O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Casos para docentes clase virtual

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
1
CASOS PEDAGOGICOS RECIENTEMENTE ELABORADOS
Situación N° 01
La maestra Inés tiene como propósito de aprendizaje en su ses...
2
Situación N° 03
Un estudiante de segundo año de educación secundaria tiene como tarea identificar los lugares de los
epi...
3
Pedregal de la Campiña de Supe ha registrado daños considerables, pérdidas de vidas humanas, colapso de
las redes de agu...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 15 Anúncio

Casos para docentes clase virtual

Baixar para ler offline

Son en estos precisos momentos de lucha que el MAESTRO (a) demuestra su preparación y compromiso por mejorar... En ese sentido reanudo una vez más mi compromiso con el MAGISTERIO NACIONAL, aunándome a esta lucha por mejores condiciones de vida y sobre todo el progreso y la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. No es que tengamos miedo a la evaluación… La actitud de muchos maestros y maestras del Perú, así lo demuestran…lo que indigna es que se pretenda utilizar esta evaluación de manera punitiva, sin asumir los compromisos pactados con anterioridad por el Minedu, las cuales están establecidos normativamente. Por ello, quiero seguir compartiendo con Uds. seguir apoyándolos en su formación en servicio, desde este medio, con el único fin de REVALORAR NUESTRA CARRERA DOCENTE… En tal sentido, renuevo una vez más mi compromiso en esta tarea. Abrazos de osa….Los quiero y estimo mucho…

Son en estos precisos momentos de lucha que el MAESTRO (a) demuestra su preparación y compromiso por mejorar... En ese sentido reanudo una vez más mi compromiso con el MAGISTERIO NACIONAL, aunándome a esta lucha por mejores condiciones de vida y sobre todo el progreso y la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. No es que tengamos miedo a la evaluación… La actitud de muchos maestros y maestras del Perú, así lo demuestran…lo que indigna es que se pretenda utilizar esta evaluación de manera punitiva, sin asumir los compromisos pactados con anterioridad por el Minedu, las cuales están establecidos normativamente. Por ello, quiero seguir compartiendo con Uds. seguir apoyándolos en su formación en servicio, desde este medio, con el único fin de REVALORAR NUESTRA CARRERA DOCENTE… En tal sentido, renuevo una vez más mi compromiso en esta tarea. Abrazos de osa….Los quiero y estimo mucho…

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Casos para docentes clase virtual (20)

Anúncio

Mais de Isela Guerrero Pacheco (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Casos para docentes clase virtual

  1. 1. 1 CASOS PEDAGOGICOS RECIENTEMENTE ELABORADOS Situación N° 01 La maestra Inés tiene como propósito de aprendizaje en su sesión tratar sobre la naturaleza del calor y su relación con la temperatura de los cuerpos. Por lo tanto, la estrategia más adecuada para activar los saberes previos de sus estudiantes es: a. Preguntarles si preferirían utilizar un cucharon de metal o uno de madera para remover los alimentos cuando se están cocinando y que justifiquen su elección. b. Preguntarles ¿qué entienden por calor?, ¿cómo se relaciona el calor con la temperatura de los objetos?, ¿cómo se relaciona con el movimiento de las partículas que forman los cuerpos? c. Mostrarles un experimento donde se determina el calor específico de un sólido empleando un calorímetro casero y pedirles que expliquen los resultados sobre la base de sus conocimientos sobre el calor. d. Se muestra varios cuerpos (pizarra, madera, fierro, vidrio, plástico, piedra, etc)… y se solicita a los estudiantes que los toquen. Situación N° 02 Marcos, es docente del sexto grado, de una I.E de Juliaca, precisa que el propósito de la sesión de hoy es trabajar el contenido temático los números enteros, para ello parte de una situación significativa relacionada con el clima de la región… ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más apropiada para activar los saberes previos de sus estudiantes relacionados al campo temático mencionado? a. Preparar una separata con situaciones problemáticas referidas al clima de la región y los pasos a seguir en su resolución. b. Preguntarles a sus estudiantes sobre los incrementos y descensos de temperatura propios de la región c. Que sus estudiantes ubiquen en la recta numérica los incrementos y descensos de temperatura en su región d. Preguntarles a sus estudiantes: A ver chicos (as) ¿Cómo percibimos el clima en la región?, La temperatura, ¿Sube o baja?...¿Cómo podemos representarlo gráficamente? Son en estos precisos momentos de lucha que el MAESTRO (a) demuestra su preparación y compromiso por mejorar... En ese sentido reanudo una vez más mi compromiso con el MAGISTERIO NACIONAL, aunándome a esta lucha por mejores condiciones de vida y sobre todo el progreso y la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. No es que tengamos miedo a la evaluación… La actitud de muchos maestros y maestras del Perú, así lo demuestran…lo que indigna es que se pretenda utilizar esta evaluación de manera punitiva, sin asumir los compromisos pactados con anterioridad por el Minedu, las cuales están establecidos normativamente. Por ello, quiero seguir compartiendo con Uds. seguir apoyándolos en su formación en servicio, desde este medio, con el único fin de REVALORAR NUESTRA CARRERA DOCENTE… En tal sentido, renuevo una vez más mi compromiso en esta tarea. Abrazos de osa….Los quiero y estimo mucho… Isela Albina
  2. 2. 2 Situación N° 03 Un estudiante de segundo año de educación secundaria tiene como tarea identificar los lugares de los epicentros de los sismos ocurridosen el departamento de Ica y las localidades afectadasdurantelos mismos en los últimos diez años. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene el recurso necesario para que el estudiante obtenga la información que necesita y pueda cumplir con esta tarea? a. Los datos de un sismógrafo que reporten la magnitud de los sismos ocurridos en Ica y las fechas en que estos sucedieron. b. Un cuadro estadístico que contenga los nombres de las localidades afectadas y un registro de los daños ocasionados por los sismos. c. Un mapa de Ica que contenga una base de datos con las coordenadas de las localidades afectadas. d. Los reportes de periódicos deIca que informan sobrelas acciones deDefensa Civil en las localidades afectadas por los sismos. Situación N° 04 José Quintana es maestro del cuarto grado de primaria y ha previsto diseñar una actividad de aprendizaje orientada a fomentar que los estudiantes desarrollen la capacidad de problematizar un asunto público. ¿En cuál de las siguientes alternativas se incluye uno y la actividad pertinente para desarrollarlo? a. La contaminación ambiental del distrito / búsqueda de información científica sobre cómo influyen los desequilibrios ambientales en la contaminación. b. La vida de una artista de televisión / lectura de noticias de los periódicos c. La instalación derejas alrededor de parques y calles / entrevistas a personas que viven en el distrito, tanto las que están a favor como las que están en contra. d. El tráfico de una gran ciudad / interpretación de una guía de calles de la ciudad. Situación N° 05 El docente Francisco ha planificado una sesión deaprendizajetitulada:“Opinamos sobrela importanciadela Revolución Industrial”. Inicia la sesión de aprendizaje preguntando a sus estudiantes ¿Qué aparatos tecnológicos son los quemás se utilizan en la actualidad?, ellos respondieron que el celular, el Smartphone, laptop,Tablet, computadora; además, posteriormente comentaban sobrela utilidad delos mismos,también sobre otros adelantos tecnológicos como naves espaciales,robots,autos, etc. Entonces, el maestro propició un diálogo en el que se hacían preguntas y repreguntas, pero; oportunamente repregunta a sus estudiantes: Y… ¿Cuando se inició todo este gran desarrollo tecnológico? Dada la situación descrita, ¿Por qué se les preguntó a los estudiantes sobre los adelantos tecnológicos que más utilizan? a. Porque se quiere desarrollar su capacidad de opinar sobre el tema b. Para generar el conflicto cognitivo c. Para activar y recoger sus saberes previos d. Para comentar cuáles son los adelantos tecnológicos que más utilizamos en la actualidad Situación N° 06 Tomando en cuenta el caso anterior, ¿Cuál fue la estrategia específica para generar el conflicto cognitivo de los estudiantes? a. Preguntarles ¿Cuáles son los adelantos tecnológicos que más utilizan? b. Las preguntas y repreguntas que sehacían durante el diálogo en el que participaron los estudiantes c. Preguntarles ¿y cuando se inició todo este gran desarrollo tecnológico? d. Presentar el título de la sesión y explicarles de qué tratará el tema Situación N° 07 El maestro Julián,docente del área de Formación Ciudadana,proponea sus estudiantes del primer grado de secundaria la siguiente situación: “La caída de huaicos de grandes proporciones en el Centro Poblado El
  3. 3. 3 Pedregal de la Campiña de Supe ha registrado daños considerables, pérdidas de vidas humanas, colapso de las redes de agua y desagüe, cierre temporal de las vías de acceso a centros poblado aledaños. Los efectos del fenómeno del niño son cíclicos. Es de esperarse que se vuelva a presentar luego de ciertos años. El maestro desea promover en sus estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico y ejecutivo para la resolución deproblemas;de ello que desafía a sus estudiantes planteándoles la siguiente pregunta: Si Ud. es el alcalde, ¿Cómo autoridad que medida importante tomaría? Evidentemente la respuesta correcta es: a. Inmediata campaña de recolección de víveres y ropa para apoyar a damnificados. b. Reubicar a la población c. Evitar la construcción de viviendas en las zonas que se hayan inundado anteriormente. d. Rehabilitar el servicio de agua y desagüe. Situación N° 08 Josefina, maestra del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, plantea la siguiente situación a sus estudiantes del primer grado de secundaria:“Carla tienen un ingreso total de S/2000 soles mensuales, pero al pagar los gastos obligatorios como alquiler de vivienda y préstamos así como los gastos necesarios de: agua,energía eléctrica alimentos y gastos ocasionales como celulares,fiestasy otros;este asciendea S/2300 nuevos soles lo que genera un déficit de 300 nuevos soles. ¿Qué debería tener en cuenta Carla para que no se genere un déficit? Es evidente que la maestra está utilizando como estrategia de planificación: a. Una situación desafiante b. El aprendizaje basado en problemas c. El estudio de casos d. El aprendizaje basado en proyectos Situación N° 09 Un grupo de estudiantes del primer grado al indagar acerca dela estructura celular del catafilo dela cebolla, observaron: Sin usar colorante alguno: las células vegetales tienen forma geométrica (en celdas) y alargada, no se pudo diferenciar las partes de la célula a pesar de usar diferentes aumentos Al realizar una tinción con azul de metileno. Observando a 40 aumentos lograron observar el tejido del catafilo de la cebolla y la forma de la célula; en 100 aumentos observaron que las células tenían mayor tamaño distinguiéndose el citoplasma, el núcleo y membrana. A partir de lo observado, el maestro Ernesto, les solicita formular la hipótesis: El uso del azul de metileno permite distinguir las diferentes partes de la célula. Dada la situación descrita es evidente que el maestro está incidiendo en la capacidad: a. Diseña estrategias para hacer una indagación b. Genera y registra datos e información c. Analiza datos e información d. Problematiza situaciones Situación N° 10 El maestro Ernesto, se ha propuesto evaluar a sus estudiantes mediante el siguiente indicador de desempeño: “Formula una hipótesis considerando la relación entre la variable independiente y dependiente, que responden al problema seleccionado por el estudiante”. Identifícalas en la hipótesis planteada: “El uso del azul de metileno permite distinguir las diferentes partes de la célula” Variable independiente variable dependiente a. Uso de lentes de diferentes aumentos – el azul de metileno b. Partes de la célula - uso del azul de metileno c. Procedimiento de tinción – los aumentos que se descuidaron d. El uso del azul de metileno – distinguir partes de la célula Situación N° 11
