Cuestión de los valores.

Esta presentacion les va a hablar de la cuestion de los valores y los presidentes que lo ejercen como lo son en autoridades autoritarias y no autoritarias.

LA CUESTION DE LOS VALORES
Irwin
Naranjo
LA CUESTION DE LOS VALORES
VALORES DE HOMBRES QUE HAN TRASCENDIDO EN LA HISTORIA Y QUE HAN
DEJADO UN LEGADO EN LA HUMANIDAD.
Nombre: Irwin Naranjo
Curso: Segundo “B”
Fecha: 12-05-16
Profesor: Luis Pacheco
UNIDAD EDUCATIVA “SAN VICENTE FERRER”
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
LA CUESTION DE LOS VALORES
Puyo-Pastaza-Ecuador
2016
LA CUESTION DE LOS VALORES
Personajesenla trascendencia de los valores.
Siddharta Gautama
Fue llamado Buda por la tradición india, que llama así a las
personas especiales, que, habiendo conseguido la iluminación
espiritual, tienen como encargo el impartir la enseñanza
salvadora a los hombres. Su nombre al nacer fue Siddharta y
Gautama (nombre de su familia); más adelante fue llamado
Sakyamuni (el solitario de los Sakyas), Bagavat (el
bienaventurado), Sugata (el que vino felizmente) aunque se le
conoce universalmente como Buda (el iluminado).
Desde muy joven demostró una gran inteligencia y la
búsqueda de virtudes morales. Le agradaba la soledad y
amaba la meditación. A la edad de 28 inicia su peregrinación.
Primero se detuvo para recibir las enseñanzas del maestro brahmán Arada Kamala. Llegó después
a Radjagriha, donde ya era conocido por su saber y vida sacrificada. A la edad de 80 años y
estando en la ciudad de Vaisali, comunicó a sus discípulos que en el plazo de tres meses
moriría. Sus últimas palabras fueron: "todas las cosas son perecederas. Esforzaos por vuestra
salvación".
Kung Futse
La esencia de sus enseñanzas se condensa en la buena conducta
en la vida, el buen gobierno del Estado (caridad, justicia, y
respeto a la jerarquía), el cuidado de la tradición, el estudio y la
meditación. Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad,
la benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores y
antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán su
ejemplo: gobernante/súbdito, marido/mujer y padre/hijo. Una
sociedad próspera sólo se conseguirá si se mantienen estas
relaciones en plena armonía. La base de la doctrina confuciana
es recuperar a los antiguos sabios de la cultura china e influir en
las costumbres del pueblo.
En el poco legado escrito que dejó, las Analectas, una colección de conversaciones con sus
discípulos, vemos que basaba toda su filosofía moral en una enseñanza central: el ren (jen), que es
la virtud de la humanidad y a su vez está basada en la benevolencia, la lealtad, el respeto y la
reciprocidad. Estos valores son imprescindibles en las relaciones humanas, que Confucio
describió:
1. Entre gobernador y ministro.
LA CUESTION DE LOS VALORES
2. Entre padre e hijo.
3. Entre marido y mujer.
4. Entre hermano mayor y hermano menor.
5. Entre amigos.
Sócrates
Fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los
más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la
universal. Fue maestro de Platón
Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las
reflexiones sobre la física y la moral.
A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del
conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el
vicio ignorancia. Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la
ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se
consideraba un sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, La base de sus enseñanzas y lo que
inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y
el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia
Jesús de Nazaret
Jesús de Nazaret fue un predicador judío que vivió a comienzos
del siglo I en las regiones de Galilea y Judea, y
fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno
de Poncio Pilato. Al acercarse a los evangelios para buscar cuáles
son las enseñanzas principales de Jesús de Nazaret que puedan
considerarse como básicas para la conformación del mensaje
cristiano, destacan tres de ellas: a) la venida y presencia del
Reino de Dios en el mundo, b) el perdón incondicional otorgado
por Dios a la humanidad, y c) el anuncio de una palabra divina
fresca y transformadora. JESUS ES SINONIMO DE AMOR.
LA CUESTION DE LOS VALORES
Abraham Lincoln
Como un fuerte oponente de la expansión de la esclavitud en los
Estados Unidos Introdujo medidas que dieron como resultado la
abolición de la esclavitud, Siempre evocado como el presidente
