Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Similar a I material puno sabado 09 de setiembre puno y juliaca(20)

Anúncio

Mais de Isela Guerrero Pacheco(20)

Anúncio

I material puno sabado 09 de setiembre puno y juliaca

  1. 1 I MATERIAL CURSO DE PREPARACION –PARA ASCENSO MAGISTERIAL- 2017 – - SEDE PUNO Y JULIACA- APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Sábado 09 y Domingo 10 de Setiembre del 2017 TEORÍAS, PRINCIPIOS, Y ENFOQUES VINCULADOS ALA PRÁCTICA PEDAGÓGICA APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS: Partir de situaciones significativas y del contexto, el aprender haciendo y la funcionalidad de los aprendizajes. Situación 01 En una sesión de aprendizaje con estudiantes del quinto grado de primaria se produce el siguiente diálogo entre la Maestra Adriana y sus estudiantes: Maestra: ¡Qué tal, Chicos ychicas!, ¡Felices…!, …¿están participandode lascelebraciones por el aniversario de nuestro distrito?… Estudiante 1: Sí maestra, ya mí me gustó muchover el desfile de los caballos de paso, porque participó mi hermano. Maestra: Que interesante apreciar esa tradición en nuestra región…Díganme…Saben Ud. De dónde provienen los caballos?, ¿Sonanimales oriundos de nuestra patría o una herencia colonial? Estudiantes: ¿Herencia colonial? Maestra: Sí, pero primero díganme: ¿Qué saben sobre la época colonial? Estudiantes: ¡Era cuando nos gobernaban los españoles!... Maestra: Muy bien…: ¿Qué más saben sobre esta época? Estudiante 2: Sólo existía un rey o virrey, no sé cómo se llamaba… Maestra: Así es, comonos ha dicho sucompañero, en esta época nuestro país estaba en dominiode los españoles…perodíganme..¿Qué más quisieran saber sobre esta época? La maestra Adriana prosigue negociando las actividades con sus estudiantes, lo grando incorporar progresivamente aprendizajes significativos ensus estudiantes. De acuerdo al caso descrito, es evidente que Adriana promueve aprendizajes significativos, porque: a. Esta negociandoel propósitode la sesión con sus estudiantes logrando que se interesen y muestren disposición para los aprendizajes. b. Esta promoviendoaprendizajesvalorandolas tradiciones culturalesde sulocalidad para generar conflictos cognitivos que generen interés y predisposición de los estudiantes para indagar el tema a tratar. c. Esta planteandoretos ydesafios, pues previamente rescató saberes locales para construir el nuevo aprendizaje. d. Rescata saberes locales generando conflictos cognitivos para promover el interés y predisposición de los estudiantes en indagar para construir nuevos aprendizajes Situación 02 Martha es docente del cuarto gradode primaria, les ha comunicadoa sus estudiantes que la Direccióndel plantel ha convocado a unconcursointernopara ver el rendimiento académico en el área de matemática yel aula que gane se hará acreedora a una salida al cine para todos sus integrantes el finde semana, incluyendohelados. Entonces, observa el entusiasmode los niños (as) yles propone que elijan a surepresentante para el concurso. Es así como los niños proponena Martín ylas niñas a Jimena. Martha no está segura de quien de ellos debe representar al aula;puesambos denotanbuenrendimientoacadémico. Los niños dicen que debe ser Martínporque el es hombre y“los hombres sonmejores con los números que las mujeres”, ademásseñalan que si se tratara de unconcurso de poesía estaría bien que los representará Jimena. Al escuchar esto, las niñas señalan que es mejor que vaya Jimena, porque ellaes “más tranquilayordenada”. Los niños siguen replicandoque “Los hombres son más rápidos”. Dado lo descrito, asumiendo el enfoque de la Igualdad de género y el valor de la empatía, es evidente que la maestra Martha deberá: a. Promover actividades en conjuntopara que los niños y niñas reconozcan el valor inherente de cada persona por encima de cualquier diferencia de género. b. Promover actividades que permitan que niños yniñas demuestren en su accionar que otorgan a cada quien lo que les corresponde, en especial a quienes se perjudican con las desigualdades de género. c. Promover relaciones empáticasentre niños yniñas orientandoa que reconozcan el valor inherente a cada persona ysus derechos, por encima de cualquier diferencia. d. Promover relaciones empáticasentre niños yniñaspara transformar las diferentes situaciones de desigualdadde género, evitando el reforzamiento de estereotipos. Situación 03 Todas las personas, independientemente de nuestra identidadde género, tenemos el mismo potencialpara aprender ydesarrollarnos plenamente dijola maestra Sofia a sus estudiantes. Además afirma:La igualdad de género se refiere a la igualvaloración de los comportamientos, aspiraciones ynecesidadesde mujeres yvarones. Sin embargo, como país observamos la desigualdad de género ymientras elloocurra nopodremos hablar de desarrollosostenible y una democracia plena. Entonces, a ver chicos (as)¿Qué actividadespodemos realizar desde la escuela para erradicar estos estereotipos?, ¿Cómonos organizaremos?. La situación descrita por la maestra Sofía constituye: a. Una situación problemática a indagar por los estudiantes b. Una situaciónsignificativa que promueve retos ydesafios para activar capacidades en los estudiantes c. Una situaciónproblemática del contexto para retar ydesafiar el protagonismo de los estudiantes. d. Una problemática del contexto que la maestra asume como situación significativa Situación 04 ArmandoGutierrez, maestrodel distrito de Olmos, debe trabajar con sus estudiantes en el área de CienciayAmbiente el tema de los seresvivos yno vivos. Según la clasificación del texto escolar, las piedras son consideradas seres novivos. Pero, para el pueblo de Olmos, las
  2. 2 piedras tienenpoder para enfermar o curar, por lo tanto, tienen vida y las personas deben aprender a relacionarse con ellas. De ello que, el maestro deberá primero trabajar las concepcionestradicionales delpuebloyluegoincorporar el enfoque propuesto por el texto. Al desarrollar esta actividad, ¿Qué puede concluir Ud. con respecto al enfoque ambiental, incorporado por el maestro Armando? a. Que Armandoysus estudiantes aprecian, valoran ycuidan toda forma de vida desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. b. Que Armandoplanifica ydesarrolla acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. c. Que Armandoysus estudiantes promueven estilos de vida en armonía conel ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral. d. Que Armandoysus estudiantes impulsan la recuperaciónyusode las áreas verdesylas áreas naturales, comoespacios educativos, a finde valorar el beneficio que nos brinda . GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Aprendizajes autónomos, toma de decisiones y metacognición al desarrollar actividades de alta demanda cognitiva Situación 05 El aula de inicial de la Institución Educativa "Indoamérica" acordó con los niños y niñas adornar el aula para su aniversario. Miss Andrea sostuvo con sus niños y niñas la siguiente conversación: - Niños, niñas ¡Va a ser el aniversariode nuestro colegio!, ¿les parece si adornamos nuestra aula? ¿Cómo podríamos adornarla? - Lupita dice que en el cumpleaños de su papi adornaron la casa con banderitas. ¿Quierenhacer banderitas para adornar? Bien, ¿qué materiales necesita para hacer las banderitas? ¿De qué colores serían y cómo las ordenaremos ? - María yJuan proponenhacer sus banderitas de forma cuadrada y de diferentes colores. - Elena yMartín handecidido dibujar, recortar flores yanimalitos para adornar los bordes de las ventanas, ¿Quiénes más quieren formar grupo con ellos? Miss Andrea, les pregunta a los niños de ambos grupos: ¿Cómo podemos utilizar los materiales? ¿De qué colores seríannuestros banderines?¿Cómoharemos para ordenarlos? Dada la situación descrita, al negociar las actividades con sus niños, es evidente que Miss Andrea está: a. Partiendo de una situación significativa b. Generando interés y disposición como condición para el aprendizaje c. Generando condiciones para que los niños aprendan haciendo d. Promoviendo el trabajo colaborativo en sus niños. Situación 06 CuandoMiss Andrea, les pregunta a los niños de ambos grupos:¿Cómopodemos utilizar los materiales? ¿De qué colores seríannuestros banderines?