  4. 4. 4 Los estudiantes escriben sus observaciones y respuestas en sus cuadernos de experiencias y el docente Ernesto, les indica que corroborarán sus ideas a partir de lo observado. Es evidente que el propósito propuesto por el maestro en esta sesión de aprendizaje es: a. Problematizar situaciones b. Indaga sobre la célula como parte del nivel de organización de los seres vivos. c. Plantear preguntas de indagación en relación a la célula d. Generar y registrar datos e información Situación N° 12 Francisco es un estudiante que observa el preparado de una bebida e indica como el azúcar se disuelve en el agua y desaparece ante sus ojos. Al preparar una bebida fría necesita agregar más azúcar al agua que cuando está caliente y tomará más tiempo en disolverse. Frente a este hecho, el maestro le pregunta: Francisco, ¿Cuál sería la hipótesis más adecuada? a. Si la temperatura del agua disminuye entonces las moléculas del azúcar se disuelven en menos tiempo. b. Si la temperatura del agua aumenta entonces las moléculas del azúcar se disolverán en menos tiempo. c. Si la temperatura del agua disminuye entonces las moléculas de azúcar no podrán disolverse. d. Si la temperatura del agua aumenta entonces las moléculasde azúcar se disolverán en más tiempo. Situación N° 13 Considerando la situación anterior, ¿Cuál sería el procedimiento más adecuado para que Francisco compruebe su hipótesis? a. Utilizar la misma cantidad deazúcar, variar la temperatura y la cantidad de agua y medir el tiempo de disolución. b. Utilizar la misma cantidad de agua y la misma temperatura, variar la cantidad de azúcar y medir el tiempo de disolución. c. Utilizar la misma cantidad deazúcar y la misma temperatura del agua, variar la Cantidad de agua y medir el tiempo de disolución. d. Utilizar la misma cantidad de azúcar y la misma cantidad de agua, obtener temperaturas distintas del agua y medir el tiempo de disolución. Situación N° 14 Elena Fonseca, maestra de Comunicación del aula del primer grado de secundaria, propone a sus estudiantes leer el siguiente texto: Luego formula las siguientes preguntas a sus estudiantes: ¿De qué trata el texto?, ¿Qué título podríamos sugerir para este texto? Es evidente que el propósito de la maestra Elena es: a. Que sus estudiantes deduzcan el título del texto. b. Que sus estudiantes identifiquen la idea principal en el texto. c. Que sus estudiantes infieran el tema del texto. d. Que sus estudiantes identifiquen el tema del texto. Situación N° 15 Las termitas, una especie de insectos, pueden ocasionar muchos daños a las estructuras hechas de madera. Estas criaturasminúsculas viven bajo la tierray se abren paso hacia la madera, penetrando en los árboles y casas viejas. Una vez infiltradas en su interior, las obreras comienzan a devorar la madera, y muchas veces ocurre que las termitas pasan inadvertidas hasta que el daño ya está hecho (Coopera 1990: 342)
  5. 5. 5 La maestra Elena, aplica la estrategia de la lectura comentada, de ello que continúa analizando con sus estudiantes,organizados en equipos de trabajo, oración por oración.Un estudiante del primer grupo afirma “Maestra en la primera oración el autor nos está informando sobre los daños que las termitas ocasionan a las estructuras hechas de madera”. Muy bien responde Elena y pregunta a Javier, estudiante del segundo grupo, ¿Qué nos expone el autor en la segunda oración? El estudianteresponde: “Mis,nos expone cómo las termitas penetran en los árboles y en las casas viejas… además nos dice que viven bajo la tierra… Qué bien continuo la maestra…Prosigue preguntándole esta vez a Sofía, representante del tercer grupo de trabajo… ¿y… qué nos cuenta el autor en la tercera oración? La estudiante responde: “Maestra, el autor nos cuenta cómo las termitas comienzan a devorar la madera pasando inadvertidas…. Elena, felicita a sus estudiantes por participar activamente, comentando la lectura. Aprovecha dicha disposición y continúa planteándoles preguntas:¿A quién hace referencia el autor en las tres oraciones? Un estudiante responde: A las termitas, maestra… Claro que sí, el título entonces podría ser este, ya que apareceen todas las oraciones…Ahora díganme… ¿Qué es lo más importante que nos dice el autor sobrelas termitas?...Los estudiantes piensan,reflexionan… se produce una contraposición de ideas, pues cada grupo defiende que la suya es la más importante…Entonces la maestra los desafía preguntándoles: ¿Cómo podemos averiguarlo?...Es evidente, que atendiendo a los procesos pedagógicos, la maestra Elena ha promovido: a. La activación de los saberes previos b. El conflicto cognitivo y/o disonancia cognitiva c. La problematización d. El interés, predisposición y compromiso por indagar Situación N° 16 Al darse cuenta Elena que sus estudiantes tienen interés por conocer ¿Cuál es la idea principal?, les propone escribir las ideas parafraseadas por sus compañeros en un listado de cartulina y pegarlas en la pizarra. Los estudiantes aceptan y culminada la actividad…la maestra les plantea la siguiente interrogante ¿Cuál de ellas no se puede incluir en las demás?, ¿Cuáles si pueden incluirse pues complementan alguna información y/o explicación? A partir de lo descrito, teniendo en cuenta el propósito de la sesión y los procesos pedagógicos, se evidencia que: a. La maestra Elena está activando los saberes previos de la actividad anterior para problematizar el diseño de su enseñanza. b. La maestra Elena ha problematizado el diseño de su enseñanza partiendo del diagnóstico de los saberes previos de sus estudiantes. c. La maestra Elena los desafía a descubrir la idea principal promoviendo el conflicto y/o disonancia cognitiva. d. La maestra Elena logra promover en sus estudiantes la disonancia cognitiva para generar interés, expectativa y compromiso en la tarea asignada. Situación N° 17 Luego de un debate en el aula sellega a la conclusión, la idea más importante que el autor está exponiendo acerca de las termitas es: .. que “pueden causar muchos daños a las estructuras hechas de madera”. Entonces la maestra Elena reafirma: “Claro, esta idea incluye el contenido de las demás, a las que se considera como ideas secundarias o detalles quehan ayudado al escritor a construir la idea principal”…Muy bien, mis estimados (as) estudiantes, son Uds. muy hábiles… Ahora si pueden darse cuenta que hay algunas oraciones que expresan ideas secundarias o detalles en el texto, pues su contenido ya está expresado en otra más general que es la idea principal, siempre y cuando ésta idea general está explicita en el texto…Es evidente que en este caso, para identificarla, la maestra Elena ha logrado que sus estudiantes apliquen: a. Macrorregla de integración b. Macrorregla de generalización c. Macrorregla de construcción d. Macrorregla de supresión