que abolió la esclavitud, Abraham Lincoln es una de las figuras
más admiradas de la historia estadounidense; la honestidad, la
fortaleza de espíritu y la profundidad de su pensamiento y de sus
convicciones, patente en sus escritos y discursos, sobresalen entre
las virtudes de un estadista cuya actuación no estuvo exenta de
vacilaciones.
Mahatma Gandhi
Fue un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier
forma de maltrato a los animales. Durante sus años en
Sudáfrica, Gandhi se inspiró en la Bhagavad-guita y en los
libros de Tolstoi, particularmente en El Reino de Dios está en
Vosotros. En la década de 1880 Tolstoi se había convertido
profundamente a la causa del anarquismo cristiano. Gandhi
tradujo otro libro de Tolstoi llamado Carta a un indio escrito
en 1908, en respuesta a los nacionalistas indios que apoyaban
la violencia. La carta de Tolstoi se basa en las doctrinas
hinduistas y las enseñanzas del dios Krisna en relación con el
creciente nacionalismo indio. Para entender semejantes
mensajes, algunas de las frases célebres que se le atribuyen a Gandhi permiten contextualizar los
posibles motivos de estas declaraciones:
«Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego».
«La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia».
«La verdad es el objetivo, el amor el medio para llegar a ella».
«La vida y la muerte no son sino caras de una misma moneda».
«Hay suficiente agua para la vida humana pero no para la codicia humana».
LA CUESTION DE LOS VALORES
Nelson Mandela
La gran hazaña de Nelson Mandela fue
convencer a dos bandos enfrentados desde
hacía siglos por la segregación racial de que
cambiaran de opinión. Mandela, a través de
la persuasión y no de la fuerza, hizo que la
población blanca sudafricana perdiera su
temor a la negra, y que la negra abandonase
sus deseos de justa venganza tras siglos de
injusticia y humillación. Ahí está la gloria de
su liderazgo. Como consecuencia, evitó un
baño de sangre y construyó la democracia en
su país, el objetivo al que dedicó su vida.
Él es un gran ejemplo de humildad siendo un
gran ser humano y, a la vez, un gran líder;
nos ha compartido grandes valores a todas las
culturas en todos los tiempos –el respeto, la
generosidad, el perdón– son compatibles con la eficacia política.
Martin Luther King
Inspirado por sus convicciones religiosas y por el éxito de
la "no-violencia" del activista indio Mahatma Gandhi, King
empezó su campaña por los derechos civiles de los negros
de manera pacífica.
Su intención no era la de la confrontación con un sector de
la sociedad, sino la reconciliación y la igualdad. En 1964 se
le otorgó el Premio Nobel de la Paz. La no violencia busca
ganar amistad y entendimiento, enseñándonos valores
como el amor, la libertad, la justicia.
Sus valores fundamentales son valores de pertenencia y servicio que crecen naturalmente del
poder de que es nuestro privilegio explorar – la no violencia (también llamada ‘amor en acción’):
responsabilidad, dignidad, el respeto para todos (incluyendo otras formas de vida) y para las
capacidades innatas- y necesidad – de cada uno de nosotros de hacer su contribución creativa a la
vida.
LA CUESTION DE LOS VALORES
Madre teresa de Calcuta
Un gran ejemplo a seguir por su enseñanza y su aplicación de
grandes valores.
Amor alprójimo:
Esto serefleja ensuobra yen sucorazón puro, ya que más que ayudar a
sus pobres, a quienes consideraba su familia, los amó y les dió una vida
digna así como amó asu gente, amó a Dios y al mundo y porello sufrió
porotros ybuscó su salvación
Generosidad:
Esto seobserva en sutrabajo, suentrega alos demás, sunoble corazón y
su extrema humanidad, dió todo asu gente, incluso los reconocimientos
ydineros que recibía. Seentregó por completa alos demás para servirles
sin condiciones
Laboriosidad:
Ella trabajó yluchó durante, prácticamente, todasuvida parapoderllevar acabosuobrayservir alos demás, dejando
deserdirectora desuCongregación recién alos 85años yapesardeque nunca sedetuvo, nunca tampoco demostró
cansancio
Perseverancia:
Porque en un comienzo nadie atendía a sus llamados y no contaba con dinero ni con la cantidad suficiente de
Hermanas, para llevar a cabo su proyecto. De hecho, un año después de fundar su Congregación, recién llegó la
primera postulante alnoviciado, por lo que tuvo que luchar yno rendirse por llegar hasta donde llegó
Fe:
Porque fueron sus creencias religiosas y su seguridad las que la llevaron a trabajar tan arduamente en suproyecto,