¿Cómoharemos para ordenarlos? Es evidente que está: a. Generando el conflicto y/o disonancia cognitiva b. Problematizandoel diseñode su enseñanza a partir de retos y desafios que los niños tendrán que asumir para adornar su aula. c. Indagando en los experiencias y vivencias de sus niños sobre el aniversario institucional. d. Motivando a sus pequeños para que tenga n interés en adornar el aula. Situación 07 Después de la conversación que sostuvo Miss Andrea con sus niños y niñas en la que iban planificando cómo adornar el salón, se vio a niños y niñas realizar las siguientes acciones: - Cortaron banderitas cuadradas de diversos colores, los ordenaron por color, otros niños por el tamaño. - Unos niños propusieronpegar los banderinesenuna cuerda. - El grupo de niñas y niñas que estuvo dibujando y recortando flores y animalitos, los ordenaron y los pegaron al borde de las ventanas. Es evidente que Miss Andrea al asumir en su práctica pedagógica la perspectiva de la denominada “enseñanza situada” está: a. Generando interés y disposición como condición para el aprendizaje b. Generando condiciones para que los niños aprendan haciendo c. Promoviendo el trabajo colaborativo en sus niños. d. Rescatando los saberes previos de sus estudiantes para que peguen, dibujen y recorten. Situación 08 Miss Andrea pasa por cada grupoobservando las estrategias que están utilizandolos niños e interviene pertinentemente cuando ellos lo solicitan o cuando surge alguna dificultad. Ella observó que el grupode niños yniñas que pegabanlas floresyanimalitos al borde de las ventanas, lohabíanhecho creandopatrones de repeticiónde manera espontáneaordenando de la siguiente manera:uncuadradoazul, un cuadrado rojo, uncuadrado azul, un cuadrado rojo, un cuadrado azul, un cuadrado rojo y así construyeron su secuencia... Los niños yniñas que decidieronhacer el patrónconflores yanimalitos, ordenaron una flor roja, una flor amarilla, unperrito, una flor roja, una flor amarilla, unperrito, una flor roja, una flor amarilla, un perrito … y así construyeron su secuencia. Es evidente que los niños en sus experiencias cotidianas, observan y exploran objetivos, por lo tanto, intuitivamente, trabajando colaborativamente han logrado: a. Construir la noción de seriación b. Desarrollar su pensamientomatemáticodescubriendo la noción de comparación c. Construir sucesiones ordenadas, sin saber que loque estánhaciendo se denomina secuencia. d. Construir patrones o sucesiones cíclicas Situación 09 Miss Andrea invitoa los niños a observar las banderitas yadornitos pegados en el borde de las ventanas yles preguntócomolos habían ordenado:algunos niños res pondieron por el
  3. 3 color, otros por tamaño, otros por las figuritas yasísiguieronla secuencia formada por los patrones de repetición. La maestra hizo algunos comentarios con los niños y niñas: - “Miren el grupode María yJuan, hanhechosus banderines siguiendo un orden ¿Cuál será? - El grupo de Elena yMartín hanordenadosus adornitos poniendo una flor roja, una flor amarillayun perrito, luegouna flor roja, una flor amarilla y un perrito, una flor roja, una amarillayun perrito... ¿Qué sigue?...los niños dicen el patrón de repetición siguiendo la secuencia… Finalmente la maestra les dice a los niños: “Hemos resuelto nuestro problema antes no teníamos ningún adorno para el aula…ahora miren que bonitos estánquedando yelegiremos el lugar para colocarlos”. Es evidente al ordenar sus banderitas y adornitos con la mediación de la maestra, los niños han logrado: a. Movilizar capacidades demostrando interés para crear sucesiones y a su vez resolver la falta de adornos del aula. b. Movilizar capacidadesdemostrando interés por crear secuencias a partir de la identificación de patrones de repetición. c. Movilizar capacidades demostrando interés por aprender a ordenar series. d. Movilizar capacidadespara desarrollar la competencia de números y operaciones Situación 10 ¿Cuál es una situación desafiante que permite a Miss Sofía desarrollar la noción de “clasificación”, indagando en los saberes matemáticos de sus niños y propiciando un conflicto cognitivo para que ellos comprendan el sentido y utilidad de un saber matemático? a. Miss Sofía dice: “Niños junten los juguetes en grupos como gusten.Luego, le pregunta a Luis, ¿Este camión…pertenece o noa la colecciónde juguetes que has formado?” b. Miss Sofía dice: “Niños junten los juguetesengrupos como gusten. Luego, pregunta: ¿Luis podría colocar este camión en lo que has agrupado?” c. Miss Sofía dice: “Niños juntenlos juguetesengrupos como gusten.Luego, pregunta: ¿Qué colección has formado Luis? d. Miss Sofía indicó: “Niños, junten los juguetes en grupos como gusten”. ´Posteriormente, observa que Luis ha formado una colección de carros. A continuación, ellale hará preguntassobre la agrupaciónque ha realizado para que él dé cuenta de los criterios que empleó. Situación 11 Durante una sesión, Ernesto, docente del área de Comunicación del segundo grado de secundaria, recoge evidencias de los avances de los estudiantes a través de preguntas acerca del textopoético, yuno de los estudiantes indica que no entiende. Ante esto, e l docente decide utilizar un texto narrativopara compararlos y reforzar las características del texto poético. Para elloparte de las ideas del estudiante, dándole oportunidad para que analice su error. Por ejemplole pregunta:“¿Por qué crees que este texto sería poético? Veamos: ¿Qué tienenencomún?¿Qué diferencias encuentran?” (A partir de este intercambio y de otros procesos van deduciendolas características de los textos poéticos). Luego, otro estudiante señala que noentiende el significadode una palabra del texto poético. Ante ello, el docente le pide ubicar la estrofa en la que se encuentra la palabra y lo orienta a que deduzca el significadode la palabra a partir del contexto enla que se usa. Dada la situación descrita, es evidente que: a. Ernesto recoge evidencias del avance de sus estudiantes, les ofrece retroalimentaciónoportuna ypor lo menos enuna oportunidad proporciona el andamiaje necesario para que los estudiantes construyansus propios aprendizajes b. Ernesto recoge evidencias del avance de sus estudiantes, les ofrece retroalimentación oportuna y permanentemente proporciona el andamiaje necesario para que los estudiantes construyan sus propios aprendizajes. c. Ernestorecoge evidencias relacionada a los avancesydificultades en el logro de los aprendizajes esperados a través de preguntas;ofreciendo retroalimentación oportuna ypermanente, sobre la base de la evidencia recogida, ofrece apoyo pedagógicoadaptando pertinentemente estrategiasymateriales de acuerdoa las necesidades de los estudiantes para que estos finalmente reconozcan su error constructivamente ycomprendanlas diferencias entre los textos propuestos, orientando a que identifiquen el significado de palabras en contexto. d. Ernesto recoge evidencias del avance de sus estudiantes y les ofrece retroalimentaciónoportuna pero esta tiende a ser superficial pues las estrategias y materiales no son pertinentes a los propósitos establecidos en la sesión. Situación 12 La docente Flor Garro tiene como propósito que sus estudiantes del se gundo grado interpretenuntexto narrativo haciendo inferencias. Es evidente que la estrategia pertinente que deberá aplicar la maestra es: a. Proponer a los niños (as)leer ensilencio el cuento “El chibolo pilas” y luego se turnen para leerlo envoz alta. Luego la docente presenta frases extraídas del cuento. Por ejemplo:“¡Tenia pajaritos enla cabeza”, “Qué niño tan pícaro” y les explica el significado de cada una de ellas. b. Proponer a los niños (as)leer ensilencio el cuento “El chibolo pilas” y luego se turnen para leerlo envoz alta. Luego la docente les planteapreguntasliterales. Por ejemplo:“¿Quién era el chibolopilas?, ¿Cuántos años tenía?, ¿Cómodescribirían al personaje principal?, ¿Conquién vivía?. La docente escucha las respuestas, las complementa, las anota enla pizarra yles solicita las copien en sus cuadernos. c. Proponer a los niños (as)leer ensilencio el cuento “El chibolo pilas” y luego se turnen para leerlo envoz alta. Luego la docente presenta frases extraídas del cuento. Por ejemplo:“¡Tenia pajaritos en la cabeza”, “Qué niño tan pícaro” La docente anota las frasesenla pizarra, pide que engrupos discutan susignificado y les entrega un papelote para que escriban sus interpretaciones. d. Proponer a los niños (as)leer ensilencio el cuento “El chibolo pilas” y luego se turnen para leerlo envoz alta. Luego la docente les planteapreguntasinferenciales. Por ejemplo:“¿Por qué creenque le dicenchibolopilas?, ¿Realmente, se comía al mundo?...La docente escucha las respuestas, las complementa con explicaciones precisas, las anota en la pizarra y les solicita las copien en sus cuadernos.
