Ii evaluacion directivos docentes barranca-huacho odec
1. 1
EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION
– CONCURSO DIRECTIVOS 2014- SEDE BARRANCA
EN LA SOLUCIÓN DE CASOS
APELLIDOS Y NOMBRES:.............................................................................................
NIVEL Y ESPECIALIDAD:..............................................................................................
FECHA DE EVALUACIÓN: Jueves, 11 de Diciembre del 2014
DESEMPEÑO N° 01: COMPRENSIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
INDIVIDUALES, SOCIO-CULTURALES Y EVOLUTIVAS DE LOS ESTUDIANTES Y
DE SUS NECESIDADES ESPECIALES.
TEMA: LA PROGRAMACIÓN DE LOS DOCENTES DESDE LAS NECESIDADES
DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Y SU CONTEXTO SOCIOCULTURAL
Situación 01:
El PEN plantea la necesidad de contar con un marco curricular que del imite un conjunto de
aprendizajes considerados fundamentales y que deben constituir resul tados comunes para
todo el país . Es ta nueva pol ítica curricular expresada en es ta s nuevas demandas de
aprendizaje, exige replantear la naturaleza de los procesos pedagógicos en las escuelas y, a la
vez, da contexto a una nueva función social y a la ta rea pedagógica de la profes ión docente.
De el lo que s e produce un tránsito del espacio reducido y sobre pautado del aula como
espacio privilegiado de aprendizaje al espacio mayor del entorno, la cultura y los diversos
procesos locales como oportunidades válidas de desarrollo de capacidades, siendo necesario
que el di rector asuma su l iderazgo pedagógico para:
a. Favorecer el desarrol lo de una educación pertinente a las caracterís ticas
socioeconómicas y culturales de nues tros es tudiantes .
b. Monitorear si los materiales utili zados por los docentes son pertinentes a las
ses iones de aprendi zaje.
c. Monitorear que actividades ins titucionales no contribuyen al uso óptimo d el
tiempo para el aprendi zaje.
d. Proponer que podemos hacer para mejorar los compromi sos de los di s tintos
actores sociales y pedagógicos en la mejora de la es cuela y de los niveles de
aprendi zaje.
Situación 02:
Los docentes del Tercer año de Secundaria, para realizar la planificación anual, a nal i zan que
durante el año pasado dichos estudiantes han demostrado comportamientos violentos entre
compañeros y suelen formar grupos cerrados, rechazando a algunos de los es tudiantes . A
parti r de esta problemática, los docentes han planteado una programación que incluya
actividades para el conocimiento personal, así como actividades de integración en parejas y
grupos pequeños de es tudiantes que usualmente no se relacionan entre el los .
Según lo presentado ¿La programación de los docentes es pertinente para atender la
necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?
a. La programación de los docentes es pertinente porque permite controlar el
comportamiento de los es tudiantes .
b. La programación de los docentes NO es pertinente porque deja de cons iderar la
identi ficación de los alumnos que promueven la violencia en el aula.
c. La programación de los docentes NO es pertinente porque omite el conocimiento
de los Derechos Humanos , la Democracia y el Respeto al otro.
d. La programación de los docentes es pertinente porque las actividades planteadas
permiten construir relaciones positivas entre es tudiantes a parti r de conocerse
mutuamente.
Situación 03:
Un docente del área de PFRH, propone en clase como
es trategia de motivación la siguiente imagen; formulando las
s iguientes preguntas: ¿Qué se observa en la imagen?, ¿Qué
es tá pasando con es ta s alumnas?, Luego de recoger las
intervenciones de sus estudiantes , el docente los orienta
sobre el mensaje de la imagen, señalando que los confl ictos
se dan entre dos o más personas que no se ponen de
acuerdo, l legando a la agres ión fís ica.
Según lo descrito, podemos señalar que la meta y/o el
aprendizaje propuesto por el Docente es:
a. Que los estudiantes aprendan a defenderse ante
una agres ión fís ica.
b. Que los estudiantes identi fiquen mecani smos e
ins tancias de resolución de confl ictos .
c. Que los estudiantes identifiquen situaciones que
producen conflictos y reflexionen sobre sus efectos en el aula y la ins titución
educativa.
d. Que los estudiantes s e relacionen con sus compañeros de manera sol idaria y
respetuosa.
Situación 04:
En una I.E. primaria ubicada en la comunidad rural una docente de segundo grado planifica su
sesión de aprendizaje destinada a desarrollar la capacidad de producción de textos orales con
sus estudiantes quechuahablantes. La docente propone como actividades que sus estudiantes
realicen un dibujo de la fiesta de la comunidad que más les guste; seguidamente les pide que,
empleando su lengua materna, describan lo que han dibujado. Los estudiantes participan muy
motivados y hacen uso de variados recursos expres ivos con natural idad.
