Balotario preguntas cultura pedagogica

Isela Guerrero Pacheco
Isela Guerrero PachecoSUBDIRECTORA DE FORMACION GENERAL I.E. "MERCEDES INDACOCHEA LOZANO"-HUACHO em UGEL N° 09 HUAURA
BALOTARIO PREGUNTAS CULTURA PEDAGOGICA<br />Mg.  Isela Guerrero Pacheco<br />ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y TEORIAS DEL APRENDIZAJE<br />01. Cuando un docente en su labor pedagógica trabaja la denominada “conciencia fonológica” como zona de desarrollo próximo para el aprendizaje de la lecto-escritura, se puede afirmar que el docente está utilizando los aportes de:<br />A) Jean Piaget        B) David Ausubel             C) Lev Vigostky     D) Frederic Skiner       E) Jerome Bruner<br />02. “El profesor Gonzales inicia sus clases de Ciencia y Ambiente formulando preguntas sobre la célula a sus alumnos, luego expone el tema detalladamente a sus alumnos durante aproximadamente 20 minutos. Hace un alto y pregunta nuevamente a sus alumnos. Se da cuenta que no entendieron muy bien el tema y luego vuelve a explicar el tema de forma más pausada y didáctica utilizando láminas. Realiza un rápido repaso del tema. Pide a sus alumnos que dibujen la célula con sus partes y que se preparen para la evaluación de la próxima clase.” La experiencia educativa desarrollada por el profesor Gonzales corresponde a  un aprendizaje por …………. y es …………………… ya que partió de los saberes previos.<br />A) Descubrimiento - memorístico    B) Recepción - Significo   C) Descubrimiento - significativo  D) Recepción-memorístico<br />03. Un aprendizaje es significativo cuando el estudiante:<br />A) Es capaz de responder con seguridad a las preguntas que le formulen.<br />B) Comprende la importancia de los aprendizajes esperados.<br />C) Reconoce que tiene un estilo diferente de aprender.<br />D) Integra sus conocimientos previos con los nuevos.<br />04. Para que un aprendizaje sea significativo es indispensable que se cumplan simultáneamente:<br />I. El material debe ser potencialmente significativo<br />II. El alumno debe poseer en su estructura mental los conceptos previamente formados<br />III. Los conocimientos nuevos deben ser de fácil acceso a la estructura mental del alumno.<br />IV. El alumno debe mostrar predisposición positiva hacia el nuevo aprendizaje<br />A) I,II,III y IV               B) I, II y III             C) I, II y IV             D) I, III y IV<br />05. De las siguientes proposiciones, escriba cuáles son verdaderas y cuáles son falsas y luego marque la alternativa correcta:<br />El principio fundamental de la escuela activa es. “manipular es aprender” ( )<br />En el paradigma cognitivo aprender a aprender implica el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas ( )<br />En el paradigma socio-cognitivo se prioriza un  modelo de enseñanza-aprendizaje (  )<br />El paradigma socio-cognitivo responde a la actual sociedad del conocimiento  ( )<br />A) VVFF           B) FVFV        C) VFVF          D) VVFV<br />06. El profesor José Luís está muy preocupado por el rendimiento académico de sus alumnos durante el primer trimestre, por lo cual ha aplicado una batería de pruebas para detectar las principales deficiencias cognitivas que presentan y que no les permiten aprender eficientemente. Luego ha rediseñado su programación y sus sesiones de aprendizaje de tal manera que le permita reforzar las capacidades básicas de recepción de procesamiento de la información. El profesor José luís está aplicando algunos principios de la teoría:<br />A) Histórico- cultural de Vigostky<br />B) Psicogenética de Jean Piaget<br />C) Interaccionismo social de Feuerstein<br />D) Condicionamiento clásico de Paulov<br />CURRICULO<br />07. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones evidencia una concepción del currículo vigente?.<br />A) Los contenidos - conocimientos son los fines que debemos lograr.<br />B) Los intereses de los estudiantes permiten seleccionar los contenidos - conocimientos.<br />C) El estudiante no puede proponer contenidos – conocimientos.<br />D) El docente no diversifica los contenidos – conocimientos, sino que lo hace el alumno.<br />E) Los contenidos curriculares son medios para el desarrollo de capacidades y actitudes<br />08. El concepto de currículo pertinente, en función de las características del estudiante, está referido:<br />A) A la flexibilidad que debe tener, por parte de la institución y el profesor para hacer de la escuela un espacio agradable.<br />B) A la capacidad del profesor para desarrollar un currículo universal.<br />C) A ofrecer una base sólida de pensamiento que permita al estudiante desarrollar su autonomía.<br />D) Al propósito de que los estudiantes obtengan conocimientos y valores significativos necesarios en su contexto espacial, social y temporal.<br />E) Al desarrollo del juicio crítico.<br />09. El profesor Otto ha elaborado una propuesta curricular realizando un amplio diagnóstico cultural, económico y social sobre los alumnos y sus familias, y la comunidad ha planteado que en el currículo se debe buscar concienciar a los alumnos y padres de familia sobre su realidad actual para que puedan transformarla y superar sus situaciones limitantes. La propuesta del profesor Otto se enmarca en:<br />A) El modelo tecnológico positivista o conductista<br />B) El modelo sociocrítico o de la pedagogía liberadora de Paulo Freire<br />C) El enfoque reconceptualista que critica el enfoque conductual<br />D) El enfoque por competencias<br />10. “El currículo está estructurado en base al qué, cómo y cuándo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar”. Este modelo contiene los elementos curriculares siguientes:<br />I. Propósitos     II. Contenidos    III. Métodos      IV. Evaluación   V. Secuenciación     VI. Recursos<br />A) I, II y III           B) I, II y IV            C) II, III, IV y V           D) II, III, IV, V y VI<br />11. “En el actual DCN de la EBR el Para qué, el  qué y el cómo son asumidos como:<br />A) Fines de la educación/ metodología/ contenidos a desarrollar.<br />B) Competencias/ conocimientos, capacidades y actitudes/ principios psicopedagógicos<br />C) Objetivos de la educación/ conocimientos, capacidades y actitudes/ principios psicopedagógicos<br />D) Logros de aprendizaje /conocimientos y capacidades /principios fundamentales<br />12. Miss Martina ha elaborado un módulo de aprendizaje autoinstructivo considerando los siguientes elementos: objetivos generales, objetivos específicos, objetivos operativos, contenidos desarrollados, actividades de aprendizaje, autoevaluación de los aprendizajes. El módulo elaborado pertenecería a un modelo curricular:<br />A) Práctico – interpretativo simbólico<br />B) Práctico – sociocrítico<br />C) Integrador – sociocognitivo<br />D) Instruccional – conductista.<br />13. Si Miss Martina elabora un módulo de aprendizaje concibiendo que éste desarrollara un conocimiento específico que necesita ser reforzado en sus estudiantes. Ella estaría atendiendo al:<br />A) Modelo tecnológico positivista o conductista<br />B) Modelo sociocrítico o de la pedagogía liberadora de Paulo Freire<br />C) Enfoque reconceptualista que critica el enfoque conductual<br />D) Modelo academicista de la escuela tradicional<br />14. La fuente curricular que determina el macro modelo sobre el cual se comprenden e interpretan las demás fuentes curriculares, se denomina:<br />A) Fuente psicopedagógica<br />B) Fuente epistemológica<br />C) Fuente sociológica<br />D) Fuente antropológica<br />PSICOPEDAGOGÍA<br />15. La concepción de alumnos con necesidades educativas especiales (a.n.e.e) se sustenta en el principio teórico:<br />A) Todos los alumnos tienen necesidades educativas, algunos requieren algunas de carácter especial.<br />B) Todos los alumnos tienen necesidades educativas especiales que debemos atender.<br />C) Todos los alumnos tienen derecho a ser tratados por igual y a gozar de iguales oportunidades educativas<br />D) Algunos alumnos presentan características de aprendizaje inferiores a las de sus compañeros de aula.<br />16. Cuál de las siguientes características definen necesidades educativas especiales:<br />A) Cuando el profesor de comunicación da instrucciones, ella las realiza sin preguntarse el porqué ni el para qué<br />B) Cada vez que comete un error trata de resolverlo intuitivamente<br />C) Realiza preguntas muy sencillas sobre el tema que se está trabajando<br />D) Se muestra muy inquieto en el salón de clases y ha desaprobado tres áreas curriculares.<br />17. La psicopedagogía se orienta a:<br />A) Dar psicoterapia a alumnos que presentan problemas afectivos, sociales o de aprendizaje.<br />B) Abordar exclusivamente los problemas de aprendizaje que se presentan durante la educación regular o especial.<br />C) La investigación sobre la etiología de las deficiencias mentales de individuos de educación especial.<br />D) Brindar métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso enseñanza-aprendizaje adecuado a las necesidades del alumno.<br />PLANIFICACIÓN CURRICULAR<br />18. Proceso a través del cual el currículo se hace pertinente a las características y demandas de los estudiantes y de su contexto.<br />A) Diversificación curricular. B) Proyecto Educativo Institucional C) Programación de aula. D) Programación curricular anual.<br />19. Los profesores de Comunicación de una red de escuelas, estuvieron reunidos para analizar un conjunto de problemas que habían encontrado en el desarrollo de sus actividades pedagógicas. Todos ellos coincidieron en situaciones comunes tales como: el número de horas lectivas para el área no eran suficientes; las exigencias del DCN para desarrollar capacidades propuestas en cada área no están ajustadas a la realidad; los textos con los que cuentan los estudiantes requieren de ajustes importantes para ser parte del apoyo pedagógico. Ante esta situación los docentes acordaron proponer cambios y reajustes en varios aspectos, comunicando de todas estas situaciones a las instancias superiores. De la actuación de los docentes, podemos señalar que el currículo se genera y permite cambios a partir de:<br />A) La realidad donde se da el hecho educativo.