elaborando una planificaciónabierta, puesha elaborado conjuntamente con sus estudiantes un proyecto de aprendizaje. c. Elena está asumiendo que su planificaciónes flexible por cuanto debe modificar estrategiaspara que todos sus estudiantes aprendan de manera progresiva, asumiendo el propósito de la evaluación para el aprendizaje. d. Elena ha asumidoque suplanificaciónpor competencias es cíclica en atención al aumentoprogresivo de la complejidad en el desarrollode capacidades yadquisición de competencias evidenciables en los indicadores de desempeño. Situación 23 La planificaciónde la sesión de aprendizaje es la programación del día a día y sirve para organizar las actividades que se realizarán, señalando tiempo estimado para cada una. Cuando hacemos referencia a la parte medular de este documento, las cuales dividen los momentos de una sesión en tres etapas, ello se denomina: a. Aprendizajes esperados b. Situación significativa del contexto c. Secuencia didáctica d. Síntesis o producto Situación 24 Pedro, profesor de Matemática del segundogradode la Institución Educativa “Héroes del Cenepa” deldistrito de Sanagorán, tiene planificado trabajar interpretación de datos presentados en gráficos de barras enbase a información real. Para el desarrollode la sesión solicita previamente a sus estudiantes traer los recibos de agua yluz de sus domicilios; como una forma de acogerse al enfoque cognitivo. ¿Cuál es la intención de Pedro al solicitarles a sus estudiantes los recibos de agua y luz? a. Promover un aprendizaje sociocultural y cumplir con el rol de mediador b. Promover un usopedagógicodel tiempo en el aulapara una formaciónintegral de calidad en sus estudiantes c. Promover la conciencia de ahorrode agua yenergía enlos hogares de cada uno de los estudiantes
  5. 5. 5 d. Promover a partir de datos previos, aprendizajes significativos en sus estudiantes Situación 25 Henryes unestudiante que no participa en clase. Cuando el profesor pregunta o pide voluntarios para desarrollar ejercicios en la pizarra, no interviene. Se comporta como si no le interesara o no conociera el tema de la sesión de aprendizaje, a diferencia de otros estudiantes que siempre participanyobtienencalificaciones sobresalientes. ¿Qué estrategia metodológica emplearías para que Henry participe en clase y obtenga mejores resultados en la evaluación? (evaluación para la contratación docente 2014) a. Evaluar utilizando la misma guía de observación durante todas las sesiones de aprendizaje b. Asignar actividades adicionales al término de cada sesión de aprendizaje c. Identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes para utilizar apropiadas técnicas de enseñanza e instrumentos de evaluación d. Convocar al padre de familia para informar sobre el desinterésde los estudiantes Situación 26 En el área de Matemática se abordará una problemática surgida enel contexto de los niños: en el distrito donde se ubica el colegio nose recoge la basura hace una semana ycon elloestá en riesgo la saludde los pobladores. En estascircunstancias, es necesario reflexionar sobre qué material se usa enla elaboraciónde los envasesque llevancon mayor frecuencia en su lonchera yqué se puede hacer para evitar mayor contaminación. El propósitoes que los niños matematicenal identificar datos cualitativos y los organicen en listas, tablas o gráficos; comuniquenyrepresentenal proponer preguntas sencillas para recoger datos y puedan transitar de una representacióna otra;yrazonenyargumentenal elaborar supuestos sobre los criterios comunespara organizar los datos enforma gráfica. Los niños deben decidir qué datos necesitan registrar ycómo organizarlos (en tablas de conteo o en gráficos de barras); asimismo, descubrir que es necesario realizar conteos, hallar frecuencias, etc., siempre apoyándose enel uso de material concreto. Elaborar yllenar la tabla, así comocrear el gráfico de barras, son experiencias eminentemente prácticas y que los estudiantes pueden desarrollar solos o en grupo, pero siempre con la orientación del docente. Considerando el caso anterior, ¿Por qué es importante construir aprendizajes a partir