Es evidente que la actividad es pertinente para el contexto socio cultural de los estudiantes
¿Cuál de las siguientes afirmaciones justifica mejor la pertinencia de dicha actividad?
a. Pos ibi l i ta que todos los es tudiantes mani fies ten sus vivencias a través de
actividades cotidianas s igni ficativas , y haciendo uso de su oral idad.
b. Desarrolla el talento artístico a través de la ejecución de dibujos y el empleo de
diversas técnicas gráficas que permiten a los es tudiantes expresarse.
2. 2
c. Despierta la motivación de todos los es tudiantes y hace pos ible el óptimo
aprendi zaje de la lengua quechua con preci s ión gramatical .
d. Permite que los estudiantes desarrollen su oralidad desde su lengua materna y se
comuniquen a parti r de elementos culturales de su comunidad.
Situación 05:
Sofía es una profesora del área de Matemática que bus ca cons trui r la noción de sól idos
geométricos en sus estudiantes. Para ello, ha solici tado que conformen eq uipos y traigan
algunas cajitas de diversas formas para la s iguiente clase. ¿Cómo debería Sofía realizar la
construcción de dicha noción en sus estudiantes?
a) Informar el aprendizaje a lograr, brindar definiciones y ejemplos , luego as ignar
actividades con el material sol ici tado, por equipos .
b) Recoger saberes previos y brindar definiciones, contrastar ambos conocimientos y
as ignar el desarrollo de un conjunto de actividades utilizando el material solici tado.
c) Proponer actividades con el material sol ici tado, formular pregunta s
problemati zadora, recoger propues ta s y l legar a conclus iones en plenario.
d) Indicar la libre manipulación del material solicitado, asignar a ctividades por equipo y
pedi r que real icen la expos ición de sus hal lazgos .
Situación 06:
El di rector decide monitorear las actividades de dicho proyecto matemático y al ingresar al
aula, encuentra a Julio, y obs erva que el docente ha propuesto a sus estudiantes observen
atentamente los siguientes gráficos y luego contes ten a las interrogantes planteadas :
A partir de la estrategia presentada por el docente, ¿Qué puede concluir Ud. como
director (a) sobre la intervención del docente en función a los procesos pedagógicos en
una sesión de aprendizaje?
a. La intervención del docente toma en cuenta los conocimientos previos
relacionados con el s igni ficado de números enteros y números naturales .
b. La intervención del docente permite que s e interpreten el significado de los s ignos
“pos i ti vo” y “ne ga ti vo”.
c. La intervención del docente permite a los es tudiantes resolver problemas que
involucren representaciones en la recta numérica.
d. La intervención del docente es apropiada porque permite además de activar el
conocimiento previo de los estudiantes, retarlos en la resolución de problemas
asumiendo sus propias es trategias .
DOMINIO N° 02: ORIENTACIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS PARA LA
MEJORA DE LOS APRENDIZAJES.
TEMA: CRITERIOS PARA EL MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO, ENFATIZANDO EN LOGROS DE APRENDIZAJE.
Situación 01:
Un docente en la clase del área de Comunicación pide a sus es tudiantes leer un texto
expositivo para que los estudiantes aprendan a identificar el tema y las ideas principales .
Después de la lectura, el docente plantea algunas es trategias y técnicas para su
reconocimiento; pero ninguna de ellas está orientada a que los es tudiantes di s criminen lo
principal de lo secundario. El director de la escuela, quien vi sita el aula se da cuenta que la
intención de aprendizaje del profesor no se está logrando. Después de su visita, concluye que
es ta di ficul tad también se presenta en otros docentes .
Según la situación descrita, ¿Cuál de las siguientes actividades de apoyo técnico pedagógico
de los docentes es la más adecuada para fomentar el logro de este aprendizaje?
a. Organi zar observaciones de clase entre pares para que aprendan a uti l i zar las
técnicas del subrayado y sumi l lado.
b. Organi zar jornadas de autoformación docente para forta lecer la capacidad de
formulación en la aplicación de macrorreglas de supresión, de general i zación, de
cons trucción y el uso correcto de es trategias mediante pregunta s .
c. Organi zar círculos de inter aprendi zaje para comparti r las experiencias de los
docentes en torno al correcto empl eo de es trategias mediante pregunta s .
d. Vi s itar permanentemente las sesiones de los docentes para verificar si hay mejoras
en la formulación de estrategias y técnicas para la identificación del tema e ideas
principales .
Situación 02:
El di rector de una I.E. ha observado que la mitad de los docentes del área de comunicación, en
su desempeño pedagógico individual, tiene una forta leza pedagógica; pues apl ican con
mucha facilidad en la comprensión de textos las MACRORREGLAS TEXTUALES. Al di rector le
interesa que los docentes de todas las áreas la apliquen, pues todo analizan diversos tipos de
textos durante el proceso de enseñanza aprendi zaje; as í que les proponen trabajen
3. 3
eficientemente conformando cada docente del área de comunicación de alto rendimiento, un
equipo de trabajo para así asegurar aprendizajes de calidad en cuanto a comprensión lectora.
