Material ascenso juliaca y puno domingo 06 de agosto 2017
6 de Aug de 2017•0 gostou
1 gostaram
Seja o primeiro a gostar disto
mostrar mais
•903 visualizações
visualizações
Vistos totais
0
No Slideshare
0
De incorporações
0
Número de incorporações
0
Baixar para ler offline
Denunciar
Educação
Comparto con Uds. colegas el material a emplearse en clase presencial en las Ciudades de Juliaca y Puno el día de mañana domingo 05 de agosto...¡Abrazos de osaaaa....
Material ascenso juliaca y puno domingo 06 de agosto 2017
1
CURSO DE PREPARACION
–PARA ASCENSO MAGISTERIAL- 2017 –
- SEDE JULIACA Y PUNO-
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIÓN: Domingo, 06 de Agosto del 2017
TEORÍAS, PRINCIPIOS, Y ENFOQUES VINCULADOS ALA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES: ¿En qué medida
monitoreas el trabajo de tus estudiantes para identificar sus avances y
dificultades de aprendizaje?
Situación 01
Aurora es una estudiante de cuartode secundaria yestá en la capacidad de darse cuenta
como alcanza suaprendizaje, lasestrategias que usóyde encontrar, por sí misma, sus errores
al momentode comprender algo. Además, por decisiónpersonal puede corregir sus fallas y
ser responsable de su propio aprendizaje. Es evidente que la actitud de Aurora responde al
siguiente Perfil de Egreso:
a. Media el progreso de un nivel de aprendizaje a otro superior, creyendo
sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento sobre cualquier
circunstancia.
b. Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la
mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
c. La Búsqueda de la Excelenciapues es evidente que Aurora reflexiona sobre su
proceso de aprendizaje para cumplir con éxito la meta que se propone
demostrando el valor de Superación Personal.
d. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
Situación 02
El maestro José Pintado promueve que sus estudiantes continuamente planifiquenestrategias
que debenutilizar encada situacióndel contexto, las apliquen y controlen su proceso de
aprendizaje, se autoevaluenpara detectar posibles fallos, y, como consecuencia mejorar sus
aprendizajes para transferirlas a una nueva actuación. En el caso descrito es evidente que
José está promoviendo en sus estudiante el desarrollo de la competencia:
A. Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas.
B. Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
C. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
D. Desarrolla procesos autónomos de aprendizaje enforma permanente para la mejora
continua.
Situación 03
En un momento, Milagros, una niña del aulaensaya posturas para subir ybajar la plataforma.
La niña busca la mirada de la maestra y le sonríe…¿Cuál debe ser la actitud de Miss Fernanda
para favorecer su autonomía?
a. Sonreirle ydecirle: “Tienes mucho interés en subir y bajar de la plataforma”,
entonces levanta a la niña enbrazos, para acomodarla enla plataforma yla ayuda a
deslizarse
b. Sonreirle ydecirle: “No, no, mi pequeña, esto es muypeligroso para ti”…la levanta
en brazos y la lleva a un espacio más “seguro” para ella.
c. Sonreirle ydecirle: “Tienesmucho interés en subir y bajar de la plataforma” . La
niña le vuelve a sonreír y decide deslizarse por la plataforma.
d. Sonreirle ydecirle: “Tienesmucho interés ensubir y bajar de la plataforma” y la
ayuda a deslizarse.
Situación 04
Durante el juegolibre, los niños participanactivamente, tomandodecisiones de acuerdoa sus
iniciativas. Miss Elena los observa mientras recorre el aula. ¿En cuál de las siguientes
situaciones se evidencia que Miss Elena brinda condiciones para que los niños realicen sus
proyectos de acción?
a. En un momentoobserva que Sandra de 2 años, elige los cubos de madera y arma una
torre. La niña, muestra a la docente su trabajo y ella le comenta: “Veo que has
colocadouncubosobre otro formandouna torre”, Miss Elena observa y acompaña a
Sandra y a los demás niños del aula, observándolos permanentemente.
b. En un momentoobserva que Sandra de 2 años, elige los cubos de madera y arma una
torre. La niña, muestra a la docente sutrabajoyellale comenta: “Bravo, hiciste una
torre. ¡Qué inteligente!
c. En un momentoobserva que Sandra de 2 años, elige los cubos de madera para armar
una torre y le dice: “Vamos a hacer una casita con los cubos” luego le da una
explicación de cómo debe hacerlo.
d. En un momentoobserva que Sandra de 2 años, elige los cubos de madera para armar
una torre yle dice: “Vamos a hacer una casita conlos cubos” luego pregunta a todos
los niños yniñas: “¿De qué colores son los cubos?, ¿Son grandes o pequeños?”
Situación 05
Miss Fernanda está a cargo de los niños y niñas de 12 a 18 meses, ella sabe que para
promover el desarrollo de la autonomía de los niños, debe organizar, brindar las condiciones
físicasdel aula(materialesyespacios)tomando en cuenta los intereses ynecesidades de los
niños que previamente ha identificadode manera que estos se encuentren dispuestos en el
espacioyde libre accesoa los niños. En conclusiónbrinda lascondiciones para que sus niños
realicen sus proyectos de acción. Dado el caso descrito, ¿En cuál de las siguientes situaciones
se evidencia que Miss Fernanda brinda estas condiciones?
a. Miss Fernanda ha acondicionado a un lado del aula, una repisa para colocar
individuales, vasos, cucharas ypocillos lejos de las mesas para la alimentación.
Asimismo, se observa que el lavadero(conjabónytoalla)no está a la altura de los
niños. Además, muy cerca del espacio de alimentación se encuentra el cambiador.
b. Miss Fernanda ha acondicionado a un lado del aula, una repisa para colocar
2
individuales, vasos, cucharas ypocillos al costadode las mesaspara la alimentación.
Asimismo, cerca del espaciode alimentación, está dispuesto, a la altura de los niños,
un bidón con caño, jabón y toalla para el lavado y secado de manos.
c. Miss Fernanda ha acondicionado a un lado del aula, una repisa para colocar
individuales, vasos, cucharas ypocillos al costadode las mesaspara la alimentación.
Asimismo, cerca del espaciode alimentación, está dispuesto, a la altura de los niños,
un bidóncon caño, jabónytoallapara el lavado ysecado de manos. Al ladoopuesto
del espacio de alimentación, la docente ha acondicionado el cambiador.
d. Miss Fernanda ha acondicionado a un lado del aula, una repisa para colocar
individuales, vasos, cucharas y pocillos, cerca a un lado de las mesas para la
alimentación. Asimismo, cerca de este espaciode alimentación, se ha colocado una
caja o bancopara facilitar el accesoal caño, pues el lavatorioes altopara los niños ,
se visualiza también, jabón y toalla para el lavado y secado de manos.
Situación 06
Miss Elena es docente del I Ciclo, ellasabe que enla actividadautónoma o en el juego libre,
debe dar oportunidades para que sus niños tomendecisiones sobre qué hacer o jugar, cómoy
qué material usarán. Asimismo, brindar seguridad y acompañamiento en caso e l niño lo
necesite, respetandoentodomomentosu nivel de desarrollo, sus intereses y necesidades.