  4. 4 Situación 13 Tomandoencuenta el caso anterior. Luego de 15 minutos indica a los estudiantes que peguen sus papelotes en las paderes del aula y que todos pasen a leer el trabajo de sus compañeros (as) para que identifiquensi haycoincidenciasenla interpretaciónde las frases. Un grupo explica que la frase: “¡Tenía uncorazóntan grande que no le cabía en el pecho!” significa que el “chíbolo pilas” era muyflaquitoypor esose le salióel corazón”… Es evidente que es necesaria una retroalimentación utilizando una comunicación asertiva así que la maestra deberá: a. Decirles que ninguna persona puede vivir sin corazónyexplicarles el significado de la frase. b. Orientarlos para llegar a unconsenso sobre el significadode la frase y anotar las conclusiones en la pizarra. c. Profundizar en sus respuestasyrepreguntarles:“¿Creenque una persona podría vivir sincorazón?”; los estudiantes reflexionan, contestan y dan su opinión, finalmente con la orientación de la maestra llegan a un consenso sobre el significado de las frases y ella anota las conclusiones en la pizarra. d. Profundizar en sus respuestaspreguntándoles:“¿Cómohanlogradointerpretar la frase”, ¿Les ayudóla informacióndel cuento para lograr interpretarla”?, ¿Por qué?. CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DEL ESTUDIANTE Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE Situación 14 Un día, al finalizar la jornada de trabajo, la docente Rosadel aulanaranja se encuentra con la docente María del aulaRosada. Ambas trabajan con niños de cinco años y entrablan el siguiente diálogo: María: ¡He logrado que mis niños de 5 años cuenten hasta 30! Rosa: ¡Cuentan hasta 30! ¿Por qué los adelantas? María: Yo no los adelanto…los estoypreparando para la Primaria, además, pienso que no debemos limitarlos, porque los padres se quejan de que siempre estamos jugando. Rosa: Yo también pensaba comotú ycomprendo lo que dices…peroloúnico que conseguirás es lograr que los chicos aprendan de memorialos números yno comprendan su significado María: Pero si sabencontar…Además, los padres de familiame piden que les deje tarea de suma y resta. ¿A ti no? Rosa: Claro que sí, peroyo les he explicadoque para llegar a comprender qué es el número debemos desarrollar, primero, nociones y habilidades que les servirán de base para el aprendizaje de la matemática. María: Ahora que lomencionas…creoque tienes razón porque mi Carmencita a veces se olvida rápido lo que hacemos…Lo mismo me pasa con Jaime y con Rosa. Después de analizado el diálogo entre ambas maestras, ¿Por qué razón los niños Carmencita, Jaime y Rosa olvidan rápida lo que hacen en el aula? a. Porque sólologranrecitar los números de memoria ytrabajan operacionesde suma y resta cuando aún no saben enumerar. b. Porque no han logrado construir lasnociones básicas de clasificación, seriación y correspondencia que les permiten construir la noción de número. c. Porque al nodesarrollar actividades que lespermitanclasificar, seriar y relacionar buscando correspondencia surgirán dificultades posteriores que tendrán consecuencias en el aprendizaje de las matemáticas. d. Porque la enseñanza de la maestra sólo se resume al aprendizaje memorístico y la enseñanza con lápiz y papel. Situación 15 En la situaciónanterior, dada la afirmación de Miss Rosa: -Claro que sí, pero yo les he explicadoque para llegar a comprender qué es el número debemos desarrollar, primero, nociones yhabilidadesque les servirán de base para el aprendizaje de la matemática. ¿Cuáles son las “nociones matemáticas” que la maestra tiene que desarrolar en los niños para que éstos aprendan “los números”? a. Es necesarioenseñarles las nociones de percepciónydiscriminación visual para que identifique y pueda recitar los números para posteriormente enumerarlos. b. Es necesariodesarrollar nocionesmatemáticas comola clasificación, la seriación yla correspondencia. c. Es necesariodesarrollar la percepciónvisual yauditiva para contar identificando una secuencia numérica verbal. d. Es necesariodesarrollar las nocionesmatemáticas de correspondencia término a término, ordenaciónestable, abstracción, no pertinencia del ordeny cardinalidad. Situación 16 Marilúes maestra delaula de 5 años yatendiendo las demandas de los padres sobre el aprendizaje de la lectoescritura trabaja enaula ydeja tareaa sus niños sobre escritura, avanza tanto que a pesar que los niños se muestrancansados, ellasigue con estas actividades pues los padres la consideranuna excelente profesora y eso la hace sentir bien. ¿Qué principio orientador de la acción educativa del nivel no está respetando la maestra. a. Autonomía c. Respeto b. Juego libre d. Movimiento Situación 17 Se evidencia que enel nivel de Educación Inicial, se debe propiciar el desarrollo de las nociones básicas que le permitirán a los niños y niñas posteriormente el desarrollo de habilidades relacionadas a la construcciónycomprensión delnúmero yel significado de las operaciones. ¿Qué estrategias son pertinentes para el desarrollo de estas nociones matemáticas básicas para la construcción mental del número? a. Seleccionar competencias y capacidades, luego proponer actividades con intencionalidad, que planteensituacionesdesafiantes que impliquen un conflicto cognitivo para que los niños yniñas las resuelvanycomprendanasí el sentido y la utilidad de un saber matemático. b. Propiciar en los niños, situaciones vivenciales y actividades lúdicas para que de forma natural desarrollen su pensamiento perceptual con su cuerpo, con
  5. 5 posiciones, con sonidos ymanipulen diversos materiales concretos estructurados y no estructurados que le permitan construir la noción de número. c. Propiciar actividades donde se ponga enevidencia los procesos de clasificación, correspondencia, seriación, etc. conobjetos delentorno segúnrangos establecidos para desarrollar su pensamiento matemático. d. Trabajar con los niños un rango numérico reducido pues esto les ayudará a comprender el significadode lasoperaciones al resolver problemas sencillos en situaciones cotidianas referidas a juntar, agrega r y quitar. Situación 18 Un niñoentre los cincoa siete años, aproximadamente, realiza pequeñas agrupaciones siguiendocriterios perceptuales (color, forma, tamaño, etc.); pero aún no adquiere el desarrollo de la inclusión de clase. ¿En cuál de los siguientes gráficos se ejemplifica lo afirmado? A. Colección no figural B. Clases lógicas C. Colección figural D. Inclusión de clase Situación 19 Maritza es una niña de cincoaños. Ella puede colocar 5 pallares en dos platitos: 3 en uno y dos enel otroo, de otra forma, 4 enun platitoy1 en el otro… Asumiendo las características cognitivas de esta niña según su edad, podemos afirmar que: 1. Maritza ha logradoconsolidar la conservación de la cantidadyla inclusiónde clase loque le permite descomponer el número 5 de diversas formas. 2. Maritza aún noha consolidadola conservaciónde la cantidad ni la relación de inclusión de clases por lo que no es consciente de que está descomponiendo un número. 3. Maritza se da cuenta que al juntar o agregar pallares, la cantidadinicial aumenta, y que, al quitar los pallares, la cantidad disminuye pero aún no se da cuenta de que está descomponiendo unnúmero. Es decir, no es consciente de que 5, puede ser 3 y 2, o también 5 puede ser 4 y 1 . 4. Maritza se da cuenta que al juntar o agregar pallares, la cantidadinicialaumenta, y que, al quitar los pallares, la cantidad disminuye por lo que es consciente de que esta descomponiendo un número. La alternativa correcta es: a. 1 y 3 b, 2 y 3 c., 1 y 4 d. 2 y 4 CONOCIMIENTO DIDÁCTICO PARAEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES POR NIVELES Situación 20 Al final de undía de clases enel Jardín118, las docentes Teresa yNora conversan sobre sus experiencias pedagógicas en el Aula. Teresa: -Nora, te cuentoque estamos enel proyectode “Las plantas de mi comunidad” y he visto que misniños hanseguidouna secuencia conlaspiedritas para cercar las plantas del jardín. Nora: -¿Así? ¿Cuéntame como lo han hecho? Teresa: - Les puse seis piedritaspintadas de colores, una roja, otra azul yuna amarilla, yellos solos ordenaron las demás siguiendo el modelo. Nora: -Has trabajadola secuencia por color. Hoyyo he trabajado la seriación; nos hemos ordenado por tamaño para saber quién era el más alto del salón. Teresa: -¿Lo que has trabajado no es secuencia? Nora: -¿Qué, secuencia y seriación no son lo mismo? Es evidente que Teresa y Nora están trabajando aspectos que tienen que ver con ordenamiento, ¿Será lo mismo secuencia y seriación? a. Sí, porque en ambos conceptos matemáticos, se trata de ordenar objetos o personas según un criterio determinado. b. Sí, porque cuandousamos el término “secuencia”, nos referimos a todos los casos de ordenamiento. c. No, porque la secuencia hace referenciaa unordenamiento cíclicoyla seriacióncomo