  6. 6. 6 Situación N° 18 Según Aulls (1978): “El tema indica al lector cuál es el asunto del discurso y puede expresarse a través de una palabra o un sintagma. La idea princial es el enunciado más importante que el escritor presenta para explicar el tema. Este enunciado, al que hacen referencia la mayoría de frases, puede expresarse por medio de una oración simple o de frases coordinadas …” Es evidente que en este caso, el tema, en la idea principal: “Las termitas pueden causar muchos daños a las estructuras hechas de madera” lo constituye: a. Un sintagma b. El sujeto de la oración c. El predicado de la oración d. La oración en sí Situación N° 19 El maestro Jaime Olivares, docente del área de comunicación se ha propuesto enseñar a sus estudiantes como técnica para identificar una idea principal explícita o implícita en un texto las macrorreglas textuales. En ese sentido, muestra a sus estudiantes el siguiente texto y les pregunta: “Díganme…¿Cuántas oraciones tiene este texto?... sus estudiantes responden rapidamente: “cinco oraciones maestro”…¡Muy bien!,…¿Cómo se han percatado de ello? Continúa preguntando:-Por la presencia del punto seguido contesta otro estudiante… Luego el maestro decide analizar el texto con sus estudiantes,oración por oración.Finalmenteles formula la siguiente pregunta: ¿Hay algo que pueda quitar porque ya aparece expresado en algún lugar del texto? Los estudiantes participan y dicen:“Claro maestro, las cuatro últimas oraciones, porque son una explicación de lo que ya se sabe y expone en la primera sobre el maní”… Excelente…prosigue el maestro…Entonces ahora díganme…¿Qué nombre recibe la primera idea y qué nombre reciben las otras cuatro? …al unísono los estudiantes responden: “La primera es la idea principal y las otras cuatro las secundarias”… Según lo descrito en el caso, es evidente que el maestro Jaime para identificar la idea principal ha incidido en que sus estudiantes apliquen: a. La macrorregla de generalización b. La macrorregla de integración c. La macrorregla de supresión d. La macrorregla de construcción Situación N° 20 Es evidente que los estudiantes lograron descubrir la idea principal explícita en el texto: “El maní no es ni una fruta ni un fruto” aplicando la macrorregla de supresión. ¿En qué consiste esta macrorregla textual? a. Técnica que consisteen inferir la proposición más general,a partir de un conjunto de oraciones que constituyen su ejemplificación. b. Técnica que consiste en eliminar toda la información redundante, dejando únicamente aquella oración que constituya el resumen del texto y que aparezca expresada de forma explícita. c. Técnica que consiste en reemplazar un conjunto de proposiciones por una más general que no se encuentra explícita en el texto, pero que se puede derivar como una conclusión lógica o consecuencia de todas ellas. d. Técnica para identificar una idea principal explícita o implícita. Situación N° 21 El maestro Juan Aguilar solicita se organicen en equipos de trabajo según el número asignado. A continuación, les solicita que elijan al integrante que dará lectura a cada oración, la cual entrega a cada equipo en cartulinas de colores. Inés, lee la primera oración: “Mientras que los leones, los perros o los El maní no es fruta ni un fruto. La planta de los maníes es parecida a otras que son frutales, con la diferencia de que no se ve la fruta. Los maníes crecen bajo la tierra. Los tallos crecen de las ramas de la planta hasta que llegan a la tierra. Después se entierran y en el extremo de cada tallo nace el maní.
  7. 7. 7 gatos se desplazan en cuatro patas, los primates saltan de rama en rama o caminan sobre sus patas traseras” El maestro pregunta a la sala: “Bien chicos, ¿Qué tienen en común los leones, los perros y los gatos? Un estudiante responde: Maestro son mamíferos que caminan en cuatro patas… Así es, Fernando, tienes razón; pero,… ¿porque el autor hace referencia en el texto a los primates? Otra estudiante del grupo llamada Zulema,participay aclara a lasala…porquetambién los primates o monos son mamíferos maestros, y el autor del texto nos informan que éstos, además saltan o caminan sobresus patas traseras… Muy buena participación Zulema; Entonces… ¿Creen Uds. que la siguiente oración, nos seguirá brindando información acerca de los mamíferos?...Inmediatamente Fredy, levanta la mano y dice: “Sí maestro…porque es el tema del texto... Así es Fredy, contesta el maestro. Digan entonces, ¿Qué saben de los mamíferos? Los estudiantes continúan,participando activamente. El maestro anota las ideas en la pizarra y les comenta que en la clase de hoy conocerán más sobre ellos… Prosigue el maestro diciendo: “A ver, quien es el representante del grupo dos que nos leerá la siguiente oración”. Inmediatamente se pone de pie Marcos y dice: “Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática y nadan como si fuesen peces; en tanto que los murciélagos vuelan por la noche, orientándose con su sistema de radar”…Luego, el maestro pregunta: ¿Han visto ballenas y delfines en directo?, ¿En qué lugares?.. ¿Las ballenas y delfines, son peces?...Los estudiantes, tienen dudas al respecto, por lo que el docente pretende aclarar y pregunta…¿Qué nos dice el autor… que son peces o que nadan como peces…La estudiante Elena, integrante del tercer equipo, levanta la mano y dice: Que nadan como peces maestro, ósea no son peces... además al referirse el autor a los murciélagos, eso quiere decir que éstos también son mamíferos pero voladores. Excelente participación Elena, te felicito por el análisis. Luego de haber felicitado a todos sus estudiantes por su participación activa, el maestro emplea la técnica del metaplan y pega las cartulinascon el contenido de las oraciones en la pizarrapara finalmente preguntar: “¿Cuál de las dos oraciones es la más importante, la primera o la segunda?, ¿El autor ha nombrado explícitamente la idea principal?, ¿Qué podemos hacer para descubrirla? Es evidente que en este caso, el propósito del maestro Juan es: a. Enseñar a sus estudiantes como técnica para identificaruna idea principal implícita la macrorregla de generalización. b. Enseñar a sus estudiantes como técnica para identificaruna idea principal explícita o implícita en un texto las macrorreglas textuales. c. Enseñar a sus estudiantes como técnica para identificar una idea principal explícita la macrorregla de supresión. d. Enseñar a sus estudiantes como técnica para identificaruna idea principal implícita la macrorregla de construcción. Situación N° 22 El maestro Juan Aguilar solicita a los integrantes de los equipos 1 y 3 que extraigan ideas simples de la oración que les toco analizar y las escriban en cartulinas. Oración 1 : “Mientras que los leones, los perros o los gatos se desplazan en cuatro patas, los primates saltan de rama en rama o caminan sobre sus patas traseras” Igualmente, solicita a los estudiantes de los equipos 2 y 4 el mismo trabajo con la otra oración: “Los delfines y las ballenas, sin embargo, se han adaptado a la vida acuática y nadan como si fuesen peces; en tanto que los murciélagos vuelan por la noche, orientándose con su sistema de radar”…producto de ello, los estudiantes del aula han presentado el siguiente organizador visual: Algunos mamíferos se desplazan en cuatro patas. Otros saltan y caminan Las ballenas y los delfinesnadan como peces Los murciélagos vuelan IDEA PRINCIPAL:
  8. 8. 8 Es evidente que todas estas ideas están en el mismo nivel de generalidad por lo que los estudiantes tendrán que inferir la proposición más general a partir de ellas…pues la idea principal del texto, se encuentra implícita ¿En cuál de las siguientes proposiciones se expresa la idea principal? a. Las ballenas y los delfines también son mamíferos b. Desplazamiento de los mamíferos c. Los mamíferos utilizan diversas formas de desplazamiento d. Los mamíferos viven en diferente hábitat porque caminan, saltan, nadan y vuelan. Situación N° 23 ¿Cuál de los siguientes enunciados no constituye una hipérbole? a. ¡Eres más lento que una tortuga! b. ¿Te parece poco? c. Te bajaré la luna y las estrellas a tus pies d. ¡Lo sabe todo el mundo! Situación N° 24 Teresa, maestra del área de Comunicación, propone a sus estudiantes el siguiente desafio: Encontrar las 3 hipérboles escondidas. ¿Cuál es la alternativa correcta? a. Somos muertos en vida; cabellos de oro; ¿te parece poco? b. No hay océano más grande que tu llanto; veloz como el rayo; somos muertos en vida c. Quedo sola con cuatro bocas que alimentar, veloz como el rayo, no hay océano más grande que tu llanto. d. No hay océano más grande que tu llanto, te mandó infinitas gracias, veloz como el rayo Situación N° 25 ¿Cuál de los siguientes enunciados no constituye una metáfora? a. Tus ojos son dos luceros b. Está en la flor de su vida c. El blanco algodón que surca el cielo d. Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto Situación N° 26 El alcaldedel distrito,por motivos del día de la primavera,ha donado 45 kilos degalletas para ser repartidas en las secciones del 1ero. “A” (44 estudiantes) y 1 ero. “B” (45 estudiantes) de la I.E. N° 787 “Almirante Miguel Grau”. La maestra Lady pregunta a sus estudiantes: ¿Cuántas galletas le corresponde a cada uno?, ¿Cómo podríamos determinarlo? Los estudiantes discuten sus ideas.Así para este caso el estudiante Ernesto salea la pizarra y escribe44 + 45 = 89; luego 89/45 = 1, 9777…La maestra Lady pregunta: ¿Qué significa esta respuesta? El estudiante responde: Significa que a cada uno nos corresponde un kilo con 980 gramos de galletas. ¿Cuál es la razón que explicaría el error cometido por el estudiante Ernesto? a. El error cometido por Ernesto deviene de que él planteó: “Cuantos estudiantes le corresponden a cada kilo de galletas” y no “cuántos kilos de galleta le corresponde a cada estudiante” b. El error cometido por Ernesto deviene de sus saberes previos:Somos 89 en total y luego lo dividimos entre los 45 kilos de galletas. c. El error cometido por Ernesto deviene de analizar: Como no nos podemos repartir 1, 9777…Kg. Lo redondeo a 2 galletas d. El error cometido por Ernesto deviene de un modelo intuitivo como: “Para dividir A/B siempre se debe dividir el número mayor entre el número menor”, tal modelo no es válido para dividir tal como se solicita para este caso. Situación N° 27
  9. 9. 9 Tomando en cuenta la situación anterior el estudiante Ernesto sale a la pizarra y escribe 44 + 45 = 89; luego 89/45 = 1, 9777…La maestra Lady pregunta: ¿Qué significaesta respuesta? El estudiante responde: Significa que a cada uno nos corresponde un kilo con 980 gramos de galletas. La maestra continúa repreguntando: “¿Por qué afirmas esto? A ver explícanos.El equipo puede ayudar a dar esta explicación. Entonces el equipo 1 señala: “Somos 89 en total y luego lo dividimos entre los 45 kilos de galletas. Una estudiante del equipo, Inés, afirma:“Como no nos podemos repartir 1,9777…Kg,lo redondeo a 2 Kg. Verificamos, 89 por 2 nos sale 178, y nosotros somos 89. Entonces, la maestra continua preguntando: “¿Qué otra alternativa habrá para hacer esta división y por qué? Otra estudiante, Teresa, dice: “Dividir 45/89 y la maestra repregunta: “¿Por qué debemos hacer esto?” Nuevamente Teresa afirma: “Porque, como ya dije profesora, dividiendo como ha hecho mi compañera Inés, no sale… Ante esta situación, ¿Cuál es la estrategia pertinente para que la maestra Lady realice una retroalimentación reflexiva en sus estudiantes? a. La maestra Lady les explica que la opción adecuada es la del segundo caso, pues según lo afirmado por la estudiante Teresa porque debemos dividir los 45 kilos de galletas entre 89 que somos en total y nos sale…Ummm… 0, 5056… significa que a cada uno les toca un poquito más de medio kilo. b. La maestra Lady solicita a sus estudiantes contrastar ambas opciones A y B, luego explicar que significa cadauna deellas (¿En qué se parecen?, ¿En qué se diferencian?,¿Cuáles son las similitudes y diferencias encontradas?) Finalmente argumenten sus respuestas, ¿Cuál de ellas eligen y por qué? c. La maestra Lady les explica que en el primer caso, Ernesto ha dividido 89 estudiantes entre 45 kilos de galletas,pero lo que se quiere es dividir lasgalletasno a los estudiantes. Luego les dice: ¿Qué otra estrategia se podría emplear para su resolución? d. La maestra Lady solicita a sus estudiantes que argumenten sus respuestas, ¿Cuál de las opciones eligen? La opción A: 89/45 = 1, 9777…o la opción B: 45/89= 0, 5056… ¿Por qué? Situación N° 28 La Institución Educativa disponede un terreno destinado para jardín,los estudiantes del club de matemática elaboraron un diseño muy curioso para adornar el terreno, es el que se muestra a continuación: Dichos cercos triangulares están unidos por cintas decolores,los lados del cerco y los vértices están formados por estacas que se distribuyen a una distancia de unidad lineal (1 m), dentro de esa superficie triangular se observa que se plantará flores diversas. Los estudiantes del club de matemática desean saber, ¿Cómo se debe expresar el tamaño del cerco triangular si la sucesión continúa “n veces”? Según el caso descrito, ¿Qué tipo de planificación de sesión de aprendizaje y qué material manipulable sería pertinente utilizar? a. Proyecto matemático – triángulos de Pascal b. Laboratorio matemático - geoplano c. Proyecto matemático - geoplano d. Laboratorio matemático- triángulo de Pascal Situación N° 29 Isabel Martínez, es docente del primer grado de secundaria en el área de CTA. Ella desea desarrollar con sus estudiantes la competencia “Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia” ¿Cuál considera Ud. una situación problemática pertinente a desarrollarse en una sesión de aprendizaje? a. ¿Cómo funciona un globo aerostático? b. ¿Qué pasará con el aire que está dentro de una botella, si lo ponemos en contacto con el calor?
