SUBDIRECTORA DE FORMACION GENERAL I.E. "MERCEDES INDACOCHEA LOZANO"-HUACHO em UGEL N° 09 HUAURA
27 de Aug de 2014•0 gostou•1,705 visualizações
1 de 9
Ii material huacho martes 26 agosto
27 de Aug de 2014•0 gostou•1,705 visualizações
Baixar para ler offline
Denunciar
Educação
Este material nos sitúa en el análisis crítico de la secuencia didáctica en una sesión de aprendizaje, enfatizando en los propósitos de aprendizaje. Te invito a su análisis.
1. 1
II EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION
– ASCENSO 2014 – SEDE HUACHO–
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIÓN: Martes, 26 de Agosto 2014.
DOMINIO: “Preparación para el Aprendizaje de los Estudiantes”
ENFOQUE INTERCULTURAL, INCLUSIVO Y DEMOCRÁTICO:
Actuación Pedagógica en contexto (Equidad con calidad)
SITUACIÓN N° 01
Buenos días estudiantes: Hoy se incorpora a clases un compañero estudiante que provienen de
la comunidad del interior del país. Si bien fue el mejor alumno en su colegio anterior, tenemos
que ayudarlo, porque sus costumbres son diferentes, y tenemos que enseñarle cómo se
comporta uno en la ciudad, los tipos de juegos y actividades que se realizan. Hay que ayudarlo a
parecerse más a nosotros para que los compañeros de otros grados no se burlen de él”. Si
consideramos la importancia de la interculturalidad en la educación.
¿Afirmaría Ud. que la presentación realizada por el docente promueve la
interculturalidad?
a.Sí, porque promueve la integración del alumno al grupo humano, según los principios
interculturales.
b.No, porque promueve un errado concepto de interculturalidad y convivencia entre
diferentes.
c.No, porque promueve la tolerancia y respeto de los compañeros del aula con su nuevo
compañero.
d.Sí, porque promueve el paternalismo a las minorías culturales para evitar que sean
maltratados.
SITUACIÓN N° 02
La profesoraJuana tiene en su aula estudiantes que provienen de diferentes lugares de nuestro
Perú. En su primera clase programó una prueba de entrada para conocerel nivel de aprendizaje
con qué venían los estudiantes. En esta evaluación obtuvo notas diferenciadas entre sus
estudiantes. Observó que los estudiantesen su mayoría eran callados, porlo que decidió formar
grupos de trabajo y aplicar estrategias de interacción con ellos. ¿Qué pretende la profesora
con esta acción?
a. Desarrollar estrategias de socialización con sus estudiantes.
b. Promover el aprendizaje activo en sus estudiantes de forma eficaz.
c. Observar el aprendizaje de sus estudiantes para llenar una ficha de registro.
d. Comprender a sus estudiantes y motivarlos para que se expresen.
SITUACIÓN N° 03
Un alumno ha ganado en su Institución Educativa el concurso de Argumentación y Debate
debido a la claridad de sus argumentos. Por tanto, ha ganado el derecho a representar a su
colegio en la UGEL. Al conocer los resultados, la directora ha decidido enviar a la alumna que
quedó en segundo puesto, pues elalumno ganador habla con acento andino y quiere evitar que
sea objeto de burlas y discriminación. La decisión de la directora ha sido:
a. Correcta, pues está protegiendo a su alumno de un posible acto de discriminación que
podría afectar su autoestima.
b. Equivocada, pues debe hacer prevalecer los resultados del concurso aunque no esté
de acuerdo con ellos.
c. Correcta, pues como toda buena directora, debe buscar que su Institución Educativa
esté bien representada.
d. Equivocada, porque su decisión no contribuye a resolver el problema de la
discriminación.
SITUACIÓN N° 04
En un día de clases un grupo de estudiantes de 3ro de secundaria a su cargo presenta
un caso severo de racismo contra uno de sus compañeros, motivo por el cual se inicia un
clima de aula desfavorable. Ante éstos hechos, ¿cuál es la decisión inmediata más acertada
que usted tomaría para solucionar el problema?
a. Sancionar a los estudiantes que iniciaron el problema.
b. Desarrollar el tema transversalen el aula.
c. Programar un proyecto educativo sobre “Integración de
grupo”.
d. Dialogar con todos los estudiantes sobre eltema de racismo.
SITUACIÓN N° 05
En la IEP N° 20138 elestudiante MATIAS, como producto de su lengua materna y apropiación de
una segunda lengua, “elcastellano”, para referirse a parte de sus útiles escolares pronuncia la
palabra “cuadirno”en vez de cuaderno. Ëlestá acostumbrado a pronunciar de esta manera y eso
causa la burla de sus compañeros, quienesle dicen “chulu”. Matias ha optado por aislarse hacia
un rincón delaula, pues se siente incomprendido. La estrategia más pertinente que debe
utilizar el maestropara lograr la inclusiónde este estudiante consus compañeros sería:
a. Tutoría por un compañero.
b. Trabajo individualizado del profesor con el estudiante.
c. Estrategias de integración e identidad cultural, conformando equipos de
trabajo.
d. Trabajo con los padres de familia del estudiante.
SITUACIÓN N° 06
En el aula del 4to. Grado “B” de una Institución Educativa de la zona costera de la Región Lima
Provincias, existen estudiantes provenientes de zonas andinas de Yauyos y Ayacucho. El
profesor Ademir ha observado que los estudiantes de la costa se burlan de sus compañeros
por los rasgos físicos y formas de hablar de los estudiantes provenientes de otras zonas,
resultando siempre que los de la zona costera son el modelo ideal. Ante tal situación, el
docente debería considerar:
a. Priorizar en su programación aprendizajes que incluyan temas de comportamientos
integradores e interculturalidad.
b. Que los estudiantes provenientesde otras zonasse adapten a las costumbres y formas de
hablar de los estudiantes de la costa.
c. Llamar a los padres de familia de los estudiantes provenientes de la zona andina a fin de
que corrijan su manera de expresarse para que sean aceptados por los demás.
d. Llevar a los estudiantes burlones ante el coordinador de TOE a fin de que tome acciones.