del contexto del estudiante? a. El contexto delestudiante genera una mayor motivaciónintrínseca que es condición indispensable en el proceso de aprender b. El contexto brinda facilidadesal docente para generar la significatividad lógica que requieren las sesiones de aprendizaje c. Según el paradigma sociocultural, soloa partir de la relación del alumno con su contexto o entorno natural puede aprender d. El contexto llevado al procesoeducativo permite desarrollar capacidades para actuar en él, usar saberes previos y gestionar aprendizajes significativos CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DEL ESTUDIANTE Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE Situación 27 Matías es unestudiante que está culminando el segundo grado. Al escribir suele colocar algunasletrasmás grandes que otras yvaría la direcciónde su escritura constantemente si la hoja en que escribe no tiene renglones. ¿Qué podría explicar esta situación? a. un problema de dislexia b. un problema de disgrafía c. un problema de disortografía d. Son manifestaciones esperadas a esa edad Situación 28 Una docente del nivel inicial tiene en suaula uncaso muyparticular. Un niño llamado Alex, de cinco años de edad, al dirigirse a su profesora lo hace de la siguiente manera: Pofesoda ¿yo soy el tes? Me guta ese cadito ¡uhm! Tota tola ¿Cuál de las siguientes alternativas explica las dificultades de Alex? a. Es un problema de tartamudez a causa de factores de psicológicos comoel hecho de consentir al estudiante b. Presenta tartamudez por alguna dificultad en el aparato fonador c. Es un casode dislalia infantil que, aunque norepresente gravedad es conveniente corregirla d. Las alteraciones del habla tienenrelacióncon un posible diagnóstico de dislexia Situación 29 María es una niña de segundogradode primaria, que cuandolee confunde la “p” conla “q”, la “b” con la “d”, por tiene dificultadespara comprender loque lee. Cuando se le pregunta sobre lo que ha leído, ella afirma que las palabras bailan ante sus ojos. ¿Qué podría explicar esta situación? a. Un problema de dislexia b. Un problema de disgrafía c. Un problema de disortografía d. Un caso de dislalia Situación 30 Valery es una niña de 6 años y dice: “Mi nombre se escribe con tres, tiene la de barco. Barco se escribe con dos; pero es más grande”… Actualmente esta lógica infantil ha adquirido reconocimientoal mismo nivel que el conocimiento científico. En ese sentido, es muy importante determinar las ideas previas que tienenlos estudiantessobre los temas a tratar en el aula, porque estas ideas lesvan a servir para interpretar yestructurar lonuevoque se va a aprender. Solo conociendoyentendiendo la lógica de las ideas de los estudiantes se podrá diseñar propuestasadecuadas de aprendizaje. El error se vuelve fuente de información para
  6. 6. 6 el docente ylos estudiantes, permitiendo conocer los mecanismos cognitivos. Tomando este marco de referencia la maestra pregunta a Valery: “¿Por qué dices que Valery se escribe con tres? La niña responde: “Porque es Va-le-ry” Entonces… ¿Cuál de las siguientes proposiciones explica la lógica de las ideas de esta niña? a. A la edadde Valery(6 años), los niños manejan la hipótesisque la cantidad de letras depende del tamañodel objeto yse cuestiona…Barcose escribe con dos, pero,…es más grande. b. A la edadde Valery(6 años), los niños se encuentra enel nivel de escritura silábico. De ello que la niña maneje la hipótesis que se puede usar cualquier letra para escribir una palabra;pero por lomenos una vocal es necesaria para representar una sílaba. c. A la edadde Valery(6 años), los niños manejan la hipótesisque loque se escribe son los golpesde voz, es decir, una letra representa una sílaba. Por esodice que Valery se escribe con tres y barco con dos. d. A la edadde Valery(6 años), los niños han fortalecido su conciencia fonológica, relacionandosonidocon grafía. De ello que asocie el fonema de su nombre v...aaaa con bar y afirme que éste, tiene la grafía de barco. CONDICIONES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE EN EL MARCO DE LOS PRINCIPIOS DE LAEDUCACIÓN PERUANA PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA: ¿En qué medida incorporas los enfoques transversales y sus principios en tu práctica pedagógica en aula? Situación 31 En el área de Matemática ungrupode estudiantes afirman que el tipo de tareas que deja el docente del área lesaburre. Al verificar sus cuadernos, la directora se da cuenta que las actividades formuladas por el docente sólosonpara aplicar fórmulasde manera repetitiva y que haydespreocupaciónenel desarrollo de competencias y capacidades. De la situación planteada y teniendo en cuenta los principios de la educación peruana, podemos inducir: a. Se está pasando por alto el principio de equidad b. No se motiva al estudiante, ni se cumple con aplicar el enfoque de resolución de problemas c. Se está desatendiendoal principiode calidad en relación a los aprendizajes de los estudiantes d. Se debe promover estrategias para fomentar la interculturalidad yla inclusióneducativa Situación 32 ¿Cuál de las siguientes alternativas nos presenta una situación que evidencia que los docentes toman en cuenta el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad? a. Los docentesprogramanyenseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características de los estudiantes. b. Los docentespropician y los estudiantes practican la deliberación pa ra arribar a consensos enla reflexiónsobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. c. Los docentesyestudiantes acogenconrespeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie enrazónde sulengua, sumanera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. d. Los docentesyestudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. Situación 33 El currículonacional se ha diseñadoteniendoencuenta el enfoque transversal de inclusión o de atención a la diversidad, ante ello, se hace necesario que los docentes y directivos lo tengan en cuenta y lo conviertan en una realidad. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una orientación basada en este enfoque? a. Estar enfocados en las capacidades de los estudiantes, para pensar, actuar e interactuar y no en la mera transmisión de la información b. Asumir el liderazgo pedagógico, que gestione democráticamente los procesos pedagógicos considerando los ritmos de aprendizaje c. Estimular yacoger a los niños para que se sientanincluidos, promoviendounambiente y clima favorable para el aprendizaje d. Considerar las diferencias individuales en los alumnos ya que las aulas no son homogéneas y existen distintos estilos y ritmos de aprendizaje CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CLIMA DEL AULA: Realmente brindas condiciones para que tu aula sea un ambiente acogedor?, ¿Qué estrategias aplicas para promover el desarrollo de la confianza, empatía y tolerancia en el aula? Situación 34 La profesora Lucia, de sexto grado, dice a los estudiantes que van a realizar un viaje imaginario. Los motiva a sentarse lo más cómodamente posible yrelajarse, a cerrar los ojos y realizar tres respiracionesprofundas. Luegoinicianel viaje: “Nos encontramos frente a una puerta grande, gruesa, de madera seca y desgastada por los años…Al otro lado de la puerta hayun pueblo que lleva muchos años viviendoenese lugar... Es unpueblomuyespecial: sus habitantes casi nose conocen entre sí, nosabensus nombres ytampocoles interesasaberlo. Cada unohace suvida e intenta satisfacer sus necesidades a sumanera, noimportando loque le pase a los demás. No tienenninguna norma que regule la convivencia… cada uno hace lo que quiere… - ¿Qué ven? ¿Qué les llama la atención? (La docente debe ir dejando espacios de tiempo suficiente entre una pregunta yotra, para que los estudiantes puedan ir imaginando la situación). - ¿La gente se ve contenta? - ¿Cómo se relacionan entre ellos?, ¿hay orden? - ¿Cómo se sienten ustedes en este lugar? - ¿Les da seguridad?, ¿se sienten cómodos?... La profesora les solicita compartir sus experiencias acerca de lo que vieron, cómo se comportaba la gente de ese pueblo, cómo se sentían al vivir sin normas. Luego que han dialogado, la profesora les pregunta: - ¿Cómo nos ayudan las normas de convivencia?