<br />B) Las buenas intenciones de los profesores de una determina institución.<br />C) Las normas educativas escolares que se emiten desde el Ministerio de Educación.<br />D) Los planes y programas de estudio establecidos en el DCN.<br />20. El Proyecto Educativo Nacional (PEN) señala como política: “Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador que permita tener currículos regionales”. ¿Cuál sería nuestro rol a nivel de Institución Educativa para aportar al desarrollo de esta política?<br />A) Elaborar un currículo regional que nos permita programar las unidades didácticas.<br />B) Proponer contenidos curriculares para que se trabajen en todas las regiones del país.<br />C) Elaborar un documento para la formulación de un currículo regional.<br />D) Elaborar propuestas para aportar al currículo regional, tomando en cuenta los objetivos educativos nacionales.<br />21. Si el Proyecto Educativo Regional (PER) de una determinada región del país tiene como un eje estratégico la conservación del medio ambiente, ¿cuál debería ser el rol de la institución educativa ubicada en la jurisdicción de dicha región en relación al desarrollo curricular?<br />A) Incorporar dicho eje al Proyecto Educativo Institucional (PEI).<br />B) Considerar conocimientos, capacidades y actitudes relacionados con dicho tema transversal, incorporándolo en el (PCI)<br />C) Difundir dicho tema transversal en la comunidad para su conocimiento.<br />D) Considerarlo en el Plan anual de Trabajo de la Institución Educativa.<br />22. El Actual Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, contiene:<br />( ) Los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes.<br />( ) El Proyecto Educativo Nacional (PEN)<br />( ) Los fines del sistema educativo peruano.<br />( ) El Proyecto Curricular Institucional.<br />VFVF       B) FVVF        C) FFFV      D) VFFF<br />23. En una escuela, los profesores luego de analizar un conjunto de lineamientos pedagógicos para diversificar el currículo a nivel institucional, optaron por hacer un conjunto de cambios e incorporaciones en su Proyecto Curricular Institucional. Este accionar docente responde a que el Diseño Curricular Nacional (DCN) es:<br />A) Un documento abierto y flexible a cambios curriculares.<br />B) Un documento oficial y rígido para aplicarse en las escuelas.<br />C) Un documento dirigido exclusivamente a los estudiantes.<br />D) Un documento que contiene el Proyecto Curricular Institucional.<br />24. La diversificación curricular es:<br />A) Un proceso de incorporación de conocimientos actualizados.<br />B) Un proceso de reestructuración del DCN a las necesidades e intereses de los alumnos.<br />C) Un proceso de adecuación y enriquecimiento del DCN a las necesidades e intereses de los alumnos.<br />D) Un proceso participativo de incorporación de contenidos – conocimientos en función de las necesidades e intereses de la institución educativa.<br />25. Una red de escuelas rurales, se reunió para realizar la diversificación curricular, señalando que contaban con toda la documentación orientadora del Ministerio de Educación, la Dirección Regional de Educación y la Unidad de gestión Local respectiva. ¿Qué otros elementos son necesarios para el trabajo a desarrollar por la red mencionada?<br />A) Exclusivamente el Diseño Curricular Nacional (DCN) y bibliografía sobre la educación rural.<br />B) El programa para las escuelas rurales bilingües.<br />C) Los problemas del contexto, las necesidades institucionales, las necesidades de aprendizaje y las demandas de la comunidad.<br />D) Los problemas del país, necesidades de aprendizaje y los temas transversales.<br />26. Los directivos de una escuela, luego de revisar el informe técnico pedagógico de los docentes observaron que mucho de lo planificado no se había cumplido tal como lo habían previsto en los documentos. Sin embargo habían notado que durante las clases que observaron a los docentes, los estudiantes requerían desarrollar otras capacidades no previstas. ¿Qué deben hacer los directivos para que esto no vuelva a ocurrir?<br />A) Solicitar a los docentes que recuperen las clases para concluir con lo planificado.<br />B) Hacer cambios en el Proyecto Educativo Institucional (PEI)<br />C) Sancionar a los docentes por su falta de previsión.<br />D) Revisar los diseños curriculares para verificar y evaluar su pertinencia.<br />27. Nora, es una profesora de educación primaria quien  se ve en un conflicto debido a que para el I Trimestre deben trabajar su unidad de aprendizaje en función del tema transversal “Educación en y para los derechos humanos”, pues señala que le es muy difícil integrar los contenidos del área de matemática, pues no responden estrictamente a esta temática. ¿Qué orientación le darías a Nora?<br />A) Que no consideren el tema transversal en el desarrollo de la unidad.<br />B) Que busque adaptar algunos  conocimientos del área para relacionarlo con el tema transversal propuesto.<br />C) Que elabore temas transversales para el área de Matemática.<br />D) Que aborde este tema en los procesos pedagógicos, es decir en las estrategias de enseñanza y aprendizaje.<br />28. Diversificar el currículo en la institución educativa, implica adecuar y formular capacidades y actitudes, también proponer estrategias de enseñanza y aprendizaje, además de hacer uso de los recursos adecuados y la forma de evaluar de acuerdo con la intencionalidad del:<br />A) Diagnóstico de la realidad social del país.<br />B) Proyecto Educativo Local.<br />C) Plan Anual de Trabajo.<br />D) Proyecto Educativo Institucional<br />29. ¿Cuál es el punto de partida que se debe considerar al momento de realizar la diversificación curricular?<br />A) Los contenidos conocimientos y capacidades básicas establecidas en el DCN.<br />B) El diagnóstico de las necesidades pedagógicas.<br />C) El proyecto Educativo Regional.<br />D) Los lineamientos sobre desarrollo de los niños.<br />30. Si un docente considera que el estudiante es el centro de su trabajo educativo, seleccionará los conocimientos a partir:<br />I. Los intereses de los estudiantes.     II. Del desarrollo natural del estudiante.     III. De los intereses del docente.<br />                                                              IV. De la demanda de los padres.<br />A) I – III – IV       B) I – II – IV        C) II – III – IV             D) I – II                      E) II – III<br />31. ¿Cuáles de los siguientes procesos son necesarios para la elaboración del Proyecto Curricular de Centro?<br />I. La propuesta pedagógica de la Institución Educativa.<br />II. La secuencia metodológica a desarrollar.<br />III. Los temas transversales que trabajarán en sus unidades didácticas.<br />IV. Las fechas del calendario cívico escolar.<br />V. Las metas que lograrán en cada ciclo y grado.<br />A) I – III – V     B) II – III – V     C) II – III – IV     D) I – II –IV       E) II – IV – V<br />PROCESOS PEDAGÓGICOS<br />32. Toda interacción que se da durante una sesión de enseñanza – aprendizaje en el aula o fuera de ella se denomina procesos:<br />A) Mentales.      B) Pedagógicos.   C) Afectivos.     D) Metacognitivos.<br />33. El docente utiliza la motivación en dos aspectos: al Inicio y en el Desarrollo de la Sesión de Aprendizaje; Identifica ¿cuál de las alternativas pertenece a la Motivación en el Desarrollo de la sesión?<br />A) Cuando se direcciona los esfuerzos y generar el despertar el interés.<br />B) Cuando las estrategias se orientan a poner en condiciones biológicas y psicológicas al estudiante para el aprendizaje<br />C) Cuando se crea la necesidad para el aprendizaje del estudiante<br />D) Cuando las estrategias se orientan a direccionar y focalizar los esfuerzos y mantener el interés por el aprendizaje<br />34. El Conflicto Cognitivo permite a los docentes desequilibrar las estructuras mentales del estudiante, entonces este no  se produce cuando: <br />A) El estudiante se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus saberes previos<br />B) El estudiante aprende nuevos conocimientos, procedimientos, soluciona problemas y alcanza el logro<br />C) El estudiante se enfrenta a problemas que no puede resolver con sus saberes previos<br />D) El estudiante asume tareas que requiere de nuevos saberes.<br />35. Se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo o darle sentido. Algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad. Se vinculan con el nuevo conocimiento para producir aprendizajes significativos<br />A) Los Saberes Previos<br />B) El Conflicto Cognitivo<br />C) El procesamiento de la Información<br />D) La Motivación<br />36. ¿Cuándo no utilizamos la evaluación de proceso? <br />A) Al mediar el proceso de aprendizaje<br />B) Al activar los saberes previos de los estudiantes<br />C) Al identificar las dificultades y aciertos en el aprendizaje de los estudiantes<br />D) Al orientar la aplicación de estrategias de aprendizaje.<br />37. En el Procesamiento de la Información el estudiante se pone en contacto con la teoría científica de este modo:<br />A) Es hacer que el estudiante traiga al presente lo que sabe sobre el tema<br />B) Estimula en el estudiante la voluntad de aprender a lo largo de todo el proceso<br />C) Es un proceso permanente que se lleva a cabo a lo largo de todo el aprendizaje.<br />D) El estudiante experimenta y reflexiona sobre lo que hace y construye su propio conocimiento.