SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
1
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES
DE TAMAULIPAS AC.
GUÍA
HABILIDADES DIRECTIVAS Y DE CONSULTORÍA
Compilador: Lucila Constantino Moreno.
Tampico, Tamaulipas Marzo 2015.
2
ÍNDICE
Objetivo de la Guía 4
UNIDAD I - HABILIDADES GERENCIALES
Objetivo
1.1 Áreas Gerenciales 5
1.2 Funciones del Lenguaje 6
1.3 Habilidades del Gerente 9
1.4 Personalidad 10
1.5. La Comunicación Organizacional 12
1.6. Administración del Tiempo 17
Síntesis de la Unidad I 20
Actividad de Aprendizaje de la Unidad I 21
Cuestionario de la Unidad I 22
UNIDAD II - CAMBIO ORGANIZACIONAL
Objetivo 23
2.1. El fenómeno de los Cambios 23
2.2. El proceso de Cambios 24
2.3. Cambios y Comportamiento Humano 25
2.4. Resistencia al Cambio 29
2.5. Requisitos para el Cambio Planteado 31
2.6. El Desarrollo Organizacional 34
2.7. Perfil y Acción del Desarrollo Organizacional 36
2.8. Papeles y Funciones 38
2.9. El Consultor como Agente del Desarrollo Organizacional 40
Síntesis de la Unidad II 43
Actividad de Aprendizaje de la Unidad II 44
3
Cuestionario de la Unidad II 45
UNIDAD III. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA DE CONSULTORÍA
BASADO EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Objetivo 47
3.1. Análisis de los Componentes Básicos
De un Programa de Consultoría 47
3.2. Condiciones de Éxito o Fracaso para la
Implantación de un Programa de Consultoría 51
3.3. Métodos, Técnicas e Instrumentos para
Trabajo en Equipo 55
3.4. Funciones de una Consultoría 58
Síntesis de la Unidad III 60
Actividad de Aprendizaje de la Unidad III 61
Cuestionario de la Unidad III 62
Bibliografía y Fuentes Consultadas 63
4
OBJETIVO DE LA GUÍA
A través del presente material se provee al alumno del desarrollo de todos los temas
señalados en la carta descriptiva, por lo que resulta un elemento de gran apoyo para el
estudio y aprendizaje de los contenidos temáticos. Es por ello que se sugiere que se
conserve para su constante consulta y lectura.
5
UNIDAD I
HABILIDADES GERENCIALES
Objetivo de la Unidad: Conocer las habilidades que los gerentes deben poseer para el
desarrollo laboral en las organizaciones.
1.1. Áreas Gerenciales
Los estudios gerenciales se refieren al estudio de las misiones de las áreas de la
organización en términos de los servicios que prestan al interior y al exterior de una
empresa y de la construcción de cadenas de valor, basadas en ventas.
El análisis de las áreas gerenciales es de manera estratégica y no operativa, pues con
ellos se examina la agregación de valor de cada una de las funciones mayores de la
empresa. A partir del conocimiento de la estrategia empresarial, se determina la
estructura organizacional, con la cual se pretende llevar a cabo la nueva estrategia para
dar cumplimiento a la misión y a los objetivos mayores de la compañía. De esta manera
en toda empresa es posible clasificar todos los servicios internos y externos que se
prestan sobre la base de los servicios gerenciales en los cuales está conformada.
Estas áreas gerenciales en las empresas se identifican con cuatro procesos internos y
tres externos:
a) Procesos Internos:
Se realizan al interior de la empresa y no dependen generalmente de agentes externos a
la empresa, si bien en algunas empresas se vuelven externos mediante el outsorcing
(subcontratación, externalización o tercerización). Los procesos internos se clasifican en:
 Productos
 Administración Gerencial ( infraestructura)
 Investigación y Desarrollo
 Control
6
b) Procesos Externos:
Se refiere a aquellos en los cuales la empresa interactúa con compañías o personas
externas para proveerlas de servicios o demandar servicios de ellas. Estos procesos se
clasifican de la siguiente manera:
 Clientes
 Proveedores
 Dinero (Documento Planning, 2015)
Cuando las áreas gerenciales de la organización deben tomar decisiones, necesitan a
su alcance información que permita mantener la visión global de las estrategias trazadas
y herramientas flexibles que permitan reencausarlas.