teniendo siempre presente el ejemplo de Cristo y siguiendo sus enseñanzas. De hecho, ella como monja dedicó su
vida alSeñor yse “casó" conEl yfue Dios quien la iluminó yla llevó aservir alos pobres.
Sencillez:
Ella siempre fue muy humilde, su vestimenta era sencilla y cadavez que viajaba llevaba sólo una pequeña maleta
con lo imprescindible. Era austera y modesta, no quería honores para ella, sino para Dios y para sus pobres y
muchísimas veces hizo sus votos depobreza.
Fraternidad:
Ella veía atodos los hombres como hermanos, como una gran familia hija deDios, poresotrataba asugente como
tal ysufría por ellos como sesufre porun hermano.
Fortaleza:
Por qué en los tiempos más difíciles, supo mantenerse de pie y no abandonar nunca su idea, sufrió por otros, pero
nunca se quebró. Supo tener la fuerza para no caer y levantarse cuando lo hacía y también de no sucumbir ante la
tentación delpecado.
Templanza:
Porque para podermantener sus votos decastidad, pobreza, ayuno yobediencia, debía moderar sus apetitos yevitar
sucumbir ante elpecado,siéndole siempre fiel aDios. Dehecho sudieta consistía ensopaytostadas yella deninguna
manera comía más desuración correspondiente eincluso varias veces renunció aella paradársela aotro.
LA CUESTION DE LOS VALORES
Rigoberta Menchú
Defensora de los derechos humanos; embajadora de buena
voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la
Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación
Internacional (1998).
Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta
Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen
guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos
humanos que tenían de objeto a los campesinos indígenas; ella
misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable
dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la
situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.
Ella al igual que los anterioresesun ejemplo de vida ya que rescata
grandes valores como la bondad, la paz, libertad y otros más.
La Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, 2 conocida popularmente como la
Pepa,3 nota 1 fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en
Cádiz el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la
primera Constitución promulgada en España, nota 2 además de ser una de las más liberales de su
tiempo.
Oficialmente estuvo en vigor solo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en
Valencia el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España del borbón Fernando VII.5 Posteriormente
se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en
1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo,
apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se
encontraba en manos del gobierno afrancesado de José I Bonaparte, otra en mano de juntas
interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I y el resto de los territorios de la
Corona española, los virreinatos, se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado
por la guerra contra el invasor.
Constitución de 1914: Sancionada por el Congreso de Diputados Plenipotenciarios en Caracas, el
13 de junio de 1914 y promulgada por el presidente provisional Victorino Márquez Bustillos el
día 19. Esta Constitución fue precedida curiosamente de un Estatuto Constitucional Provisorio
sancionado por el nombrado Congreso de Diputados el 19 de abril de 1914.
LA CUESTION DE LOS VALORES
La Constitución francesa de 1791, la primera constitución escrita de la historia francesa, fue
promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 3 de septiembre de 1791 y aceptada por
Luis XVI.1 Contenía la reforma del Estado francés, quedando Francia configurada como una
monarquía constitucional.
La Constitución establece que la soberanía reside en la nación y ya no en el rey, que se titula "rey
de los franceses". Proclama la libertad de pensamiento y de prensa, y la libertad religiosa. Suprime
la nobleza y las distinciones hereditarias, las órdenes de caballería, las corporaciones y gremios, y
establece el libre acceso a los oficios y funciones que hasta ahora se reservaban a la nobleza o se
heredaban. El mantenimiento de los lugares de culto pasa a depender del Estado que remunerará a
los religiosos.
Garantiza la inviolabilidad de la propiedad privada. Crea un servicio de instrucción pública para
proveer a los ciudadanos con una educación básica libre y gratuita. Crea también un
establecimiento público de beneficencia para encargarse de los niños huérfanos y cuidar de los
discapacitados.