Dado el caso descrito, ¿En cuál de las siguientes situaciones se evidencia este
acompañamiento?
a. Miss Elena observa cómoIvanintenta construir una torre de madera que se le cae en
varias ocasiones, entonces para que el niñologre su proyectode acción, ella interviene
y lo orientandole paso a paso como debe armarla.
b. Miss Elena observa cómoIvan intenta construir una torre de madera que se le cae en
varias ocasiones. Ella observa que, tras varios intentos, el niño decide ir por otro
material. No interviene,; pero sí está a la expectativa por si él solicita su apoyo o
intervención.
c. Miss Elena observa cómoIvanintenta construir una torre de madera que se le cae en
varias ocasiones. Ella observa que, tras varios intentos, el niño decide ir por otro
material e interviene para brindarles las condiciones adecuada para que logre su
proyecto de acción.
d. Miss Elena observa cómoIvanintenta construir una torre de madera que se le cae en
varias ocasiones, entonces ella interviene y lo orienta precisándole como armarla
Situación 07
Colegas, dijo Martin Gutierrez, Subdirector de la I.E. “Micaela Bastidas”, no es posible
imaginar que enplenoSigloXXI, el docente siga definiendo de manera unilateral todas las
situaciones-problema que desarrollará ensuplanificación escolar. Ciertamente, su tarea
consiste enproponerlas, pero negociándolas lo suficientemente como para que sean
significativas ymovilizadoraspara la mayoría de sus estudiantes. En ese sentido, al estimular
la participación de ellos sin censurarlos, respetando su cosmovisión, se favorecerá su
autonomía ycompromiso; motivándolos para el aprendiza je a medida de que puedan
participar plenamente de la planificaciónde loque se hará enla situación significativa. Esta
orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje asumiendo el enfoque por competencias
hace referencia a:
A. Que el docente debe mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de
aprendizaje a otro superior.
B. Que el docente debe partir de situaciones significativas.
C. Que los estudiantes aprenden haciendo.
D. Que el docente debe generar interés y disposición para el aprendizaje.
Situación 08
El docente Pablodel área de matemática propone a sus estudiantes del primer grado de
secundaria que recojan información acerca del tipo de alimentos que consumen
habitualmente. Para ello, los invita a desarrollar la ficha de trabajo, la cual consiste en
registrar endichoinstrumento, los alimentos que consumió su compañero el día de ayer,
desde que se levantóhasta que se acostó. En la ficha de trabajo, los estudiantes hacen un
listado de los principales ingredientesque contenía cada comida, sinimportar el nombre. . En
relación a la situación descrita, es evidente que el docente Pablo incide en:
A. Aplicar el enfoque de resolución de problemas partiendo de situaciones
significativas del contexto.
B. Promover la indagacióncrítica yreflexiva en sus estudiantes, aprendiendo de
manera colaborativa.
C. La indagación de los saberes previos de sus estudiantes para promover la reflexión
sobre la necesidad de una dieta sana para preservar la salud de los estudiantes.
D. Generar en sus estudiantes interés y dispos ición para el aprendizaje.
Situación 09
Maritza es una docente que respeta lasperspectiva de sus estudiantes del segundogrado de
secundaria. Ella tiene como propósito de aprendizaje promover en sus estudiantes la
indagacióncrítica yreflexiva, promoviendolos denominados aprendizajes autónomos. Según
su planificacióncurricular, en la unidadse enfatiza el campo temático de los seres vivos y no
vivos.. En ese sentido, ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más pertinente para lograr su
propósito ?
a. Maritza propone a sus estudiantesrealizar una exposición luego de la indagación
bibliográfica efectuada con su apoyo en aula.
b. Maritza propone a sus estudiantesrealizar una investigación sobre los seres bióticos
y abióticos de un ecosistema propio de su localidad.
c. Aceptar la propuesta de sus estudiantes para elaborar pancartascon mensajespara
prevenir la caza furtiva de animales silvestres de la localidad.
d. Los estudiantes proponena la maestra presentar como producto de la unidad
temática presentar sus portafolios de evidencias sobre las investigacionesrealizadas
en torno a los seresbióticos yabióticos de un ecosistema de la localidad que ellos
hayan seleccionado.
Situación 10
La profesora Yanina está muycontenta con el progresode sus estudiantes, puesha observado
3
que ellos soncapaces de revisar información adicional de lo que han aprendido en la
institucióneducativa. Inclusive llevannuevas preguntas al día siguiente y la maestro con
mucho gustoabsuelve las dudasde sus estudiantes. De ello que sus estudiantes s e han
animado a elaborar un proyecto para participar en la FENCYT. Es evente que la maestra
Yanina está promoviendo:
A. Aprendizajes situados
B. Aprendizajes autorregulados
C. Aprendizajes autónomos
D. Aprendizajes colaborativos
Situación 11
Fernando, unestudiante de primer gradode secundariatuvo errores al resolver una situación
problemática connúmeros decimales. María, sumaestra, le formula preguntas para que él
mismoexplique el procesoque siguióal resolver el problema, logrando que identifique su
error y lo ayuda a probar otras estrategias de solución. Tomando en cuenta el proceso de
evaluación formativa, María se encuentra en la fase denominada:
a. Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo.
b. Utililzar criterios y procedimientos de evaluación.
c. Valorar el desempeñode cada estudiante a partir del análisis de evidencias.
d. Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado.
Situación 12
La maestra Florentina, docente del área de matemática, se ha dado cuenta que sus
estudiantes tienendistintos niveles de aprendizaje y/o diferentesritmos para aprender. Dada
la situación descrita es evidente que Florentina deberá:
a. Adaptar las actividades planificadasa las necesidadesde aprendizaje identificadas
en los estudiantes.
b. Modificar alguna de lasactividades que está realizando para que el estudiante que
está manifestando dificultades pueda comprenderla con mayor facilidad.
c. Monitorear los avances y dificultades que van demostrando sus estudiantes
d. Brindar retroalimentaciónoportuna acorde a las necesidades de aprendizaje
detectadas en sus estudiantes.
Situación 13
Dada la situaciónanterior, si por ejemplo, la maestra Florentina desagrega la tarea en partes
de modo que esta sea más sencilla, brindándole al estudiante material concretoo visual que
le sirva de apoyo para comprender una noción más compleja. Se evidencia que la maestra
está:
a. Monitoreandoactivamente los avancesydificultades en el proceso de aprendizaje
de su estudiante.
b. Brindando retroalimentación reflexiva a suestudiante promoviendo que retome
una noción previa necesaria para su comprensión.
c. Adaptandoadecuadamente la actividadde acuerdo a la dificultad y/o necesidad de
aprendizaje que requiere el estudiante.
d. Brindando retroalimentación descriptiva al estudiante con una actividad más
próxima a su experiencia.
Situación 14
Se observa enunaulaque el docente se desplaza de un grupo a otro preguntando: “¿Cómo
van realizandolas actividades?, ¿Qué tal?, ¿Entendieron?, ¿Les salió el problema?, ¿Necesitan
alguna explicación adicional? Además se observa que escucha y responde con buena
disposiciónlaspreguntas de los estudiantes referidasal propósito de la sesiónde aprendizaje.
Dada la situación descrita es evidente que:
a. Retroalimentando el trabajo en equipo de los estudiantes.
b. Monitoreando activamente el trabajo de sus estudiantes.
c. Adaptando las actividades planificadas a las necesidades de aprendizaje
identificadas en los estudiantes.
d. Brindando retroalimentación oportuna acorde a las necesidades de aprendizaje
detectadas en sus estudiantes.
Situación 15
Elena es una maestra de tercer grado de primaria quien sabe que debe promover la
autorregulación en la gestióndel aprendizaje, así que una vez organizados en equipos de
trabajo define con sus niños el plan de escritura y luego los orienta y ayuda a tomar
decisiones acerca de cómoenlazar unasideas conotras, pues los guía a elegir las palabras de
acuerdo al tipo de texto, al tema y destinatarios que lo leerán. A partir de la situación
descrita es evidente que Elena está:
A. Promoviendo la etapa de reflexiónyrevisión deltexto, pues está retroalimentando y
aclarando dudas en su mediación.