SITUACIÓN N° 07
Enrique es un estudiante quechua hablante que se ha trasladado a Lima para continuar sus
estudios, ¿Qué deben hacer sus profesores para que se integre de manera adecuada al
grupo?
a. Asignar a un compañero que ayude a Enrique a desarrollar sus trabajos y tareas.
2. 2
b. Incorporar en las sesiones de aprendizaje actividades que permitan valorar las
manifestaciones culturales de otras regiones.
c. Considerar a Enrique como un estudiante inclusivo y asignarle actividades
diferenciadas.
d. Evaluar las tareas y trabajos de Enrique con flexibilidad de tal manera que no salga
desaprobado.
SITUACIÓN N° 08
En una escuela, desde hace varios años, al final del segundo bimestre se realiza una fiesta en
cada aula, para celebrar elcumpleaños de todos los alumnos que han cumplido años durante el
periodo. Esta actividad, en la que participa toda la comunidad educativa, rescata numerosas
manifestaciones artísticas de las diferentes regiones del Perú y es muy valorada por todos los
estudiantes. La situación descrita es un buen ejemplo de:
a. Gestión centrada en los aprendizajes
b. Una buena práctica sociocultural
c. La importancia de motivar a todos los estudiantes
d. La celebración del Día del logro.
SITUACIÓN N° 09
El profesor Román del área de Matemática, del nivel secundario, tiene muchos años en la
docencia; recientemente fue supervisado por el director académico, quien en su ficha de
observaciones anotó que el mencionado docente tiende a trabajar con los alumnos de mejor
rendimiento académico en su área. De acuerdo a esta situación, ¿Cuál de los principios de la
Educación (Ley General de Educación, Art. 8°) no se está respetando?
a. Inclusión c. Equidad
b. Democracia d,. Ética
SITUACIÓN N° 10
Si el profesor Humberto de tercero de primaria, en una Institución Educativa de la ciudad de
Huaral, desarrolla un trabajo más personalizado con un grupo de alumnos con el que se
identifica, pues los conoce desde hace tres años, y ha descuidado su trabajo pedagógico con
tres niños que se acaban de incorporar a la escuela que provienen de familias de bajos recursos.
En este contexto podemos afirmar:
a. Hay un caso grave de racismo al interior de la Institución Educativa.
b. No se cumple el principio de equidad de la educación peruana.
c. El docente desarrolla su quehacer didáctico basado en la pedagogía personalizada.
d. No se aprecia el uso de materiales y recursos didácticos pertinentes
SITUACIÓN N° 11
La maestra Irene se encuentra trabajando en una comunidad de la Selva y ve que sus
estudiantes hablan bien el Shipibo y muy poco el Castellano, por lo que ella empezará sus
clases en la lengua que conocen sus estudiantes para conocer un poco más de ellos y de su
realidad; posteriormente podrá hacer uso del castellano. Es evidente que:
a. Existe una situación de discriminación a través de la lengua castellana
b. La maestra está asumiendo que para apropiarse gradualmente del castellano estándar
es necesario partir de los saberes previos lingüísticos y culturales, preservando el uso
de la lengua materna.
c. La maestra asume que para emprender un verdadero cambio en la desigual situación
lingüística escolar se debe valorar por igual todas las lenguas, variedades y usos
lingüísticos.
d. La maestra promueve el dominio del castellano para promover la comunicación.
SITUACIÓN N° 12
La profesora Marita del Nivel Inicial tiene mucha habilidad y creatividad para desarrollar
motivación extrínseca en sus alumnos de 5 años y siempre les inculca el respeto mutuo entre
compañeritos, les da a conocer cuáles son sus principales derechos y, frecuentemente, les habla
de las buenas actitudes que deberán tener cuando sean más grandes, e incluso, de cuando sean
adultos y ciudadanos. En relación a este caso podemos deducir, principalmente, que la
docente:
a. Se preocupa en propiciar un clima afectivo en aula, atendiendo al principio de Democracia.
b. Desarrolla sus sesiones respetando el principio de “creatividad e innovación” que debe
tener la educación.
c. No solo es una docente sino una verdadera maestra.
d. Se orienta por el principio de la educación peruana conocido como “Ética”
SITUACIÓN N° 13
Lucrecia le comenta a su compañera María que siendo congruentes con el enfoque de la
atención a la diversidad, ha formulado un objetivo para una de las unidades didácticas enunciado
de la siguiente manera: “planificar y participar en diferentes tipos de comunicación de manera
individual, en parejas o grupal”. María le respondió que a su propuesta le falta especificidad y
precisión, que le proponía parafrasearlo de la siguiente manera: “preparar y realizar una
conferencia sobre un tema de actualidad de duración de entre 5 y 10 minutos”. ¿Por qué la
propuesta de María se considera respetuosa de la diversidad?
a. Establece con precisión el nivel de logro que los estudiantes deben alcanzar.
b. Permite que los grupos de estudiantes puedan proponer y seleccionar el tipo de
comunicación.
c. Favorece que los estudiantes logren el mismo objetivo con el mismo nivel de logro.
d. La diversidad obliga que los objetivos sean generales y poco precisos.
SITUACIÓN N° 14
La profesora Angélica, es una docente de matemática en el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje ella desarrolla actividades que contribuyen a formar una sociedad democrática,
solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la
identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, sin embargo el director le dice que su
trabajo es desarrollar el pensamiento matemático y que la democracia es de ciudadanía.