Según la situación descrita, ¿Qué acción de formación docente es la más pertinente para
atender la necesidad de los docentes de otras áreas?
a. Promover círculos de inter aprendi zaje para comparti r es ta s es trategias
innovadoras en el campo de la comprens ión lectora.
b. Sol icitar a los docentes organi zar en equipo el día del aula abierta para dar a
conocer esta estrategia innovadora de las macrorreglas textuales a los padres de
fami l ia.
c. Motivar a los docentes a realizar jornadas de autoformación para conocer y aplicar
es trategias innovadoras y mejorar la comprens ión de textos .
d. Dialogar reflexivamente con los docentes sobre sus prácticas pedagógicas
individuales y la necesidad de trabajar en equipo para que mejoren su accionar
pedagógico.
Situación 03:
Cons iderando que en la construcción del Marco Curricular Nacional “Convi vi r, pa rti ci pa r y
del iberar para ejercer una ciudadanía democrática e i ntercul tura l ” e s un a pre ndi za je
fundamental; la institución educativa debe implementa r es trategias para desarrol larlo
pedagógicamente, tomando en cuenta el enfoque del ejercicio ciudadano en todos los
espacios de la escuela y proyectarlo a la familia y comunidad. En ta l sentido, el di rector al
revi sar el plan de acción tutorial de determinado docente, encuentra la siguiente secuencia de
actividades: Identificación de la situación de conflicto en aula, evaluación de las normas de
convivencia, mecanismos para la solución de conflictos en el aula y finalmente la renovación
de compromi sos de los es tudiantes .
Según lo presentado, considerando el aprendizaje fundamental propuesto ¿Lo programado
en el Plan de Acción del docente tutor es pertinente?
a. Las actividades resul tan pertinentes , ya que cumplen con la secuencia
metodológica más adecuada para el logro del aprendi zaje propues to.
b. Las actividades NO resultan pertinentes ya que el docente debería pedi r a los
es tudiantes que debatan sobre los confl ictos sus ci tados en aula.
c. Las actividades resultan pertinentes, ya que permite que los estudiantes analicen y
reflexionen en torno a la convivencia en su aula, proponiendo alternativas de
solución y asumiendo compromi sos .
d. Las actividades NO resultan pertinentes, dado que no contemplan espacios para el
intercambio de ideas entre los estudiantes, lo que dificulta su análi s i s y reflexión.
Situación 04:
En una I.E. del nivel primario, el director observa una ses ión de aprendi zaje del área de
matemática de segundo grado donde s e propone desarrollar la capacidad de resolución de
problemas de adición con números naturales. Para ello, la docente del grado entrega a cada
es tudiante una ficha de problemas de adición y resuelve en la pi zarra uno de el los como
modelo, señalando que para resolver los problemas se debe emplear el siguiente esquema de
datos , operación y respues ta .
Según las propuestas del MINEDU, ¿La actividad realizada por la docente es coherente
con el enfoque del área?
a. La actividad realizada es coherente con el enfoque porque permite es tructurar el
proceso de solución de problemas facilitando su apl icación en otros contextos .
b. La actividad real i zada es coherente con el enfoque porque al del imi ta r una
secuencia clara se permite que los es tudiantes logren resolver el problema.
c. La actividad realizada NO es coherente porque debería empezar con el algoritmo
de la suma y la resta antes de entregar la ficha de problemas a los es tudiantes .
d. La actividad realizada NO es coherente porque s e limita a aplicar un procedimiento
s in permitir a los estudiantes bus car sus propias es trategias para la solución.
Situación 05:
Un di rector s e pregunta: ¿En nuestra I.E. la organización del tiempo escolar contribuye al logro
de los aprendizajes? Entonces decide realizar visitas al aula y observa que en la es cuela los
docentes utilizan el tiempo en poner orden en el aula, realizar a ctividades repeti tivas como
“pl a na s ”, a cti vi da de s ri tua l e s como: re zo, ca nto, l l a ma r l i s ta .
Ante lo observado, en torno al tiempo empleado durante el monitoreo, el director se da
cuenta de que:
a. El tiempo empleado de esa manera en la es cuela es productivo, s igni ficativo y
eficaz.
b. Permanecer en el aula no necesariamente es hacer uso óptimo del tiempo escolar.
c. El tiempo empleado de esa manera en la es cuela es poco productivo, nada
s igni ficativo y por lo tanto ineficaz.
d. No es igual aprender dentro del aula que es ta r dentro del aula.
Situación 06:
El di rector de una I.E. ha observado que un docente del área de Persona, Familia y Relaciones
Humanas del nivel secundaria desarrolla una actividad grupal planteando cinco pregunta s a
cada uno de los grupos, para que le respondan en un papelógrafo con apoyo de l ibros
es colares. Sin embargo, el llenado de los papelógrafos tomo mucho tiempo, y el docente no
l legó a cerrar la actividad.