  6. 6 su mismo nombre lo indica a un ordenamiento en serie. d. Sí, porque Teresa trabajocon patrones yNora comparando la estatura de los niños. Situación 21 En el diálogopresentado, cuandolos niños de la maestra Teresa colocan alternadamente las piedras:una roja, una azul, una amarilla, una roja, una azul yuna amarilla...yasi formaron su cerca. Este tipo de actividad les permitirá a los niños desarrollar una nocion de orden denominada: a. Seriación c. Patrón b. Sucesión d. Secuencia Situación 22 Los niños de Teresahanrealizado una secuencia de piedras de tres colores, rojo, azul, amarillo. Por lo tanto, Teresa está desarrollando en sus niños: a. La percepciónyla discriminación visual de patrones, loque lespermitióa los niños tener una secuencia de ordenconbase enla observacionde las piedras de colores, identificando el modelo o patron a seguir. b. La coordinaciónvisomotora al identificar patrones, lo que les permitió a los niños tener una secuencia de ordenconbase enla observacionde las piedras de colores, identificando el modelo o patron a seguir. c. La estimulaciónde su motricidadfina ygruesa para colocar adecuadamente las piedrecitas, identificando el modelo o patrón a seguir. d. La coordinaciónvisomotora al identificar en base a la observaciones patrones, logrando ordenar las piedras de colores, siguiendo el modelo establecido. Situación 23 Miss Nora propusoa sus niños ordenarse, comparandosus estaturas. Para ello, establecieron la relaciónde ordensegúnel tamano, del más bajo al má s alto. Es evidente que con esta actividad la maestra está desarrollando en los niños la noción denominada: a. Seriación c. Patrón b. Sucesión d. Secuencia Situación 24 En la siguiente imagen..¿Qué noción desarrolla la maestra? a. Seriación c. Patrón b. Sucesión d. Secuencia Situación 25 En el momentodel juegolibre en los sectores, Luciana una niña de 5 años ingresa al sector de juegos tranquilos yse propone confeccionar un collar para su muñeca, la maestra Rebeca observa que Luciana va ensartandobolitasde colores pero éste tiene una particularidad, hay un ordenenlos colores de las bolitas, ya que coloca una bolita azul ydos rojas, una bolita azul y dos rojas, etc. Esta noción corresponde a: a. Sucesión c. Seriación b. Secuencia d. Patrón Situación 26 La maestra observó que el grupo de niños y niñas que pegaban las flores y animalitos al borde de las ventanas, lo habían hecho creando patrones de repetición de manera espontánea ordenando de la siguiente manera: un cuadrado azul, un cuadrado rojo, un cuadrado azul, un cuadrado rojo, un cuadrado azul, un cuadrado rojo y así construyeron su.. a. Seriación c. Patrón b. Sucesión d. Secuencia Situación 27 En el aula de 5 años se observa a dos niños. Marcos dice: “Tengo 3 libros en la Biblioteca. Si pongo 2 libros más …¿Cuántotengo?... Tambiénpodemos observar a Leticia quien afirma: “Había 4 manzanasyme comí una. ¿Cuántas quedan?De igual forma observamos que Martín le dice a José: -Tengo4 crayones, te doy uno…ahora ¿Cuántos tengo? Estas situaciones cotidiana son propicias para resolver problemas matemáticos sencillos Dada la situación descrita, ¿Cuál es la estrategia pertinente que deberá emplear la maestra para desarrollar el pensamiento matemático en estos niños? a. Que los niños comparendonde haymás ydonde hay menos, utilizando material concreto y permitiéndoles explicar el proceso que realizan. b. Utilizar el conteopara resolver estas situaciones cotidianas referidas a acciones de juntar, agregar y quitar, utilizando material concreto y permitir que los niños expliquen el proceso que realizan. c. Que los niños desarrollenlos principios de la habilidad de contar, trabajandocon un rango pequeño, que les permita construir lógicamente la noción de número. d. La maestra deberá trabajar con unrangonuméricoreducir para ayudar a sus niños a comprender el significadode lasoperaciones, al resolver problemas sencillos en situaciones cotidianas referidas a juntar, agregar y quitar. Situación 28 En el nivel inicial, con frecuencia los niños se enfrentana problemas enlos que se emplean, por intuiciónlas operacionesmatemáticas ycuya simbolización todavía desconocen. En tal sentido, ¿Qué recomendación le darías a una docente de este nivel para desarrollar operaciones matemáticas en este nivel? a. Usar los signos de suma (+), resta (-) o equivalencia (=)
  7. 7 b. Trabajar intuitivamente operaciones de suma y resta c. Que trabaje con los niños rangos numéricos reducidos para que puedan comprender el significadode lasoperaciones al resolver problemas sencillos en situaciones cotidianas referidas a juntar, agregar y quitar. d. Enseñarles a contar ya construir la noción de número a partir de experiencias lúdicas. Situación 29 El aprendizaje de la escritura de los números se produce con posterioridad al conteo, en forma oral y espontánea. Por lo tanto, ¿Qué recomendación le darías a una docente de este nivel para desarrollar dicho aprendizaje? a. Trabajar con los niños series numéricas pues esta familiarizadoconlos números de su entorno y puede dibujarlos en su nivel de escritura. b. Dejar a los niños en sus cuadernos planas de escritura. c. Evitar las representaciones en lápiz y papel, pues hay otras formas de representación, por ejemplo, los puntitos que ofrece undado, para simbolizar los números en la etapa inicial. d. Jugar con el dadoyluegoel niño puede poner enun frasco tantos botones como indica el dado, sin necesidad de escribir el número. Situación 30 Los niños están jugandoa tumbar latas, anotancon palotes el número de latas que tumbaron. ¿Qué se puede afirmar a partir de esta situación? a. Que los niños están representando números simbólicamente. b. Que los niños están representando números de manera vivencial y concreta c. Que los niños estánrepresentando números de manera pictográfica e icónica d. Que los niños están representando números gráficamente. Situación 31 ¿Cuáles de las siguientes situaciones de aprendizaje permiten a Miss Elena, desarrollar la noción de seriación? 1. Proponer a los niños elaborar uncollar de cuentas de colores, fijandoun patrónde una cuenta roja, una azul yuna amarilla. 2. Los niños yniñas cortanbanderitas cuadradas de diversos colores, los ordenan por color yotros niños por el tamaño. Además, los niños proponenpegar los banderines en una cuerda. 