  10. 10. 10 c. ¿Qué sucederá con los gases como el aire al aumentar su temperatura? d. ¿Por qué se hincha el pan al meterlo al horno caliente? Situación N° 30 El maestro Ernesto Pimentel se ha propuesto desarrollar en su sesión de aprendizaje, la capacidad: “Comprende y aplica conocimientos científicos” En tal sentido, plantea la siguiente situación problemática: “Un estudiante como tú permanece en la I.E. un promedio de 5 horas diarias, por lo que requiere de una alimentación que le proporcione la energía necesaria para un buen rendimiento. ¿Qué crees que debe contener tu lonchera para que sea saludable? … A partir de la situación descrita, se puede evidenciar que el propósito de aprendizaje del maestro Ernesto es: a. Que los estudiantes sustenten razones sobre la importancia de consumir loncheras saludables, evidenciándose el uso de los conocimientos científicos. b. Que los estudiantes expliquen qué es lo que deben tener en cuenta para que sus loncheras sean saludables. c. Que los estudiantes elaboren trípticos con sus propuestas de loncheras saludables. d. Que los estudiantes expliquen la importancia de las loncheras saludables, evidenciando el uso de conocimientos científicos. Situación N° 31 El maestro Iván Gutiérrez docente del área de CTA, desea trabajar con sus estudiantes la competencia: “Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno”. Para ello, decide motivarlos presentando un video sobre generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica… Si el maestro Iván, desea rescatar saberes previos en relación a la sesión, ¿Cuál es la estrategia pertinente para ello? a. Preguntar a los estudiantes: ¿Cómo se produce la energía eléctrica? b. Preguntar a los estudiantes: ¿Cómo llega la energía eléctrica a nuestras cas as? c. Preguntar a los estudiantes: ¿Todos los objetos transmiten electricidad? d. Preguntar a los estudiantes: ¿Qué es un circuito eléctrico? Situación N° 32 El maestro Iván propone a sus estudiantes el siguiente caso como situación problemática de la sesión de hoy: “Cristian es un estudiante muy hábil y curioso;desea presentar un proyecto en la Feria de Ciencias, una maqueta respecto al alumbrado público,para lo cual ha indagado sobrecómo construir un circuito eléctrico; pues él no sabe con exactitud qué es un circuito eléctrico ni cómo funciona”. A continuación plante las siguientes interrogantes a sus estudiantes: ¿Cómo podrá Cristian construir el circuito eléctrico?, ¿Qué tipo de circuito debe utilizar en su maqueta para que ésta quede iluminada?, ¿Qué elementos e instrumentos necesitará para armar este sistema eléctrico? Luego, organizados en equipos de trabajo los estudiantes plantean posibles soluciones para quesean aplicadas por Cristian, apoyándose en la información brindada en sus textos escolares sobre circuitos eléctricos. Posteriormente, el maestro los desafía a diseñar un prototipo en el cual deben indicar sus partes, tipo de circuitos, procedimientos y materiales que van a utilizar para la construcción de un circuito sencillo graficando su prototipo inicial. A partir de la situación descrita, se puede evidenciar que el enunciado más preciso que explica el propósito del maestro Iván es: a. Que los estudiantes expliquen cómo se construye un circuito eléctrico y expliquen su uso. b. Que los estudiantes expliquen cómo construyeron su circuito eléctrico mediante un reporte escrito. c. Que los estudiantes diseñen y construyan un circuito eléctrico, lo implementen y validen su alternativa de solución, haciendo uso de la indagación. d. Que los estudiantes describan el funcionamiento de los circuitos eléctricos que hay en su casa. Situación N° 33
  11. 11. 11 La maestra Juliana Flores, docente del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente se propone desarrollar en su aula de clase la sesión denominada: “¿Son beneficiosos los ecosi stemas y biodiversidad de nuestra localidad? Deello que comunica a sus estudiantes que el propósito de la sesión de hoy es que ellos puedan evaluar los beneficios que ofrecen la biodiversidad en la región y el impacto de los problemas que ocurren cuando esta biodiversidad se ve disminuida. En ese sentido, ¿Cuál de las siguientes interrogantes se consideraría una situación problemática para dicha sesión de aprendizaje? a. ¿En qué medida son beneficiosos los ecosistemas y biodiversidad local ? b. Si desapareciera algunos de sus componentes, ¿Las demás especies se extinguirían? c. ¿Cómo el ser humano afecta la dinámica del ecosistema? d. ¿Qué sucedería con un ecosistema terrestre o acuático, si desapareciera algunos de sus componentes? Situación N° 34 Valery es una niña de 6 años y dice: “Mi nombre se escribe con tres, tiene la de barco. Barco se escribe con dos; pero es más grande”… Actualmente esta lógica infantil ha adquirido