Ante la situación presentada, ¿Cuál de las siguientes opciones favorece un mejor
aprovechamiento del tiempo en función de la mejora de los aprendizajes?
a. Dos ificar el tiempo de intervención del docente e indicar a los es tudiantes la
duración de la actividad grupal , para poder cerrar adecuadamente la ses ión.
b. Reducir el número de preguntas al programar las sesiones de aprendizaje, de modo
que haya tiempo para que el docente pueda cerrar adecuadamente la ses ión.
c. Dejar de usar el papelógrafo para resolver las pregunta s ya que toma mucho
tiempo, y cons iderar otras actividades para lograr los aprendi zajes .
d. Motivar con puntos adicionales a los grupos de trabajo que culminen primero la
actividad, para que los grupos trabajen más rápido.
4. 4
CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE: (10 PTOS C/ PGTA)
Desempeño N° 01: Demuestra conocimiento y comprensión de las caracteristicas
individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades
especiales. (Menos 2.5 c/ pgta. Mal contestada)
SITUACIÓN N° 01
En una Institución Educativa, se ha incrementado el índice de embarazos en las adolescentes
del nivel secundario. Ante tal situación, ¿Qué estrategias deberían desarrollar los docentes
para tratar esta situación?
a. Invitar a los médicos y sacerdotes para que den charlas a los estudiantes.
b. Jornadas de capacitación a docentes sobre métodos anticonceptivos.
c. Abordar el manejo de emociones y el proyecto de vida como tema transversal.
d. Feria sobre proyectos de innovación en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.
SITUACIÓN N° 02
Los adolescentes en edad escolar inf luenciados por la moda adoptan diversos estereotipos o
modelos, que llegan a atentar contra su propio estado de salud. Uno de los trastornos que le
preocupa es verse demasiado debilucho o pequeño, por lo que nace una obsesión por tener un
cuerpo musculoso, ¿Cuál es el trastorno alimenticio que se manifiesta?
a. Anorexia c. Megarexia
b. Bulimia d. Vigorexia
SITUACIÓN N° 03
Ignacio durante el desarrollo de su sesión de aprendizaje aplica la técnica grupal, para lo cual
distribuye a los estudiantes. Elena, una estudiante, le comunica que se le ha extraviado el
celular. Ignacio, toma la decisión de reunirse con los coordinadores de cada grupo y les hace
saber lo sucedido, manifestándoles que esta acción es un problema y se debe solucionar
inmediatamente ya que estas actividades alteran el clima emocional en el aula. Los
coordinadores convocan en ese instante a una reunión, convirtiéndose entonces el aula en un
espacio en el que ellos manif iestan sus opiniones sobre lo ocurrido y tratan de buscar soluciones
al problema. ¿Qué estrategias propone Ignacio para que los estudiantes solucionen el
problema?
a. Propone un proyecto para que los estudiantes gestionen y repongan la pérdida del
celular y se restablezca el clima emocional.
b. Propone el trabajo colaborativo a largo plazo como estrategia que busca solucionar el
problema y se restablezca el clima emocional.
c. Propone la asamblea de aula para que los estudiantes encuentren la solución al
problema y se restablezca el clima emocional.
d. Propone la creación de espacios para promover el bien común en benef icio de todos y
se restablezca el clima emocional.
SITUACIÓN N° 04
Manuel tiene 9 años y va a iniciar el tercer grado de primaria. Ha repetido dos veces el segundo
grado, pese a que es muy inteligente. Aprende rápidamente matemática y es muy bueno cuando
interviene oralmente, respondiendo a las preguntas que se hacen en clase. Tiene muchos
problemas para expresarse por escrito. Su letra no se entiende, sustituye y omite fonemas, además
de juntar palabras y no respetar los signos de puntuación, por lo que no se entiende los que dice
cuando escribe. ¿Cuál crees que es el problema que tiene Manuel?
a. Un déf icit de atención b. Un trastorno global del aprendizaje
c. Una dislexia d. Una disgraf ía e. Una disortograf ía
CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA: (13 PTOS C/ PGTA)
Desempeño N° 03: Demuestra conocimiento actualizado y comprensión
de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas que
enseña. (Menos 3.25 c/ pgta. Mal contestado)
SITUACIÓN N° 01
Leticia, una docente joven, al percatarse que su aula está muy desordenada y los niños no
respectan las normas de convivencia, decide realizar un proyecto. Organiza las actividades que
quiere hacer con sus niños, piensa cómo desarrollar lo que tenía previsto, los materiales que
necesitaría, seleccionó las competencias, capacidades e indicadores, ¿En qué momento de la
secuencia metodológica del proyecto de aprendizaje se encuentra?
a. Está ejecutando el proyecto con los materiales previstos.
b. Está realizando la pre- planif icación del proyecto.
c. Está organizando el proyecto para ejecutarlo.
d. Está identif icando las dif icultades del proyecto.