3. Niños yniñas pegan las floresyanimalitos al borde de las ventanas, lo han hecho creandopatronesde repetición de manera espontánea ordenando de la siguiente manera:uncuadradoazul, uncuadradorojo, uncuadrado azul, un cuadrado rojo, un cuadrado azul, un cuadrado rojo… 4. Proponer a sus niños comparar suestatura yordenarse segúntamaño delmás bajo al más alto. La alternativa correcta es: a. 1 y 4 b, 2 y 3 c., 1 y 3 d. 2 y 4 Situación 32 Miss Bertha propone a sus niños actividades cotidianasenforma permanente, como repartir los plumones a cada niñode sumesa, repartir las loncheras a cada dueño…Luego propone a sus niños jugar “Simón dice” … que se junten espalda conespalda… Es evidente que con estas actividades Miss Bertha esta desarrollando en sus niños: a. La noción de comparación b. La noción de clasificación c. La noción de equivalencia d. La noción de correspondencia Situación 33 ¿En cuál de las siguientes situaciones se asume el enfoque de resolución de problemas? a. Juan compara y dice: “Hay más bolas azules que rojas” b. Juan quita de la mesa una manzana yse pregunta:“¿Cuántasmanzanas hayentotal? c. Juan dice: “Sofía se lleva 2 manzanas de esta bolsa. ¿Cuántasmanzanas quedan en la bolsa? d. Juan cuenta 1, 2, 3, …9, 10 Situación 34 El siguiente gráfico que muestra el producto elaborado por un niño de 5 años haciendo uso de piedrecitas. Se evidencia que: a. El niñoha clasificadolaspiedrecitas por color yforma b. El niñoha ordenadolas piedrecitaselaborandouna serie ascendente c. El niñoha ordenadolas piedrecitaselaborandouna serie descendente d. El niñoha ordenadolas piedrecitasrespectandopatronesrepetitivos Situación 35 ¿Cuál de las siguientes situaciones de aprendizaje permiten a Miss Teresa, desarrollar la noción de “ordinalidad”? a. Propiciar que los niños descubranla pieza que falta en una serie ordenada de hasta tres objetos. Por ejemplo decirles:¿Cuál es la manzana que falta? b. Proponer a los niños ordenena cada taza le corresponde unplato c. Realizar actividades enlas que los niños desarrollen los conceptos de antes, después; primeroyúltimo;primero, segundo…hasta el quintolugar. d. Ordenar envases que contenganagua, del que tenga más cantidada la que tenga menos o viceversa, hasta contres elementos.
  8. 8 Situación 36 Inés, docente delcuarto grado de primaria propone a sus estudiantes mediante la estrategia de asamblea de aula dialogar sobre la necesidadde realizar juegos colectivos para que todos participenpuesles explica que ellalos ha observado durante el recreoyha evidenciado que niños yniñas juegan por separadoyque en algunos casos algunos nose integran. Inés y sus estudiantes a través de la negociación acuerdanproponer juegos colectivos que sean del agradode la mayoría, en los que participen tanto niños yniñas yque se puedanrealizar en el patio, durante el recreo. Dada la situación descrita en el caso anterior, ¿Cuál de las siguientes actividades es adecuada para el desarrollo de la competencia “Resuelve problemas de gestión de datos”? a. Dialogan sobre los juegos que más les gustan. b. Escribenyexponen a los compañeros en qué consisten los juegos propuestos. c. Organizanla informaciónsobre los juegos y eligen aquellos que van a jugar en el recreo. d. Elegimos democráticamente el juego para hoy. Situación 37 Inés está evaluando que competencias se desarrollaronenel transcurso de las actividades propuestas en el ProyectoFormativo titulado: “Somos empáticos disfrutando de juegos colectivos ennuestra escuela”. De elloque se de cuenta que ademásde haber trabajado con sus niños las competencias:“Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre” y “ Escribe diversos tipos de textos” se ha percatado que también lograron desarrollar la competencia: “Convivencia y participación democrática”; ello se hizo evidente cuando: a. Los niños (as) dialogan sobre los juegos que más les gustan. b. Los niños (as) escriben yexponena sus demás compañeros en qué consisten los juegos propuestos. c. Los niños (as) organizanla informaciónsobre los juegos yeligen aquellos que van a jugar en el recreo. d. Los niños (as) deliberan sobre cuales el juegoque van a vivenciar durante el recreo, mostrando argumentos razonados. Situación 38 La maestra Inésesta muycontenta pues ha logrado promover en sus niños (as) la reflexión ya través de la negociaciónacuerdan democráticamente jugar durante el recreo“El tumbalatas” pues evidenciódada las votaciones que es el juegodel agradode la mayoría; pero les dice: “Mis niños (as)tenemos una dificultad¿Cómo haremos para saber cómojugarlo? Es evidente que asumiendo las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias, la maestra Inés esta: a. Que está generandointerés ydisposición de los niños (as) para el aprendizaje por medio de preguntas intercaladas. b. Que está promoviendo una actividad retadora y desafiante como situación significativa a sus niños y niñas. c. Que está recuperando y activando los saberes previos en sus niños y niñas. d. Que está generandoconflictos cognitivos en sus niños yniñas al darse cuenta que lo que sabenleses insuficiente para poder aprender algo que les interesa en la vida. Situación 39 Dada la situaciónanterior, los niños yniñas, estánmotivados e involucrados en el aprendizaje pues tienenenclaroel propósito de la sesión, así que proponen a su maestra escribir las reglas que involucranel juego “El tumbalatas” yexponerlo para que todos las conozcan y así no se haga trampas. Es evidente que Inés tendrá que proponerles a sus niños (as): a. Organizar los datos recogidos sobre los criterios del juego “Tumbalatas” encuadros o gráficos estadísticos para luego interpretar la información y precisar reglas. b. Deliberar sobre las reglas que se deberán respetar al momento de jugar el “Tumbalatas” mostrando argumentos razonados y democráticos. c. Hacer un listadode las reglas que se debenrespetar en el juego “Tumbalatas” de manera sencilla tomando en cuenta los destinatarios. d. Elaborar untexto instructivosobre el juego “Tumbalatas” tomando en cuenta que su propósitoes comunicar sus reglas conun lenguaje sencillopara luego exponerlas con claridad y precisión. Situación 40 Si la maestra Inés evidencia que sus niños yniñashan logrado agrupar, ordenar ydesarrollar la informaciónentornoal juego “Tumbalatas” considerando las secciones para la mejor presentación de sutexto instructivo:Materiales, ¿Cómose juega?;¿Cuáles son las reglas?. Además evidenciael uso de sinónimos;por ejemplo latas de leche por tarros de leche; así como precisanlos referentes. Por ejemplo:“El otroequiponodebe burlarse de él;precisando que (él) hace referencia a quién tiro la pelota. Es evidente que Inés está precisando indicadores de desempeño en torno a la capacidad: a. Adecúa el texto a la situación comunicativa b. Utiliza las convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente c. Organiza y desarrolla sus ideas de forma coherente y cohesionada d. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. Situación 41 Es evidente que Inés está desarrollando la competencia:”Escribe diversos tipos de textos” partiendode la actividadsignificativa “PRESENTAR A LOS COMPAÑEROS EN QUÉ CONSISTE EL JUEGO TUMBALATAS”, pues los estudianteselaboraronuntextoinstructivo con el propósito de enseñar a sus compañeros (as) a jugarlo. Es evidente que si la maestra quiere evaluar la capacidad: “Utiliza las convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente” tendrá que: a. Recoger evidenciasque demuestren que sus estudiantes escriben a partir de sus experiencias previas, undivertidojuego llamado “Tumbalatas” el cual demuestra la puntería que tendrán niños y niñas. b. Recoger evidenciasque demuestren que sus estudiantes usanrecursos ortográficos para darle claridada sutexto “Tumbalatas”:Los dos puntos antes de enumerar las reglas, los signos de interrogaciónal momentode preguntar ¿Cómo se juega?; los signos de admiraciónal momentoque expresó el deseode que todos se diviertancon el juego; los números o viñetas para enumerar cada regla.