  7. 7. 7 A continuación, les recuerda que enel aula han elaboradonormas y le menciona que van a analizarlaspara verificar si les ayudan a convivir en armonía. De la situación descrita, ¿Cuál sería el propósito principal que persigue la profesora Lucy con sus actividades? a. Pretende que los estudiantes analicen y revisen sus normas de convivencia y las modifiquen para evitar conflictos b. Quiere que los estudiantes resuelvan conflictos por si solos usandola asertividad y una cultura democrática c. Estimular el usode la imaginaciónycreatividad para resolver situaciones problemáticas y tener una sana convivencia d. Busca fomentar que los estudiantesreflexionensobre la importanciade las normas de convivencia Situación 35 ¿Cuál de los siguientes desempeños que se tuvieron en cuenta durante una sesión de aprendizaje tiene menor relevancia en el desarrollo de una convivencia democrática e intercultural? a. Identifica ysupera emocionescomo el resentimiento yel odio para poder reconciliarse con quien ha tenido conflictos b. Media enlos conflictos entre compañeros cuando loautorizan, fomentandoel diálogo y el entendimiento c. Utiliza estrategias diversas y creativas para aprender la definición de conflictos d. Comunica su punto de vista, de manera asertiva, en situaciones de conflicto Situación 36 En la clase de Matemática, undocente propone a sus estudiantes de quinto grado resolver una situaciónproblemática en grupos. Para ello, los estudiantes se hanubicado en diversos lugares del salón. Algunos grupos permanecen en sus sitios y discuten sobre las formas de solucionar la situación, otros grupos se han dirigido a la biblioteca del aula para revisar algunos libros yotros grupos se han sentado en el pisopara realizar gráficos enun paleógrafo que les permitanresolver la situación. Mientrastanto, el docente se desplaza por el aula orientandolas dudasde los estudiantes. ¿Este clima de aula favorece el aprendizaje? ¿Por qué? a. No, porque los estudiantesdebenestar sentados en orden sin hacer rui do para que puedan trabajar concentrados y logren aprender. b. Sí, porque solocuandolos estudiantes están fuera de sus carpetas se sientenmotivados a realizar el trabajo, y así logran aprender. c. Sí, porque los estudiantesponenenpráctica sus diferentes habilidadespara resolver la situación, más allá del aparente desorden. d. No, porque los estudiantesestán realizandodiversas actividadesa la vez yel docente no puede acompañar a todos los grupos. Situación 37 El profesor José del cuarto grado “A” de Educación Secundaria siempre promueve la participaciónespontánea de los estudiantes en el aula, orientándolos a que expresen su opiniónsin sentirse amenazados o ridiculizados. Les enseña a respetar la opinión de los demás y promueve relaciones democráticas en el aula. El vínculo que tiene con sus estudiantes es cercano, conconfianza ybuena comunicaciónentre ellos. Sabe escucharlos y respeta sus opiniones, inquietudese intenta ponerse enel lugar de ellos para comprenderlos mejor. ¿Cuál de las siguientes alternativas explica lo que busca el docente con sus estrategias? a. Fomentar prácticas docentesadecuadas ya que se ha capacitado en el enfoque humanístico de la educación b. Mejorar el clima institucional para fortalecer la gestión educativa c. Respetar los acuerdos de convivencia enel aula concertados conlos estudiantes yel reglamento interno d. Propiciar un clima favorable para el aprendizaje usando unestilode comunicación asertiva en el aula CONOCIMIENTO DIDÁCTICO PARAEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES Situación 38 La profesora Lourdes revisa el Portafoliodel pequeño Olegario, de 6 años de edad, se da cuenta de los siguiente: •Escritura pobre. •Se pierde en el renglón. •Movimientos sin control. •Poco interés en dibujo, trazar, recortar, colorear, pintar. •Letras irregulares. •Trabajos sucios. Además, enel desarrollo de las sesiones de psicomotricidad, se ha podido notar otras