<br />MEDIOS Y MATERIALES: RECURSOS PEDAGÓGICOS<br />38. Cuando un docente utiliza en clase un relato conocido en la región, este recurso didáctico tendrá significatividad, si hace referencia algunos de los siguientes aspectos:<br />I. Los saberes previos de los estudiantes.       II. Las expectativas del docente.      III. Los aprendizajes logrados.<br />                         IV. Los conocimientos del docente.      V. La problemática social de la región.<br />A) II, III y V        B) I, II y IV        C) I, III y V        D) III, IV y V            E) I, III y IV<br />39. Cuando se selecciona un material educativo impreso, ¿cuál es el criterio que debe primar para escogerlo?<br />A) El buen manejo que pueda hacer el profesor de él.<br />B) La calidad que brinda este material al desarrollo del estudiante, según la necesidad del aprendizaje.<br />C) Que sea entretenido.<br />D) Que recoja el saber previo.<br />E) Que tenga mucha información para que el estudiante pueda aprender.<br />40. ¿Cuándo los recursos didácticos no facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje? <br />A) Permiten que el estudiante se aproxime a la realidad<br />B) Al ser utilizados en el momento oportuno.<br />C) No obstaculice el proceso de razonamiento por parte del estudiante<br />D) Cuando se hayan preparado y seleccionado en el instante.<br />EVALUACIÓN<br />41. ¿Cuáles son las características de la evaluación?<br />A) Integral, procesal, sistemática, común y flexible<br />B) Integral, continuo, sistemática, participativa y flexible<br />C) Integral, procesal, sistemática, desarrollada y flexible<br />D) Integral, procesal, sistemática, participativa y flexible<br />42. ¿Cuándo decimos que la evaluación no es pedagógica?<br />A) Cuando permite reflexionar y revisar los procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin de optimizarlos.<br />B) Cuando permite hacer el seguimiento oportuno del proceso de enseñanza y aprendizaje para detectar logros o dificultades con el fin de aplicar las medidas pertinentes que conduzcan a su mejoramiento; y, para determinar las prácticas que resultaron más eficaces y aquellas que, por el contrario, podrían ser mejoradas.<br />C) Pretende esencialmente, asumir el compromiso de desarrollo integral y social, determinando qué alumnos han logrado el progreso necesario en sus aprendizajes (capacidades, conocimientos y actitudes) para otorgarles la certificación correspondiente, requerida por la sociedad en las diferentes modalidades y niveles del Sistema Educativo.<br />D) Cuando la motivación a los estudiantes para el logro de nuevos aprendizajes. Estimula y recompensa el esfuerzo haciendo del aprendizaje una actividad satisfactoria criterios.<br />43. La evaluación pone énfasis en:<br />A) La reflexión sobre el aprendizaje.   B) El inicio del aprendizaje.   C) El proceso del aprendizaje.  D) El resultado del aprendizaje.<br />44. Señala aquello que mejor describe una concepción de evaluación:<br />A) Debe darse preferentemente, al inicio de los procesos de enseñanza de aprendizaje con la finalidad de obtener información relevante.<br />B) Se inicia con los procesos de enseñanza y aprendizaje para identificar los intereses, saberes previos y expectativas a considerar.<br />C) Enfoca el proceso de evaluación en las actividades diseñadas en las experiencias de aprendizaje para comprobar si se ha logrado el aprendizaje esperado.<br />D) Debe ofrecer información a los estudiantes sobre su propio desempeño durante el proceso de aprendizaje.<br />E) Debe ser permanente, sistemático y flexible, dando información integral para tomar decisiones.<br />45. El/la ……………….. es la técnica para obtener información para un registro anecdótico.<br />A) Análisis de contenidos.        B) Cuestionario.    C) Observación.     D) Entrevista.<br />TUTORIA<br />46. En la función tutorial que asume el docente, se enfatiza sobre todo su capacidad:<br />A) Interpersonal.       B) Analítica.     C) Lingüística.     D) Social.     E) Intrapersonal.<br />47. Servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes.<br />A) Tutoría y Convivencia Escolar.<br />B) Tutoría Escolar y Desarrollo.<br />C) Orientación y desarrollo humano.<br />D) Tutoría y Orientación Educacional.<br />48. La estrategia más adecuada para abordar el tema de conflictos entre adolescentes:<br />A) mapa conceptual.      B) Sociograma.     C) Sudoku.       D) Juego de roles.<br />49. El docente para abordar el tema de la sexualidad con sus estudiantes, tomará en cuenta:<br />A) Los niveles de inteligencia.<br />B) Las etapas de maduración.<br />C) La velocidad de su metabolismo.<br />D) El desarrollo heterónomo.<br />50. Las características de la Tutoría son:<br />A) Formativa, preventiva, permanente<br />B) Personalizada, Integral, Inclusiva<br />C) Recuperadora, No terapéutica.<br />D) Todas las anteriores<br />51. Los Fundamentos de la Tutoría se sostienen en tres aspectos fundamentales:<br />A) La EBA, el desarrollo humano, la relación tutor-estudiante<br />B) El currículo, el desarrollo humano, la relación tutor-estudiante<br />C) El currículo, el desarrollo integral, la relación tutor-estudiante<br />D) El currículo, el desarrollo humano, la relación docente-estudiante<br />52. ¿Qué entendemos por Tutoría?<br />A) Es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano.<br />B) Campo de estudio que se interesa por el desarrollo de la orientación en las Instituciones Educativas llamada Orientación Educativa.<br />C) a y b<br />D) Ninguna de las anteriores<br />EDUCACIÓN INCLUSIVA<br />53. Buenos días estudiantes, hoy se incorpora a clases un compañero estudiante que provienen de la comunidad del interior del país. Si bien fue el mejor alumno en su colegio anterior, tenemos que ayudarlo, porque sus costumbres son diferentes, y tenemos que enseñarle cómo se comporta uno en la ciudad, los tipos de juegos y actividades que se realizan. Hay que ayudarlo a parecerse más a nosotros para que los compañeros de otros grados no se burlen de él”. Si consideramos la importancia de la interculturalidad en la educación, ¿afirmarías que la presentación realizada por el docente promueve la interculturalidad?.<br />A) Si, porque promueve la integración del alumno al grupo humano, según los principios interculturales.<br />B) No, porque promueve un errado concepto de interculturalidad y convivencia entre diferentes.<br />C) No, porque promueve la tolerancia y respeto de los compañeros del aula con su nuevo compañero.<br />D) Si, porque promueve el paternalismo a las minorías culturales para evitar que sean maltratados.<br />54. Los transtornos específicos del aprendizaje están directamente relacionados con:<br />a. La atención       b. La dislexia        c. La discalculia           d. La disgrafía      e. La concentración<br />La respuesta correcta es:<br />A. a, b y c              B. b, c y d             C. c, d  y e           D. a, b y  d  <br />55. Un docente puede determinar que un estudiante tiene un problema de aprendizaje cuando:<br />a. Muestra irresponsabilidad en la realización de las tareas.<br />b. Asiste irregularmente a clases escolares.<br />c. Manifiesta dificultad para aplicar estrategias de aprendizaje por deprivación socio-cultural.<br />d. Manifiesta desfase entre los logros esperados y la habilidad intelectual <br />56. ¿Cuál es la opción que mejor explica lo que significa la interculturalidad?<br />A) Aceptar y promover la diversidad, sin resaltar aspectos conflictivos y diferenciales.<br />B) Promover una convivencia de culturas en el mismo espacio etno – geográfico aunque sin mayor interrelación equitativa.<br />C) Es el proceso de afirmación de la cultura propia y de la identidad cultural, así como el respeto a los otros.<br />D) Promover el conocimiento y valoración de la diversidad cultural en cualquier contexto social y económico en condiciones de respeto y equidad.<br />57. La Educación Intercultural pone especial énfasis en la:<br />A) Crítica a la diversidad.   <br />B) Defensa de la propia cultura.   <br />C) Creación de espacios socio culturales.  <br />D) Unificación de la cultura tradicional.<br />58. Principio de la educación que incorpora a las personas con discapacidad de grupos sociales excluidos, marginales y vulnerables, especialmente en el ámbito rural.<br />A) Inclusión.     B) Ética.   C) Calidad.   D) Equidad<br />59. ¿Cuál de los enunciados no responde a la importancia de la aplicación de una evaluación psicopedagógica?<br />A) Permite tomar decisiones que se concretizan y adquieren sentido en la medida que se traduzcan en la hora de Tutoría (en el cual se defina el qué, y cuando enseñar, el qué y cuándo evaluar, en función a a las características del grupo.<br />B) Son necesarias para atender sus necesidades educativas especiales.<br />C) Determina la adaptación de acceso que un estudiante requiere para facilitar la inserción escolar.<br />D) Permite identificar el nivel de competencia curricular y las necesidades educativas especiales de los alumnos<br />E) Permite tomar decisiones respecto a las adaptaciones curriculares necesarias para atender sus necesidades educativas especiales.<br />TECNOLOGÍAS  EDUCATIVAS<br />60. Las TIC significa:<br />A) Tecnologías de Innovación y Comunicación    B) Tecnologías de Información y Comunicación   <br />C) Técnicas de Información y Comunicación        D) Ninguna de las anteriores<br />CLAVESN°ABCDE31X32X33X34X35X36X37X38X39X40X41X42X43X44X45X46X47X48X49X50X51X52X53X54X55X56 X57X58X59X60XCLAVESN°ABCDE01X02X03X04X05X06X07X08X09X10X11X12X13X14X15X16X17X18X19X20X21X22X23X24X25X26X 27X28X29X30XRESPUESTAS<br />
Balotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogica
Balotario preguntas cultura pedagogica