Recomendados

Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0 por
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 0Luis Felipe González del Riego Collomp
934 visualizações9 slides
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1 por
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 1Luis Felipe González del Riego Collomp
1.5K visualizações37 slides
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4 por
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 4Luis Felipe González del Riego Collomp
469 visualizações14 slides
La fe y la cultura por
La fe y la culturaLa fe y la cultura
La fe y la culturaLedy Cabrera
10K visualizações17 slides
Humanismo cristiano-1-final-1 por
Humanismo cristiano-1-final-1Humanismo cristiano-1-final-1
Humanismo cristiano-1-final-1Gisela Guerrero
940 visualizações53 slides
Cristianismo y Cultura Mapuche, Evangelizacion y Sincretismo por
Cristianismo y Cultura Mapuche, Evangelizacion y SincretismoCristianismo y Cultura Mapuche, Evangelizacion y Sincretismo
Cristianismo y Cultura Mapuche, Evangelizacion y SincretismoPablo Villoch
4.5K visualizações11 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Religion-HUMANISMO CRISTIANO por
Religion-HUMANISMO CRISTIANOReligion-HUMANISMO CRISTIANO
Religion-HUMANISMO CRISTIANOAndrés Herrera Castillo
14.7K visualizações5 slides
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx por
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxLa Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxYamilkaNuevaRamos1
63 visualizações19 slides
El humanismo y la religion por
El humanismo y la religionEl humanismo y la religion
El humanismo y la religionMarcela Osorio
21.8K visualizações30 slides
Humanismo Cristiano por
Humanismo CristianoHumanismo Cristiano
Humanismo CristianoRocío Chocos Humeno
38K visualizações28 slides
Tema 1. La cultura actual ante la religión por
Tema 1. La cultura actual ante la religiónTema 1. La cultura actual ante la religión
Tema 1. La cultura actual ante la religiónPedro Rayón
4K visualizações22 slides
Tanatólogo y consejero pastoral por
Tanatólogo y consejero pastoralTanatólogo y consejero pastoral
Tanatólogo y consejero pastoralprofesoralers
477 visualizações2 slides

Mais procurados(20)

La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx por YamilkaNuevaRamos1
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxLa Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
YamilkaNuevaRamos163 visualizações
El humanismo y la religion por Marcela Osorio
El humanismo y la religionEl humanismo y la religion
El humanismo y la religion
Marcela Osorio21.8K visualizações
Tema 1. La cultura actual ante la religión por Pedro Rayón
Tema 1. La cultura actual ante la religiónTema 1. La cultura actual ante la religión
Tema 1. La cultura actual ante la religión
Pedro Rayón4K visualizações
Tanatólogo y consejero pastoral por profesoralers
Tanatólogo y consejero pastoralTanatólogo y consejero pastoral
Tanatólogo y consejero pastoral
profesoralers477 visualizações
3 los humanismos no cristianos por fsagrado
3 los humanismos no cristianos3 los humanismos no cristianos
3 los humanismos no cristianos
fsagrado3.4K visualizações
Sentido De La Vida Ii por peterkar
Sentido De La Vida IiSentido De La Vida Ii
Sentido De La Vida Ii
peterkar884 visualizações
Secundaria curriculo Lomce Religión por Julia Muñiz Sánchez
Secundaria curriculo Lomce ReligiónSecundaria curriculo Lomce Religión
Secundaria curriculo Lomce Religión
Julia Muñiz Sánchez6.5K visualizações
RELIGION EN LA ACTUALIDAD por Mamen de Llanos
RELIGION EN LA ACTUALIDADRELIGION EN LA ACTUALIDAD
RELIGION EN LA ACTUALIDAD
Mamen de Llanos7.1K visualizações
El evangelio y nuestra realidad 1 por juandavi2309
El evangelio y nuestra realidad 1El evangelio y nuestra realidad 1
El evangelio y nuestra realidad 1
juandavi2309804 visualizações
Como encarnar los valores del evangelio en la actual cultura por cantamistica
Como encarnar los valores del evangelio en la actual culturaComo encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
Como encarnar los valores del evangelio en la actual cultura
cantamistica1.1K visualizações
Cultura laica por Jaco Ba
Cultura laicaCultura laica
Cultura laica
Jaco Ba3.6K visualizações
5 reflexión a favor de la vida por Pastoral Salud
5 reflexión a favor de la vida5 reflexión a favor de la vida
5 reflexión a favor de la vida
Pastoral Salud980 visualizações
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1] por Pastoral Salud
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]
6 reflexion teol y past. mujer, vih y sida[1]
Pastoral Salud1.3K visualizações
Religión por Monica Lara
ReligiónReligión
Religión
Monica Lara2.7K visualizações
Criterios para la pastoral por Pastoral Salud
Criterios para la pastoralCriterios para la pastoral
Criterios para la pastoral
Pastoral Salud548 visualizações

Similar a Cuestión de los valores.