cosas, como: •Choca con las cosas. •Coge las cosas con torpeza. ¿Qué aspecto del desarrollo Psicomotor se necesita estimular y fortalecer en este caso? a. Estructuración espacio temporal b. Desarrollo motor grueso c. Lateralidad d. Coordinación viso-motora Situación 39 Durante una sesiónde aprendizaje se observa que MissEsther, golpea la pandereta con un pulsoconstante, los niños caminana ritmo de la pandereta por todoel espacio, por fuera de los aros (ula-ulas)que estánenel piso. Cuandola Miss, deja de tocar la pandereta, los niños se tienen que situar dentrode los aros enel menor tiempo posible. Cuando empieza a sonar la pandereta salen nuevamente, fuera de los aros ysiguendesplazándose a ritmo, esperando la pausa para volverse a meterse dentrode los aros. No puede haber más de tres personas dentro del mismo aro. De la situación descrita, ¿Cuál será el propósito principal de la actividad de aprendizaje?
  8. 8. 8 a. Desarrollar la lateralidad y la atención a los sonidos b. Ser capaz de cumplir instrucciones y consignas c. Estimular la estructuración espacio temporal en los niños d. Desarrollar habilidades motoras finas Situación 40 El pequeñoLuisde 5 años muestra torpeza enla toma del lápiz y además cuando intenta escribir se pierde en el reglón, ¿Qué tipo de estimulación requiere el estudiante? a. Estimulación de la lateralidad y dominancia de la mano con la que escribe. b. Estimulación de su motricidad fina y gruesa. c. Estimulación de su coordinación visomotora y motricidad fina. d. Estimulación de la estructuración espacio temporal y el tono muscular. Situación 41 El maestro José Martinez, docente del nivel primaria, plantea a sus estudiantes, un problema aditivoen su clase. Ellos, logran comprenderlo y reconocen qué es lo que se les pide encontrar. Según el enfoque centrado en la resolución de problemas, ¿cuál de las siguientes estrategias es pertinente para continuar con esta actividad? a. Solicitar a los estudiantes que elaboren en su cuaderno un cuadro con datos, operación y respuesta, y lo completen con la información correcta. b. Presentar a los estudiantes estrategias, que incluyan el uso de recursos gráficos, y plantearles preguntas para que participen en el proceso de solución. c. Entregar una hoja de ejercicios a cada estudiante para que refuercen las operaciones de adición y sustracción, que luego podrán utilizar al resolver la situa ción problemática. d. Formular preguntas a los estudiantes, de modo que les permita identificar una o varias estrategias pertinentes para resolver la situación propuesta. Situación 42 Un docente presenta la siguiente situación problemática a sus estudiantes: Se tiene una refrigeradora cuyas aristaslaterales miden 1.50 m ycuya base cuadrada tiene unperímetrode 2.80 m. Para trasladar dichoelectrodoméstico se debe cubrir con cartón tanto sus caras laterales comosus bases. ¿Cuántos metros cuadrados de cartón se necesita como mínimo para cubrir la refrigeradora totalmente? ¿Cuál es el principal concepto matemático que se aborda en la resolución de esta situación? a. Área del cuadrado b. Elementos principales de un prisma c. Perímetro del rectángulo y cuadrado d. Área total de un prisma Situación 43 La InstituciónEducativa dispone de un terrenodestinado para jardín, los estudiantesdel club de matemática elaboraronundiseño muy curioso para adornar el terreno, es el que se muestra a continuación: Dichos cercos triangulares están unidos por cintas de colores, los lados del cerco y los vértices están formados por estacas que se distribuyen a una distanciade unidad lineal (1 m), dentro de esa superficie triangular se observa que se plantará flores diversas. Los estudiantes delclub de matemática deseansaber, ¿Cómo se debe expresar el tamañodel cerco triangular si la sucesión continúa “n veces”? Según el caso descrito, ¿Qué tipo de planificación de sesión de aprendizaje y qué material manipulable sería pertinente utilizar? a. Proyecto