Recomendados

Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015 por
Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015
Simulacro del curso de casuística en sullana lic. walter coaguila 2015Colegio
8.9K visualizações7 slides
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx por
PPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptxPPT MARCO NORMATIVO  GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptx
PPT MARCO NORMATIVO GESTIÓN ESCOLAR 2022.pptxJhonBellidoMoquillaz
1.9K visualizações26 slides
Banco de preguntas de currículo dos líneas por
Banco de preguntas de currículo dos líneasBanco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneasElizabeth Zavaleta Chang
7.8K visualizações11 slides
I temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu por
I temario resuelto corregido para evaluaciones delmineduI temario resuelto corregido para evaluaciones delminedu
I temario resuelto corregido para evaluaciones delmineduIsela Guerrero Pacheco
163.1K visualizações101 slides
Situaciones significativas por
Situaciones significativas Situaciones significativas
Situaciones significativas I.E 10132 Mochumi
139.6K visualizações11 slides
Programacion anual y unidades didacticas 2018 por
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Sulio Chacón Yauris
13.3K visualizações41 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf por
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfLuis Jesús Herrera Mendoza
11.6K visualizações23 slides
Ejemplos de experiencias de aprendizaje AeC ebr-2021 ccesa007 por
Ejemplos de experiencias de aprendizaje  AeC ebr-2021 ccesa007Ejemplos de experiencias de aprendizaje  AeC ebr-2021 ccesa007
Ejemplos de experiencias de aprendizaje AeC ebr-2021 ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
917 visualizações7 slides
UGEL 02-Gestión de la Estrategia Refuerzo Escolar FINAL.pptx por
UGEL 02-Gestión de la Estrategia Refuerzo Escolar FINAL.pptxUGEL 02-Gestión de la Estrategia Refuerzo Escolar FINAL.pptx
UGEL 02-Gestión de la Estrategia Refuerzo Escolar FINAL.pptxWilliamEstradaSantos
1.2K visualizações16 slides
163 preguntas simulacro examen de nombramiento 2015-con claves por
163 preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015-con claves163 preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015-con claves
163 preguntas simulacro examen de nombramiento 2015-con clavesColegio
136.4K visualizações35 slides
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023 por
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023MINEDU PERU
28K visualizações9 slides
Situación significativa por
Situación significativa  Situación significativa
Situación significativa Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
29.4K visualizações25 slides

Mais procurados(20)

PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf por Luis Jesús Herrera Mendoza
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
Luis Jesús Herrera Mendoza11.6K visualizações
Ejemplos de experiencias de aprendizaje AeC ebr-2021 ccesa007 por Demetrio Ccesa Rayme
Ejemplos de experiencias de aprendizaje  AeC ebr-2021 ccesa007Ejemplos de experiencias de aprendizaje  AeC ebr-2021 ccesa007
Ejemplos de experiencias de aprendizaje AeC ebr-2021 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme917 visualizações
UGEL 02-Gestión de la Estrategia Refuerzo Escolar FINAL.pptx por WilliamEstradaSantos
UGEL 02-Gestión de la Estrategia Refuerzo Escolar FINAL.pptxUGEL 02-Gestión de la Estrategia Refuerzo Escolar FINAL.pptx
UGEL 02-Gestión de la Estrategia Refuerzo Escolar FINAL.pptx
WilliamEstradaSantos1.2K visualizações
163 preguntas simulacro examen de nombramiento 2015-con claves por Colegio
163 preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015-con claves163 preguntas   simulacro  examen de nombramiento 2015-con claves
163 preguntas simulacro examen de nombramiento 2015-con claves
Colegio136.4K visualizações
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023 por MINEDU PERU
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
MINEDU PERU28K visualizações
Sesion de aprendizaje de comunicacion por EduPeru
Sesion de aprendizaje  de comunicacionSesion de aprendizaje  de comunicacion
Sesion de aprendizaje de comunicacion
EduPeru27.7K visualizações
Plan anual de aula por yo HUAYCHA CONDE
Plan anual de aulaPlan anual de aula
Plan anual de aula
yo HUAYCHA CONDE3.9K visualizações
Plan de mejoras para los aprendizajes E.P.T por Anthony Serrano Yalico
Plan de mejoras para los aprendizajes   E.P.TPlan de mejoras para los aprendizajes   E.P.T
Plan de mejoras para los aprendizajes E.P.T
Anthony Serrano Yalico12.3K visualizações
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR por Jorge Lazo Paredes
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Jorge Lazo Paredes7.4K visualizações
Situación significativa de la sesión de aprendizaje por Luis Majino Victorio
Situación significativa de la sesión de aprendizajeSituación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Luis Majino Victorio322.9K visualizações
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS. por Marly Rodriguez
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
RECOJO Y ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS.
Marly Rodriguez68.4K visualizações
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx por Francisco laurente salcedo
PLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docxPLAN DE MONITOREO  2023 PARA APLICAR (1).docx
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
Francisco laurente salcedo11.8K visualizações
Procesos pedagógicos por Sute VI Sector
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Sute VI Sector61.7K visualizações
Necesidades e intereses de aprendizaje por Reymundo Salcedo
Necesidades e intereses de aprendizajeNecesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizaje
Reymundo Salcedo12.8K visualizações
Saberes previos y conflicto cognitivo ccesa007 por Demetrio Ccesa Rayme
Saberes previos y conflicto cognitivo  ccesa007Saberes previos y conflicto cognitivo  ccesa007
Saberes previos y conflicto cognitivo ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme1K visualizações
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA por Guadalupe Vicente
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVASITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
SITUACIONES DE CONTEXTO SIGNIFICATIVA
Guadalupe Vicente54.3K visualizações
Sistematización de los resultados de la Evaluación Diagnóstica Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Sistematización de los resultados de la Evaluación Diagnóstica Ccesa007.pdfSistematización de los resultados de la Evaluación Diagnóstica Ccesa007.pdf
Sistematización de los resultados de la Evaluación Diagnóstica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme447 visualizações

Destaque

Evaluación de dirección y supervisión en educación básica en el ciclo escolar... por
Evaluación de dirección y supervisión en educación básica en el ciclo escolar...Evaluación de dirección y supervisión en educación básica en el ciclo escolar...
Evaluación de dirección y supervisión en educación básica en el ciclo escolar...Editorial MD
1.3K visualizações33 slides
Identidad nacional por
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacionalElisa Figueroa
2.7K visualizações13 slides
ENCUESTA IDENTIDAD NACIONAL por
ENCUESTA IDENTIDAD NACIONAL ENCUESTA IDENTIDAD NACIONAL
ENCUESTA IDENTIDAD NACIONAL Arabella Antezana
16K visualizações47 slides
600 problemas de casuística por
600 problemas de casuística600 problemas de casuística
600 problemas de casuísticaColegio
218.2K visualizações80 slides
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011 por
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011hogar
147K visualizações6 slides
Diapositivas cultura e ientidad 1 por
Diapositivas cultura e ientidad 1Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1zullyorozcop
42.9K visualizações24 slides

Destaque(8)