Personajes que han trascendido en el mundo de los valores por
Personajes que han trascendido en el mundo de los valoresPersonajes que han trascendido en el mundo de los valores
Personajes que han trascendido en el mundo de los valoresAna Calapucha
47.1K visualizações5 slides
grandes lideres del mundo por
grandes lideres del mundo grandes lideres del mundo
grandes lideres del mundo German Mamani Cervantes
14.2K visualizações45 slides
Actividad primaria día paz por
Actividad primaria día pazActividad primaria día paz
Actividad primaria día pazAlfonso Cortes Alegre
1.3K visualizações19 slides
Karen gallego por
Karen gallegoKaren gallego
Karen gallegoKarengallego2014
181 visualizações13 slides
Filosofía medieval por
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medievalRubi López
524 visualizações48 slides
Filosofía medieval por
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medievalRubi López
2.1K visualizações48 slides

Similar a Cuestión de los valores.(20)

Personajes que han trascendido en el mundo de los valores por Ana Calapucha
Personajes que han trascendido en el mundo de los valoresPersonajes que han trascendido en el mundo de los valores
Personajes que han trascendido en el mundo de los valores
Ana Calapucha47.1K visualizações
Actividad primaria día paz por Alfonso Cortes Alegre
Actividad primaria día pazActividad primaria día paz
Actividad primaria día paz
Alfonso Cortes Alegre1.3K visualizações
Karen gallego por Karengallego2014
Karen gallegoKaren gallego
Karen gallego
Karengallego2014181 visualizações
Filosofía medieval por Rubi López
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
Rubi López524 visualizações
Filosofía medieval por Rubi López
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
Rubi López2.1K visualizações
Convivencia entre las religiones y aportes a la paz por Mónica Cortez
Convivencia entre las religiones y aportes a la pazConvivencia entre las religiones y aportes a la paz
Convivencia entre las religiones y aportes a la paz
Mónica Cortez89 visualizações
Biografias de las personas mas ejemplares del mundo por danielitha_rodriguez
Biografias de las personas mas ejemplares del mundoBiografias de las personas mas ejemplares del mundo
Biografias de las personas mas ejemplares del mundo
danielitha_rodriguez36.3K visualizações
Las tres ideas fundamentales de Jose Marti para la libertad por Paulo Arieu
Las tres ideas fundamentales de Jose Marti para la libertadLas tres ideas fundamentales de Jose Marti para la libertad
Las tres ideas fundamentales de Jose Marti para la libertad
Paulo Arieu1.3K visualizações
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act por cantamistica
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
cantamistica1.1K visualizações
Quinto c miercoles la iglesia catolica en diálogo con las grandes religiones... por Ines Maybel Santivañez Richter
Quinto c  miercoles la iglesia catolica en diálogo con las grandes religiones...Quinto c  miercoles la iglesia catolica en diálogo con las grandes religiones...
Quinto c miercoles la iglesia catolica en diálogo con las grandes religiones...
Ines Maybel Santivañez Richter5.4K visualizações
Peace por guestf842d4
PeacePeace
Peace
guestf842d4269 visualizações
Karen gallego por karen_gallego
Karen gallegoKaren gallego
Karen gallego
karen_gallego243 visualizações
Peace por guest58c31f7
PeacePeace
Peace
guest58c31f7559 visualizações
ENSAYO SAN AGUSTIN por gustavogp93
ENSAYO SAN AGUSTINENSAYO SAN AGUSTIN
ENSAYO SAN AGUSTIN
gustavogp9322.4K visualizações