matemático – triángulos de Pascal b. Laboratorio matemático - geoplano c. Proyecto matemático - geoplano d. Laboratorio matemático- triángulo de Pascal Situación 44 Luego de revisar la programación de una docente del área de Comunicación dirigida a estudiantes del Segundo Grado de Secundaria donde se propone elaborar cuentos para compartir su lectura con los estudiantes del Tercer Grado de Primaria durante las celebraciones del Día delNiño. Como actividadprevia,la docente sugiere que sus estudiantes visitenel pabellón de Primariayobserven los juegos, interacciones, comportamiento ydemás elementos delcontextoe indaguensobre los intereses de los niños de esa edad. Luego, planea presentar ydiscutir los pasos a seguir para escribir el cuento: Primero, pensar en los intereses de los niños de Tercer Gradode Primaria y planificar la historia que deseamos escribir para ellos, escogiendoel ambiente, los personajes yla época en que transcurrirá la historia;escribir la primera versión deltexto en el laboratorio de computo considerando el inicio, el nudoyel desenlace, tomandoencuenta la coherencia de las ideas ylas palabras que se utilizan; revisar y corregir en parejas el texto, verificando que las ideas estén bien cohesionadas, ysi cumplen las normas ortográficasygramaticales;luegoeditar el cuento por mediode unprocesador de textos yañadir imágenesatractivas. Finalmente, imprimir una copia para leerla a los estudiantes. A partir del caso presentado, tomando en cuenta el enfoque del área ¿La actividad programada por la docente es coherente? a. La actividad SÍ es coherente con el enfoque, ya que la revisión del texto debe ser realizada solo por los estudiantes observando un modelo de escritura correcto brindado por el docente. b. La actividad NO es coherente con el enfoque porque brinda un esquema de estrategiaspreestablecido yson los estudiantes los que tienen que descubrir por sí mismos la estrategia que más les funciona. c. La actividad SÍ es coherente con el enfoque porque parte de una situación real de
  9. 9. 9 comunicación ybrinda estrategias para que los estudiantes construyan el texto. d. La actividad SÍ es coherente con el enfoque delárea porque las estrategias se orienta a que los estudiantes utilicen medios electrónicos para producir textos. Situación 45 Miss Milagros, docente de tercer grado de primaria, propone ynegociacon sus estudiantes y deciden en la sesióndel área de Comunicación escribir tarjetas de felicitación para los ganadores del concurso de danza de la I.E. Según el enfoque comunicativo textual, ¿cuál de las siguientes secuencias didácticas es pertinente para lograr su propósito? a. Explicar las característicasde las tarjetas de felicitación con un gráfico. Luego, presentar la silueta de una tarjeta. En seguida, solicitar la elaboración de dichas tarjetas. Finalmente, convocar a unplenariopara que compartan sus productos. b. Presentar un texto instructivocon indicaciones precisas para que puedan escribir tarjetas de felicitación. Después, indicar que compartansus trabajos. Finalmente, revisar cada tarjeta y brindar una retroalimentación escrita. c. Presentar el contexto en el cuál se van a realizar las tarjetas y quiénes son sus destinatarios, luegoformular preguntas para recoger saberes previos sobre cómo elaborar tarjetasde felicitación. Después, solicitar que escriban una primera versión. Finalmente, orientar la edición de lo elaborado. d. Entregar una tarjeta de felicitacióncomomodelo para que escriban una propia. Luego, exponer lascaracterísticas de estas tarjetas. Después, explicar cómo deben corregir la primera versiónde sus textos. Finalmente, calificar sus producciones Situación 46 Los estudiantes delsextogradohanelaborado una descripción de su personaje deportivo favorito, en el área de Comunicación. Ahora el maestro Ivan, quiere guiarlos en la autoevaluaciónde sus textos antes de que escriban la versión final, resaltando que su prioridaddebe ser