Las áreas gerenciales mantienen la visión estratégica de la empresa monitoreando los
indicadores claves para el negocio y la gestión. Permite situarse desde las distintas
perspectivas de la empresa (gerencia financiera, de ventas, de compras, etc.) y
rápidamente se logran identificar ineficiencias y tendencias negativas. (k2b News, 2015)
1.2. Funciones del Gerente
Tradicionalmente el trabajo gerencial desde la perspectiva americana es planificar, actuar
y confrontar. El cual fue sistematizado por Henry Farol y devino en las siguientes
funciones básicas: planificar, organizar, integrar, dirigir, controlar y evaluar todas las
actividades de la empresa.
Las funciones de los gerentes se enmarcan dentro del proceso administrativo, por tanto
las tareas gerenciales esenciales son: planeación, organización, integración de personal,
dirección y control.
7
a) Planeación: Es la previsión del rumbo de la organización a futuro, es establecer
los objetivos que se deben lograr, es anticiparse y prever los posibles escenarios y las
acciones que se han de adoptar frente a ellos. La planeación puede ser de largo, mediano
o corto plazo.
b) Organización: Es diseñar y determinar la estructura organizacional, prever los
requerimientos de personal, asignar los roles y tareas a la persona, prever la necesidad
de materiales, maquinarias, establecer los procesos de trabajo y asignar los recursos que
se requieren.
c) Integración de Personal: Es el proceso de captar, seleccionar, asignar y
capacitar al personal, asimismo asignar la autoridad y las tareas que deben cumplir
individualmente y los equipos para la marcha de la organización.
d) Dirección: Es la tarea de motivar, guiar, liderar y conducir las actividades del
personal, tomar decisiones y orientar las actividades en dirección de los objetivos de la
organización.
e) Control: Es la medición y la evaluación de las actividades de los subordinados
y de toda la empresa, implica la rentabilidad y la competitividad en general. También se
encarga de la ejecución presupuestal, el análisis de las ventas y la productividad.
Actualmente debido a la globalización y las cambiantes situaciones del entorno
empresarial entre las tareas más importantes del gerente podemos considerar las
siguientes:
 Planificar estratégicamente las actividades de la empresa, fija las políticas y los
objetivos de la organización para el largo y mediano plazo, el plan estratégico se
sustenta en un presupuesto y en los estados financieros proyectados.
 Diseña estructuras organizacionales acordes a las demandas del entorno y de los
mercados, organiza la empresa en forma concordante con los objetivos de la
organización y las condiciones del mercado, los cuales se plasman en la
estructura organizacional u organigrama, en los manuales de procesos y en los
manuales de funciones y tareas.
8
 Ejerce el liderazgo para guiar y motivar a las personas, así como trabajar y velar
por el logro de los objetivos de la organización.
 Selecciona, asigna, motiva, integra, promueve y evalúa a las personas dentro de la
estructura organizacional, teniendo en cuenta sus capacidades, habilidades,
destrezas, competencias, carácter y personalidad.
 Toma decisiones y dirige el rumbo de la empresa hacia sus objetivos, para lo cual
efectúa análisis de la situación y evalúa y sopesa las acciones por adoptar y elige
las más conveniente, estas generalmente son en condiciones de incertidumbre.
 Controla el desempeño de las personas, verifica los logros de la organización,
evalúa la producción y la productividad, mide las ventas, la rentabilidad y las
utilidades alcanzadas y establece las medidas correctivas en caso de que no se
estén alcanzando dichas metas.
 Es el vocero y representante de la organización ante los representantes de otras
entidades ya sea gubernamentales, autoridades locales o nacionales, prensa y
medios de comunicación.
 Es el que realiza las negociaciones y representa los intereses de la organización
ante los proveedores, clientes, grupos de presión, organismos gubernamentales y
no gubernamentales.
 Señala y determina los cambios tecnológicos para lograra innovación, crecimiento
y mejoras de los productos que elabora la empresa y/o los servicios que presta a
la sociedad, casi como en los procesos organizacionales.
 Crea climas organizacionales adecuados que permitan el desarrollo de la
creatividad, la motivación y el desarrollo de las personas en la empresa.
 Fomenta la creación de una filosofía de trabajo que se convierta en la cultura
organizacional acorde a las tendencias de la sociedad.
 Fomenta la responsabilidad social de la empresa, para cuidar el medio ambiente,
respetar los derechos humanos y contribuir con el desarrollo de la sociedad.
9
1.3. Habilidades del Gerente
Las habilidades gerenciales o "directivas" son un conjunto de capacidades y
conocimientos que una persona posee para realizar las actividades de liderazgo y
coordinación en el rol de gerente o líder de un grupo de trabajo u organización.