reconocimiento al mismo nivel que el conocimiento científico. En ese sentido, es muy importante determinar las ideas previas que tienen los estudiantes sobre los temas a tratar en el aula, porque estas ideas les van a servir para interpretar y estructurar lo nuevo que se va a aprender. Solo conociendo y entendiendo la lógica de las ideas de los estudiantes se podrá diseñar propuestas adecuadasdeaprendizaje. El error se vuelve fuente de información para el docente y los estudiantes,permitiendo conocer los mecanismos cognitivos. Tomando este marco de referencia la maestra pregunta a Valery: “¿Por qué dices que Valery se escribe con tres? La niña responde: “Porque es Va-le-ry” Entonces… ¿Cuál de las siguientes proposiciones explica la lógica de las ideas de esta niña? a. A la edad de Valery (6 años), los niños manejan la hipótesis que la cantidad de letras depende del tamaño del objeto y se cuestiona…Barco se escribe con dos, pero,…es más grande. b. A la edad de Valery (6 años), los niños se encuentra en el nivel de escritura silábico. De ello que la niña maneje la hipótesis que se puede usar cualquier letra para escribir una palabra; pero por lo menos una vocal es necesaria para representar una sílaba. c. A la edad de Valery (6 años),los niños manejan la hipótesis que lo que se escribe son los golpes de voz, es decir, una letra representa una sílaba. Por eso dice que Valery se escribe con tres y barco con dos. d. A la edad de Valery (6 años), los niños han fortalecido su conciencia fonológica, relacionando sonido con grafía. De ello que asocie el fonema de su nombre v...aaaa con bar y afirme que éste, tiene la grafía de barco. Situación N° 35 La maestra Sofía propone a sus estudiantes leer con atención el siguiente texto: Conque, en esto, llegó un guardia y le dijo: -Esta rana no tiene collar, está prohibido que los animales circulen sin collar. -¡Tendrá que pagar una multa! -¡Y un jamón! -Dijo la bruja Mon El guardia sepuso muy serio y la bruja Mon se asustó,sacó sus ahorros de trescientos años, pagó la multa y salió corriendo. En cuál de las siguientes situaciones se genera el conflicto cognitivo en los estudiantes: a. Ellos cuestionan: “Si la bruja tiene poderes porque salió corriendo” b. Ellos se preguntan: “¿Por qué la bruja tiene miedo a un mortal y sale corriendo? c. Ellos cuestionan: “Si la bruja tiene poderes porque tiene miedo a un mortal” d. Ellos se preguntan: “¿Por qué la bruja tiene miedo a un mortal, si tiene poderes?”
  12. 12. 12 Situación N° 36 Elena propone a sus estudiantes realizar una lectura comentada, entonces Inés da inicio y dice: “Érase una vez un tamborilero que volvía de la guerra. Era pobre, sólo tenía el tambor, pero a pesar de ello, estaba contento porque volvía a casa después de tantos años… En seguida la maestra Elena pregunta a sus estudiantes, ¿Quién era el tamborilero? a. Un músico b. Un miliciano c. Un instrumentista d. Un apuesto hombre Situación N° 37 El estudiante Andrés continua leyendo: “Se le oía tocar desde lejos: Barabán, barabán, barabán…Andando, andando encontró a una viejecita. -Buen soldadito, ¿me das una moneda? -Toma, sólo tengo ésta. Te la doy de buena gana porque debes necesitarla más que yo. -Gracias, soldadito, y yo te daré algo a cambio. -¿En serio? Pero no quiero nada. -Sí, quiero darte un pequeño encantamiento. Será éste: siempre que tu tambor redoble todos tendrán que bailar. Todos bailarán y no podrán pararse si tú no dejas de tocar. Y el soldadito reemprendió el camino para regresar a casa. Andando, andando…, Es evidente que la viejecita era: a. Una bruja b. Una adivina c. Una encantadora abuelita d. Un hada Situación N° 38 Continúa otro estudiante: De repente salieron tres bandidos del bosque. -¡La bolsa o la vida! -¡Por el amor de Dios! ¡Adelante! Cojan la bolsa. Pero les advierto que está vacía , dijo el tamborilero… Los bandidos miraron, buscaron y hurgaron. Y naturalmente no encontraron ni siquiera una perra chica. -Eres un desarrapado. Paciencia. Nos llevaremos el tambor para tocar un poco. La maestra pregunta a sus estudiantes, ¿Qué quiere decir en el texto “desarrapado”; entonces la respuesta correcta es: a. Harapiento b. Pobre c. Mal vestido d. Andrajoso COMPRENSIÓN DE TEXTOS: Elena propone a sus estudiantes leer el siguiente texto y les plantea las siguientes preguntas: “Érase una vez un tamborilero que volvía de la guerra. Era pobre, sólo tenía el tambor, pero a pesar de ello, estaba contento porque volvía a casa después de tantos años… “Se le oía tocar desde lejos: Barabán, barabán, barabán…Andando, andando encontró a una viejecita. -Buen soldadito, ¿me das una moneda? -Toma, sólo tengo ésta. Te la doy de buena gana porque debes necesitarla más que yo. -Gracias, soldadito, y yo te daré algo a cambio. -¿En serio? Pero no quiero nada.