¿Qué diría usted ante este dilema desde la perspectiva de los aprendizajes
fundamentales?
a. Que debe de tomar en cuenta la recomendación del director porque esa es la
finalidad del área
b. Que siga desarrollando sus sesiones de aprendizaje con tribuyendo a formar una
sociedad democrático porque, este es una fin de la educación
c. Que debe centrarse en el conocimiento matemático yel desarrollo del pensamiento
crítico
d. Que la educación es integral por lo tanto se debe de enseñar desde todas las
áreas aprendizajesde democracia
SITUACIÓN N° 15
En determinada Institución Educativa se asume el enfoque inclusivo en los diversos
instrumentos de gestión. De ello que, los docentes acuerdan en la primera reunión de inicio de
labores escolares establecen como meta de aprendizaje: “Todos los estudiantes de la institución
educativa contarán con las facilidades necesarias para alcanzar logros de aprendizaje, con
3. 3
atención especiala los estudiantes con necesidades educativas especiales”. Es evidente que
los docentes tendrán que:
a. Realizar una lectura analítica de la Ley de Inclusión Educativa durante la Jornada de
Reflexión para atender prioritariamente a estos estudiantes.
b. Realizar adaptaciones curriculares garantizando la organización del espacio en el
aula y la institución educativa, para atender equitativamente a la diversidad.
c. Investigar sobre el tema de atención a la diversidad para que incorporen en su
práctica pedagógica las estrategias necesarias.
d. Cumplir con lo establecido en el Reglamento Interno pues es responsabilidad de los
docentes atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales.
SITUACIÓN N° 16
Ha llegado al aula de segundo grado de primaria, Juan, un niño con necesidades educativas
especiales, dado que Rosa ya tenía elaborada su programación curricular ¿Qué debe hacer?
a. Ignorar la llegada de Juan y seguir con su programación.
b. Ubicar a Juan en otra aula donde la maestra lo incluya.
c. Tenerlo en el aula; pero no evaluar sus progresos
d. Adecuar y adaptar a su programación curricular a las necesidades del niño.
SITUACIÓN N° 17
La profesora Amelia docente de inicial de 4 años está proponiendo en la programación de
unidad experiencias afectivas, sociales, culturales y de convivencia que contribuyan a su
desarrollo integral, sin embargo el docente Julio Vegas sostiene que estas actividades de
deben de desarrollar en ciclos posteriores, frente a esto la docente deberá:
a. Seguir con su propuesta porque en este ciclo si es recomendable experiencias
afectivas, sociales, culturalesyde convivencia
b. No debe seguir con la propuesta porque, el desarrollo de la convivencia social se
hace en ciclos más avanzados donde tenga conciencia de ciudadanía
c. Sí, porque es un objetivo primordial de la escuela formar buenos ciudadanos.
d. No porque un niño de esta edad no puede desarrollar todas estas experiencias
por ser que todavía no se desarrolla su pensamiento abstracto.
SITUACIÓN N° 18
En una I.E. emblemática ubicada en la capital de la región, donde normalmente llegan
estudiantes matriculados de las diferentes zonas rurales y alto andinos. Un docente del área de
CTA, ha programado una sesión de clase para que sus estudiantes dialoguen, escuchen y
formulen preguntas respecto a los platos típicos existentes en la comunidad de donde provienen.
Según la actividad descrita, el docente del área de CTA, permite:
a. Evaluar qué tipo de plato típico es la mejor comida.
b. Reconocer cuál de los platos típicos es mejor que otros.
c. Que se encuentren ocupados hasta que concluya la clase.
d. Concretizar el enfoque intercultural del diseño currículo nacional.
SITUACIÓN N° 19
Julio es un estudiante del Cuarto Grado de Secundaria procedente de una zona ruralque estudia
en un colegio de la capital de la Región. En el colegio su adaptación no ha sido fácil, pues un
grupo de compañeros constantemente está burlándose de él debido a que su modo de hablar
corresponde a una persona que tiene como lengua materna el quechua. El docente del área de
Comunicación se preocupa por su situación y le ofrece su ayuda para eliminar el acento andino
al hablar.
A partir del caso presentado¿Qué puede concluir Ud. sobre la intervención del docente,
en función del Marco del Buen Desempeño Docente?
a. La intervención del docente no será de mucha ayuda porque un alumno de Cuarto de
Secundaria ya consolido su forma de hablar, y no podrá cambiarla.
b. La intervención del docente ataca el origen del problema del estudiante, pues lo
ayudará a mejorar su forma de hablar y lograr ser aceptado por el grupo.
c. La intervención del docente refuerza la discriminación, pues que asume que existen
modos más apropiados que otros de hablar el castellano.
d. La intervención del docente es apropiada porque el desarrollo de la correcta
expresión oral es fundamental en su labor como docente del área de comunicación.
SITUACIÓN N° 20
En una Institución Educativa, las aulas están distribuidas por géneros, así como los horarios de
recreo. Por tanto, los varones y las mujeres están imposibilitados de interactuar dentro de la
Institución. Esta práctica…
a. Es adecuada porque evita la distracción de los estudiantes
b. No es adecuada porque limita la construcción de saberes en los estudiantes
c. No es adecuada porque limita el desarrollo psicosocial de los estudiantes
d. Es adecuada porque afirma la disciplina de la Institución
SITUACIÓN N° 21
En la I.E. Miguel Graú de Paramonga, trabaja la docente Luisa Venturo Chahua, docente del
área de Historia, Geografía y Economía. Ella tiene un proyecto de visita de estudios al interior
del país con sus estudiantes, porque ha visto que ellos necesitan estar más unidos en
situaciones de convivencia. Hace una semana ha pedido a sus estudiantes del 2do. Grado “C”
que averigüen y propongan destinos para su visita de estudios. Pero llegado el día, un buen
grupo decía que no viajaría a la sierra porque allí vive gente de nivel muy bajo, otro grupo
manifestó querer ir a Ancash para conocer la Cultura Chavín y las tradiciones ancashinas; un
tercer grupo manifestó querer ir a la selva para visitar la comunidad nativa de los ashaninkas.
¿Qué debería hacer la profesora para solucionar este conflicto?
a. Les explicaría que conocer el Perú es lindo y que todos pertenecemos a un país con
una herencia multicultural muy rica de la que debemos identificarnos.
b. Debería proponerles que para satisfacer los deseos de cada grupo, viajarían, cada
año, a un destino propuesto por ellos, para que lo conozcan conforme son sus
deseos.
c. Proponer a los estudiantes realizar una investigación para la exposición grupal de las
rutas elegidas y luego que elijan democráticamente una de ellas.
d. Al ver ese conflicto determina ella el lugar a donde viajarían porque sabe que en esa
aula los estudiantes nunca se ponen de acuerdo, ya que existen estudiantes
sobreprotegidos por sus padres.