Existen tres grandes grupos de habilidades gerenciales que debe dominar un gerente
para ser exitoso:
 Habilidades Técnicas: Involucran el conocimiento y experticia en determinados
procesos, técnicas o herramientas propias del cargo o área especifica que ocupa.
Este tipo de habilidades van muy relacionadas con el perfil profesional y con la
trayectoria que tenga el gerente.
 Habilidades Humanas: Se refiere a la habilidad de interactuar efectivamente con
las personas.
Un gerente interactúa y coopera principalmente con los empleados a su cargo; muchos
también tienen que tratar con clientes, proveedores, aliados, etc.
 Habilidades Estratégicas o Conceptuales: Se involucra en la formulación de
nuevas ideas, conceptos o relaciones abstractas y en la resolución creativa de
problemas, etc.
Estas habilidades conceptuales tienen que ver con la capacidad del gerente de tomar
decisiones integrando distintos puntos de vista y poder anticiparse a eventos futuros
Dependiendo del nivel gerencial, se vuelve más o menos importante los distintos tipos de
habilidades. Sin embargo, el liderazgo que desarrolle cada uno determinará su nivel en la
organización y la capacidad de adaptarse a los cambios en la organización.
La aplicación de estas habilidades va desde la dirección de proyectos específicos hasta la
dirección total de empresas, y de instituciones de gobierno.
Estas habilidades pueden resumirse de la siguiente manera:
10
 Manejo de recursos humanos y materiales
 Gestión del tiempo
 Capacidad de análisis del entorno
 Capacidad de negociación
 Toma de decisiones
 Trabajo en equipo (Kao, 2010)
1.4. Personalidad
El gerente es un ser humano con toda la complejidad que ello implica. Cada gerente tiene
su propia personalidad, formación, experiencia y capacidades que le hacen siempre
diferente a los demás; por tanto tratar de agrupar en un solo paquete todas las
características y rasgos que debiera tener un gerente de una empresa es imposible. Sin
embargo existen un conjunto de factores estudiados que favorecen una buena tarea
gerencial o directiva en una empresa y que nos llevan a enumerar las siguientes
características, rasgos o cualidades que un gerente debe tener:
 Poseer un espíritu emprendedor: Consiste en la capacidad para incursionar en
cosas nuevas y desconocidas con la certeza y convicción de que todo saldrá bien.
Es decir debe tener afán de logro y de poder.
 Gestión del cambio y desarrollo de la organización: Habilidad para manejar el
cambio para asegurar la competitividad y efectividad a un largo plazo. Plantear
abiertamente los conflictos, manejarlos efectivamente en búsqueda de soluciones
para optimizar la calidad de las decisiones y la efectividad de la organización.
 Habilidades cognitivas: Debe poseer inteligencia para tomar decisiones
acertadas, lo que implica buena capacidad de análisis y síntesis, buena memoria
para recordar datos, cifras, nombres y rostros de personas y creatividad para
innovar. El gerente es un trabajador cerebral, la clave de su trabajo es el análisis.
 Habilidades interpersonales: Comprende la capacidad para comunicarse e
influenciar sobre los demás y para resolver conflictos. Sensibilidad y empatía ante
los demás, habilidad para motivar al personal y capacidad para ejercer el
liderazgo.
11
 Habilidad comunicativa: Es la capacidad para hacerse entender, expresar
conceptos e ideas en forma efectiva, así como la capacidad para escuchar y
comprender a otros, para hacer preguntas, capacidad para dar reconocimiento
verbal, es decir felicitar y expresar emociones positivas.
 Liderazgo: Es la capacidad para ejercer influencia, motivar e integrar personas,
ejercer el poder y aplicar la autoridad y la disciplina. Liderazgo también es la
habilidad para orientar la acción de los grupos humanos en una dirección
determinada. Inspirar valores de acción y anticipar escenarios de desarrollo,
establecer los plazos y objetivos, efectuar adecuado seguimiento y
retroalimentación, considerando las opiniones de los otros.
 Motivación y dirección del personal: Capacidad de poder hacer que los demás
mantengan un ritmo de trabajo intenso, teniendo una conducta auto dirigida hacia
las metas importantes. Tener la capacidad para desarrollar, consolidar y conducir
un equipo de trabajo alentando a sus miembros a trabajar con autonomía y
responsabilidad.