B. Estableciendoideasygenerando ideas conjuntamente con sus niños y niñas para
elaborar su plan de redacción.
C. Mediandoenla etapa de textualización, monitoreando y retroalimentando para
mejorar la calidad de los textos que producen.
D. Autorregulando los aprendizajes adquiridos por sus niños y niñas promoviendo
estrategias metacognitivas para la corrección antes de la edición de sus textos.
Situación 16
En el área de Comunicación, la maestra Zulema ha trabajado con los estudiantes de sexto
grado de primaria, actividades vinculadas conla producciónde textos. Durante el proceso de
textualización, los estudiantes hanelaboradouna primera versión de sus textos. Luego de
esta actividad, la docente ha identificado, entre otros aspectos, que el texto de Luis requiere
mejoras enla presentaciónde la secuencia lógica de sus ideas. Considerandoque la docente
va a realizar una retroalimentaciónal estudiante, ella con serenidad y respeto realiza la
devolución deltexto a Luis, marcándole aquellasideas deltexto que nose relacionanentre sí,
acompañando a esas marcas conalgunaspreguntas orientadoras como por ejemplo: ¿Qué
sucedería si ubicas esta idea en el párrafo anterior? Es evidente que con ello Zulema
pretende:
a. Basarse en ctierios claros para ofrecer modelos de trabajo para que Luis revise y
corrija.
4
b. Ayudar a Luis a comprender suerror ytener enclaro cómo superarlo para poder
mejorar su desempeño.
c. Ajustar sus estrategiasde enseñanza para saisfacer las necesidades de Luis y
replantear su metodología.
d. Establecer conclusiones descriptivas delnivel de aprendizaje alcanzado por Luis
Situación N° 17
Sofía lee la siguiente anécdota:
El domingo, Rubén fue al museo con su papá. Allí vio objetos muy bonitos y antiguos.
También vio una calavera muyfea. Rubén se asustómucho y en la noche no podía dormir.
Luego, resuelve una pregunta del cuestionario, ¿Por qué Rubén se asustó mucho?
Responde: “Mucho y esa noche no pudo dormir.
Dada la situación descrita, ¿Cuál es la dificultad que se evidencia en Sofía al expresar dicha
respuesta?
a. Sofía no logra deducir la causa de un hecho o idea de un texto.
b. Sofía nolocaliza información pertinente, pues su respuesta no concuerda con lo
solicitado en la pregunta.
c. La respuesta de Sofía no es pertinente con la pregunta formulada pues no logra hacer
inferencias a partir de lo que lee.
d. La respuesta de Sofía no es pertinente porque deduce la consecuencia, más nola causa
de lo ocurrido al protagonista de la anécdota.
Situación N° 18
Dada la situación descrita, Miss Inés dialoga con Sofía:
Miss Inés: Leamos el textode nuevoSofía, ¿Rubén se asustó porque nopudodormir? ¿Enqué
parte del texto dice eso?
Sofía: No dice eso, Miss
Miss Inés: Muy bien. Entonces, ¿Por qué se asustó Rubén?
Sofía: Porque fue al museo
Miss Inés: Sí, fue al museo, pero ¿Qué fue lo que lo asustó en el museo?
Sofía: Que vio una calavera muy fea.
Miss Inés: ¡Muy buena respuesta!
Es evidente que Miss Inés está:
a. Promoviendo la metacognición para autorregular los aprendizajes.
b. Aprovechandoel error cometido por la estudiante para mejorar sus aprendizajes.
c. Utilizando el error constructivo para autorregular los aprendizajes.
d. Retroalimentando de manera oral a partir del error cometido por la estudiante.
EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN: ¿Cuál es la calidad de
retroalimentación que realizas a tus estudiantes?, ¿En qué medida brindas una
retroalimentación por descubrimiento y/o reflexiva, adaptando las actividades a
partir de las necesidades de aprendizaje identificadas?
Situación 19
En las tendencias pedagógicas contemporáneas, constituye un absurdo pensar que la
evaluaciónsólocumpla el papel de certificar loqué sabe unestudiante, pues también este
procesoimpulsa la mejora de los resultados educativos yla práctica docente. De elloque, uno
de los propósitos de la evaluaciónformativa hace referenciaa que el docente debe atender la
diversidadde necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, brindando oportunidades
diferenciadas en función a los niveles alcanzados por cada uno. Dado lo descrito en el
párrafo, es evidente que el otro propósito de la evaluación formativa a nivel del docente es:
a. Lograr la autonomía del estudiante para que tomen conciencia de sus dificultades,
necesidades y fortalezas.
b. Retroalimentar permanentemente enfunción de lasdiferentes necesidades de los
estudiantes, modificando sus prácticasde enseñanza para hacerlas más efectivas y
eficientes.
c. Determinar criterios precisos ycomunes para comunicar el nivel de logro alcanzado
por sus estudiantes en cuanto al logro de competencias.
d. Aumentar la confianza de los estudiantes para que éstos asumandesafíos, errores y
comuniquen lo que saben o no saben.
Situación 20
Todo docente de EducaciónBásica, sabe que a partir de la política pedagógica de nuestro
país, expresada enel Reglamentode la LeyGeneral de Educación, la evaluaciónes un proceso
permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de aprendizaje de los
estudiantes. Este proceso se considera formativo, integral ycontinuo, ybusca identificar los
avances, dificultades ylogros de los estudiantes conel finde brindarles apoyo pedagógico
que necesitenpara mejorar. Asimismo, en base al Reglamentoel objetode la evaluación son
las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica, que se evalúan mediante
criterios, niveles de logro, asícomotécnicas e instrumentos que recogen información para
tomar decisionesque retroalimentanal estudiantes ya los propios procesos pedagógicos. Por
tanto desde un enfoque formativo se reitera que se evalúan las competencias, es decir, los
niveles cada vez más complejos de uso pertinente ycombinado de capacidades, tomando
como referente los estándares de a prendizaje.Dado lo descrito es evidente que todo
Docente de Educación Básica debe evaluar:
a. Los conocimientos que los estudiantes hayan adquirido.
b. El nivel de desarrollo específico de la competencia que el estudiante vaya demostrando.
c. Las descripciones específicas de loque hacenlos estudiantesrespecto a los niveles de
desarrollo de las competencias.
d. Los desempeños y/o productos que elaboran los estudiantes.
Situación 21
La maestra Elena Hernández, docente del nivel primaria comprueba permanentemente los
avances del aprendizaje en sus estudiantes, puesto que promueve constantemente la
reflexión sobre lo que van aprendiendo, dado que siempre promueve en ellos la
confrontaciónentre loque se intenta ylo que se logra, la búsqueda de nuevos caminos para
avanzar hacialos aprendizajes que se buscan. Permanentemente preveé buenos mecanismos
de devolución a sus estudiantes pues observa sus trabajos, ofreciendo con serenidad y
respetocomentarios específicos yreflexiones e inclusive sugerencias que ayudan a sus
5
estudiantes a comprender sus errores ytener enclarocómosuperarlos para poder mejorar
sus desempeños. Tomando en cuenta el proceso de evaluación formativa, la maestra Elena:
a. Valora el desempeño de cada estudiante a partir del análisis de evidencias .
b. Retroalimenta a sus estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado.
c. Califica a sus estudiantes motivándolos a superar sus errores.
d. Atiende a necesidadesde aprendizaje identificadas promoviendo su autorregulación.