ESTRUCTURA LÓGICA DE LA MEDIACIÓN Y LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Estrategias
metodológicas y materiales pertinentes que promuevan procesos pedagógicos
para la construcción, utilidad, reflexión y evaluación de los aprendizajes.
SITUACIÓN N° 01
El profesor Arturo que trabaja en una escuela rural muy alejada de la provincia de Lima, se
siente muyoptimista porque tiene una meta muy importante en su vida profesional: “Lograr que
sus niños y niñas aprendan”, pero la realidad de su aula no es la más favorable, pues tiene
niños y niñas con un buen nivel de rendimiento y otros con diferentes problemas de
aprendizaje, él tiene en mente superar todas las dificultades, pues sabe que su labor
4. 4
pedagógica debe estar centrada específicamente en los aprendizajes. El compromiso del
profesor está en función de:
a) Facilitar el protagonismo de los estudiantes para que éste pueda jugar un papel
diferente en su quehacer diario.
b) Asumir el rol de mediador de la construcción de los aprendizajes ofreciendo
oportunidades y espacios para la discusión y reflexión.
c) Diseñar creativa e intencionalmente actividades generadoras de acciones y
conocimientos.
d) Presentar contenidos que sean culturalmente pertinentes a la realidad de los niños y
niñas.
SITUACIÓN N° 02
Felipe y Angela juegan “A la Tienda”, Miguel, Antonio y Juan trabajan con plastilina mientras
Ricardo y Elena escuchan música. Todos están dentro de la misma aula y, estas actividades
responden a una estrategia específicade disposición de la clase. Es la organización de sectores
de aprendizaje; una metodología pedagógica pensada para favorecer la participación de los
niños y niñas en la construcción de sus conocimientos. En esta situación, ¿Identifica el rol del
docente?
a. Brindar acompañamiento permanente, mediar los aprendizajes de los niños, preguntar
permanentemente.
b. Estimulador de la interacción entre todos, hacer uso de los diferentes materiales,
regulador de la actividad.
c. Estimulador de aprendizajes, regulador de la actividad, orientador en la resolución de
conflictos y evaluador del proceso.
d. Medir los aprendizajes de los niños, orientar en la resolución de conflictos, brindar
acompañamiento permanente.
SITUACIÓN N° 03
Un niño de la clase delprimer grado, observa detenidamente un caracol que se ha trepado por
la venta y al no reconocerlo le pregunta a su profesor, ¿Qué animal es? Para actuar como
mediador de los aprendizajes, ¿Qué debe hacer el profesor?
a. Salir con el niño al jardín y mostrarle más caracoles en su hábitat.
b. Devolverle la pregunta al niño y preguntarle, ¿Qué animal crees que es?
c. Explicarle qué es un caracol señalando sus características físicas.
d. Decirle que lo averigüe en un libro para el día siguiente.
SITUACIÓN N° 04
El profesor Julio Quispe Borda, de la I.E. N° 20173, decide que sus niños y niñas del 4to. Grado
de primaria conozcan las diferentesactividades que se realizan en la fiesta patronal“Santa Rosa
de Lima” del anexo de Chavín y para ello sostiene que, como docente le corresponde el rol de
mediador. ¿Cuál es la acción que evidencia mejor el rol de mediador?
a. Registrar en sus cuadernos las diferentes actividadesque se desarrolla para identificar
la fiesta patronal.
b. Mencionar en clase los personajes que son protagonistas principales de la fiesta
patronal.
c. Establecer acuerdos y responsabilidades con los estudiantes para realizar un trabajo
de campo sobre la fiesta patronal “Santa Rosa de Lima”.
d. Acordar con los estudiantes sobre el tema para una sesión de aprendizaje.
SITUACIÓN N° 05
En el aula del 5to. Grado de educación primaria, el docente comunica a los estudiantes lo que
aprenderán en la sesión denominada: “Identifiquemos los recursos naturales de nuestra
localidad”, activa los saberes previos, brinda un conjunto de estrategiasy materiales que facilitan
al estudiante la elaboración de los nuevos conocimientos a partir de retos y desafíos, promueve
la metacognición y siente la preocupación de que sus estudiantes aprendan, desarrollando las
capacidades propuestas. En relación al Marcodel Buen Desempeño Docente, se observa
que:
a. El docente se está comprometiendo con el trabajo pedagógico, despertando el interés
y la capacidad.
b. El docente cumple con las expectativas de las actividades de aprendizaje que
promueve.
c. El docente está utilizando una estructura lógica con sus estudiantes a partir de las
actividades de inicio, desarrollo y cierre.
d. El docente no considera una secuencia lógica en el trabajo realizado con los
estudiantes.
SITUACIÓN N° 06
En el aula del cuarto grado, cuando los estudiantes desarrollan las sesiones de aprendizaje en
el área de Formación Ciudadana, no se encuentran motivados. El profesor Marcos ha
programado desarrollar en su sesión la capacidad: “Manifiesta aceptación de los puntos de
vista de las personas”, de la competencia convivencia, pero el profesor Marcos hace una clase
expositiva. Como consecuencia, les llama la atención constantemente para que presten
atención. ¿Qué estrategia es la más adecuada para que se active la motivación de los
estudiantes durante la actividad de aprendizaje?
a. Actúa en forma individual, expresa empatía, propone acciones de interacción.
b. Evalúa constantemente, impone autoridad, no respeta los puntos de vista.
c. Acepta y cumple compromisos, recurre a la mediación, propone acciones de interacción.
d. Desarrollar una sesión de aprendizaje interactiva donde los estudiantes manifiesten sus
ideas, respetando la de los demás en forma democrática.