SITUACIÓN N° 02
José, un niño de la sección de 4 años, llevó a su aula diversos productos que se venden en la
tienda pero en miniatura, despertando el interés de sus compañeros; los niños proponen a la
docente tener una tienda en el aula, ¿En qué momento de la secuencia didáctica se prioriza
la propuesta de los niños?
a. En la evaluación de los resultados al cumplir el proyecto.
b. En la realización de actividades de la situación didáctica.
c. En la ejecución de las actividades que utiliza en la secuencia didáctica.
d. En la negociación de la planif icación conjunta docente-niños.
SITUACIÓN N° 03
Arturo, maestro de sexto grado, en la I.E. N° 40037 “Humberto León García” del distrito de la
Joya; ha planif icado su sesión de aprendizaje teniendo como propósito que sus estudiantes
elaboren un álbum con f ichas informativas de animales del Perú. Para ello investigarán y
buscarán diversas fuentes de información, ¿Cuál de los siguientes enunciados se acerca al
propósito que busca Arturo en la sesión de aprendizaje ?
a. Que sus estudiantes produzcan textos referentes a los animales de su entorno
respetando la coherencia y cohesión.
b. Que sus estudiantes incrementen la biblioteca de aula con textos informativos de
animales del entorno local.
c. Que sus estudiantes cuenten con una mayor diversidad de información sobre la
variedad de animales del Perú.
d. Que sus estudiantes elaboren diferentes álbumes artísticos que representen a los
animales del Perú.
SITUACIÓN N° 04
Pedro, docente del nivel secundario del área de Historia, Geograf ía y Economía, trabaja en una
I.E. de Socabaya, cuando estuvo desarrollando la sesión de aprendizaje sobre el clima de
Arequipa, Eduardo, un estudiante muy expresivo intervino indicando que, es conocido que
después de un temblor el clima cambia repentinamente. ¿Qué actitud debe adoptar Pedro,
para establecer el diálogo entre los saberes culturales y científicos ?
a. Escuchar, pero no mezclar los saberes culturales con los científ icos porque esto genera
confusión.
b. Escuchar y sólo respetar los saberes culturales de las diversas comunidades porque
5. 5
son empíricos.
c. Escuchar y sólo respetar los saberes científ icos, ya que estos son conocimientos
demostrados.
d. Escuchar y respetar los saberes culturales y a partir de ellos construir los saberes
científ icos.
SITUACIÓN N° 05
En el salón de clases de la docente María, asisten 30 niños de 3, 4 y 5 años, sale con ellos a
jugar al patio, les propone el juego “Conejos a sus conejeras”, pero un grupo de niños propone
otro juego “El lobo”, ¿Cuál debe ser el rol de la docente frente a la propuesta de ese grupo
de niños?
a. Insiste en el juego que ella ha propuesto, porque así puede controlar mejor el juego.
b. Convence a los niños a jugar lo que ella propuso, porque “El lobo” lo pueden jugar en otro
momento.
c. Acepta el juego que propone el grupo de niños, involucrándose.
d. Deja que los niños jueguen libremente, para evitar el conf licto.
SITUACIÓN N° 06
El director de una institución educativa primaria ubicada en una comunidad donde la actividad
predominante es la pesca ingresa al salón de tercer grado. Durante el monitoreo observa a la
docente desarrollar la capacidad de producción de textos orales con sus estudiantes. La docente
propone a sus estudiantes que realicen una lectura sobre las plantas; seguidamente les pide que
graf iquen las plantas que conocen y describan lo que han dibujado. Los estudiantes realizan la
actividad indicada pero no se muestran muy motivados. Según el Marco del Buen Desempeño
Docente cuál de los siguientes desempeños no evidencia la docente:
A. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del reconocimiento de los intereses,
nivel de desarrollo, estilos de aprendizaje e identidad cultural de sus estudiantes.
B. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y dif erencial en
concordancia con los aprendizajes esperados.
C. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los conocimientos en la solución de
problemas reales con una actitud ref lexiva y crítica.
D. Orienta su práctica a conseguir logros en todos sus estudiantes, y les comunica altas
expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.
ENFOQUE DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ÁREA DE
MATEMÁTICA:
SITUACIÓN N° 01
La docente María Julia del sexto grado de primaria, cuyos estudiantes provienen en su mayoría
del Asentamiento Humano “Fernando Belaunde” cerca del mercadillo “La Of erta”, quiere
desarrollar capacidades para la resolución de problemas; según el enfoque planteado en el
área de Matemática, ella debe:
a. Elaborar material educativo pertinente y aplicar el método heurístico.
b. Plantear una situación problemática del entorno y aplicar el método heurístico.
c. Planif icar una visita al mercadillo y plantear problemas algorítmicos.
d. Aplicar el método heurístico planteando algoritmos.