revisar la coherencia y cohesión de los mismos. ¿Cuál de las siguientes acciones debe sugerirles para lograr dicho propósito? a. Evaluar si hanempleadocorrectamente los conectores de causa-consecuencia para que las descripciones tenga sentido lógico. b. Comprobar si el textopresenta informaciónveraz sobre los personajes; para ello pueden intercambiar sus escritos con sus compañeros. c. Verificar si han escrito correctamente los nombres propios y han elegido los adjetivos trabajados en clase para describir sus personajes. d. Revisar si la descripcióndiferencia, ordenadamente, las características físicas de las cualidades del personaje, y comprobar que los datos no se repiten innecesariamente. Situación 47 En el área de Comunicación, los estudiantes de sexto grado han investigadosobre el Bullying en las escuelas. Ahora, el docente les ha planteado presentar el resultado de sus investigaciones a través de una infografía, un tipo de texto con el que se encuentran familiarizados. ¿Qué estrategia resulta más pertinente para guiar la planificación de ese tipo de texto? a. Recordar la definiciónde una infografía ysus principalescaracterísticas. Luego, pedir a los estudiantes que elaborenun resumende la explicación ylo empleencomoguía en la elaboración de sus textos, para asegurar la calidad de los mismos. b. Determinar con los estudiantes a qué público se dirigirán y qué reacción desean generar eneste a través de sutexto. Luego, orientarlos a identificar los subtemas investigados, decidir cómo se ordenarán y seleccionar imágenes que los representen. c. Presentar diversos ejemplos de infografías sobre el Bullying. Luego, proponer a los estudiantes que elijanaquella que les parezca másllamativa para que la usen como esquema, reemplacenlas imágenes por otras de suautoría yañadanla información investigada. d. Organizar equipos para diseñar la infografía para seguir una que se relacione con el tema y seleccionar imágenes pertinentes. Situación 48 Si un docente del áreade Comunicaciónquiere desarrollar ensus estudiantes la capacidad “textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito”, además de “interactúanrespetando al otrou otra ensus diferencias e incluyendo a todos y todas”; ¿Cuál sería la actividad más pertinente? a. Desarrollar undebate enel que expresancon claridad mensajes explicando que nada justifica el maltratoa otros yotras yque hay otras maneras de interactuar. b. Escuchar activamente mensajesendistintassituaciones que le brinda su docente durante toda la sesión de aprendizaje c. Escribir afiches de acuerdoa la situación comunicativa y de sus conocimientos previos en el que explica que nada justifica el maltrato a otros y otras y que hay otras maneras de interactuar. d. Elaborar uncollage con imágenesdonde se aprecie los tres poderes del Estadoysus respectivas instituciones Situación 49 El mundode hoyexperimenta unfenómeno conocido como el calentamiento global, su impacto enla vida del hombre ya se siente día a día y, también, se aprecia endistintas partes del planeta. Sus consecuencias son muy variadas y a menos que cambiemos muchos de nuestros estilos de vida ymodos de producción económica, los riesgos y vulnerabilidad aumentaránconsiderablemente conforme pasenlos años venideros. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta causas del calentamiento global que experimenta la tierra? a. Derretimiento de los casquetes polares y glaciares del planeta b. Aumento del nivel del mar en las costas del planeta c. Contaminación ambiental y deforestación d. Cambio climático, sequías, lluvias torrenciales y tormentas Situación 50 Miss Flavia, docente de primaria fomenta ensus estudiantes de quinto grado la explicación