SITUACIÓN N° 07
El profesor delárea de Ciencia, Tecnología y Ambiente pretende que sus estudiantes conozcan
los elementos químicos y sus características. Para ello el profesor les ha pedido a sus
estudiantes que traigan cartulina de colores, plumones, tijeras, goma y regla con la finalidad de
confeccionar una tabla periódica de los elementos químicos ¿Cuál es el propósito del
docente?
a. Elaboración de materiales que fortalezcan el autoaprendizaje de sus estudiantes.
b. Realizar esquemas para lograr aprendizajes con miras a una evaluación escrita.
c. Preparar materiales educativos para generar autoaprendizaje.
d. Elaborar una tabla periódica utilizando materiales coloridos de acuerdo a las
características de los elementos químicos.
SITUACIÓN N° 08
El profesor César, docente del área de Comunicación, lee a sus estudiantes el siguiente
texto:
“La mascota”
De niño tuve una mascota a la cual quise mucho, todos los días jugaba con ella.
El profesor hace una pausa y preguntaa los alumnos. ¿De qué mascota creen que estoy
hablando?La granmayoría de los estudiantesseñala que el docente se refiere a un perro
o a un gato. El profesor, continúa con su relato:
5. 5
Ni bien llegaba del colegio, me lavaba las manos y daba de comer a mi mascota, procurando
siempre darle las lechugas más frescas.
El profesor hace una nueva pausa y pregunta: ¿Todavía creen que estoy leyendo una
historia acerca de unperroo un gato?Todos los estudiantes contestan que no y señalan
que puede tratarse de un conejo o una tortuga. El profesor lee la última parte:
Al llegar la noche, acortaba a mi fiel amigo, procurando no hincarme con sus espinas.
Ante el desconcierto de los estudiantes, el profesor señala que la mascota era un erizo
enano africano.
La actividad desarrollada por el profesor César permite que sus estudiantes:
a. Resuelvan problemas en plenario
b. Mejoren su comprensión y producción de textos
c. Se motiven para leer otros cuentos
d. Desarrollen un proceso de construcción del conocimiento
SITUACIÓN N° 09
La profesora Fanny delárea de Ciencias ha identificado que un buen grupo de sus estudiantes
no han desarrollado adecuadamente capacidades relacionadas con la investigación. Por otro
lado, otro grupo, más pequeño evidencia gran dominio de la capacidad, ¿Qué estrategia
debería utilizar la profesora Fanny para trabajar con sus alumnos ?
a. Debería bajar el nivel de exigencia para no perjudicar al grupo rezagado y para
promover que el grupo avanzado ayude a sus compañeros.
b. Debería conformar grupos heterogéneos según rendimiento para promover que el
grupo avanzado ayude a sus compañeros.
c. Debería conformar grupos de acuerdo a su rendimiento y evaluarlos con distintos
niveles de exigencia.
d. Debería mantener el nivel de exigencia para no perjudicar al grupo avanzado y para
promover que el grupo rezagado se esfuerce más.
SITUACIÓN N° 10
El profesor Julio considera que es importante que en la sesión de clase de sus estudiantes de
cuarto grado de secundaria aplicar la estrategia de objetivos para que ellos sepan lo que se va a
realizar y los propósitos del tema a desarrollar, generando expectativas y atención en el tema.
¿Qué podemos decir acerca de la estrategia de objetivos analizando este caso?
a. Deben utilizarse siempre ya que permiten crear expectativas y atención en el tema
b. Si se usan como estrategias postinstruccionales tienen mayor efectividad
c. Principalmente se usan para rescatar saberes previos
d. Son muy pertinentes al inicio de la sesión y como motivación
SITUACIÓN N° 11
Juan motiva a sus estudiantes con un diálogo empático y horizontal, logrando en ellos una
buena predisposición para ellogro de los aprendizajes. En este caso se detalla el desarrollo
del proceso pedagógico:
a. La motivación b. La Transferencia c. El andamiaje d. La metacognición
SITUACIÓN N° 12
José es un docente que ha programado varias actividades sustentadas en estrategias que
maneja siempre en una sesión de aprendizaje. En el desarrollo de dicha sesión observa que
muchos de sus estudiantes se sienten cansados y aburridos, pero él prevé que eso es normal;
pero luego cuando les solicita que inicien actividades, pierde el controlya que los estudiantes no
están motivados en la tarea. Es evidente que el docente no tomó en cuenta:
a. Los estilos de aprendizaje c. La motivación extrínseca
b. Los ritmos de aprendizaje d. No dosifico productivamente el tiempo.
SITUACIÓN N° 13
La profesora Sofía promueveque sus estudiantestengan un proyecto de vida y busquen mejorar
permanentemente ¿Qué tipo de motivación promueve la profesora Sofía?
a. Motivación Extrínseca c. Motivación espiritual
b. Motivación Intrínseca d. Motivación crítico reflexiva
SITUACIÓN N° 14
¿Qué deberíahacer el profesor Raúl para motivar permanentemente a sus estudiantes ?
a. Iniciar toda sesión de aprendizaje con la reproducción de una canción o video.
b. Bonificar con puntos adicionales a los estudiantes que atiendan la clase sin distraerse.
c. Organizar a los estudiantes para que hagan exposiciones grupales sobre temas de su
interés.
d. Ofrecer variedad de actividades de acuerdo a los intereses y necesidades de sus
estudiantes.
SITUACIÓN N° 15
Si una docente de Persona, Familia y Relaciones humanas en su sesión de aprendizaje muestra
imágenes sobre la pobreza en lugares de Huacho, con la intención de que los alumnos observen
dando sentido a los estímulos o datos provenientes de los sentidos y para que interpreten la
realidad y se muevan en ella a nivel cognitivo. En este caso, según los datos, podemos
afirmar lo siguiente:
a. Cuando la motivación gira en torno al uso de la vista y la técnica de observación es
significativa.
b. Se está priorizando el proceso cognitivo básico de pensamiento con el uso de la
técnica de la observación.
c. El uso de imágenes tiene la intención de desarrollar el proceso cognitivo de
percepción mediante la observación.
d. La estrategia está orientada finalmente al uso del lenguaje y la inteligencia.