  9. 9 c. Recoger evidenciasque demuestren que sus estudiantes hanagrupado, ordenado y desarrolladola informaciónentorno al juego “Tumbalatas” considerando como secciones del texto: Materiales; ¿Cómo se juega? Y ¿Cuáles son las reglas que debemos cumplir? d. Recoger evidenciasque demuestren que sus estudiantes establecen relaciones de secuencia entre las ideasque van utilizandocomoconectores:Primero, arma laslatas en forma de pirámide; luego tira la pelota con la intenci ón de… asimismo utiliza sinónimos y referentes Situación 42 La maestra Carmende la I.E. N° 56003 “Glorioso 791 del Distritode Sicuani, se ha dadocuenta que los pobladores de la localidadse encuentran en constante contacto conla naturaleza, a diariotransitan por lugares llenos de plantas, árboles yanimales. Sinembargo, no se le brinda la adecuada importancia a estos recursos naturales pues incluso muchos de los niños(a) desconocencuáles son las propiedadesde estas plantasysus diversos usos. Es evidente que la primera actividad significativa que deberá promover Carmen dentro del proyecto formativo es: a. La investigaciónbibliográfica para ampliar sus conocimientos consultando diversos textos impresos y virtuales. b. La visita del Yachaqpara valorar el saber popular ysistematizar información sobre el conocimiento de las propiedades curativas de las plantas. c. Las condiciones necesarias para que escriban yexpongansus textos revalorando los saberes populares de su pueblosobre el poder curativode lasplantas de sulocalidad. d. La preparaciónde macerados, matecitos y“calientitos” que curan nuestros males y dolencias. Situación 43 El maestro José Fernández, saluda amablemente a los niños y niñas y comenta con ellos respecto a loque sabende los sistemasde agricultura que empleabannuestros antepasados. Para ello, les plantea las siguientes preguntas:¿Cómocultivabannuestros antepasados?, ¿Qué productos cultivaban?, ¿Hanvisto alguna vez andenes?, Sabes, ¿Para qué servían?, Quieres averiguar … ¿Cómo mediansus terrenos?, ¿Cómo dividían sus cultivos?... En esta situación, se evidencia claramente que la orientación pedagógica seguida por el maestro José es: a. Generar el conflicto cognitivo b. Promover la disonancia cognitiva c. Partir de los saberes previos d. Partir de una situación significativa Situación 44 Los niños yniñas del cuarto gradode primaria handescubierto en una unidadde aprendizaje anterior que los saberes yprácticas de sus abuelos lesfueronheredados por sus antepasados desde la época pre-hispánica;por elloel maestro inicia explorando los saberes previos a través de la siguientes interrogantes: ¿Cómo vivían los pueblos o culturas de la época prehispánica?,¿Cómoutilizaron los recursos naturales en relación conel usoactual?, ¿Habrán vivido los mismos problemas?, ¿Cómolos superaron?. Así el el propósito de la primera sesión de esta nueva unidadde aprendizaje; es Indagar información sobre como fue el espacio andino en el que se desarrollaronnuestros antepasados. Para ello, el maestro José Fernández, les indica que realizaránuna lectura guíada del textopág 78 de sus textos, conjuntamente con ellos van parafraseandolos párrafos del textoyfinalmente llegana conclusiones:La cordillera de los andes recorre todonuestroterritorioendonde se desarrollarondiversos pueblos, es decir, nuestra cultura andina;ellos tambiénestuvieronexpuestos a catástrofes climáticas, sismos yotros riesgos que supieronsobrellevar, asimismollevaronuna buena calidadde vida por el adecuado usoque hicieron de la flora yfauna, respetandoel ambiente de la zona. Es evidente que con esta secuencia de actividades, el maestro José se ha propuesto desarrollar la competencia: a. Infiere e interpreta información del texto b. Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. c. Interpreta críticamente fuentes diversas d. Construye interpretaciones históricas Situación 45 El maestro José Fernández, saluda amablemente a los niños y niñas y comenta con ellos respecto a loque sabende los sistemasde agricultura que empleabannuestros antepasados. Para ello, les plantea las siguientes preguntas:¿Cómocultivabannuestros antepasados?, ¿Qué productos cultivaban?, ¿Hanvistoalguna vez andenes?,¿Para qué servían?,¿Cómomediansus terrenos?, ¿Cómodividíansus cultivos?...A continuación les dice a los niños (as) que les contará una historia yque el retopara la clase de hoyes que ellos vayan escribiendo en las tarjetitas de colores las fracciones que se vayan mencionadoenla historia…El maestro inicia diciendo:“El Inca Urco junto a supueblo vivía en el Valle Sagradode los Incas (Cusco) él tenía un terrenorectángular dividido en 8 partes iguales ydecidiósembrarlo de quinua, kiwicha y papa. Fue así como le indicoa suhijomayor sembrará las dos octavas partes de quinua, al segundo que una octava parte la sembrará de kiwicha;pues él sembraría el resto de papa. Finalmente pregunta a sus estudiantes ¿Qué parte de todo el terreno fue sembrado de papa?”. Luego, solicita que los niños y niñas peguen sus tarjetas en la pizarra y vuelve a preguntar ¿Qué tienenen común las fracciones?, ¿Sabenconqué nombre se les conoce a este tipo de fracciones que tienenel mismodenominador? Para asegurarse de que los niños (as) han comprendido el problema conjuntamente con ellos lo representa en la pizarra y monitorea suresoluciónpromoviendoel trabajo colaborativo. Es evidente que el propósito de la sesión es: a. Que los niños y niñas resuelvan problemas de cantidad. b. Que los niños y niñas traduzcan cantidades a expresiones numéricas. c. Que los niños yniñas aprendana resolver problemas relacionados a sumar fracciones homogéneas. d. Que los niños y niñas comuniquen y representen ideas matemáticamente. Situación 46 A continuación, el maestro José Fernández, les dice a los niños (as) que les contará una historia yque el retopara la clase de hoyes que ellos vayanescribiendo en las tarjetitas de colores lasfracciones que se vayanmencionadoenla historia…El maestro inicia diciendo: “El Inca Urco junto a supueblo vivía enel Valle Sagradode los Incas (Cusco) él tenía un terreno