SITUACIÓN N° 02
Francisco es una docente del tercer grado de primaria, él quiere ejecutar una sesión de
aprendizaje con el propósito de desarrollar capacidades para resolver operaciones de
multiplicación. ¿Cuál sería la secuencia didáctica más adecuada que el docente debe
aplicar?
a. Proponer una situación problemática, repasar de manera grupal la tabla de multiplicar,
resolver los problemas planteados y socializar los resultados.
b. Repasar la tabla de multiplicación, elaborar material concreto, resolver los problemas
planteados y comunicar los resultados.
c. Proponer una situación de aprendizaje, seleccionar y aplicar una estrategia adecuada,
manipulación de material concreto, representación gráf ica, simbólica y abstracta.
d. Repasar la tabla de multiplicación, proponer ejercicios sencillos, utilizar los textos de
matemática y resolver problemas.
SITUACIÓN N° 03
Terry es docente del 4to. Grado de Primaria, trabaja en una institución educativa de la provincia
de Oyón, donde existen cantidades de extensiones de terreno de cultivo, entre ellos, uno está
libre, el mismo que la comunidad hizo entrega a la Institución Educativa para que utilicen en lo
que fuera necesario, el director decide cultivarlo, y divide el terreno entre las aulas; al 4to. Grado
le tocó la sexta parte. El docente con sus estudiantes visitan el terreno de cultivo e identif ican el
área que les corresponde. Después de la visita el docente plantea situaciones problemáticas
relacionadas a las f racciones. A partir del enfoque centrado en la resolución de problemas,
es importante que el profesor Terry considere :
a. Iniciar con las preguntas para introducir el tema ¿Cuántas aulas existen en la
Institución Educativa?, ¿Cuánto mide el terreno?,¿Cuánto le toca a cada aula? Para
que los niños y niñas felices respondan verif icando INSITU.
b. Comprender el problema, diseñar y adaptar una estrategia, ejecutar la estrategia y
ref lexionar sobre el proceso.
c. Desarrollar la clase, solo utilizando el texto distribuido por el MED.
d. Entregarle una f icha de clase conteniendo problemas sobre f racciones, desarrollar
ejemplos y pedirles que desarrollen los problemas planteados.
SITUACIÓN N° 04
Las tres secciones de segundo grado, del colegio “Esperanza en los Niños” saldrán de paseo al
zoológico, las profesoras han averiguado los costos por movilidad y entrada por niño y adulto.
Para trabajar las capacidades matemáticas en situaciones reales, las maestras deberían:
a. Plantearles las operaciones que deberían realizar para resolver el problema,
asegurando que los niños no se equivoquen.
b. Hacer grupos y darles los costos a los niños para que usando sus estrategias saquen
el costo total y por salón de los que irán de paseo.
c. Sacar ellas las cuentas en la pizarra, explicando paso a paso las operaciones que se
van haciendo y el porqué de cada una de ellas.
d. Pedirles solo a un grupo de niños lo más rápidos en matemáticas que saquen las
operaciones y resuelvan; luego lo expliquen en clase para los demás.
SITUACIÓN N° 05
María es profesora del segundo grado de Educación Primaria organiza a los estudiantes en
grupos de trabajo para entregarles diversas figuras geométricas que deben organizarlos según
sus características formulando preguntas que estimulen la utilización de diversas estrategias
para solucionar el problema. Tomando en cuenta la situación descrita, ¿Qué secuencia
didáctica corresponde?
a. Ref lexión sobre el proceso de resolución.
6. 6
b. Comprensión del problema.
c. Adaptación de una estrategia.
d. Aplicación de la estrategia.
SITUACIÓN N°06
Nora es maestra del aula “Ositos” de 5 años. Cierto día se encuentra trabajando con sus niños y
niñas: “El cuidado de nuestras plantas” y una de las actividades es cercar las áreas verdes del
f rontis de su aula, para ello han salido a recolectar piedras del mismo tamaño para pintarlas de
diferentes colores. Una vez pintadas las piedras, la maestra junto a los niños acuerdan que las
piedras serán colocadas en el siguiente orden: rojo-azul-amarillo-verde. Los niños, muy
contentos, trabajan la consigna evitando equivocarse ¿Qué capacidades matemáticas ha
logrado desarrollar Nora?
a. Matematiza, representa, comunica, elabora estrategias, utiliza expresiones simbólicas,
práctica la escritura del número.
b. Comunica, matematiza, representa, comunica, elabora estrategias, utiliza expresiones
simbólicas, Argumenta el uso de los números.
c. Matematiza, representa, comunica, elabora estrategias, utiliza expresiones simbólicas,
Argumenta el uso de los números.
d. Representa, comunica, elabora estrategias, utiliza expresiones simbólicas, práctica la
escritura del número, argumenta el uso de los números.