SITUACIÓN N° 16
Mercedes, a pesar de la adecuada explicación de un mapa conceptual que utilizó la docente
durante el procesamiento de la información, no pudo retener conceptos claves y ha olvidado los
datos más relevantes desatacados en la exposición. A partir de este caso, ¿qué podemos
decir sobre los procesos cognitivos?:
a. La motivación no permitió generar atención en Mercedes
b. Faltó usar más estímulos para desarrollar una correcta percepción en Mercedes
c. Mercedes tuvo dificultades en el proceso cognitivo de memoria
d. El desarrollo de pensamiento que tiene Mercedes es muy pobre y limitado,
debería salir jalada.
SITUACIÓN N° 17
La profesora Andrea va a trabajar con sus estudiantes las figuras literarias. Una semana antes
solicita a sus estudiantes que traigan a la clase la letra de las tres canciones en castellano que
6. 6
más les guste. Con esta actividad de inicio, la profesora Andrea promueve en sus
alumnos:
a. La integración de las áreas curriculares
b. El aprendizaje significativo
c. El interés por la música
d. El recojo de saberes previos
SITUACIÓN N° 18
José es docente del área de CTA del nivel secundaria, desea realizar la exploración de lo que
sus alumnos saben sobre la célula, podría usar interrogantes, prueba de entrada, fichas, mapas
conceptuales para completar, entre otros. Si hablamos de exploración, estas técnicas e
instrumentos se usarán:
a. Como herramientas en el proceso pedagógico de la evaluación
b. Principalmente, como parte del proceso pedagógico de recuperación de los saberes
previos
c. Para poder concretizar la metacognición ya que el docente quiere saber lo que saben sus
alumnos
d. Con la finalidad de crear conflictos cognitivos aldarse cuenta de lo que no saben y lo que
deberían saber al terminar la clase
SITUACIÓN N° 19
Carmela, profesora de Historia, Geografía y Economía, va a trabajar en la próxima sesión la
capacidad: “Evalúa los fenómenos y desastres”, ¿Qué actividad puede desarrollar para
recoger los saberes de sus estudiantes?
a. Solicitar a sus estudiantes que averigüen algunos términos a utilizarse en las próximas
sesiones.
b. Hacer una salida de campo y mostrarles las zonas de evacuación en caso de
desastres.
c. Solicitar a sus estudiantes que elaboren un mapa mental sobre lo que conocen del
tema.
d. Dialogar con los estudiantes acerca de la importancia del tema que van a desarrollar.
SITUACIÓN N° 20
La profesora Negrete, en el curso de Historia, Geografía y Economía, desarrolla en su sesión de
aprendizaje la siguiente temática “Los bárbaros”. Conocedora de lo importante de cuánta
información trae el estudiante, realiza una lluvia de ideas. ¿Cuál es la intencionalidad
fundamental de la profesora Negrete?
a. Conocer los “saberes previos”
b. “Motivar” el aprendizaje
c. Promover el “conflicto cognitivo”
d. Promover el debate democrático
SITUACIÓN N° 21
En una institución educativa de Cañete, se va a desarrollar la clase de Historia, Geografía y
Economía. La docente plantea utilizar como actividad de inicio la observación de una maqueta
de las ruinas de Incahuasi y luego programa una visita “in situ”, con la guía de un arqueólogo y
del profesor de tal manera que los estudiantes conozcan la estructura física interna de cómo
vivían nuestros antepasados y sea una experiencia vivencial para ellos.
A partir de lo presentado¿Qué estrategias metodológicas permiten activar la motivación
de los estudiantes durante la actividad de aprendizaje?
a. Utilizar material concreto, visita al campo, realizar un resumen del texto.
b. Utilizar material concreto, visita de campo, trabajos grupales de los estudiantes y clase
expositiva del profesor.
c. Utilizar material concreto, visita de campo. Acompañamiento de un experto en la
materia y registro de información.
d. Utilizar material concreto, visita de campo, clase expositiva del docente y registro de
información.
SITUACIÓN N° 22
Gabriela profesora de ciencias, ha solicitado a sus estudiantes que busquen en internet
imágenes de aves que viven en Lima y las lleven a clase porque van a trabajar con ellas.
La estrategia empleada por Gabriela, ¿Permite recoger los saberes locales de sus
estudiantes?
a. Sí, porque los conocimientos que adquieren buscando las imágenes se dan antes del
inicio del trabajo en clase.
b. Sí, porque es muy fácil observar aves en su entorno y la mejor manera de conseguir
imágenes de ellas es por internet.
c. No, porque las aves que viven en Lima lo hacen estacionalmente, ya que la mayoría
migra en invierno a otros lugares.
d. No, porque una búsqueda por internet no es una estrategia para recoger saberes
previos.
SITUACIÓN N° 23
El profesor Santiago va a trabajar en la próxima unidad didáctica las características de la
narrativa oral ¿Qué estrategias será la más adecuada para recoger los sabereslocales de
sus estudiantes?
a. Invitar a un cuentacuentos para que relate a sus estudiantes el desarrollo de su
quehacer literario.
b. Seleccionar un par de historias locales y dársela a sus estudiantes para que las lean
en clase.
c. Pedir a sus estudiantes dialoguen en grupos acerca de los mitos y leyendas locales
que conocen.
d. Tomar una prueba de entrada para identificar los conocimientos sobre literatura que
poseen los alumnos.