  10. 10 rectángular dividido en 8 partes iguales ydecidiósembrarlo de quinua, kiwicha ypapa. Fue así como le indicoa suhijomayor sembrará lasdos octavas partes de quinua, al segundo que una octava parte la sembrará de kiwicha;puesél sembraría el restode papa. Finalmente pregunta a sus estudiantes ¿Qué parte de todoel terrenofue sembrado de papa?”. Luego, solicita que los niños yniñas peguensus tarjetasenla pizarra. Es evidente que la orientación pedagógica seguida por el maestro José es: a. Promover el trabajo colaborativo b. Partir de una situación significativa c. Construir el nuevo conocimiento d. Promover el aprender haciendo Situación 47 Los niños yniñas lograronescribir las fraccionesenlascartulinas de colores. A partir de ello, el maestro José, pregunta: ¿Qué tienenencomún lasfracciones?, ¿Saben conqué nombre se les conoce a este tipode fracciones que tienen el mismo denominador? Finalmente, para asegurarse de que los niños (as) han comprendido el problema conjuntamente con ellos lo representa enla pizarra ymonitorea suresoluciónpromoviendo el trabajo colaborativo. Es evidente que el propósito de la sesión es: a. Que los niños y niñas resuelvan problemas de cantidad. b. Que los niños y niñas traduzcan cantidades a expresiones numéricas. c. Que los niños yniñas aprendana resolver problemas relacionados a sumar fracciones homogéneas. d. Que los niños y niñas comuniquen y representen ideas matemáticamente Situación 48 Al día siguiente el maestro José señala en la clase que retomando el tema de ¿Cómo cultivabannuestros antepasados? y¿Qué productos cultivaban? Es sabido que el maíz es un grano que ha estadopresente enel Perúdesde nuestros antepasados, incluso desde Chavin de Huántar se cultivó para sus derivados la chicha de jora hasta la cultura Inca;prueba de ello es que lo podemos encontrar endiversas cerámicas, mantos y grabados en los muros de diversas cultura. Así manifestóque unagrónomo llamado Carlos Silva registró el crecimiento de la planta de maíz blanco del Valle Sagrado del Cuzco presentándoles un gráfico del crecimiento de la planta del maíz según los siguientes registros: Luego pregunta a sus estudiantes:¿Qué pasa conla medida de la planta de maíza medida que pasa el tiempo? Para asegurarse que sus niños yniñashancomprendido el problema les solicita que expresen con sus propias palabrasloque han entendido.Luegoles sigue planteando preguntas como estas:¿Cuánto mide la planta al sextomes?, ¿Cuántomide en el séptimo día?, ¿Cuál es la diferencia de medidas entre el cuarto ysexto mes?Entre otras. Finalmente los reta a buscar algunasestrategiaspara dar soluciónal problema yfinalmente llegar a conclusiones ¿Hasta que mes crece una planta de maíz? Es evidente que José esta desarrollando en sus niños y niñas, la competencia matemática denominada: a. Que los niños yniñas usan estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales. b. Que los niños y niñas traduzcan cantidades a expresiones numéricas. c. Que los niños yniñas resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre d. Que los niños yniñas resuelvan problemasde regularidad, equivalencia y cambio Situación 49 Luego del recreo,José continua la clase ypregunta a sus estudiantes: ¿De qué manera se conserva la variedad de plantas?, ¿Qué hemos observado con el maíz?, ¿De dónde se originó?...A continuaciónles explica a sus niños y niñas diciendo: “La conservación de la biodiversidad de las plantas por parte de nuestros ancestros se debió también al conocimientoymanejo de lassemillas enforma artificial ynatural, unlegado que debemos conservar”. Si José desea aplicar el enfoque de indagación y alfabetización científica para conocer más sobre la reproducción de las plantas por medio de las semillas y la importancia de su conservación; deberá: a. Proponer a sus niños yniñasleanel texto “La variedadyel cuidado de lasplantas por nuestros ancestros” y contestar a preguntas de comprensión y análisis. b. Proponer a sus niños yniñasuna práctica de laboratorio mediante la cual respondan al problema: ¿Cómo podría viajar cada modelo de semilla? Para que precisen hipótesis ylas compruebenmediante la experimentación, interpretando datos para llegar a conclusiones. c. Invitar a los niños yniñasa dar un paseo por laschacras o campos de la localidad en un tiempobreve e irles extrayendosaberes previos durante la caminata para luego en aula hacer que revisen sus prendas y preguntarles ¿Qué observan?, ¿Cómo llegaron allí?, ¿Cómoviajan lassemillas enla naturaleza ypor qué es importante este viaje?, experimentandoluego mediante una sesión de laboratorio para plantear hipótesis, elaborando unplan de indagación, registrando información para que arriben a coclusiones. d. Preparar una sesiónde laboratorio, iniciando con la exploración de los saberes previos que tengan los niños yniñas de la sesión anterior, luego colocar semillas (lechuga, cebolla, rabanito, cardo, diente de león, maíz, frijoles, habas, trigo, etc.), sobre todosemillas que poseanespinas y ganchos, pequeñas y grandes, utilizar ganchos de ropa para tratar de adherirlas.. luego plantearles preguntas: ¿Cómo viajanlas semillasenla naturaleza ypor qué es importa nte este viaje?, ¿Cómo se trasladaríanmejor las semillasgrandes?...Planteandohipótesis, elaborando un plan de indagación, registrando información para que arriben a coclusiones.