Evaluación de dirección y supervisión en educación básica en el ciclo escolar... por Editorial MD
Evaluación de dirección y supervisión en educación básica en el ciclo escolar...Evaluación de dirección y supervisión en educación básica en el ciclo escolar...
Evaluación de dirección y supervisión en educación básica en el ciclo escolar...
Editorial MD1.3K visualizações
Identidad nacional por Elisa Figueroa
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
Elisa Figueroa2.7K visualizações
ENCUESTA IDENTIDAD NACIONAL por Arabella Antezana
ENCUESTA IDENTIDAD NACIONAL ENCUESTA IDENTIDAD NACIONAL
ENCUESTA IDENTIDAD NACIONAL
Arabella Antezana16K visualizações
600 problemas de casuística por Colegio
600 problemas de casuística600 problemas de casuística
600 problemas de casuística
Colegio218.2K visualizações
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011 por hogar
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
Simulacro de examen de conocimientos pedagogicos 2011
hogar147K visualizações
Diapositivas cultura e ientidad 1 por zullyorozcop
Diapositivas cultura e ientidad 1Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1
zullyorozcop42.9K visualizações
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos subido por y... por Colegio
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos   subido por y...Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos   subido por y...
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos subido por y...
Colegio352.4K visualizações
Guia para el examen de egreso de la licenciatura en educacion por Javier Armendariz
Guia para el examen de  egreso de la licenciatura en educacionGuia para el examen de  egreso de la licenciatura en educacion
Guia para el examen de egreso de la licenciatura en educacion
Javier Armendariz38.6K visualizações

Similar a Balotario preguntas cultura pedagogica

Eval v por
Eval  vEval  v
Eval vWilderd Cabanillas Campos
940 visualizações9 slides
Balotario (1) por
Balotario (1)Balotario (1)
Balotario (1)Edinson Denis Ricse Caballero
81 visualizações11 slides
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf por
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfJuanRamnPanquevaDelg1
7 visualizações13 slides
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf por
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfJuanRamnPanquevaDelg1
5 visualizações13 slides
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf por
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfSIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdf
SIMULACRO_DE_EXAMEN_DOCENTE.pdfJuanRamnPanquevaDelg1
7 visualizações13 slides
Carpeta Pedagógica por
Carpeta Pedagógica Carpeta Pedagógica
Carpeta Pedagógica Segundo Silva Maguiña
2.2K visualizações64 slides

Similar a Balotario preguntas cultura pedagogica(20)

Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Pro Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña1.1K visualizações
Cuestionario area 3 por CECY50
Cuestionario area 3Cuestionario area 3
Cuestionario area 3
CECY50367 visualizações
Casuísticas planificación curricular aguaytía por LUIS RIVAS PACHERREZ
Casuísticas planificación curricular  aguaytíaCasuísticas planificación curricular  aguaytía
Casuísticas planificación curricular aguaytía
LUIS RIVAS PACHERREZ1.3K visualizações
Prontuario de Métodos de Enseñanza por Bienve84
Prontuario de Métodos de EnseñanzaProntuario de Métodos de Enseñanza
Prontuario de Métodos de Enseñanza
Bienve841.8K visualizações
SIMULACRO DE EVALCUACIÓN PARA REHUBICACIÓN EN III, IV, V I VI ESCALA MAGISTER... por hogar
SIMULACRO DE EVALCUACIÓN PARA REHUBICACIÓN EN III, IV, V I VI ESCALA MAGISTER...SIMULACRO DE EVALCUACIÓN PARA REHUBICACIÓN EN III, IV, V I VI ESCALA MAGISTER...
SIMULACRO DE EVALCUACIÓN PARA REHUBICACIÓN EN III, IV, V I VI ESCALA MAGISTER...
hogar10K visualizações
SINULACRO DE SUBPRUEBA PARA PREPARACION DE EXAMEN DE REUBICACION EN LA III,IV... por hogar
SINULACRO DE SUBPRUEBA PARA PREPARACION DE EXAMEN DE REUBICACION EN LA III,IV...SINULACRO DE SUBPRUEBA PARA PREPARACION DE EXAMEN DE REUBICACION EN LA III,IV...
SINULACRO DE SUBPRUEBA PARA PREPARACION DE EXAMEN DE REUBICACION EN LA III,IV...
hogar1.9K visualizações
Unidad+didáctica+los+carnavales por danyeducaT
Unidad+didáctica+los+carnavalesUnidad+didáctica+los+carnavales
Unidad+didáctica+los+carnavales
danyeducaT8.8K visualizações
Examen para planificación reubicación 16 de agosto por Sute VI Sector
Examen para planificación  reubicación 16 de agostoExamen para planificación  reubicación 16 de agosto
Examen para planificación reubicación 16 de agosto
Sute VI Sector647 visualizações
Sub prueba pedagógica 2018 por Jorge Palomino Way
Sub prueba pedagógica 2018Sub prueba pedagógica 2018
Sub prueba pedagógica 2018
Jorge Palomino Way557 visualizações
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña451 visualizações
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña1K visualizações
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva MaguiñaCarpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Carpeta pedagógica 2015 Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña681 visualizações
3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf por LuczelyVigonza
3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf
3 EXAMEN DE CONOCIMIENTO (PERFIL).pdf
LuczelyVigonza262 visualizações

Mais de Isela Guerrero Pacheco

Guia pei-pat por
Guia pei-patGuia pei-pat
Guia pei-patIsela Guerrero Pacheco
3.6K visualizações67 slides
Propositos e evidencias por
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidenciasIsela Guerrero Pacheco
3.1K visualizações4 slides
Res 48528 354122018141208838 por
Res 48528 354122018141208838Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838Isela Guerrero Pacheco
1.4K visualizações19 slides
Proyecto comunicacion por
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacionIsela Guerrero Pacheco
742 visualizações9 slides
Segunda sesion quinto grado secundaria por
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaIsela Guerrero Pacheco
5.6K visualizações3 slides
11537929662edd etpgrupo1 final_publica por
11537929662edd etpgrupo1 final_publica11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publicaIsela Guerrero Pacheco
391 visualizações1 slide

Mais de Isela Guerrero Pacheco(20)

Segunda sesion quinto grado secundaria por Isela Guerrero Pacheco
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
Isela Guerrero Pacheco5.6K visualizações
11537929662edd etpgrupo1 final_publica por Isela Guerrero Pacheco
11537929662edd etpgrupo1 final_publica11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
Isela Guerrero Pacheco391 visualizações
Sesion de colegiado marzo 2018 por Isela Guerrero Pacheco
Sesion de colegiado marzo 2018Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco6.5K visualizações
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018 por Isela Guerrero Pacheco
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Isela Guerrero Pacheco2K visualizações
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018 por Isela Guerrero Pacheco
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Isela Guerrero Pacheco1.3K visualizações
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018 por Isela Guerrero Pacheco
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Isela Guerrero Pacheco2.5K visualizações
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201 por Isela Guerrero Pacheco
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Isela Guerrero Pacheco1.1K visualizações
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde por Isela Guerrero Pacheco
Vi material juliaca 27 de mayo turno tardeVi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Isela Guerrero Pacheco1.8K visualizações
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018 por Isela Guerrero Pacheco
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Isela Guerrero Pacheco1.2K visualizações
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018 por Isela Guerrero Pacheco
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
Isela Guerrero Pacheco1K visualizações
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018 por Isela Guerrero Pacheco
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
Isela Guerrero Pacheco2.8K visualizações
V material capacitacion docente marzo 2018 por Isela Guerrero Pacheco
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco2K visualizações
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018 por Isela Guerrero Pacheco
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco1.7K visualizações
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial por Isela Guerrero Pacheco
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterialIi material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Isela Guerrero Pacheco2.6K visualizações
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018 por Isela Guerrero Pacheco
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco621 visualizações

Último

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
31 visualizações5 slides
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
68 visualizações64 slides
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
27 visualizações116 slides
componente de calidad. por
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.JeniferLopez95
28 visualizações4 slides
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
103 visualizações11 slides
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
47 visualizações13 slides

Último(20)

Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas68 visualizações
componente de calidad. por JeniferLopez95
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.
JeniferLopez9528 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño282 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral47 visualizações
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA39 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví80 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández147 visualizações