EVALUANDO NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE EN CONTEXTO
ASUMIENDO EL ENFOQUE TEXTUAL PARA EL DESARROLLO DE
CAPACIDADES COMUNICATIVAS
SITUACIÓN N° 01
El profesor Porf irio Cadenas labora en una institución educativa de la Región Lima Provincias. Él
cree que en el área de Comunicación debe enseñarse en primer lugar los fundamentos de la
gramática, de manera profunda, sólo con ello se puede lograr hacer la ref lexión para lograr la
buena redacción. En la presente sesión de aprendizaje ha elegido el tema de los accidentes
gramaticales, y ha direccionado el desarrollo del tema a través del análisis de la palabra por
descomposición.
¿Cómo desarrollaría mejor los conocimientos gramaticales, Porfirio, para que sus
sesiones sean más significativas?
a. Utilizar textos del MINEDU para reconocer los accidentes gramaticales y luego les
pide que analicen en su casa la estructura de un grupo de palabras encontradas en la
lectura.
b. Explicar los accidentes gramaticales, de manera descontextualizada y luego hacer uso
de los textos del MINEDU.
c. Explicar la estructura de la palabra a través de un papelote y luego hacer que sus
estudiantes, en forma grupal produzcan otro igual con palabras seleccionadas por el
profesor.
d. Iniciar una lectura motivadora donde se evidencien el uso de las formas gramaticales y
que están sean trabajadas a partir del proceso de la comprensión de textos.
SITUACIÓN N° 02
El enfoque del aprendizaje de la lectura propuesto en el Diseño Curricular Nacional y las Rutas
de Aprendizaje es Comunicativo Textual. Selecciona la alternativa que muestra una situación
de aprendizaje bajo este enfoque:
a. Se aprende a leer a partir de la descomposición de la palabra.
b. Se aprende a leer el fonema y a escribir la letra
c. Se lee un texto para satisfacer necesidades de comunicación.
d. La velocidad de la lectura es el indicador central
e. Se aprende a leer la sílaba, repitiéndola varias veces.
SITUACIÓN N° 03
Los niños de quinto grado de primaria deciden realizar una campaña a favor del medio ambiente
y proponen a la maestra que les enseñe a redactar una solicitud al alcalde de la localidad,
solicitándole la implementación e Instalación de tachos para reciclaje en la Institución Educativa.
De acuerdo al área de comunicación, la maestra está asumiendo:
a. El enfoque Intercultural b. El enfoque ambiental
b. El enfoque de la solución de problemas d.El enfoque comunicativo textual
SITUACIÓN N° 04
La maestra Nieves ha pedido a sus niños de 4 años que se sienten en círculo en el piso. Una vez
ubicados, comienza a dar lectura de un texto, utilizando un tono de voz adecuado y
acompañando la lectura con movimientos y gestos. Terminada la lectura, analiza el relato con
preguntas y pide a los niños que plasmen en dibujos lo que más les ha gustado ¿Qué momento
del proceso de lectura no ha desarrollado la maestra?
a. Estrategias después de la lectura
b. Estrategias previas a la lectura
c. Estrategias durante la lectura
d. Organización del momento de lectura
SITUACIÓN N° 05
Carola, está a cargo del aula de segundo grado de primaria en la Institución Educativa “Juan
Pablo II”, necesita desarrollar en sus estudiantes capacidades de comprensión de textos a partir
de la lectura de un cuento. ¿Qué estrategias debe utilizar la maestra?
a. Presentar el cuento, leerlo y realizar preguntas sobre el contenido del cuento para
verif icar el nivel de comprensión lectora.
b. Leer el cuento poniendo énfasis en las ideas principales y aplicar un cuestionario de
comprensión lectora.
c. Leer el cuento por párrafos, mostrar los dibujos, hacer comentarios y plantear
hipótesis al f inal de la lectura.
d. Presentar el cuento, plantear preguntas de hipótesis, leer por párrafos, formular
preguntas en cada uno de ellos, anotar las respuestas y contrastar hipótesis.
SITUACIÓN N° 06
Raúl, es un docente de cuarto grado de primaria, está ejecutando su sesión de aprendizaje que
tiene por f inalidad desarrollar capacidades para la comprensión de textos, para ello utiliza un
af iche de la inf luenza, que la posta médica ha distribuido a todas las escuelas de la zona. ¿Qué
secuencia debe seguir el docente para lograr su propósito?
a. Observación del af iche, resolución de un cuestionario de comprensión lectora y
evaluación de los resultados.
b. Realizar inferencias a partir de las imágenes del af iche, elaboración de f ichas,
construcción de un mapa mental y exposición de los trabajos.
c. Organizan la información, elaboran un mapa conceptual utilizando la técnica del
subrayado, corrigen sus errores y publican el af iche.
7. 7
d. Utilizar estrategias para ser trabajadas antes, durante y después de la lectura del
af iche.