Situación 22
Todo maestro (a) de Educación Básica sabe que debe retroalimetnar a sus estudiantes para
ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades
identificadas. En ese sentido, ¿En qué consiste la retroalimentación?
a. Consiste en que el maestrootorga un valor a loque realizansus estudiantes.
b. Consiste en que el maestro tiene que identificar erroresrecurrentes enlos trabajos
de sus estudiantes para corregir y/o asesorarlos.
c. Consiste endevolver al estudiante informaciónque describa sus logros o progresos
en relación con los niveles esperados para cada competencia.
d. Consiste enprestar atencióna los procedimientos que empleanlos estudiantespara
ejecutar una tarea, sus dificultades y avances.
Situación 23
En el área de Comunicación, la maestra Zulema ha trabajado con los estudiantes de sexto
grado actividades vinculadas con la producción de textos. Durante el proceso de
textualización, los estudiantes hanelaboradouna primera versión de sus textos. Luego de
esta actividad, la docente ha identificado, entre otros aspectos, que el texto de Luis requiere
mejoras enla presentaciónde la secuencia lógica de sus ideas. Considerandoque la docente
va a realizar una retroalimentaciónescrita al estudiante para ayudarlo en su proceso de
autoevaluación, ¿Cuál de las siguientes estrategias es pertinente para ayudar a Luis sobre el
aspecto que requiere mejorar?
a. Marcar aquellasideasdel textoque nose relacionanentre sí, yseñalar al estudiante
que debe tomar encuenta la coherenciayel orden de las ideas para mejorar la
segunda versión de su texto.
b. Señalar al estudiante el puntaje alcanzadoencada uno de los aspectos evaluados, y
brindar la orientación específica de cuidar la secuencia lógica enla siguiente versión
del texto para que así mejore sus producciones.
c. Marcar aquellasideasdel textoque no se relacionan entre sí, y acompañar las
marcas conalgunaspreguntasorientadoras como:¿Qué pasaría si ubicasesta idea
en un párrafo anterior?
d. Señalar al estudiante que debe mejorar la secuencialógica, yproveerle un texto que
le sirva de modelosobre cómo organizar las ideas de un texto. Sobre esa base
pedirle que corrija el texto que ha producido.
Situación 24
¿En cuál de las siguientes situaciones se evidencia una retroalimentación por descubrimiento o
reflexión?
a. La maestra Inés, realiza un monitoreo activo, esta pendiente de los grupos de
trabajo, puesella considera las respuestas erróneas de sus estudiantes para
ofrecerles oportunamente, sugerencias al detall e de cómo mejorar sus
desempeños.
b. La maestra Inés, realiza un monitoreo activo, esta pendiente de los grupos de
trabajo, ella realiza continuas devoluciones con las aclaraciones y comentarios
pertinentes para que sus estudiantesnotenque actividades requieren revisión, que
comprendanel error ytenganenclaro comosuperarlos para que mejoren en sus
desempeños.
c. La maestra Inés, realiza un monitoreo activo, esta pendiente de los grupos de
trabajo, puesella busca siempre dar solucióna las actividadesplanteadas. Cuando
alguien se equivoca, inmediatamente se detiene para realizar preguntas y
repreguntas, hasta que el estudiante tome conciencia de que se ha equivocado en
determinada respuesta.
d. La maestra Inés, realiza unmonitoreo activo, brinda condiciones a decuadas para
que sus estudiantes construyan sus aprendizajesde manera autónoma, tomando
decisiones ycuando se equivocanlos guía para que sean ellos mismos quienes
descubrancómomejorar sus desempeños o para que reflexionenidentificando el
origen de sus errores para autorregular y mejorar sus desempeños.
Situación 25
Miss Alicia plantea la siguiente situación problemática a sus niños de segundo grado de
primaria:“Rosa tiene 18 puntos. Ella quiere canjear dos juguetes diferentes con los puntos
que tiene. Escribe los juguetes que puede canjear Rosa”.
El estudiante José Luis, levanta la mano y dice: “El muñeco Miss, porque es exacto, 18
puntos”.
Sí Miss Alicia desea promover una retroalimentación reflexiva a José Luis deberá:
a. Decirle: Uhhhh…fíjate bienypreguntarle: ¿Cuántos juguetes quiere canjear Rosa?
b. Decirle: es verdad, el muñecose canjea con18 puntos ypreguntarle: ¿Pero, asíRosa
canjea lo que quería?
c. Decirle: a ver vamos a revisar, buscaremos dos juguetes que juntos den 18 puntos y
preguntarle: ¿Qué juguetes puede canjear Rosa?
d. Decirle: Mmmm…¡Ah!Pero Rosa quiere dos juguetes. Entonces ¿Qué se puede
hacer?
6
Situación 26
La evaluación formativa o de proceso facilita la retroalimentación de los aprendizajes pues
permite al docente conocer:
a. Los conocimientos previos que trae el niño.
b. Los logros delniñoal terminode undeterminado periodopara certificar resultados.
c. Los avances ydificultades que tiene el niño para la mejora de sus aprendizajes.
d. La influencia del entorno en el aprendizaje del niño.
Situación 27
Anita, docente del nivel inicial está trabajandocon sus niños la seriación por lo que les pide
ordenar los elementos por tamaño. Para elloproporciona a los niños 5 palitos de diferentes
tamaños para que ellos los ordenendel más pequeñoal más grande. Durante el trabajo, la
docente observa que algunos niños presentan dificultades para lograr el objetivo, por lo que
se acerca a unode ellos yle retira 2 palitos. Así, la docente le plantea la misma acividad con 3
palitos ylo orienta haciéndole preguntas que le permitancomparar unpalito con otro hasta
llegar a ubicarlos enordendel más pequeñoal más grande. Luego, le entrega los palitos que
sacó yle pide ubicarlos enla secuencia ya armada. Dada la situación descrita, es evidente que
Anita de acuerdo al proceso de evaluación formativa está:
a. Valorando el desempeñode sus niños en la experiencia de seriaciónde palitos a partir
del análisisde evidencias utilizando para ellocriterios e instrumentos auténticos de
evaluación.
b. Utilizando criterios e instrumentos adecuados de evaluación para valorar el
desempeñode sus niños a partir del análisisde evidencias sobre la experiencia de
seriación de palitos.
c. Cuandolos niños se equivocan, al menos enuna ocasión, lesofrece la oportunidad de
que, desde el análisis de sus propias respuestas, indaguen sobre el origen de sus
errores o concepciones.
d. Valorando el desempeñode sus niños a partir del análisis de evidencias de su avance,
ofreciendolesretroalimentaciónoportuna, retomando y explicando de una forma
distinta ymás próxima a la experiencia de sus estudiantes la seriación de palitos.
Situación 28
En una sesión delárea de comunicacióndel primer grado de secundaria, como parte de un
proyecto relacionadoconla promociónde la vida saludable de la comunidad educativa, los
estudiantes vana diseñar unos afichesque pegaránenel patio para promover la alimentación
saludable yla actividadfísica. El trabajo tuvo una primera parte individual en la que los
estudiantes leyeronyanalizaroninformación sobre el tema. En esta sesión, se reunirán en
grupos para diseñar el contenidoyla forma de los afiches. Es evidente que en el contexto, las
evidencias de aprendizaje, lo constituye:
a. El proyecto relacionadocon la promociónde la vida saludable en la comunidad
educativa.
b. Los afiches que pegaránlos estudiantes enel patiopara promover la alimentación
saludable y la actividad física.
c. El diseñar el contenidoyla forma de los afiches que promoverán una alimentación
saludable.
d. Las actividades desafiantes que se promueven en la sesión para activar las
capacidades de los estudiantes en la producción de textos.