 Espíritu competitivo: Debe poseer cualidades para no dejarse amilanar por los
fracasos y capacidad para no dejarse avasallar por circunstancias adversas, ni por
las acciones de gerentes de otras entidades, es el espíritu de lucha del deporte
trasladado a los negocios. También comprende su entrega al trabajo, la constancia
y perseverancia por alcanzar los objetivos.
 Integridad moral y ética: El gerente es una persona de confianza para los
accionistas y para la sociedad, por lo que sus acciones y conductas deben
enmarcarse dentro de una moral y ética intachable.
 Capacidad crítica y autocorrectiva: El gerente enfrenta muchas situaciones de
incertidumbre y a muchos conflictos, por tanto debe tener la suficiente perspicacia
para autoanalizarse y tomar las acciones correctivas en caso estuviera tomando
decisiones equivocadas o llevando a la organización en la dirección incorrecta.
(Psicología y Empresa, 2011)
12
1.5. La Comunicación Organizacional
La Comunicación Organizacional es el conjunto de mensajes que fluyen dentro de un
sistema complejo y abierto, denominado: empresa u organización, que es influenciado por
el medio ambiente e influye en él, implicando mensajes, flujos, propósitos, dirección,
medios empleados, actitudes, sentimientos, relaciones y habilidades personales.
Fundamentalmente la Comunicación Organizacional tiene por objeto transmitir a los
interesados un mensaje en cuyo contenido se exprese:
a) Qué es ejecutar un trabajo eficazmente, y
b) Que cooperar con otros les permite obtener para sí mismos la satisfacción del
deber cumplido.
Por medio de la comunicación organizacional, el subordinado, sabe lo que el superior
quiere que se haga y el superior puede saber lo que aquel está haciendo. Además la
comunicación estimula la cooperación y satisfacción en el trabajo. La comunicación
organizacional fomenta el pensamiento colectivo, sin el cual es grupo no podría existir.
La comunicación organizacional es fundamental en todas y cada una de las actividades
que se realizan en la empresa. Estas a su vez se dividen en:
a) Internas: Reuniones de supervisores, reuniones sindicales, sistemas de
sugerencias, funciones sociales, informes técnicos, presentaciones orales, programas de
capacitación, sesiones de orientación, de información y de instrucción.
b) Externas: Conferencias para mejorar el prestigio de la organización, comerciales
de publicidad, presentaciones cívicas o sociales, convenciones etc. (Padilla, 2009)
Tipos de Comunicación Organizacional
Los mensajes siguen unos caminos dentro del espacio organizacional denominados redes
de comunicación. Gran parte de estas redes son líneas formales de comunicación, en
tanto que otras son líneas informales.
13
a) La Comunicación Formal: Es aquella donde los mensajes siguen los caminos
oficiales dictados por la jerarquía y especificados en el organigrama de la
organización. Por regla general, estos mensajes fluyen de la siguiente manera:
 La Comunicación Descendente: Sirve para enviar los mensajes de los
superiores a los subordinados; uno de los propósitos más comunes de
estos comunicados es proporcionar las instrucciones suficientes y
específicas de trabajo: “quien, debe hacer que, cuando, como, donde, y
porque”.
 La Comunicación Ascendente: Es la que va del subordinado a hacia los
superiores. El principal beneficio de esta comunicación es ser el canal por
el cual la administración conoce las opiniones de los subordinados, lo cual
permite tener información del clima organizacional en esos ámbitos.
 La Comunicación Horizontal: Se desarrolla entre personas del mismo
nivel jerárquico. La mayoría de los mensajes horizontales tienen como
objetivo la integración y la coordinación del personal de un mismo nivel.
b) Comunicación Informal: Se forma en torno a las relaciones sociales de los
miembros de una organización, surge siempre que un miembro siente la
necesidad de comunicarse y los canales que utiliza son inadecuados. Este tipo
de comunicación aparece donde la comunicación formal es insuficiente para
las necesidades emocionales y de información de los miembros de la
organización. Estas redes ayudan a mantener relaciones sociales ajenas a las
relaciones estipuladas en las normas, generan sistemas políticos y de
inteligencia a través de los que se toman decisiones.
El principal medio de comunicación empleado en la comunicación informal es el cara a
cara, la relación interpersonal directa. Sin embargo algunas organizaciones son
conscientes de la importancia de este tipo de comunicación para conectar con el
empleado, y utilizan un medio de comunicación que les permite llegar a todos ellos,
utilizando boletines o revistas de la empresa.