  10. 10. 10 del mundo físico basándose enconocimientos científicos, específicamente en el contexto de “Mecanismos de los seres vivos”. Durante la clase, al dialogar sobre las funciones de la célula, surgen muchas hipótesis. ¿Cuál de las siguientes funciones NO corresponde a una función básica de la célula? a. Intercambio de materia y energía con su medio. b. Conversión de energía luminosa en energía química. c. Transmisióndel materialgenéticocontenidoenla célula madre a nuevas células hijas. d. Capacidadde recibir estímulos externos e internos y emitir una respuesta frente a ellos. Situación 51 ¿Cuál es la estrategia más apropiada para desarrollar en los estudiantes de segundo grado de secundaria; la capacidad “se valora a sí mismo” en relación al tema de la búsqueda de identidad de los adolescentes? a. Elaborar uncuadrocomparativocon los cambios físicos y psicológicos que ocurren durante la etapa de la Adolescencia b. Preparar una exposición con las características ideales de todo adolescente c. Elaborar unálbum personal confotografías de las distintas etapas del desarrollo humano de cada estudiante d. Redactar una autodescripción para definir característicasenbase al conocimiento de sí mismo. Situación 52 José Quintana es maestrodel cuarto grado de primaria yha previstodiseñar una actividad de aprendizaje orientada a fomentar que los estudiantes desarrollen la capacidad de problematizar un asunto público. ¿En cuál de las siguientes alternativas se incluye uno y la actividad pertinente para desarrollarlo? a. La contaminaciónambiental del distrito/ búsqueda de información científica sobre cómo influyen los desequilibrios ambientales en la contaminación. b. La vida de una artista de televisión / lectura de noticias de los periódicos c. La instalación de rejasalrededor de parques ycalles / entrevistas a personas que viven en el distrito, tanto las que están a favor como las que están en contra. d. El tráficode una gran ciudad/ interpretación de una guía de calles de la ciudad. Situación 53 Josefina, maestra del área de Persona, Familia yRelaciones Humanas, plantea la siguiente situacióna sus estudiantesdel primer grado de secundaria:“Carlatienenun ingreso total de S/2000 soles mensuales, pero al pagar los gastos obligatorios como alquiler de vi vienda y préstamos asícomo los gastos necesarios de: agua, energía eléctrica alimentos y gastos ocasionalescomocelulares, fiestas yotros;este asciende a S/2300 nuevos soles loque genera un déficit de 300 nuevos soles. ¿Qué debería tener encuenta Carla para que nose genere un déficit? Es evidente que la maestra está utilizando como estrategia de planificación: a. Una situación desafiante b. El aprendizaje basado en problemas c. El estudio de casos d. El aprendizaje basado en proyectos Situación 54 ¿En cuál de las alternativas que se muestra en los gráficos la casa se encuentra menos expuesta a un huayco? a. La primera casa b. La segunda casa c. La tercera casa d. La cuarta casa Situación 55 El maestro Ernesto, se ha propuestoevaluar a sus estudiantes mediante el siguiente indicador de desempeño: “Formula una hipótesis considerando la relación entre la variable independiente ydependiente, que responden al problema seleccionado por el estudia nte”. Identifícalas en la hipótesis planteada: “El uso del azul de metileno permite distinguir las diferentes partes de la célula” Variable independiente variable dependiente a. Uso de lentes de diferentes aumentos – el azul de metileno b. Partes de la célula - uso del azul de metileno c. Procedimiento de tinción – los aumentos que se descuidaron d. El uso del azul de metileno – distinguir partes de la célula Situación 56 Los estudiantes escriben sus observaciones yrespuestas ensus cuadernos de experiencias yel docente Ernesto, lesindica que corroboraránsus ideasa partir de lo observado. Es evidente que el propósito propuesto por el maestro en esta sesión de aprendizaje es: a. Problematizar situaciones b. Indaga sobre la célula como parte del nivel de organización de los seres vivos. c. Plantear preguntas de indagación en relación a la célula d. Generar y registrar datos e información Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA

×