SITUACIÓN N° 24
Los alumnos de cuarto año de secundaria han observado un video sobre el problema de la
minería informalen el Perú y tras las preguntas que hizo el docente luego de ver el video, quedó
pendiente como actividad proponer alternativas de solución a dicho problema; ahora, se
disponen a leer su libro otorgado por el Estado sobre la definición, características y tipos de
minería que hay en el país. De lo expuesto podemos afirmar con seguridad que:
a. Se encuentran en la etapa de inicio del aprendizaje, ya que están analizando un problema
al ver el video.
b. La motivación ha sido efectiva y permite crear la predisposición para el aprendizaje en la
siguiente etapa.
c. Los alumnos desarrollarán el procesamiento de la información planeado por el docente.
d. La construcción de los aprendizajes debe realizarse con la lectura del libro del Estado
SITUACIÓN N° 25
En una salida al parque, un grupo de niños y niñas de 5 años se interesó en las hormigas y
chanchitos que encontraban y se pusieron a atraparlosy a jugar con ellos. La maestra observa y
7. 7
decide acercarse y hacerlespreguntas. Los niños le manifiestan sus intereses, curiosidades y
saberes. Luego, la maestra decide llevar al aula hormigas y chanchitos para continuar con la
clase usando algunos materiales proporcionadospor elMED. ¿Qué acción ha desarrollado la
maestra?
a. Una situación de interés para los niños y niñas para informar y explicar sobre un dato
de la naturaleza.
b. Una situación de enseñanza para construir explicaciones a partir de la confrontación
de sus saberes.
c. La indagación para darle importancia e impacto de la ciencia en el desarrollo del
pensamiento.
d. Una actividad para crear un ambiente de interacción con la mayor participación de sus
niños y niñas.
SITUACIÓN N° 26
En una escuelita rural del distrito ubicado en zona rural, trabaja la maestra Domitila
Guerra. A su cargo tiene niños y niñas del 4°grado de primaria. Un día había
programado desarrollar aprendizajes referidos al estudio del ciclo del agua. Al averiguar
los saberes previos de los niños y niñas decían que el agua tiene su origen en las nubes,
pues de allí se llenaban los ríos y las aguas terminaban en el mar. Otro niño manifestó que
su origen empieza en los Andes. Un tercer niño manifestó que su origen provenía de las
nubes que se elevaban desde el mar. Frente a esta concepción de los niños y niñas, ¿qué
debe hacer la maestra para relacionar los saberes previos con los nuevos saberes?
a. Dejar que los niños y niñas mantengan sus ideas hasta que estén en secundaria.
b. Realizar prácticas de laboratorio en relación al tema para explicar su origen.
c. Realizar experimentos que evidencien el ciclo del agua a través de medios físicos.
d. Demostrar la verdadera realidad a través de la indagación en los libros.
SITUACIÓN N° 27
El profesor Jimmy del área de Ciudadanía, tiene como aprendizaje esperado que sus alumnos
del primer año de secundaria conozcan las autoridades y funciones de las instituciones públicas
gubernamentales de su localidad, para ello planifica una visita de estudio guiada. El día indicado
visitan la municipalidad, fiscalía, juzgado, la comisaria y la UGEL. Al retornar al aula propuso a
los estudiantes que elaboraran un mapa conceptual en el que indiquen las autoridades y
funciones de cada institución visitada.
¿La estrategia utilizada por el profesor Jimmy fue adecuada para la construcción de los
aprendizajes de los estudiantes? ¿Por qué?
a. Sí, porque vivenciaron y recogieron información directa de las autoridades e
instituciones gubernamentales de la localidad.
b. No, porque los estudiantes perdieron horas efectivas de clase y atenta contra las
normas actuales.
c. No, porque expuso al peligro a los estudiantes al sacarlos de la escuela.
d. Sí, porque fue un aprendizaje significativo que les permitió relacionarse con las
autoridades.
SITUACIÓN N° 28
Los alumnos de tercero de secundaria van a completar una línea de tiempo de la historia
universal, su profesor usa estas estrategias y técnicas porque tiene la intención de que se
produzca la integración de los saberes previos con el nuevo saber y la elaboración de su nuevo
esquema conceptual en sus alumnos. En relación a este caso afirmamos:
a. La estrategia es adecuada ya que se encuentra en la etapa de inicio del aprendizaje.
b. Las actividades del docente nos indican que se encuentra en el momento de
construcción de los aprendizajes.
c. Estas actividades facilitaran la aplicación de los aprendizajes a situaciones nuevas.
d. En este caso, la línea de tiempo sirve como un instrumento de evaluación para el cierre
de la sesión.
SITUACIÓN N° 29
Si el profesor Marcos del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente del colegio “San José HH.
MM”, del distrito de Huacho, quiere que sus alumnos desarrollen la capacidad de identificar las
causas y consecuencias de la contaminación que hay en la Playa de Huacho ¿Cuál de las
siguientes estrategias y/o técnicas le recomendarías utilizar para alcanzar ese aprendizaje
de una manera más efectiva, concreta y pertinente dentro del aula en una sesión de
aprendizaje y que rescata saberes previos?
a. Usar el árbol de problemas
b. Una visita de estudio a la playa de Huacho
c. Usar el método experimental
d. Realizar una dramatización sobre la contaminación
SITUACIÓN N° 30
Constanza, la profesora de tercergrado, está realizando diversas experiencias en el laboratorio
sobre el centro de gravedad. Para ello pregunta a sus estudiantes qué saben sobre la
gravedad., luego les pide que en grupos planteen situaciones cotidianas en que se usa la
gravedad. A continuación, les da materiales para que realicen algunos experimentos sobre el
tema, que observan y anoten sus conclusiones para compartirlas con los otros grupos, ¿Qué
procesos del área de ciencia y ambiente está trabajando la profesora?
a. Análisis de la situación, comparación de experimentos, registro de los materiales,
síntesis de las conclusiones.
b. Explora lo que cada uno conoce, les pasa material audiovisual de cómo se hace un
experimentos y luego lo replican.
c. Las capacidades de cada uno de los niños en relación al rehacer los experimentos que
la profesora ha planteado primero.
d. Indagar saberes previos, realizar experimentos, observar y registrar los datos
obtenidos, establecer conclusiones y comunicarlas.
SITUACIÓN N° 31
La profesora Juanita del segundo grado de primaria, debe trabajar la línea de tiempo de los
hechos más importantes de la Historia del Perú, tomando en cuenta los procesos del área de
personal social, ¿Cómo debería empezar este tema?
a. Representar los hechos más significativos de su historia personal y familiar en la línea
de tiempo.
b. Conocer desde el inicio de la vida, los primeros pobladores, las culturas incas, la
independencia.
c. Realizar una lista de personajes y hechos importantes en la historia y colocarlos de
manera sucesiva en la línea de tiempo.
d. Recordar las fechas cívicas ya que así se logra sentimiento de pertenencia e
identificación.