14
Los boletines pueden contener historias sobre empleados citados por su buen servicio o
por un rendimiento laboral sobresaliente, anuncios sobre las funciones sociales de la
empresa, preguntas y respuestas acerca de temas laborales o información sobre
actividades informales de los empleados. Se utilizan como inyecciones de moral, ayudan
a que los empleados de ciertos puntos sientan que forman parte del todo.
La principal distorsión que se forma en este tipo de comunicación es la causada por los
chismes, que aquí se forman con cierta facilidad, al ser una comunicación no controlada y
que busca complementar la falta de comunicación de la comunicación formal.
El chisme tiene tres características principales:
 No está controlado
 Es percibido por la mayoría de los empleados como más creíble y confiable que
las comunicaciones formales emitidas por la alta gerencia superior.
 Se utiliza para los propios intereses de las personas dentro de él.
Ventajas de la Comunicación Informal:
 Los trabajadores pueden servirse de ella para la creación de actividades extra
laborales, culturales, de ocio, deportivas, que potencien su dimensión humana y
actúan como un factor integrador decisivo.
 Gracias a estas redes, surgen sentimientos de colaboración y solidaridad que
repercuten en una mayor efectividad en el trabajo y en la creación de un ambiente
laboral más agradable, beneficio para toda la organización.
 Es espontánea, por tanto suele satisfacer más a los empleados.
 Es más rápida que los canales de información formales.
 La comunicación informal no sufre restricciones.
 Proporciona gran cantidad de información ya que no transmite solo contenidos
racionales.
15
Desventajas de la Comunicación Informal:
 La interpretación subjetiva del emisor, quien informará desde su punto de vista o
desde sus intereses personales.
 Las malas interpretaciones de la información por desconocimiento de la fuente.
 Las distorsiones producidas por las sucesivas transmisiones.
 La difusión de rumores contra la organización o contra alguno de sus miembros.
 Puede verse afectada oír la proximidad y atracción mutua, semejanza de valores y
proximidad en la clase social.
 Puede provocar grandes malentendidos.
Dentro de la Comunicación organizacional se da un tipo de Comunicación gerencial la
cual consiste en manejar adecuadamente el comunicar decisiones y delegar
responsabilidades.
En el plano de la comunicación organizacional, el gerente tiene por lo tanto que cumplir
una serie de tareas, las cuales se enmarcan a continuación:
 Obtener la información necesaria: parte de la responsabilidad de todo
gerente es contar con la información necesaria que le permita desarrollar sus
labores de manera eficaz y eficiente. En este sentido, si el flujo no viene de
arriba, él o ella debería pugnar por conseguir la información que considera
primordial y no solo quedarse en espera de ella.
 Desarrollar una actitud positiva hacia la comunicación: muchos gerentes
se comunican con deficiencia porque no conceden importancia a esta
actividad, o bien le conceden una importancia teórica pero en la práctica, sus
acciones manifiestan lo contrario. El gerente eficaz tratará de compartir la
información con sus empleados de acuerdo con sus necesidades y también de
hacerles conscientes de que eso es precisamente lo que se está buscado
hacer.
 Desarrollar y mantener la confianza de sus empleados: uno de los
elementos más importantes en toda comunicación, y que en gran medida
puede deberse a su actitud comunicativa, es la confianza que existe entre
16
emisores y receptores, ya que esta impacta de manera muy relevante a la
eficacia de la comunicación. A este aspecto se le conoce como “credibilidad de
la fuente o del emisor”, sino existe confianza, el flujo de comunicación será
muy limitado ya que se tendrán menos deseos de enviar mensajes y menos
razones para creer en los que se reciben.
 Desarrollar un plan de comunicación: para ser efectivo, es obvio que hay
que conocerlo lo más posible. Ello implica que, idealmente, la comunicación
oficial de nuestros superiores debería ser siempre la primera en llegar. Este
plan podría comenzar tomando en cuenta lo siguiente:
1. Llevar a cabo reuniones periódicas con su personal: Es importante
que celebre reuniones periódicas con los empleados ya que sirven para
fortalecer la comunicación ascendente a través de juntas. En ellas se debe
animar a los trabajadores a hablar con claridad sobre cualquier problema de
trabajo, necesidades y prácticas gerenciales, que de alguna manera faciliten
su desempeño personal o bien interfieran con él.