  11. 11 Situación 50 Muy contentopor los resultados del Proyecto, José les dice a sus niños y niñas: “En nuestra vida diaria, registramos por escrito nuestras ideas, sentimientos, anhelos, etc. En esta oportunidad, que lesparece si escribimos trípticos para difundir lo que hemos aprendido sobre los recursos naturales de nuestra región”. Los niños (as) aceptan el reto; entonces el maestro les entrega a ungrupo tarjetas de color rojoque contienenlassiguientespreguntas: ¿Qué vamos a escribir?;¿Para qué vamos a escribir?, ¿Quiénes leerán nuestros textos?; ¿Sobre qué escribiremos?, ¿Qué necesitamos?; ¿Cómo presentaremos nuestro texto?. Finalmente los estudiantes seleccionados completanlas respuestas dadas en las tarjetas azules de manera adecuada. Es evidente que José con esta actividad inicial, José está desarrollando en sus niños y niñas la capacidad denominada: a. Organiza y desarrolla ideas de forma coherente y cohesionada. b. Adecúa el texto a la situación comunicativa. c. Obtiene información del texto escrito. d. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Situación 51 El maestro José pretende evaluar loaprendido por sus estudiantesenel área de matemática. Quiere comprobar si los niños yniñas resuelvenproblemasque impliquen estimar ycomparar la duraciónde eventos en años ensituaciones que lespermitan reconocer los sucesos más importantes que ocurrieron a lolargode la historia peruana, desde las culturas pre -incas Nazca yMochica, la conquista ycolonia. Para ellolesentrega el texto titulado:“Algunos datos de nuestra historia”, en el que se plantea la siguiente interrogante: Entre estos acontecimientos, ¿Cuál fue el período más largo?... A continuación se les pide que identifiquensubrayando los acontecimientos másimportantes. Seguidamente les plantea las siguientes interrogantes:¿De qué trata el texto?. De acuerdo al problema planteado ¿Qué debemos hacer? Es evidente que la estrategia más adecuada para evaluar la capacidad comunica su comprensión sobre los números y operaciones es: a. Que los niños elaborenun mapa semánticoexplicandolasculturas preincaicaicas ysu evolución hacia la conquista y la colonia. b. Que los niños elaborenuna línea de tiempo para explicar los diversos procesos históricos y sus periodos de duración. c. Que los niños elaborenun mapa de problemaspara explicar las causas yefectos de la conquista y colonia. d. Que los niños elaborenuna línea de tiempo que les permita ubicar los procesos históricos y extraer conclusiones sobre el problema planteado. Situación 52 Al desarrollar la competencia: “Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos” ¿Cuál de las siguientes situaciones significativas es propicia para evaluar el desempeño “Reconoce la importancia de cumplir responsablemente su rol como agente económico de la sociedad”? a. Ricardo es productor de papa Tumbay en Huánuco, ¿Qué proceso de comercializaciónsigue el productode Ricardopara llegar a los mercados de la costa peruana? b. Viendola televisión, Mauricio se entera de que están promocionando un celular de última generación. El tema delproductoes el siguiente:“Si no tienes uno, los demás se burlaránde ti”. De inmediato, Mauricio corre a pedirles a sus padres que le compren uno. Ellos se nieganporque consideranque Mauriciono necesita unequipo tan sofisticado. Podrías señalar, ¿Cuál de las siguientes alternativas explica mejor el comportamiento de Mauricio? c. La SuperintendenciaNacional de AdministraciónTributaria (SUNAT)es la Institución Pública que tiene entre sus funciones administrar, fiscalizar y recaudar los tributos internos delGobierno Nacional, por ejemplo, ella puede determinar la clausura de un negociopor realizar ventas sinetregar comprobante de pago. Podríasseñañar, ¿Cuál es el rol que cumple la SUNAT al efectura acciones como es ta? d. El Señor Ramírez acaba de abrir una ferretería. Él sabe que es importante formalizar su negocioyentregar comprobantes de pago. No obstante, decide no hacerlo a fin de tener mayores ganancias ensu negocio. ¿Por qué es importante que el Señor Ramírez formalice su negocio? Situación 53 Los estudiantes indagan en sus textos y encuentran la siguiente afirmación: “La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) es la institución pública que tiene entre sus funciones administrar, fiscalizar yrecaudar los tributos internos del Gobierno Nacional”. A partir de ello, la estudiante Inés afirma: “La Sunat, por ejemplo, puede determinar la clausura de unnegociopor realizar ventas sinentregar comprobante de pago” Dado el interés demostradoenel tema, la maestra Lidya pregunta a los estudiantes ¿Cuál es el rol que cumple la Sunat al efectuar acciones como esta ? Dada la situación descrita, ¿Cuál de estas respuestas, evidencia comprensión del funcionamiento del sistema económico? a. Garantizar el pago de impuestos para que el Estado brinde servicios a los ciudadanos. b. Garantizar la compra de productos de origennacional para que haya más trabajo. c. Garantizar que los productos que se venden sean de buena calidad. d. Garantizar el pago de precios justos para que la población no sea estafada. Situación 54 El maestro Efraíndesarrolla capacidades ensus estudiantes a partir del planteamiento de casos como el siguiente: “El señor Ramírez acaba de abrir una ferretería. Él sabe que es importante formalizar su negocio y entregar comprobantes de pago. No obstante, decide no hacerlo a fin de tener mayores ganancias en su negocio. ¿Por qué es importante que el señor Ramírez formalice su negocio?” De la situación presentada, ¿Cuál de las siguientes respuestas evidencia un nivel de logro esperado en la calidad de la respuesta? a. Porque de esamanera podrá entregar comprobantes de pago a todos sus clientes y ellos estarán más contentos con el servicio recibido. b. Porque al formalizarse evitará los robos que puedansuceder ensuferretería por la ola de inseguridad ciudadana que existe.
  12. 12 c. Porque de esamanera, sus impuestos seránusados por el Estado para brindar servicios a la ciudadanía y pueda evitar la clausura de su negocio. d. Porque de locontrario la Superintendencia de Banca ySeguros no podrá financiar su negocio, ni otorgarle préstamos para seguir invirtiendo. Situación 55 Un trozo de hielose calienta en unvasode precipitados que se encuentra cubierto con una bolsa de plástico.Después de algunos minutos, todo el hielose derrite. Al seguir calentandoel vaso por más tiempo, se observa que ya casi no queda líquido (figura 1)” . En la Figura 1, la masa del agua es: a. mayor en el hielo (momento1). b. mayor cuandose ha derretido(momento 2). c. mayor cuandoestá hirviendo(momento 3). d. igual entodos los momentos. Situación 56 ¿Cuál es el indicador pertinente para evaluar la situación descrita en la Figura 1? a. Da razón de que los cambios de temperatura de un cuerpo están asociados al movimiento de sus moléculas. b. Reconoce la conservación de la masa durante un cambio de estado. c. Comprende los cambios de volumende la materia durante los cambios de estado. d. Comprende los cambios de estado del agua. Situación 57 Pedro yMaría se encuentranrealizandoun experimentosobre la elaboración del queso. Han seguido todos los pasos de preparación, sin embargo el producto no llego a tene r la consistencia deseada. ¿Qué cambios debería hacer para mejorar su indagación? a. Debe haber limpieza en la elaboración y en los materiales empleados. b. Los ingredientes deben estar frescos y los envases deben ser adecuados. c. Buscar condiciones climatológicas óptimas para la elaboración del producto. d. La leche no debe tener mucha concentración de agua. Situación 58 Si se evidencia que Pedro yMaría están desarrollandola capacidad“Evalúa ycomunica” pues reconocen los cambios que debenhacer para mejorar suindagación;es así como optan por señalar que los ingredientes debenestar frescos ylos envasesdebenser los adecuados. ¿Cuál es el indicador de desempeño pertinente para evaluar la situación descrita? a. Propone cambios para mejorar su proces o de indagación. b. Describe lasdificultadesque se presentanenlas acciones realizadasdurante su proceso de indagación. c. Evalúa los puntos débiles, alcances y limitaciones de su indagación científica. d. Justifica los cambios que debería hacer para mejorar el proceso de su indagación. Situación 59 En el Perú desde la antigüedadtenemos el beneficiode contar con plantas medicinales para todo tipode dolencias menores e inclusocon poderes curativos para enfermedadescrónicas. Tanto la costa, sierra yselva cuentancon un surtido de plantas que tiene n propiedades curativas. Se presenta la siguiente problemática: “La ciencia va aceptando las bondades curativas de las plantas medicinales” ¿Cuál de las siguientes afirmaciones está relacionada con la probable causa? a. Los ensayos científicos hanayudadoa dar validez acerca del beneficiode las plantas medicinales. b. Las crónicasde los pobladores dan a conocer la utilidadde las plantas medicinales. c. Las obras literarias que mencionan la utilidad de las plantas medicinales. d. Los artículos periodísticos que dana conocer lasbondades medicinales de algunas plantas. Situación 60 Es evidente que dada la situaciónanterior, el estudiante constrasta la información de su indagaciónycomplementa los casos actualescon diversasfuentes de información; en este caso los ensayos científicos le hanayudado a dar validez acerca del beneficio de las plantas medicinales. En tal sentido, es evidente que se está incidiendo en el desarrollo de la capacidad: a. Diseña estrategias para hacer una indagación b. Genera y registra datos e información c. Analiza datos e información d. Problematiza situaciones Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA
Anúncio