Mais de Irwin Naranjo Camacho

Examen Naranjo B por
Examen Naranjo BExamen Naranjo B
Examen Naranjo BIrwin Naranjo Camacho
72 visualizações4 slides
Acido sórbico y sorbatos por
Acido sórbico y sorbatosAcido sórbico y sorbatos
Acido sórbico y sorbatosIrwin Naranjo Camacho
641 visualizações7 slides
Casa Museo Jesús Escobar por
Casa Museo Jesús EscobarCasa Museo Jesús Escobar
Casa Museo Jesús EscobarIrwin Naranjo Camacho
301 visualizações4 slides
Transfarencia de calor por
Transfarencia de calorTransfarencia de calor
Transfarencia de calorIrwin Naranjo Camacho
156 visualizações7 slides
La danza. por
La danza.La danza.
La danza.Irwin Naranjo Camacho
81 visualizações6 slides
Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación1Irwin Naranjo Camacho
45 visualizações6 slides

Mais de Irwin Naranjo Camacho(7)

Último

receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
410 visualizações1 slide
Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
35 visualizações6 slides
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
103 visualizações3 slides
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx por
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxIES Vicent Andres Estelles
27 visualizações116 slides
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
124 visualizações170 slides
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
74 visualizações13 slides

Último(20)

receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45410 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA35 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460124 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández147 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin33 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio111 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví80 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 visualizações

Cuestión de los valores.