Situación 29
Para saber si los estudiantes están logrando los aprendizajes, es necesario determinar
criterios de evaluaciónyevidencias de aprendizajes que a lo largo de la unidad didáctica
puedenofrecer informaciónacerca de cuán lejos o cerca se encuentrande los propósitos de
aprendizaje seleccionados. De ello que si contestamos a la interrogante: ¿Qué esperamos
que los estudiantes demuestren?, la respuesta sería:
A. Capacidades
B. Competencias
C. Desempeños
D. Evidencias
Situación 30
En algunas ocasiones, los desempeños de gradopueden ser precisados para adaptarse al
contexto o a la situación significativa, perosin perder sus nivelesde exigencia. En ese sentido,
si se pretende precisar el desempeño de los estudiantes del primer grado de primaria en la
competencia: “Lee diversos tipos de textos en su lengua materna”, el mejor ejemplo de esta
precisión sería:
A. Adecúa el cuento a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir
considerando su nivel de escritura.
B. Predice de qué tratárá el texto ycuál es su propósito comunicativo, a partir de
algunos indicios como título, ilustraciones, palabras conocidaso expresionesque se
encuentranenlos textos que le leen, lee con ayuda o que lee por sí mismo.
C. Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir.
D. Predice de qué tratará el cuentoycuál es supropósito comunicativo, a partir de
algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que
se encuentran en el texto que le leen.
Situación 31
Si las descripcionesalfabéticas: AD (logro destacado), A (logro esperado), B (en proceso) y C
(en inicio); sirven para identificar cuáncerca o lejos se encuentra el estudiante en relación
con lo que se espera logre al final de cada cicloacadémico, respecto de una determinada
competencia. Es evidente que, todo maestro (a) de Educación Básica debe tener en claro
que estas descripciones alfabéticas:
a. Proporcionaninformaciónpara aplicar el enfoque de la evaluación formativa
porque evalúa los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
b. Proporcionaninformación para que los docentes a través de la observación
reflexionanyanalizanel desempeño de los estudiantes yemitenun juicio de valor
7
orientada a la toma de decisiones.
c. Proporcionaninformaciónvaliosa para retroalimentar a sus estudiantes sobre su
procesode aprendizaje para ayudarlos a avanzar y adecuar su enseñanza a los
requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas.
d. Proporcionaninformaciónpara saber la posibilidad de que más estudiantes
mejorensus nivelesde aprendizaje, verificándola conlos estándares de aprendizaje
del Currículo Nacional de la Educación Básica.
Situación 32
Iván, maestro del nivel secundariadurante la reuniónde colegiado, expresa: “Si el objetivo
general de la EducaciónBásica es que todos los estudiantes aprendan, entonces es necesario
evidenciar la progresiónde los aprendizajes de nuestros estudiantes desde el inicio hasta el
fin de suescolaridad. Por lotanto, ser competentes actualmente, es más que demostrar el
logro de cada capacidad por separado;puesimplica usar estas capacidades combinadamente
y ante situaciones nuevas. En conclusión, estimados colegas, uncurrículopor competenciasse
centra enel aprendizaje puesvalora el desempeño de los estudiantes uniformizando un
sistema de calificaciónpara los tres niveles pedagógicos de la EBR (AD=logro destacado;
A=logro esperado; B= en proceso; C= en inicio)”. De lo afirmado por Iván se puede deducir
que estas descripciones alfabéticas sirven para:
a. Verificar si el estudiante mejora en su aprendizaje.
b. Analizar el desempeño de los estudiantes y emitir un juicio de valor.
c. Identificar si el estudiante está cerca o lejos en relacióncon lo que se espera logre
al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia.
d. Que la evaluación sea integral y articulada en los tres niveles educativos.
Situación 33
Para definir los instrumentos de evaluación, se pueden tomar como referencia diversas
técnicas o instrumentos que permitan recoger evidencias del aprendizaje y valorarlas. Es
evidente que el siguiente instrumento es:
A. Una matriz de valoración
B. Una lista de cotejo
C. Una escala de valoración
D. Una guía de observación
Situación 34
La maestra Elena, Coordinadora del área de Comunicación, en esa misma reunión de
colegiadoenfatiza afirmado:“Totalmente de acuerdoconUd. colega Iván. De ello que, esta
forma de evaluar nos proporciona información valiosa para retroalimentar a nuestros
estudiantes sobre sus aprendizajes;acompañarlos yfortalecer su avance progresivo hasta
lograr su autonomía. Es más, colegas, tambiénnos permite a nosotros los docentes adecuar y
construir la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas,
es decir, nos pone enmovimientopara repensar nuestra práctica docente”. De lo afirmado
finalmente por Elena se puede deducir que:
a. La evaluaciónes formativa porque evalúa los procesos de aprendizaje de los
estudiantes.
b. Los docentesa través de la observación reflexionan yanalizan el desempeñode los
estudiantes y emiten un juicio de valor orientada a la toma de decisiones.
c. Los docentesdeterminansi el estudiante está cerca o lejos enrelación con lo que
se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia.
d. Los docentestomandecisiones para fortalecer al estudiante y regular su proceso
de aprendizaje, reajustandoencaso necesariosumetodología hacia el logrode las
capacidades o competencias.
Situación 35
En una sesión en la que los niños de 5 años del nivel inicial estánaprendiendo a contar, uno
dice:“No se cómo contar las chapitas”. Dado el caso descrito ¿Cómo debe actuar la maestra
tomando en cuenta las características de sus niños (as)?
a. La maestra debe decirle: “Lo siento, ya estas grande, debiste aprender cuando
estabas asistiendo en el aula de tres o cuatro años”.
b. La maestra le dice: “Mira cómo lo hacen tus compa ñeros de mesa”.
c. La maestra le dice: “No te preocupes, vamos a recordarlo junto con tus
compañeros de mesa y luego practicas unas veces conmigo”.
d. El niñoobserva a sus compañeros y, pasados unos minutos, vuelve donde la
docente para reiterarle que no entiende.
Situación 36
En el marcodel proyecto:“Conocemos a las aves de la selva (tucán, pihuicho, guacamayo,
etc)”, la docente delaula de 5 años de una Institución Educativa de la costa peruana tiene
como propósito que los niños comprendan un texto informativo sobre una ave de la
Amazonía llamadoPihuicho. Por ello, inicia la sesión diciendo:“Hoyescucharán el textosobre
los pihuichos”. Un niño pregunta:“Señorita, ¿Qué es unpihuicho?”. La docente le responde:
“Si pones atención a la lectura, lo sabrás”. Se evidencia que la docente, en este caso, ha
brindado:
a. Una retroalimentación elemental
b. Una retroalimentación reflexiva
c. Una retroalimentación incorrecta
d. Una retroalimentación descriptiva
8
Situación 37
Dado el caso anterior, Si la maestra desea realizar una retroalimentación reflexiva a sus
niños, deberá:
a. Aclarar sus dudas diciéndole: “Hoydescubrirás lascaracterísticas de esta ave, mi
pequeñin”
b. Antes de empezar la lectura del texto, enseñarles la carátula donde observan la
imagende unave sobre la rama de unárbol ypreguntarles:“¿Qué animal será?”
c. Responder diciéndole: “Estate atentoniño, lodescubrirásenla lectura”
d. Repreguntarle: ¿Qué característicascrees tendrá esta ave?