Balotario preguntas cultura pedagogica

  • 1. BALOTARIO PREGUNTAS CULTURA PEDAGOGICA<br />Mg. Isela Guerrero Pacheco<br />ENFOQUES PEDAGÓGICOS Y TEORIAS DEL APRENDIZAJE<br />01. Cuando un docente en su labor pedagógica trabaja la denominada “conciencia fonológica” como zona de desarrollo próximo para el aprendizaje de la lecto-escritura, se puede afirmar que el docente está utilizando los aportes de:<br />A) Jean Piaget B) David Ausubel C) Lev Vigostky D) Frederic Skiner E) Jerome Bruner<br />02. “El profesor Gonzales inicia sus clases de Ciencia y Ambiente formulando preguntas sobre la célula a sus alumnos, luego expone el tema detalladamente a sus alumnos durante aproximadamente 20 minutos. Hace un alto y pregunta nuevamente a sus alumnos. Se da cuenta que no entendieron muy bien el tema y luego vuelve a explicar el tema de forma más pausada y didáctica utilizando láminas. Realiza un rápido repaso del tema. Pide a sus alumnos que dibujen la célula con sus partes y que se preparen para la evaluación de la próxima clase.” La experiencia educativa desarrollada por el profesor Gonzales corresponde a un aprendizaje por …………. y es …………………… ya que partió de los saberes previos.<br />A) Descubrimiento - memorístico B) Recepción - Significo C) Descubrimiento - significativo D) Recepción-memorístico<br />03. Un aprendizaje es significativo cuando el estudiante:<br />A) Es capaz de responder con seguridad a las preguntas que le formulen.<br />B) Comprende la importancia de los aprendizajes esperados.<br />C) Reconoce que tiene un estilo diferente de aprender.<br />D) Integra sus conocimientos previos con los nuevos.<br />04. Para que un aprendizaje sea significativo es indispensable que se cumplan simultáneamente:<br />I. El material debe ser potencialmente significativo<br />II. El alumno debe poseer en su estructura mental los conceptos previamente formados<br />III. Los conocimientos nuevos deben ser de fácil acceso a la estructura mental del alumno.<br />IV. El alumno debe mostrar predisposición positiva hacia el nuevo aprendizaje<br />A) I,II,III y IV B) I, II y III C) I, II y IV D) I, III y IV<br />05. De las siguientes proposiciones, escriba cuáles son verdaderas y cuáles son falsas y luego marque la alternativa correcta:<br />El principio fundamental de la escuela activa es. “manipular es aprender” ( )<br />En el paradigma cognitivo aprender a aprender implica el uso de estrategias cognitivas y metacognitivas ( )<br />En el paradigma socio-cognitivo se prioriza un modelo de enseñanza-aprendizaje ( )<br />El paradigma socio-cognitivo responde a la actual sociedad del conocimiento ( )<br />A) VVFF B) FVFV C) VFVF D) VVFV<br />06. El profesor José Luís está muy preocupado por el rendimiento académico de sus alumnos durante el primer trimestre, por lo cual ha aplicado una batería de pruebas para detectar las principales deficiencias cognitivas que presentan y que no les permiten aprender eficientemente. Luego ha rediseñado su programación y sus sesiones de aprendizaje de tal manera que le permita reforzar las capacidades básicas de recepción de procesamiento de la información. El profesor José luís está aplicando algunos principios de la teoría:<br />A) Histórico- cultural de Vigostky<br />B) Psicogenética de Jean Piaget<br />C) Interaccionismo social de Feuerstein<br />D) Condicionamiento clásico de Paulov<br />CURRICULO<br />07. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones evidencia una concepción del currículo vigente?.<br />A) Los contenidos - conocimientos son los fines que debemos lograr.<br />B) Los intereses de los estudiantes permiten seleccionar los contenidos - conocimientos.<br />C) El estudiante no puede proponer contenidos – conocimientos.<br />D) El docente no diversifica los contenidos – conocimientos, sino que lo hace el alumno.<br />E) Los contenidos curriculares son medios para el desarrollo de capacidades y actitudes<br />08. El concepto de currículo pertinente, en función de las características del estudiante, está referido:<br />A) A la flexibilidad que debe tener, por parte de la institución y el profesor para hacer de la escuela un espacio agradable.<br />B) A la capacidad del profesor para desarrollar un currículo universal.<br />C) A ofrecer una base sólida de pensamiento que permita al estudiante desarrollar su autonomía.<br />D) Al propósito de que los estudiantes obtengan conocimientos y valores significativos necesarios en su contexto espacial, social y temporal.<br />E) Al desarrollo del juicio crítico.<br />09. El profesor Otto ha elaborado una propuesta curricular realizando un amplio diagnóstico cultural, económico y social sobre los alumnos y sus familias, y la comunidad ha planteado que en el currículo se debe buscar concienciar a los alumnos y padres de familia sobre su realidad actual para que puedan transformarla y superar sus situaciones limitantes. La propuesta del profesor Otto se enmarca en:<br />A) El modelo tecnológico positivista o conductista<br />B) El modelo sociocrítico o de la pedagogía liberadora de Paulo Freire<br />C) El enfoque reconceptualista que critica el enfoque conductual<br />D) El enfoque por competencias<br />10. “El currículo está estructurado en base al qué, cómo y cuándo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar”. Este modelo contiene los elementos curriculares siguientes:<br />I. Propósitos II. Contenidos III. Métodos IV. Evaluación V. Secuenciación VI. Recursos<br />A) I, II y III B) I, II y IV C) II, III, IV y V D) II, III, IV, V y VI<br />11. “En el actual DCN de la EBR el Para qué, el qué y el cómo son asumidos como:<br />A) Fines de la educación/ metodología/ contenidos a desarrollar.<br />B) Competencias/ conocimientos, capacidades y actitudes/ principios psicopedagógicos<br />C) Objetivos de la educación/ conocimientos, capacidades y actitudes/ principios psicopedagógicos<br />D) Logros de aprendizaje /conocimientos y capacidades /principios fundamentales<br />12. Miss Martina ha elaborado un módulo de aprendizaje autoinstructivo considerando los siguientes elementos: objetivos generales, objetivos específicos, objetivos operativos, contenidos desarrollados, actividades de aprendizaje, autoevaluación de los aprendizajes. El módulo elaborado pertenecería a un modelo curricular:<br />A) Práctico – interpretativo simbólico<br />B) Práctico – sociocrítico<br />C) Integrador – sociocognitivo<br />D) Instruccional – conductista.<br />13. Si Miss Martina elabora un módulo de aprendizaje concibiendo que éste desarrollara un conocimiento específico que necesita ser reforzado en sus estudiantes. Ella estaría atendiendo al:<br />A) Modelo tecnológico positivista o conductista<br />B) Modelo sociocrítico o de la pedagogía liberadora de Paulo Freire<br />C) Enfoque reconceptualista que critica el enfoque conductual<br />D) Modelo academicista de la escuela tradicional<br />14. La fuente curricular que determina el macro modelo sobre el cual se comprenden e interpretan las demás fuentes curriculares, se denomina:<br />A) Fuente psicopedagógica<br />B) Fuente epistemológica<br />C) Fuente sociológica<br />D) Fuente antropológica<br />PSICOPEDAGOGÍA<br />15. La concepción de alumnos con necesidades educativas especiales (a.n.e.e) se sustenta en el principio teórico:<br />A) Todos los alumnos tienen necesidades educativas, algunos requieren algunas de carácter especial.<br />B) Todos los alumnos tienen necesidades educativas especiales que debemos atender.<br />C) Todos los alumnos tienen derecho a ser tratados por igual y a gozar de iguales oportunidades educativas<br />D) Algunos alumnos presentan características de aprendizaje inferiores a las de sus compañeros de aula.<br />16. Cuál de las siguientes características definen necesidades educativas especiales:<br />A) Cuando el profesor de comunicación da instrucciones, ella las realiza sin preguntarse el porqué ni el para qué<br />B) Cada vez que comete un error trata de resolverlo intuitivamente<br />C) Realiza preguntas muy sencillas sobre el tema que se está trabajando<br />D) Se muestra muy inquieto en el salón de clases y ha desaprobado tres áreas curriculares.<br />17. La psicopedagogía se orienta a:<br />A) Dar psicoterapia a alumnos que presentan problemas afectivos, sociales o de aprendizaje.<br />B) Abordar exclusivamente los problemas de aprendizaje que se presentan durante la educación regular o especial.<br />C) La investigación sobre la etiología de las deficiencias mentales de individuos de educación especial.<br />D) Brindar métodos, técnicas y procedimientos para lograr un proceso enseñanza-aprendizaje adecuado a las necesidades del alumno.<br />PLANIFICACIÓN CURRICULAR<br />18. Proceso a través del cual el currículo se hace pertinente a las características y demandas de los estudiantes y de su contexto.<br />A) Diversificación curricular. B) Proyecto Educativo Institucional C) Programación de aula. D) Programación curricular anual.<br />19. Los profesores de Comunicación de una red de escuelas, estuvieron reunidos para analizar un conjunto de problemas que habían encontrado en el desarrollo de sus actividades pedagógicas. Todos ellos coincidieron en situaciones comunes tales como: el número de horas lectivas para el área no eran suficientes; las exigencias del DCN para desarrollar capacidades propuestas en cada área no están ajustadas a la realidad; los textos con los que cuentan los estudiantes requieren de ajustes importantes para ser parte del apoyo pedagógico. Ante esta situación los docentes acordaron proponer cambios y reajustes en varios aspectos, comunicando de todas estas situaciones a las instancias superiores. De la actuación de los docentes, podemos señalar que el currículo se genera y permite cambios a partir de:<br />A) La realidad donde se da el hecho educativo.