SITUACIÓN N° 07
El profesor Julio entrega a sus estudiantes algunos cuentos de la literatura peruana para que
sean leídos por ellos y luego representen en un organizador visual los hechos más relevantes de
cada texto y las expongan ante sus compañeros. ¿Qué resultados pretende desarrollar el
profesor con esta estrategia?
a. Que sus estudiantes desarrollen estrategias de redacción de ensayos.
b. Que sus estudiantes analicen la mayor cantidad de obras literarias peruanas.
c. Que sus estudiantes desarrollen habilidades cognitivas para la comprensión lectora.
d. Que sus estudiantes desarrollen estrategias de expresión oral.
SITUACIÓN N° 08
En el aula del primer grado “A” de la Institución Educativa “RENACER”, van a celebrar el Día de
la Madre, para ello el profesor Raúl ha planif icado la lectura de una poesía que se encuentra en
el texto de Comunicación del MINEDU. Iniciando la sesión con la formulación de preguntas a
partir del título de la poesía y la imagen que la acompaña. De la situación descrita ¿Qué
busca promover el profesor Raúl con la lectura de una poesía?
a. Formular interrogantes al contenido del texto.
b. Predecir y formular hipótesis del contenido del texto.
c. Familiarizar al estudiante con la poesía.
d. Analizar imágenes de la poesía.
SITUACIÓN N° 09
Marcos, docente del área de Comunicación del segundo grado de secundaria, está trabajando
con sus estudiantes la capacidad creativa para producir textos literarios, ¿Qué etapas del
proceso de producción escrita se debe considerar?
a. Recojo de saberes, textualización y redacción f inal
b. Planif icación, textualización, revisión y redacción f inal
c. Recojo de saberes, revisión y redacción f inal
d. Esquema, textualización y redacción f inal
SITUACIÓN N° 10
José, es un docente del segundo grado de educación primaria, está trabajando la producción de
textos narrativos, en la etapa de textualización observa que los trabajos de sus estudiantes
tienen muchos errores ortográf icos. ¿Qué debe hacer el docente de aula frente a esta
situación?
a. Interrumpir la etapa de textualización y corregir las observaciones de manera grupal.
b. Culminar la etapa de textualización y proponer estrategias para la revisión y corrección
grupal de las producciones.
c. Regresar a la etapa de planif icación y proponer el uso del diccionario.
d. Concluir la etapa de textualización y publicar las producciones.
SITUACIÓN N° 11
Los estudiantes de quinto grado de primaria, por indicaciones de su maestro, escriben un texto
descriptivo. Antes de empezar a desarrollar esta capacidad, el docente en un papelote les da
algunas pistas para la redacción: ¿Qué vamos a escribir?, ¿A quién va dirigido el texto?,
¿Qué vamos a decir?, ¿Cómo lo vamos a escribir?, etc.
¿A qué actividad corresponden las pistas dadas por el docente?
a. Interrogación de textos.
b. Redacción de textos signif icativos.
c. Elaboración de una f icha con preguntas.
d. Elaboración de un plan de escritura.
SITUACIÓN N° 12
Los estudiantes del tercer grado de primaria trabajan el proyecto “CUIDEMOS EL AGUA”.
Luego de muchas propuestas de actividades, acordaron elaborar un af iche, con la f inalidad de
motivar la toma de conciencia sobre el cuidado y conservación del agua. Para la elaboración del
af iche la docente sugirió que, en equipos, determinaran el tema, los posibles destinatarios, el
estilo, la estructura interna del texto, etc.
¿Cuáles de las siguientes actividades corresponden al proceso de producción total del
afiche?
a. Evaluación de la coherencia y estilo del texto.
b. Escritura preliminar, revisión y publicación.
c. Revisión del estilo y del aspecto formal del texto.
d. Revisión de la ortograf ía, cohesión y coherencia.
LA EVALUACIÓN COMO PROCESO QUE REGULA Y MEJORA LOS
APRENDIZAJES:
SITUACIÓN N° 01
La profesora Zoila le ha pedido al equipo de Juana que presenten una maqueta sobre el circuito
turístico a las Ruinas Arqueológicas de la comunidad donde vive. Zoila determina que al
momento de evaluar, los instrumentos más adecuados para evaluar el trabajo de Juana serían:
a. Prueba escrita y guía de observación
b. Anecdotario y prueba oral
c. Lista de cotejo y guía de observación
d. Sociograma y práctica de aplicación
SITUACIÓN N° 02
El prof esor Mariano desarrolla su sesión de aprendizaje sobre “Los tipos de habla” y se
encuentra justamente planteándoles como desaf ío que a partir de estos tipos, ellos puedan
elaborar “El Decálogo del Buen Hablador”, los estudiantes se reúnen en equipos y se disponen
con mucho entusiasmo a realizar la tarea, ¿Qué proceso pedagógico está desarrollando
Mariano?
a. Construcción del aprendizaje
b. Sistematización de la Información
c. Transferencia o aplicación de lo aprendido
d. Problematización y/o conf licto cognitivo.
Lic. Isela Guerrero Pacheco
FACILITADORA