Situación 38
Antes de empezar la lectura del texto, la docente lesdice a los niños:“Niños, como estamos
aprendiendo sobre las aves de la selva, hoyvamos a leer untexto que nos habla de unave de
nuestra selva. Miren”. La docente lesmuestra la carátula donde se observa la imagen de un
ave sobre la rama de unárbol yles pregunta:“¿Qué ave será esta?”. Algunos niños responden
que es un tucán. Dado lo descrito, ¿Qué deberá hacer la maestra?
a. Decirles:“A ver niños, ese animal ya lo describimos enla sesiónanterior, por favor,
más atención”
b. Decirles:“Recordemos que la semana pasada investigamos acerca de esta ave”
c. Decirles: “A ver recordemos ¿Cómoes el picodel tucán?,…bien…Ahora,
díganme…¿Cómoes el pico de esta ave?”.
d. Decirles:“Muymal niños, veoque no estánatentos”
Situación 39
En una sesión de CienciayAmbiente, usando termómetros, los estudiantes han medido la
temperatura del agua contenida en dos recipientes-la cantidad de agua era la misma en cada
recipiente- enuno de ellos, la temperatura es de 30 °Cy en el otro de 20°C. La docente vierte
el agua de ambos en otro recipiente y pregunta: “¿Cuál será la temperatura del agua
ahora?”Pedrito responde rápidamente:“¡50 grados!”… La docente le pregunta: “¿Por qué
crees que es así?. Pedro responde: “Porque 20 más 30 es 50”…¿En cuál de las siguientes
situaciones se evidencia una retroalimentación efect iva?
a. La docente responde: “No puede ser 50 °C. Recuerda que, cuandoagregas agua fría
al agua caliente, esta se enfría”.
b. La docente responde: “No, no es 50 °C…¡Piensalo mejor!”…
c. La docente pregunta:¿Cómopodríamos hacer para comprobar si es así realmente?
Pedro contesta:“Podemos verificarlomidiendo la temperatura del agua con el
termómetro”. La docente le alcanza el termómetroyle dice: “¡Buena idea!, ¡Aquí
tienes uno, verifícalo!” Luego de dos minutos, Pedroretira el termómetrodel agua,
observa la medida yresponde sorprendido:“¡No es 50 grados, es menos de 30!”. La
docente repregunta: “¿Qué crees que lo explica?”
d. La docente responde: “No, no es 50 °C…La temperatura de la mezcla siempre es el
promedio de las temperaturas iniciales.
Situación 40
Cuandola docente vertió el agua de ambos en otro recipiente y preguntó: “¿Cuál será la
temperatura del agua ahora?” Pedrito respondió rápidamente: “¡50 grados!” Luego, la
docente, repregunta:“¿Porqué crees que es así?” Pedro responde: “Porque 20 más 30 es 50”.
La docente contesta “Mmmmmm….¿Cómo podríamos hacer para comprobar si es así
realmente?” Pedro contesta:“Podemos verificarlo midiendo la temperatura del agua con el
termómetro”. La docente le alcanza untermómetro yle dice “¡Buena idea! ¡Aquítienes uno,
veríficalo!. Luego de dos minutos, Pedroretira el termómetrodel agua, observa la medida y
responde sorprendido:“¡No es 50 grados, es menos de 30!”.La docente repregunta: “¿Qué
crees que lo explica?” De lo descrito se puede afirmar que la retroalimentación reflexiva la
promueve la docente a partir:
a. De la orientación para que reflexione sobre su propio razonamientoe identifique
el origen de sus concepciones o de sus errores.
b. De preguntasabiertasque ayudana Pedroa razonar yser consciente de su error.
c. De la orientación que brinda para que él mismo descubra como mejorar su
desempeño.
d. De las respuestas erróneas que brindo asumiéndola como oportunidades de
aprendizaje.
Situación 41
La docente pide a los estudiantes que clasifiquen unos bloques lógicos según su forma y
coloquenentres contenedores. Los niños de una de las mesas inician la clasificación
colocandotodos los círculos enel primer contenedor, luego colocan los cuadrados en el
segundo contenedor y, finalmente, los rectángulos enel tercero. Sin embargo, Lucas tiene un
rectánguloenla manoylo pone enel contenedor de los cuadrados. En la situación descrita,
¿Qué deberá hacer la docente?
a. Acercarse a Lucas ydecirle: “Porque noatiendes, ubicalodonde debe ir”
b. Acercarse a Lucas ydecirle: “¿Estassegurode qué ese bloque va allí, Lucas?”
c. Saca el rectángulo delcontenedor ylo ubica en el lugar correcto.
d. Guía la manode Lucas enel contenedor ylo ayuda a sacar el rectángulo yubicarlo
en el lugar correcto.
Situación 42
Lucas tiene unrectánguloenla mano y lo coloca en el contenedor de los cuadrados. La
docente se da cuenta, se acerca yle dice: “Lucas, ¿Estas seguro de que ese bloque va allí?”. La
docente saca uncuadradodel contenedor yun rectángulo, los coloca frente al niño y le dice:
“¿Te parece que estas dos figurassoniguales? ¿Enqué se diferencian? ¿Crees que este que
tienes en la mano (rectángulo) se parece más a este (cuadrado) que a este otro (rectángulo)?,
“Ahora que hasmiradolas figuras conatención, ¿Dónde colocaríasel bloque que tienes en la
mano?, ¿Por qué?” .De lo descrito, se evidencia que la docente, ha brindado:
a. Una retroalimentación incorrecta
b. Una retroalimentación reflexiva
c. Una retroalimentación descriptiva
d. Una retroalimentación elemental
Situación 43
9
La docente saca un cuadrado delcontenedor yun rectángulo, los coloca frente a Lucas y le
dice:“¿Te parece que estas dos figurasson iguales? ¿Enqué se diferencian? ¿Crees que este
que tienes en la mano (rectángulo) se parece más a este (cuadrado) que a este otro
(rectángulo)?. En ese sentido, es evidente que la docente está:
a. Retroalimentando para mejorar el nivel de desempeño de Lucas.
b. Monitoreando activamente el trabajo de Lucas.
c. Adaptandolas actividadesplanificadas a lasnecesidades de aprendizaje de Lucas.
d. Brindando retroalimentación oportuna acorde a las necesidades de aprendizaje
detectadas en Lucas
Situación N° 44
Juan lee la siguiente texto:
El oso perezosoes un animalque vive enla selva peruana. Es más o menos del tamaño de un
perro mediano yvive enlas ramas de los árboles. Su pelo es de color marrón. Se alimenta de
las hojas de los árboles.
Se le llama “perezoso” porque todoel día está quietoo se mueve muypoco. En general, es un
animal muylento. Si bajara al suelo por mucho tiempo, podrían atraparlo animales más
grandes y rápidos. Por eso solo baja para bañarse en un río o una laguna cercana.
Miss Marlene le formula la siguiente pregunta: ¿Por qué este animal se llama “perezoso”? el
estudiante responde: “porque es un animal que vive en la selva”
Dada la situación descrita, ¿Cuál es la estrategia pertinente para que Miss Marlene
promueva una retroalimentación reflexiva?
a. Solicitarle a Juanleanuevamente el textoypreguntarle: ¿Se te pregunta por el lugar
donde vive este animal?
b. A partir de la respuesta proporcionada por Juan:“porque es un animal que vive en la
selva”, preguntarle: “¿Dónde vive el osos perezoso?”, ello le hará notar su respuesta
errónea y a partir de ello releer el texto para buscar la respuesta correcta.
c. Solicitarle a Juanque relea el texto yorientarlopara que busque la respuesta correcta
d. Orientarloa partir de suerror para que de esta manera, él pueda llegar a la respuesta
apropiada.