  • 1. LA CUESTION DE LOS VALORES Irwin Naranjo
  • 2. LA CUESTION DE LOS VALORES VALORES DE HOMBRES QUE HAN TRASCENDIDO EN LA HISTORIA Y QUE HAN DEJADO UN LEGADO EN LA HUMANIDAD. Nombre: Irwin Naranjo Curso: Segundo “B” Fecha: 12-05-16 Profesor: Luis Pacheco UNIDAD EDUCATIVA “SAN VICENTE FERRER” BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
  • 3. LA CUESTION DE LOS VALORES Puyo-Pastaza-Ecuador 2016
  • 4. LA CUESTION DE LOS VALORES Personajesenla trascendencia de los valores. Siddharta Gautama Fue llamado Buda por la tradición india, que llama así a las personas especiales, que, habiendo conseguido la iluminación espiritual, tienen como encargo el impartir la enseñanza salvadora a los hombres. Su nombre al nacer fue Siddharta y Gautama (nombre de su familia); más adelante fue llamado Sakyamuni (el solitario de los Sakyas), Bagavat (el bienaventurado), Sugata (el que vino felizmente) aunque se le conoce universalmente como Buda (el iluminado). Desde muy joven demostró una gran inteligencia y la búsqueda de virtudes morales. Le agradaba la soledad y amaba la meditación. A la edad de 28 inicia su peregrinación. Primero se detuvo para recibir las enseñanzas del maestro brahmán Arada Kamala. Llegó después a Radjagriha, donde ya era conocido por su saber y vida sacrificada. A la edad de 80 años y estando en la ciudad de Vaisali, comunicó a sus discípulos que en el plazo de tres meses moriría. Sus últimas palabras fueron: "todas las cosas son perecederas. Esforzaos por vuestra salvación". Kung Futse La esencia de sus enseñanzas se condensa en la buena conducta en la vida, el buen gobierno del Estado (caridad, justicia, y respeto a la jerarquía), el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación. Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores y antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán su ejemplo: gobernante/súbdito, marido/mujer y padre/hijo. Una sociedad próspera sólo se conseguirá si se mantienen estas relaciones en plena armonía. La base de la doctrina confuciana es recuperar a los antiguos sabios de la cultura china e influir en las costumbres del pueblo. En el poco legado escrito que dejó, las Analectas, una colección de conversaciones con sus discípulos, vemos que basaba toda su filosofía moral en una enseñanza central: el ren (jen), que es la virtud de la humanidad y a su vez está basada en la benevolencia, la lealtad, el respeto y la reciprocidad. Estos valores son imprescindibles en las relaciones humanas, que Confucio describió: 1. Entre gobernador y ministro.
  • 5. LA CUESTION DE LOS VALORES 2. Entre padre e hijo. 3. Entre marido y mujer. 4. Entre hermano mayor y hermano menor. 5. Entre amigos. Sócrates Fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la moral. A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia. Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se consideraba un sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia Jesús de Nazaret Jesús de Nazaret fue un predicador judío que vivió a comienzos del siglo I en las regiones de Galilea y Judea, y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de Poncio Pilato. Al acercarse a los evangelios para buscar cuáles son las enseñanzas principales de Jesús de Nazaret que puedan considerarse como básicas para la conformación del mensaje cristiano, destacan tres de ellas: a) la venida y presencia del Reino de Dios en el mundo, b) el perdón incondicional otorgado por Dios a la humanidad, y c) el anuncio de una palabra divina fresca y transformadora. JESUS ES SINONIMO DE AMOR.
  • 6. LA CUESTION DE LOS VALORES Abraham Lincoln Como un fuerte oponente de la expansión de la esclavitud en los Estados Unidos Introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, Siempre evocado como el presidente que abolió la esclavitud, Abraham Lincoln es una de las figuras más admiradas de la historia estadounidense; la honestidad, la fortaleza de espíritu y la profundidad de su pensamiento y de sus convicciones, patente en sus escritos y discursos, sobresalen entre las virtudes de un estadista cuya actuación no estuvo exenta de vacilaciones. Mahatma Gandhi Fue un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los animales. Durante sus años en Sudáfrica, Gandhi se inspiró en la Bhagavad-guita y en los libros de Tolstoi, particularmente en El Reino de Dios está en Vosotros. En la década de 1880 Tolstoi se había convertido profundamente a la causa del anarquismo cristiano. Gandhi tradujo otro libro de Tolstoi llamado Carta a un indio escrito en 1908, en respuesta a los nacionalistas indios que apoyaban la violencia. La carta de Tolstoi se basa en las doctrinas hinduistas y las enseñanzas del dios Krisna en relación con el creciente nacionalismo indio. Para entender semejantes mensajes, algunas de las frases célebres que se le atribuyen a Gandhi permiten contextualizar los posibles motivos de estas declaraciones: «Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego». «La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia». «La verdad es el objetivo, el amor el medio para llegar a ella». «La vida y la muerte no son sino caras de una misma moneda». «Hay suficiente agua para la vida humana pero no para la codicia humana».
  • 7. LA CUESTION DE LOS VALORES Nelson Mandela La gran hazaña de Nelson Mandela fue convencer a dos bandos enfrentados desde hacía siglos por la segregación racial de que cambiaran de opinión. Mandela, a través de la persuasión y no de la fuerza, hizo que la población blanca sudafricana perdiera su temor a la negra, y que la negra abandonase sus deseos de justa venganza tras siglos de injusticia y humillación. Ahí está la gloria de su liderazgo. Como consecuencia, evitó un baño de sangre y construyó la democracia en su país, el objetivo al que dedicó su vida. Él es un gran ejemplo de humildad siendo un gran ser humano y, a la vez, un gran líder; nos ha compartido grandes valores a todas las culturas en todos los tiempos –el respeto, la generosidad, el perdón– son compatibles con la eficacia política. Martin Luther King Inspirado por sus convicciones religiosas y por el éxito de la "no-violencia" del activista indio Mahatma Gandhi, King empezó su campaña por los derechos civiles de los negros de manera pacífica. Su intención no era la de la confrontación con un sector de la sociedad, sino la reconciliación y la igualdad. En 1964 se le otorgó el Premio Nobel de la Paz. La no violencia busca ganar amistad y entendimiento, enseñándonos valores como el amor, la libertad, la justicia. Sus valores fundamentales son valores de pertenencia y servicio que crecen naturalmente del poder de que es nuestro privilegio explorar – la no violencia (también llamada ‘amor en acción’): responsabilidad, dignidad, el respeto para todos (incluyendo otras formas de vida) y para las capacidades innatas- y necesidad – de cada uno de nosotros de hacer su contribución creativa a la vida.