<br />B) Las buenas intenciones de los profesores de una determina institución.<br />C) Las normas educativas escolares que se emiten desde el Ministerio de Educación.<br />D) Los planes y programas de estudio establecidos en el DCN.<br />20. El Proyecto Educativo Nacional (PEN) señala como política: “Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador que permita tener currículos regionales”. ¿Cuál sería nuestro rol a nivel de Institución Educativa para aportar al desarrollo de esta política?<br />A) Elaborar un currículo regional que nos permita programar las unidades didácticas.<br />B) Proponer contenidos curriculares para que se trabajen en todas las regiones del país.<br />C) Elaborar un documento para la formulación de un currículo regional.<br />D) Elaborar propuestas para aportar al currículo regional, tomando en cuenta los objetivos educativos nacionales.<br />21. Si el Proyecto Educativo Regional (PER) de una determinada región del país tiene como un eje estratégico la conservación del medio ambiente, ¿cuál debería ser el rol de la institución educativa ubicada en la jurisdicción de dicha región en relación al desarrollo curricular?<br />A) Incorporar dicho eje al Proyecto Educativo Institucional (PEI).<br />B) Considerar conocimientos, capacidades y actitudes relacionados con dicho tema transversal, incorporándolo en el (PCI)<br />C) Difundir dicho tema transversal en la comunidad para su conocimiento.<br />D) Considerarlo en el Plan anual de Trabajo de la Institución Educativa.<br />22. El Actual Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, contiene:<br />( ) Los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes.<br />( ) El Proyecto Educativo Nacional (PEN)<br />( ) Los fines del sistema educativo peruano.<br />( ) El Proyecto Curricular Institucional.<br />VFVF B) FVVF C) FFFV D) VFFF<br />23. En una escuela, los profesores luego de analizar un conjunto de lineamientos pedagógicos para diversificar el currículo a nivel institucional, optaron por hacer un conjunto de cambios e incorporaciones en su Proyecto Curricular Institucional. Este accionar docente responde a que el Diseño Curricular Nacional (DCN) es:<br />A) Un documento abierto y flexible a cambios curriculares.<br />B) Un documento oficial y rígido para aplicarse en las escuelas.<br />C) Un documento dirigido exclusivamente a los estudiantes.<br />D) Un documento que contiene el Proyecto Curricular Institucional.<br />24. La diversificación curricular es:<br />A) Un proceso de incorporación de conocimientos actualizados.<br />B) Un proceso de reestructuración del DCN a las necesidades e intereses de los alumnos.<br />C) Un proceso de adecuación y enriquecimiento del DCN a las necesidades e intereses de los alumnos.<br />D) Un proceso participativo de incorporación de contenidos – conocimientos en función de las necesidades e intereses de la institución educativa.<br />25. Una red de escuelas rurales, se reunió para realizar la diversificación curricular, señalando que contaban con toda la documentación orientadora del Ministerio de Educación, la Dirección Regional de Educación y la Unidad de gestión Local respectiva. ¿Qué otros elementos son necesarios para el trabajo a desarrollar por la red mencionada?<br />A) Exclusivamente el Diseño Curricular Nacional (DCN) y bibliografía sobre la educación rural.<br />B) El programa para las escuelas rurales bilingües.<br />C) Los problemas del contexto, las necesidades institucionales, las necesidades de aprendizaje y las demandas de la comunidad.<br />D) Los problemas del país, necesidades de aprendizaje y los temas transversales.<br />26. Los directivos de una escuela, luego de revisar el informe técnico pedagógico de los docentes observaron que mucho de lo planificado no se había cumplido tal como lo habían previsto en los documentos. Sin embargo habían notado que durante las clases que observaron a los docentes, los estudiantes requerían desarrollar otras capacidades no previstas. ¿Qué deben hacer los directivos para que esto no vuelva a ocurrir?<br />A) Solicitar a los docentes que recuperen las clases para concluir con lo planificado.<br />B) Hacer cambios en el Proyecto Educativo Institucional (PEI)<br />C) Sancionar a los docentes por su falta de previsión.<br />D) Revisar los diseños curriculares para verificar y evaluar su pertinencia.<br />27. Nora, es una profesora de educación primaria quien se ve en un conflicto debido a que para el I Trimestre deben trabajar su unidad de aprendizaje en función del tema transversal “Educación en y para los derechos humanos”, pues señala que le es muy difícil integrar los contenidos del área de matemática, pues no responden estrictamente a esta temática. ¿Qué orientación le darías a Nora?<br />A) Que no consideren el tema transversal en el desarrollo de la unidad.<br />B) Que busque adaptar algunos conocimientos del área para relacionarlo con el tema transversal propuesto.<br />C) Que elabore temas transversales para el área de Matemática.<br />D) Que aborde este tema en los procesos pedagógicos, es decir en las estrategias de enseñanza y aprendizaje.<br />28. Diversificar el currículo en la institución educativa, implica adecuar y formular capacidades y actitudes, también proponer estrategias de enseñanza y aprendizaje, además de hacer uso de los recursos adecuados y la forma de evaluar de acuerdo con la intencionalidad del:<br />A) Diagnóstico de la realidad social del país.<br />B) Proyecto Educativo Local.<br />C) Plan Anual de Trabajo.<br />D) Proyecto Educativo Institucional<br />29. ¿Cuál es el punto de partida que se debe considerar al momento de realizar la diversificación curricular?<br />A) Los contenidos conocimientos y capacidades básicas establecidas en el DCN.<br />B) El diagnóstico de las necesidades pedagógicas.<br />C) El proyecto Educativo Regional.<br />D) Los lineamientos sobre desarrollo de los niños.<br />30. Si un docente considera que el estudiante es el centro de su trabajo educativo, seleccionará los conocimientos a partir:<br />I. Los intereses de los estudiantes. II. Del desarrollo natural del estudiante. III. De los intereses del docente.<br /> IV. De la demanda de los padres.<br />A) I – III – IV B) I – II – IV C) II – III – IV D) I – II E) II – III<br />31. ¿Cuáles de los siguientes procesos son necesarios para la elaboración del Proyecto Curricular de Centro?<br />I. La propuesta pedagógica de la Institución Educativa.<br />II. La secuencia metodológica a desarrollar.<br />III. Los temas transversales que trabajarán en sus unidades didácticas.<br />IV. Las fechas del calendario cívico escolar.<br />V. Las metas que lograrán en cada ciclo y grado.<br />A) I – III – V B) II – III – V C) II – III – IV D) I – II –IV E) II – IV – V<br />PROCESOS PEDAGÓGICOS<br />32. Toda interacción que se da durante una sesión de enseñanza – aprendizaje en el aula o fuera de ella se denomina procesos:<br />A) Mentales. B) Pedagógicos. C) Afectivos. D) Metacognitivos.<br />33. El docente utiliza la motivación en dos aspectos: al Inicio y en el Desarrollo de la Sesión de Aprendizaje; Identifica ¿cuál de las alternativas pertenece a la Motivación en el Desarrollo de la sesión?<br />A) Cuando se direcciona los esfuerzos y generar el despertar el interés.<br />B) Cuando las estrategias se orientan a poner en condiciones biológicas y psicológicas al estudiante para el aprendizaje<br />C) Cuando se crea la necesidad para el aprendizaje del estudiante<br />D) Cuando las estrategias se orientan a direccionar y focalizar los esfuerzos y mantener el interés por el aprendizaje<br />34. El Conflicto Cognitivo permite a los docentes desequilibrar las estructuras mentales del estudiante, entonces este no se produce cuando: <br />A) El estudiante se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus saberes previos<br />B) El estudiante aprende nuevos conocimientos, procedimientos, soluciona problemas y alcanza el logro<br />C) El estudiante se enfrenta a problemas que no puede resolver con sus saberes previos<br />D) El estudiante asume tareas que requiere de nuevos saberes.<br />35. Se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo o darle sentido. Algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad. Se vinculan con el nuevo conocimiento para producir aprendizajes significativos<br />A) Los Saberes Previos<br />B) El Conflicto Cognitivo<br />C) El procesamiento de la Información<br />D) La Motivación<br />36. ¿Cuándo no utilizamos la evaluación de proceso? <br />A) Al mediar el proceso de aprendizaje<br />B) Al activar los saberes previos de los estudiantes<br />C) Al identificar las dificultades y aciertos en el aprendizaje de los estudiantes<br />D) Al orientar la aplicación de estrategias de aprendizaje.<br />37. En el Procesamiento de la Información el estudiante se pone en contacto con la teoría científica de este modo:<br />A) Es hacer que el estudiante traiga al presente lo que sabe sobre el tema<br />B) Estimula en el estudiante la voluntad de aprender a lo largo de todo el proceso<br />C) Es un proceso permanente que se lleva a cabo a lo largo de todo el aprendizaje.<br />D) El estudiante experimenta y reflexiona sobre lo que hace y construye su propio conocimiento.