Situación 45
Miss Maryplanteala siguiente situación problemática a sus niños de cuarto grado de
primaria:
Luego les pregunta: ¿La información es verdadera o falsa?...¿Por qué?
La estudiante Elena, levanta la mano y dice: “Verdadera Miss, porque 12 menos 7 es 5”
¿Cuál es la razón que explicaría la respuesta errada de la estudiante Elena?
a. Que Elena nocomprende la relaciónentre las partes yel todo(pastelesque comió-
cantidadde pasteles) por lo tanto no identifica la relación entre numerador y
denominador.
b. Que Elena ha establecidouna nociónerrada de fracción, estableciendo la relación
parte-parte.
c. Que Elena noidentifica la relaciónentre el numerador ydenominador por loque la
maestra deberá partir de una fracciónque ya conozca Elena para luego comprobar
si su afirmación es correcta, promoviendo que ella reflexione y haga las
correcciones pertinentes .
d. Que Elena nocomprende la relaciónentre el numerador yel denominador de una
fracción.
Situación N° 46
Dada la situaciónanterior, ¿De qué manera debe mediar Miss Mary para que Elena progrese
en sus aprendizajes?
a. La maestra Marysabe que es usualque Elena establezca relaciones parte -parte
cuandoesta iniciándose enel usoycomprensiónde las fracciones, ypor ese motivo
busca que la estudiante identifique la relaciónentre el numerador y denominador;
orientandole hacia la respuesta precisa.
b. La maestra Marybusca que la estudiante Elena identifique la relación entre el
numerador ydenominador a partir de una fracción que ya conoce, para que ella
logre comprobar si su afirmación fue correcta y reflexione para realizar las
correcciones pertinentes.
c. La maestra Maryidentifica que la dificultadde Elena ra dica en que nocomprende la
relaciónentre numerador ydenominador de una fracción, es decir, entre las partes
y el todo (pasteles que comió-cantidadde pasteles) ya partir de ello busca que ella
logre comprobar si su afirmación fue correcta y reflexione para realizar las
correcciones pertinentes.
d. La maestra Marysabe que es usualque Elena establezca relaciones parte -parte
cuandoesta iniciándose enel usoycomprensiónde las fracciones, ypor ese motivo
busca que la estudiante identifique la relaciónentre el numerador y denominador
con otros ejemplos más sencillos o una fracciónque ya conoce, para que ella logre
comprobar si suafirmaciónfue correcta yreflexione para realizar las correcciones
pertinentes.
Situación N° 47
Es evidente que la estudiante Elena establece relacionesparte-parte;pues está iniciándose en
el uso y comprensión de las fracciones. Si el propósito de Miss Mary es realizar una
retroalimentación reflexiva a la estudiante, ¿Cuál es la estrategia pertinente para ello?
a. Decirle: Uhhhh…fíjate bienypreguntarle: ¿Qué parte se comióLuana? Entonces,…
¿Cuál es el denominador? y¿Cuál es el numerador?;¿Qué significa el numerador y
el denominador de una fracción?
b. Decirle: Mmmm…¡Ah! Pero Luana se comió 7 de las 12 tortas. Entonces, si el
denominador es 12 yel numerador es 7 ¿Qué parte se comió Luana?, ¿Cómo se
10
escribe esa fracción?; ¿Qué significa el numerador y el denominador de una
fracción?
c. Plantearlesotros ejemplos más sencillos ydecirle:a ver vamos a revisar, si hubieran
sido4 pasteles en lugar de 12 ysi Luana se hubiera comido sólo 1 : ¿Qué parte se
comió Luana? Muybien, así es fue la cuarta parte…¿Cómo se escribe esa fracción?
Entonces…¿Qué significa el numerador y el denominador de una fracción?
Entonces,…
d. Decirle: No es verdad, fíjate, pon atención:Si Luana se comió 7 tortas de 12 que
habían en total, ¿El numerador se representa con 7 ó 12?, ¿Por qué?
Entonces…¿Qué significa el numerador y el denominador de una fracción?
Situación N° 48
El maestro Ernestopropone a sus estudiantes del cuarto grado de primaria la siguiente
situaciónproblemática:”Una porción de picarones se vende a S/. 3” yles propone como reto
que completen un cuadro comparativo indicando el costo de comprar una porción de
picarones, dos porciones, tres porciones, etc…explicandocomohallaronlas respuestas. Uno
de los estudianteselaboró el
siguiente cuadro:
Si el propósito del maestro
Ernesto es realizar una
retroalimentación reflexiva
al estudiante, ¿Cuál es la
estrategia pertinente para
ello?
a. Decirle:…¡Ah!,
bien…ypreguntarle: ¿Cómo hascompletadoel cuadro?, ¿Y cómosabesel preciode
dos o tres porciones, si solo te handadoel precio de una?A partir de las respuestas
del estudiante, el maestro lo orienta para que corrija sus respuestas.
b. Decirle: No es verdad, fíjate, pon atención:Si dices que el preciode dos porciones se
obtiene sumando 3 más 3, ¿Por qué hiciste eso? Luegolo orienta para que revise
sus respuestas y corrija sus errores.
c. Decirle:…¡Ah!, bien…ypreguntarle: ¿Cómohas completado el cuadro? Si dices que
el preciode dos porciones se obtiene sumando 3 más 3, ¿Cómo obtendríasel precio
de tres porciones?, Fijate bien, ¿De cuántoencuántoaumentanlos precios de las
porciones? Ahora verifica si enloque has escrito aumentande tres entres. ¿Eso es
lo que querías decir?
d. Decirle: Si dices que el preciode dos porciones se obtiene sumando3 más 3, ¿Cómo
obtendrías el preciode tres porciones?, Fijate bien, ¿De cuántoencuánto aumentan
los precios de las porciones? A partir de lasrespuestas del estudiante orientarlo,
solicitarle revise sus respuestas.
Situación N° 49
El alcalde deldistrito, por motivos deldía de la primavera, ha donado 45 kilos de galletaspara
ser repartidas enlassecciones del 1ero. “A” (44 estudiantes)y1 ero. “B” (45 estudiantes) de
la I.E. N° 787 “Almirante Miguel Grau”. La maestra Ladypregunta a sus estudiantes:¿Cuántas
galletasle corresponde a cada uno?, ¿Cómo podríamos determinarlo? Los estudiantes
discutensus ideas. Así para este casoel estudiante Ernestosale a la pizarra yescribe 44 + 45 =
89; luego89/45 = 1, 9777…La maestra Lady pregunta: ¿Qué significa esta respuesta? El
estudiante responde: Significa que a cada unonos corresponde un kilo con 980 gramos de
galletas. ¿Cuál es la razón que explicaría el error cometido por el estudiante Ernesto?
a. El error cometidopor Ernestodeviene de que él planteó:“Cuantos estudiantes le
correspondena cada kilode galletas” yno “cuántos kilos de galleta le corresponde a
cada estudiante”
b. El error cometidopor Ernestodeviene de sus saberes previos: Somos 89 en total y
luego lo dividimos entre los 45 kilos de galletas.
c. El error cometidopor Ernestodeviene de analizar:Como nonos podemos repartir 1,
9777…Kg. Lo redondeo a 2 galletas
d. El error cometidopor Ernestodeviene de un modelo intuitivo como: “Para dividir
A/B siempre se debe dividir el númeromayor entre el númeromenor”, tal modelo
no es válido para dividir tal como se solicita para este caso.