  • 8. LA CUESTION DE LOS VALORES Madre teresa de Calcuta Un gran ejemplo a seguir por su enseñanza y su aplicación de grandes valores. Amor alprójimo: Esto serefleja ensuobra yen sucorazón puro, ya que más que ayudar a sus pobres, a quienes consideraba su familia, los amó y les dió una vida digna así como amó asu gente, amó a Dios y al mundo y porello sufrió porotros ybuscó su salvación Generosidad: Esto seobserva en sutrabajo, suentrega alos demás, sunoble corazón y su extrema humanidad, dió todo asu gente, incluso los reconocimientos ydineros que recibía. Seentregó por completa alos demás para servirles sin condiciones Laboriosidad: Ella trabajó yluchó durante, prácticamente, todasuvida parapoderllevar acabosuobrayservir alos demás, dejando deserdirectora desuCongregación recién alos 85años yapesardeque nunca sedetuvo, nunca tampoco demostró cansancio Perseverancia: Porque en un comienzo nadie atendía a sus llamados y no contaba con dinero ni con la cantidad suficiente de Hermanas, para llevar a cabo su proyecto. De hecho, un año después de fundar su Congregación, recién llegó la primera postulante alnoviciado, por lo que tuvo que luchar yno rendirse por llegar hasta donde llegó Fe: Porque fueron sus creencias religiosas y su seguridad las que la llevaron a trabajar tan arduamente en suproyecto, teniendo siempre presente el ejemplo de Cristo y siguiendo sus enseñanzas. De hecho, ella como monja dedicó su vida alSeñor yse “casó" conEl yfue Dios quien la iluminó yla llevó aservir alos pobres. Sencillez: Ella siempre fue muy humilde, su vestimenta era sencilla y cadavez que viajaba llevaba sólo una pequeña maleta con lo imprescindible. Era austera y modesta, no quería honores para ella, sino para Dios y para sus pobres y muchísimas veces hizo sus votos depobreza. Fraternidad: Ella veía atodos los hombres como hermanos, como una gran familia hija deDios, poresotrataba asugente como tal ysufría por ellos como sesufre porun hermano. Fortaleza: Por qué en los tiempos más difíciles, supo mantenerse de pie y no abandonar nunca su idea, sufrió por otros, pero nunca se quebró. Supo tener la fuerza para no caer y levantarse cuando lo hacía y también de no sucumbir ante la tentación delpecado. Templanza: Porque para podermantener sus votos decastidad, pobreza, ayuno yobediencia, debía moderar sus apetitos yevitar sucumbir ante elpecado,siéndole siempre fiel aDios. Dehecho sudieta consistía ensopaytostadas yella deninguna manera comía más desuración correspondiente eincluso varias veces renunció aella paradársela aotro.
  • 9. LA CUESTION DE LOS VALORES Rigoberta Menchú Defensora de los derechos humanos; embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1998). Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos que tenían de objeto a los campesinos indígenas; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica. Ella al igual que los anterioresesun ejemplo de vida ya que rescata grandes valores como la bondad, la paz, libertad y otros más. La Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, 2 conocida popularmente como la Pepa,3 nota 1 fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España, nota 2 además de ser una de las más liberales de su tiempo. Oficialmente estuvo en vigor solo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España del borbón Fernando VII.5 Posteriormente se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837, bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de 1837. Sin embargo, apenas si entró en vigor de facto, puesto que en su período de gestación buena parte de España se encontraba en manos del gobierno afrancesado de José I Bonaparte, otra en mano de juntas interinas más preocupadas en organizar su oposición a José I y el resto de los territorios de la Corona española, los virreinatos, se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder causado por la guerra contra el invasor. Constitución de 1914: Sancionada por el Congreso de Diputados Plenipotenciarios en Caracas, el 13 de junio de 1914 y promulgada por el presidente provisional Victorino Márquez Bustillos el día 19. Esta Constitución fue precedida curiosamente de un Estatuto Constitucional Provisorio sancionado por el nombrado Congreso de Diputados el 19 de abril de 1914.
  • 10. LA CUESTION DE LOS VALORES La Constitución francesa de 1791, la primera constitución escrita de la historia francesa, fue promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 3 de septiembre de 1791 y aceptada por Luis XVI.1 Contenía la reforma del Estado francés, quedando Francia configurada como una monarquía constitucional. La Constitución establece que la soberanía reside en la nación y ya no en el rey, que se titula "rey de los franceses". Proclama la libertad de pensamiento y de prensa, y la libertad religiosa. Suprime la nobleza y las distinciones hereditarias, las órdenes de caballería, las corporaciones y gremios, y establece el libre acceso a los oficios y funciones que hasta ahora se reservaban a la nobleza o se heredaban. El mantenimiento de los lugares de culto pasa a depender del Estado que remunerará a los religiosos. Garantiza la inviolabilidad de la propiedad privada. Crea un servicio de instrucción pública para proveer a los ciudadanos con una educación básica libre y gratuita. Crea también un establecimiento público de beneficencia para encargarse de los niños huérfanos y cuidar de los discapacitados.