<br />MEDIOS Y MATERIALES: RECURSOS PEDAGÓGICOS<br />38. Cuando un docente utiliza en clase un relato conocido en la región, este recurso didáctico tendrá significatividad, si hace referencia algunos de los siguientes aspectos:<br />I. Los saberes previos de los estudiantes. II. Las expectativas del docente. III. Los aprendizajes logrados.<br /> IV. Los conocimientos del docente. V. La problemática social de la región.<br />A) II, III y V B) I, II y IV C) I, III y V D) III, IV y V E) I, III y IV<br />39. Cuando se selecciona un material educativo impreso, ¿cuál es el criterio que debe primar para escogerlo?<br />A) El buen manejo que pueda hacer el profesor de él.<br />B) La calidad que brinda este material al desarrollo del estudiante, según la necesidad del aprendizaje.<br />C) Que sea entretenido.<br />D) Que recoja el saber previo.<br />E) Que tenga mucha información para que el estudiante pueda aprender.<br />40. ¿Cuándo los recursos didácticos no facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje? <br />A) Permiten que el estudiante se aproxime a la realidad<br />B) Al ser utilizados en el momento oportuno.<br />C) No obstaculice el proceso de razonamiento por parte del estudiante<br />D) Cuando se hayan preparado y seleccionado en el instante.<br />EVALUACIÓN<br />41. ¿Cuáles son las características de la evaluación?<br />A) Integral, procesal, sistemática, común y flexible<br />B) Integral, continuo, sistemática, participativa y flexible<br />C) Integral, procesal, sistemática, desarrollada y flexible<br />D) Integral, procesal, sistemática, participativa y flexible<br />42. ¿Cuándo decimos que la evaluación no es pedagógica?<br />A) Cuando permite reflexionar y revisar los procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin de optimizarlos.<br />B) Cuando permite hacer el seguimiento oportuno del proceso de enseñanza y aprendizaje para detectar logros o dificultades con el fin de aplicar las medidas pertinentes que conduzcan a su mejoramiento; y, para determinar las prácticas que resultaron más eficaces y aquellas que, por el contrario, podrían ser mejoradas.<br />C) Pretende esencialmente, asumir el compromiso de desarrollo integral y social, determinando qué alumnos han logrado el progreso necesario en sus aprendizajes (capacidades, conocimientos y actitudes) para otorgarles la certificación correspondiente, requerida por la sociedad en las diferentes modalidades y niveles del Sistema Educativo.<br />D) Cuando la motivación a los estudiantes para el logro de nuevos aprendizajes. Estimula y recompensa el esfuerzo haciendo del aprendizaje una actividad satisfactoria criterios.<br />43. La evaluación pone énfasis en:<br />A) La reflexión sobre el aprendizaje. B) El inicio del aprendizaje. C) El proceso del aprendizaje. D) El resultado del aprendizaje.<br />44. Señala aquello que mejor describe una concepción de evaluación:<br />A) Debe darse preferentemente, al inicio de los procesos de enseñanza de aprendizaje con la finalidad de obtener información relevante.<br />B) Se inicia con los procesos de enseñanza y aprendizaje para identificar los intereses, saberes previos y expectativas a considerar.<br />C) Enfoca el proceso de evaluación en las actividades diseñadas en las experiencias de aprendizaje para comprobar si se ha logrado el aprendizaje esperado.<br />D) Debe ofrecer información a los estudiantes sobre su propio desempeño durante el proceso de aprendizaje.<br />E) Debe ser permanente, sistemático y flexible, dando información integral para tomar decisiones.<br />45. El/la ……………….. es la técnica para obtener información para un registro anecdótico.<br />A) Análisis de contenidos. B) Cuestionario. C) Observación. D) Entrevista.<br />TUTORIA<br />46. En la función tutorial que asume el docente, se enfatiza sobre todo su capacidad:<br />A) Interpersonal. B) Analítica. C) Lingüística. D) Social. E) Intrapersonal.<br />47. Servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes.<br />A) Tutoría y Convivencia Escolar.<br />B) Tutoría Escolar y Desarrollo.<br />C) Orientación y desarrollo humano.<br />D) Tutoría y Orientación Educacional.<br />48. La estrategia más adecuada para abordar el tema de conflictos entre adolescentes:<br />A) mapa conceptual. B) Sociograma. C) Sudoku. D) Juego de roles.<br />49. El docente para abordar el tema de la sexualidad con sus estudiantes, tomará en cuenta:<br />A) Los niveles de inteligencia.<br />B) Las etapas de maduración.<br />C) La velocidad de su metabolismo.<br />D) El desarrollo heterónomo.<br />50. Las características de la Tutoría son:<br />A) Formativa, preventiva, permanente<br />B) Personalizada, Integral, Inclusiva<br />C) Recuperadora, No terapéutica.<br />D) Todas las anteriores<br />51. Los Fundamentos de la Tutoría se sostienen en tres aspectos fundamentales:<br />A) La EBA, el desarrollo humano, la relación tutor-estudiante<br />B) El currículo, el desarrollo humano, la relación tutor-estudiante<br />C) El currículo, el desarrollo integral, la relación tutor-estudiante<br />D) El currículo, el desarrollo humano, la relación docente-estudiante<br />52. ¿Qué entendemos por Tutoría?<br />A) Es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se encarga del acompañamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del desarrollo humano.<br />B) Campo de estudio que se interesa por el desarrollo de la orientación en las Instituciones Educativas llamada Orientación Educativa.<br />C) a y b<br />D) Ninguna de las anteriores<br />EDUCACIÓN INCLUSIVA<br />53. Buenos días estudiantes, hoy se incorpora a clases un compañero estudiante que provienen de la comunidad del interior del país. Si bien fue el mejor alumno en su colegio anterior, tenemos que ayudarlo, porque sus costumbres son diferentes, y tenemos que enseñarle cómo se comporta uno en la ciudad, los tipos de juegos y actividades que se realizan. Hay que ayudarlo a parecerse más a nosotros para que los compañeros de otros grados no se burlen de él”. Si consideramos la importancia de la interculturalidad en la educación, ¿afirmarías que la presentación realizada por el docente promueve la interculturalidad?.<br />A) Si, porque promueve la integración del alumno al grupo humano, según los principios interculturales.<br />B) No, porque promueve un errado concepto de interculturalidad y convivencia entre diferentes.<br />C) No, porque promueve la tolerancia y respeto de los compañeros del aula con su nuevo compañero.<br />D) Si, porque promueve el paternalismo a las minorías culturales para evitar que sean maltratados.<br />54. Los transtornos específicos del aprendizaje están directamente relacionados con:<br />a. La atención b. La dislexia c. La discalculia d. La disgrafía e. La concentración<br />La respuesta correcta es:<br />A. a, b y c B. b, c y d C. c, d y e D. a, b y d <br />55. Un docente puede determinar que un estudiante tiene un problema de aprendizaje cuando:<br />a. Muestra irresponsabilidad en la realización de las tareas.<br />b. Asiste irregularmente a clases escolares.<br />c. Manifiesta dificultad para aplicar estrategias de aprendizaje por deprivación socio-cultural.<br />d. Manifiesta desfase entre los logros esperados y la habilidad intelectual <br />56. ¿Cuál es la opción que mejor explica lo que significa la interculturalidad?<br />A) Aceptar y promover la diversidad, sin resaltar aspectos conflictivos y diferenciales.<br />B) Promover una convivencia de culturas en el mismo espacio etno – geográfico aunque sin mayor interrelación equitativa.<br />C) Es el proceso de afirmación de la cultura propia y de la identidad cultural, así como el respeto a los otros.<br />D) Promover el conocimiento y valoración de la diversidad cultural en cualquier contexto social y económico en condiciones de respeto y equidad.<br />57. La Educación Intercultural pone especial énfasis en la:<br />A) Crítica a la diversidad. <br />B) Defensa de la propia cultura. <br />C) Creación de espacios socio culturales. <br />D) Unificación de la cultura tradicional.<br />58. Principio de la educación que incorpora a las personas con discapacidad de grupos sociales excluidos, marginales y vulnerables, especialmente en el ámbito rural.<br />A) Inclusión. B) Ética. C) Calidad. D) Equidad<br />59. ¿Cuál de los enunciados no responde a la importancia de la aplicación de una evaluación psicopedagógica?<br />A) Permite tomar decisiones que se concretizan y adquieren sentido en la medida que se traduzcan en la hora de Tutoría (en el cual se defina el qué, y cuando enseñar, el qué y cuándo evaluar, en función a a las características del grupo.<br />B) Son necesarias para atender sus necesidades educativas especiales.<br />C) Determina la adaptación de acceso que un estudiante requiere para facilitar la inserción escolar.<br />D) Permite identificar el nivel de competencia curricular y las necesidades educativas especiales de los alumnos<br />E) Permite tomar decisiones respecto a las adaptaciones curriculares necesarias para atender sus necesidades educativas especiales.<br />TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS<br />60. Las TIC significa:<br />A) Tecnologías de Innovación y Comunicación B) Tecnologías de Información y Comunicación <br />C) Técnicas de Información y Comunicación D) Ninguna de las anteriores<br />CLAVESN°ABCDE31X32X33X34X35X36X37X38X39X40X41X42X43X44X45X46X47X48X49X50X51X52X53X54X55X56 X57X58X59X60XCLAVESN°ABCDE01X02X03X04X05X06X07X08X09X10X11X12X13X14X15X16X17X18X19X20X21X22X23X24X25X26X 27X28X29X30XRESPUESTAS<br />