Situación N° 50
Tomandoencuenta la situación anterior el estudiante Ernestosale a la pizarra y escribe 44 +
45 = 89; luego 89/45 = 1, 9777…La maestra Ladypregunta:¿Qué significa esta respuesta? El
estudiante responde: Significa que a cada unonos corresponde un kilo con 980 gramos de
galletas. La maestra continúa repreguntando:“¿Por qué afirmas esto? A ver explícanos. El
equipopuede ayudar a dar esta explicación. Entonces el equipo1 señala:“Somos 89 en total y
luegolo dividimos entre los 45 kilos de galletas. Una estudiante del equipo, Inés, afirma:
“Como no nos podemos repartir 1,9777…Kg, lo redondeo a 2 Kg. Verificamos, 89 por 2 nos
sale 178, ynosotros somos 89. Entonces, la maestra continua preguntando: “¿Qué otra
alternativa habrá para hacer esta división ypor qué?Otra estudiante, Teresa, dice: “Dividir
45/89 y la maestra repregunta:“¿Por qué debemos hacer esto?” Nuevamente Teresa a firma:
“Porque, comoya dije profesora, dividiendocomoha hecho mi compañera Inés, no sale…
Ante esta situación, ¿Cuál es la estrategia pertinente para que la maestra Lady realice una
retroalimentación reflexiva en sus estudiantes?
a. La maestra Ladyles explica que la opción adecuada es la del segundo caso, pues
segúnlo afirmado por la estudiante Teresa porque debemos dividir los 45 kilos de
galletasentre 89 que somos entotal ynos sale…Ummm…0, 5056… significa que a
cada uno les toca un poquito más de medio kilo.
b. La maestra Ladysolicita a sus estudiantes contrastar ambas opciones A y B, luego
explicar que significa cada una de ellas (¿En qué se parecen?, ¿En qué se
diferencian?, ¿Cuáles sonlas similitudes ydiferencias encontradas?) Finalmente
argumenten sus respuestas, ¿Cuál de ellas eligen y por qué?
c. La maestra Lady les explica que en el primer caso, Ernesto ha dividido 89
estudiantes entre 45 kilos de galletas, peroloque se quiere es dividir lasgalletas no
a los estudiantes. Luego les dice: ¿Qué otra estrategia se podría emplear para su
resolución?
11
d. La maestra Ladysolicita a sus estudiantes que argumentensus respuestas, ¿Cuál de
las opciones eligen?La opción A: 89/45 = 1, 9777…o la opción B: 45/89= 0, 5056…
¿Por qué?
Situación 51
Una retroalimentaciónes eficaz, cuando el docente observa el trabajodel estudiante, identifica
sus errores recurrentes y los aspectos que más atenciónrequieren. Es necesario concentrarse y
reflexionar ¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro?, ¿Cómo
pueden aprender los estudiantes de este error?. . De lodescrito podemos afirmar que el
maestro asume el error constructivamente cuando:
a. El maestro diseña situaciones significativas para evaluar, replantea estrategias y
corrige su metodología a partir de la identificaciones de errores y necesidades de
aprendizaje de sus estudiantes.
b. El maestro presta más atención a los procedimientos que emplean los estudiantes
para ejecutar una tarea, las dificultades y los avances que presentan.
c. El maestro ajusta sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades
identificadas en los estudiantes promoviendo la reflexión a partir del error.
d. El maestro ofrece comentarios y sugerencias que le ayuden al estudiante a
comprender el error y tener en claro cómo superarlo para poder mejorar su
desempeño
Situación 52
Hasta hace poco el error ha sido considerado como síntoma de que el proceso de aprendizaje
no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica constructivista el error
se asume como oportunidad de aprendizaje… entonces, ¿En cuál de las siguientes situaciones la
maestra Elsa asume el error constructivo?
a. La maestra Elsarealiza continuas devoluciones a sus estudiantes para que éstos
comparen sus progresos y dificultades y autoregulen sus aprendizajes.
b. La maestra Elsa guía a sus estudiantes para que sean ellos mismos quienes
descubran el origen de sus errores y logren mejorar sus desempeños.
c. En cada momento de la sesiónElsa hace notar a sus estudiantes qué es loque están
haciendo mal yqué es loque estánhaciendo bien, corrigiéndolos constantemente.
d. La maestra Elsaconstantemente devuelve los trabajos a sus estudiantes con
orientacionesprecisas que describensus logros y progresos en relación con los
niveles esperados de la competencia.
Situación 53
Inés maestra del nivel primaria sabe que para desarrollar competencias debe sustentar su
práctica pedagógica en el enfoque metacognitivo-autorregulado, es decir, en aspectos
intrínsecos, pues éstos aspectos no sólo se complementan, sino que son parte de un mismo
proceso que nuestros estudiantes realizanal momentode aprender. De lo descrito podemos
afirmar que:
a. Lo metacognitivo no es más que el proceso reflexivo de las experiencias de
aprendizaje.
b. Lo metacognitivo se entiende comola reflexiónconsciente que deben realizar los
estudiantes sobre cómo, qué y para qué aprenden.
c. Lo metacognitivo contribuye a que el aprendizaje se convierta en significativo.
d. Lo metacognitivo es el conocimiento y la regulación de los propios procesos
cognitivos al realizar una actividad determinada.
Situación 54
Los estudiantes intercambiaránsus trabajos entre compañeros, los revisarán detenidamente y
elaboraránobservaciones ysugerencias de mejora mediante la rúbrica del cuaderno de
indagación. Luego, devolveránlos trabajos y dialogarán, con apoyo del docente, sobre qué
dificultadescompartieronconsus compañeros, qué hicieron para superarlas y, finalmente, en
pleno, se presentaránalgunas recomendaciones generales. Los estudiantes usarán esta
informaciónpara incorporar mejoras ensus trabajos. El compromisoserá volver a presentar el
informe final al docente para el cierre de la unidad. Dada la situación descrita se evidencia
que:
a. El propósito de la sesiónes comunicar las conclusiones de la unidad, evaluando el
producto de lo aprendido.
b. El propósito de la sesiónes que los estudiantes apliquenestrategias para evaluar
sus producciones
c. El propósito de la sesiónes que los estudiantes autorregulen sus aprendizajes
promoviendo la mejora continua.
d. El propósito de la sesiónes promover el aprendizaje autorregulado y autónomo.
Situación 55
Efraín es unmaestro que despenaliza el error, es decir, ha tomadola decisiónde no censurar
ni sancionar a nadie por una equivocación. Él es tolerante conlos errores de sus estudiantes y
los convierta enoportunidades para que ellos mismos puedanevaluar, discernir e identificar
sus fallas, cotejandorespuestas, ydiscutiendo abiertamente sus avances y dificultades,
fomentando de esta manera la autonomía ensus estudiantes para que indaguen y ensayen
respuestas. Es evidente que asumiendo los procesos pedagógicos el maestro Efraín, incide
en:
a. Brindar una retroalimentación reflexiva permanente a sus estudiantes.
b. Generar unclima emocional positivo para mantener el interésydisposición de sus
estudiantes a lo largo de toda la sesión de aprendizaje.
c. En el acompañamientode los estudiantes para la adquisición de competencias,
promoviendo la reflexión crítica.
d. Brindar condiciones para que el estudiante de manera autónoma y colaborativa
participe activamente en la gestión de sus propios aprendizajes.
Mg. Isela Guerrero Pacheco
FACILITADORA