SITUACIÓN N° 32
La maestra Julia está interesada en promover el desarrollo del pensamiento científico de sus
niños y niñas, para ello pretende utilizar los materiales entregados por el MED. Tomando en
8. 8
cuenta que debe promover el proceso de indagación ¿Qué secuencia debe seguir la
profesora?
a. Formulación de hipótesis, experimentación, observación, formulación de conclusiones
y verbalización.
b. Observación, experimentación, formulación de hipótesis, verbalización y formulación
de conclusiones.
c. Observación, formulación de hipótesis, experimentación, verbalización y formulación
de conclusiones.
d. Formulación de hipótesis, observación, verbalización y formulación de conclusiones.
SITUACIÓN N° 33
Un docente del área de Formación Ciudadana y Cívica del 5to. Grado de secundaria ha
desarrollado en su sesión de aprendizaje el indicador: “Gestiona proyectos participativos en la
escuela que contribuyen al bien común” hasta el proceso cognitivo de la aplicación de lo
aprendido. ¿Qué estrategias permitirán al docente promover el proceso pedagógico
reflexivo de la metacognición en sus estudiantes?
a. Pedir a los estudiantes que manifiesten sus dificultades, cómo las han superado durante
el desarrollo de la sesión.
b. Hacerles preguntas sobre la aplicabilidad de lo aprendido en clase en su proyecto de
vida.
c. Pedir a los estudiantes que evalúen lo aprendido, manifiesten sus dificultades, cómo las
han superado y cómo autorregularon su aprendizaje.
d. Hacerles preguntas de cómo elaborar un proyecto participativo para implementar el
comedor escolar.
SITUACIÓN N° 34
Carlos, docente del área de Comunicación del 1er. grado de Secundaria, aborda la sesión sobre
la redacción de cuentos; durante la clase ha dado las pautas de la estructura del cuento y sus
elementos, seguidamente les ha dicho que crean un cuento de su agrado. Luego los estudiantes
exponen sus trabajos y el profesor les propone reflexionar sobre lo aprendido. ¿Qué
actividades deberían realizar los estudiantes a fin de promover el proceso
metacognitivo?
a.Recordar y reflexionar los pasos que han seguido para crear el cuento.
b.Recordar los pasos seguidos, reflexionar y evaluar sobre sus fortalezas y dificultades al
momento de elaborar el cuento.
c.Hacer una estructura del cuento y la descripción de sus personajes.
d.Elaborar un resumen de los pasos que siguió para la elaboración del cuento.
SITUACIÓN N° 35
En el aula “TESORITOS” de 05 años, los niños y niñas comentan las diversas noticias acerca
de materiales reciclados. La maestra pide al grupo su opinión sobre las noticias comentadas.
Los niños responden: Debemos reciclar la basura y decirle a nuestros padres que hagan lo
mismo ¿Qué, reflexión evidencian las respuestas de los niños y las niñas ?
a. Los niños y las niñas están evidenciando su conciencia silábica.
b. Los niños y las niñas están demostrando haber desarrollado la capacidad del cuidado
y conservación del medio ambiente.
c. Los niños y las niñas están evidenciando su conciencia del buen reciclaje.
d. Los niños y las niñas están evidenciando su conciencia intercultural.
SITUACIÓN N° 36
Martha está leyendo un texto y de pronto repara que no lo está comprendiendo deltodo, por eso
vuelve a leer un par de párrafos,subraya las ideas principalesy hace anotaciones al margen de
la página, ¿Qué procesopermitió a Martha darse cuenta que no estaba comprendiendo el
texto?
a. La Autoevaluación c. La autorregulación
b. La Motivación Intrínseca d. La percepción
SITUACIÓN N° 37
Rosa con la ayuda de su maestra, aprendió a agrupar los bloques lógicos teniendo en cuenta
dos criterios color y forma, luego la maestra pide a Rosa que agrupe otros objetos del aula
utilizando sus propios criterios. ¿Qué proceso de construcción del aprendizaje ha
desarrollado Rosa, con el acompañamiento de su maestra?
a.Problematización b. Exploración c. Activación d. Transferencia
SITUACIÓN N° 38
Los alumnos de primero de secundaria, luego de haber estudiado el tema del dengue, elaboran
un tríptico para repartirlo en la comunidad e informar de las medidas de prevención frente a esta
enfermedad, podemos notar, principalmente, que:
a. Su metacognición les permitió seleccionar dicha estrategia
b. El procesamiento de la información se desarrolló en forma pertinente
c. Se cumple con el proceso pedagógico de aplicación o transferencia.
d. La motivación fue constante y permanente durante toda la sesión
SITUACIÓN N° 39
El profesor Saúl quiere desarrollar competencias investigativas en sus estudiantes ¿Qué
estrategias serían la más pertinente para lograr su propósito?
a. Explicar a profundidad y con numerosos ejemplos el método de la investigación
científica.
b. Proporcionar a sus estudiantes una monografía para que identifiquen su estructura y
desarrollen un trabajo similar.
c. Asignarles un tema y pedirles que elaboren una monografía siguiendo un formato.
d. Que elijan en forma grupal un tema de su interés y desarrollen una monografía a partir
de las pautas brindadas por el profesor.
SITUACIÓN N° 40
La profesora Patricia quiere que sus estudiantes reflexionen sobresus procesos de aprendizaje
y realicen una autoevaluación que evalúe adecuadamente la construcción de sus aprendizajes.
¿Qué estrategia debería implementar para el logro de su propósito?
a. Presentación del trabajo que más les agradó
b. Exposición oral de sus trabajos
c. Lista de cotejo en función a indicadores
d. Elaboración de portafolios
Lic. Isela Guerrero Pacheco
FACILITADORA