  13. 13. 13 -Sí, quiero darte un pequeño encantamiento. Será éste: siempre que tu tambor redoble todos tendrán que bailar. Todos bailarán y no podrán pararse si tú no dejas de tocar. Y el soldadito reemprendió el camino para regresar a casa. Andando, andando…, De repente salieron tres bandidos del bosque. -¡La bolsa o la vida! -¡Por el amor de Dios! ¡Adelante! Cojan la bolsa. Pero les advierto que está vacía , dijo el tamborilero… Los bandidos miraron, buscaron y hurgaron. Y naturalmente no encontraron ni siquiera una perra chica. -Eres un desarrapado. Paciencia. Nos llevaremos el tambor para tocar un poco. -¿Me dejaréis tocar un poquito antes de llevároslo? Así os enseñaré cómo se hace ¿eh? -Pues claro, toca un poco. Eso, yo toco y vosotros ¡y vosotros bailáis! Y había que verles bailar a esos tres tipejos. Parecían tres osos de feria. Al cabo de un rato empezaron a resoplar. Intentaron pararse, y no lo consiguieron. Estaban cansados, sofocados,les daba vueltas la cabeza,pero el encantamiento del tambor les obligaba a bailar, y a bailar, y a bailar… Pero el tamborilero, prudentemente, sólo paró cuando les vio derrumbarse en el suelo sin fuerzas y sin aliento. -¡Eso es, así no podréis perseguirme! Y él, a escape. De vez en cuando, por precaución, daba algún golpecillo al tambor. Y enseguida se ponían a bailar lasliebres en sus madrigueras,o las ardillas sobrelas ramas,o las lechuzasen sus nidos, que se vieron obligadas a despertarse en pleno día… Y siempre adelante, el buen tamborilero caminaba y corría para llegar a su casa… Situación N° 39 Si la maestra Elena busca que sus estudiantes localicen información explícita en este cuento ¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para ese propósito? a. ¿En dónde buscaron dinero los bandidos? b. ¿Para qué usan los guiones en el texto? c. ¿Cómo creen que es físicamente el tamborilero? d. ¿Con qué intención pidió el tamborilero tocar el tambor? Situación N° 40 Si el propósito de Miss Elena es que sus estudiantes, reflexionen sobre el contenido del cuento, ¿Cuál de las siguientes preguntas es adecuada para dicho propósito? a. ¿Cuál es la característica principal del tambor del soldadito? b. ¿Quiénes habían intentado dejar de bailar? ¿Lo consiguieron? c. ¿De dónde salieron los bandidos que querían asaltar al tamborilero? d. ¿Les parece que el soldadito es una persona buena o malvada? ¿Por qué? Situación N° 41 Inés, no comprende el significado de “desarrapado” en el texto y le pregunta a Miss Elena; ¿Cuál es la estrategia pertinente que deberá utilizar la maestra para que Inés comprenda el significado contextual de esta palabra? a. Explicarlequela frase “no encontraron ni siquiera una perra chica” hace referencia a una persona que no tiene dinero. Luego, indicarle qué partes del diálogo entre los bandidos y el tamborilero permiten deducir el significado de esta palabra. b. El estudiante seplantea una hipótesis sobreel significado dela palabra “desarrapado”asociándola con una persona que no tiene dinero. Luego, orientarlo a qué se dé cuenta qué partes del diálogo entre los bandidos y el tamborilero permiten deducir el significado de esta palabra. c. Solicitarle que cuente lo que sucedió cuando los bandidos buscaban dinero en las cosas del tamborilero; a partir de esto, guiarlo mediante preguntas para que se dé cuenta de que “desarrapado” se utiliza para designar a una persona pobre.
  14. 14. 14 d. Guiarlo mediante preguntas para que se dé cuenta de que “desarrapado”se utiliza para designar a una persona pobre. Situación N° 42 Sofía lee la siguiente anécdota: El domingo, Rubén fue al museo con su papá. Allí vio objetos muy bonitos y antiguos. También vio una calavera muy fea. Rubén se asustó mucho y en la noche no podía dormir. Luego, resuelve una pregunta del cuestionario, ¿Por qué Rubén se asustó mucho? Responde: “Mucho y esa noche no pudo dormir. Dada la situación descrita, ¿Cuál es la dificultad que se evidencia en Sofía al expresar dicha respuesta? a. Sofía no logra deducir la causa de un hecho o idea de un texto. b. Sofía no localiza información pertinente, pues su respuesta no concuerda con lo solicitado en la pregunta. c. La respuesta de Sofía no es pertinente con la pregunta formulada pues no logra hacer inferencias a partir de lo que lee. d. La respuesta de Sofía no es pertinente porque deduce la consecuencia, más no la causa de lo ocurrido al protagonista de la anécdota. Situación N° 43 Dada la situación descrita, Miss Inés dialoga con Sofía: Miss Inés: Leamos el texto de nuevo Sofía, ¿Rubén se asustó porque no pudo dormir? ¿En qué parte del texto dice eso? Sofía: No dice eso, Miss Miss Inés: Muy bien. Entonces, ¿Por qué se asustó Rubén? Sofía: Porque fue al museo Miss Inés: Sí, fue al museo, pero ¿Qué fue lo que lo asustó en el museo? Sofía: Que vio una calavera muy fea. Miss Inés: ¡Muy buena respuesta! Es evidente que Miss Inés está: a. Promoviendo la metacognición para autorregular los aprendizajes. b. Aprovechando el error cometido por la estudiante para mejorar sus aprendizajes. c. Utilizando el error constructivo para autorregular los aprendizajes. d. Retroalimentando de manera oral a partir del error cometido por la estudiante Situación N° 44 Juan lee la siguiente texto: El oso perezoso es un animal que vive en la selva peruana. Es más o menos del tamaño de un perro mediano y vive en las ramas de los árboles. Su pelo es de color marrón. Se alimenta de las hojas de los árboles. Se le llama “perezoso” porque todo el día está quieto o se mueve muy poco. En general, es un animal muy lento. Si bajara al suelo por mucho tiempo, podrían atraparlo animales más grandes y rápidos. Por eso solo baja para bañarse en un río o una laguna cercana. Miss Marlene le formula la siguiente pregunta: ¿Por qué este animal se llama “perezoso”? el estudiante responde: “porque es un animal que vive en la selva” Dada la situación descrita, ¿Cuál es la estrategia pertinente para que Miss Marlene promueva una retroalimentación reflexiva? a. Solicitarle a Juan lea nuevamente el texto y preguntarle: ¿Se te pregunta por el lugar donde vive este animal? b. A partir de la respuesta proporcionada por Juan: “porque es un animal que vive en la selva”, preguntarle: “¿Dónde vive el osos perezoso?”, ello le hará notar su respuesta errónea y a partir de ello releer el texto para buscar la respuesta correcta. c. Solicitarle a Juan que relea el texto y orientarlo para que busque la respuesta correcta d. Orientarlo a partir de su error para que de esta manera, él pueda llegar a la respuesta apropiada.
  15. 15. 15 Situación N° 45 ¿En cuál de las alternativas que se muestra en los gráficos la casa se encuentra menos expuesta a un huayco? A) La primera casa B) La segunda casa C) La tercera casa D) La cuarta casa Isela Albina Guerrero Pacheco Docente Facilitadora

×