2. Mantenga una política de puertas abiertas: este tipo de práctica radica
en el hecho de que el personal se puede acercar a los niveles superiores para
hablar directamente de todo aspecto que él o ella consideren de interés o de
importancia, la puerta abierta puede constituirse en una ayuda muy importante
para que la comunicación ascendente fluya. El principal problema para que
esta práctica de resultados, sería saber si el gerente que está detrás tiene en
realidad una actitud de puertas abiertas y si los empleados se sienten libres
para cruzarlas.
3. Trasponga los umbrales de su oficina: los ejecutivos realmente lo
trasponen.
En la mayoría de los casos los gerentes piensan que comprenden las necesidades de
comunicación de su personal, pero a menudo sucede que sus empleados no comparten
esta opinión. Debido a ello, es muy importante que estén atentos a esta necesidad, sus
cambios y desarrollo, para no quedarse con una confianza excesiva que les impida tomar
las debidas precauciones. A continuación se mencionan algunas de estas necesidades:
17
a) Instrucciones de Trabajo: esta es una de las necesidades más importantes de
comunicar en todo trabajo. La organización mejor manejada tiene perfectamente claro a
donde van y lo hacen saber todos los niveles de la organización en términos de objetivos
y metas. Para transmitir esta información a los empleados deben existir reuniones
periódicas ente gerentes y subordinados hablar no solo de los objetivos sino además de
los resultados esperados en el futuro, relacionándolos con las actividades específicas que
las personas habrán de desarrollar.
b) Retroalimentación sobre el Desempeño: la retroalimentación constante sobre el
desempeño genera tanto mejor rendimiento como actitudes más favorables. La
retroalimentación por si sola pude logra efectos positivos muy importantes.
c) Noticias: los mensajes descendentes, por último, deben tratar de llegar siempre
como información nueva no como algo añejo, ya conocida a través de otras fuentes. La
comunicación oficial debe llegar siempre de manera oportuna, lo que ayudara a crear
certidumbre y confianza en el empleado. (Duque, 2015)
1.6. Administración del Tiempo
El tiempo es uno de los recursos más importantes para el Directivo, hay que tener en
cuenta que para que podamos aprovechar y sacar el máximo partido de nuestro tiempo
tiene que ser y estar organizados.
Una mala organización nos hará perder mucho tiempo y esto irá ligado a perder dinero o
dejar de ganarlo. Junto con una buena organización del tiempo tiene que ir ligada una
buena coordinación del personal de nuestra empresa. Aprovechar las cualidades de cada
empleado, que no se repitan tareas, que estén comunicados los departamentos dentro de
una misma empresa.
Antes de actuar hay que planear y programar cómo vamos a distribuir el tiempo.
Elementos que nos harán perder tiempo:
18
 Mala organización
 Exceso de compromisos
 Intrusiones: llamadas telefónicas, reuniones mal planificadas o a destiempo.
 Falta de delegación de tareas.
Principio de Pareto: según este principio los directivos utilizan la mayor parte de su tiempo
en solucionar problemas, en un negocio, el 20 por 100 de los problemas afectan al 80 por
100 de resultados y, a su vez, el 80 por 100 de los problemas sólo afecta al 20 por 100 de
los resultados.
Hay una elevada cantidad de personas que trabajan muchas horas todos los días
sentadas en una mesa. Disponen de la más moderna tecnología. Su buen uso, junto a
una buena organización, dará como resultado una labor bastante más eficiente.
Causas Teóricas de Malversación del Tiempo en la Empresa:
 Falta de información
 Comunicaciones lentas y absurdas
 Interrupciones constantes
 Desorganización de los colaboradores
 Exceso de urgencias
 Llamadas telefónicas
 Errores de terceros
 Visitas al exterior
 Incompetencia de los jefes
Causas reales de Malversación del Tiempo en la Empresa:
 Falta de organización personal
 Confusión de prioridades
 Escasa delegación en nuestros colaboradores
 Exceso de optimismo al apreciar nuestras habilidades y potencial del trabajo
 Intentar abarcar un campo de actividades demasiado amplio
 Poca puntualidad y control de horario
19
 Dilación de las decisiones importantes
 Precipitación en otras decisiones, sin analizar a fondo el origen de los problemas
El tiempo vale oro, y aún más en una compañía, por lo tanto, directivos como empleados
deben de estar conscientes de la importancia que reviste este tema, y no utilizarlo de
manera errónea. (Beckhard, 2015)
20
Síntesis de la Unidad I:
El conocimiento de la estructura de los medios y sistemas de comunicación
organizacional, debe considerarse un paso importante para mejorar las condiciones
laborales. La falta de experiencia en el manejo y aplicación de los procesos de
información dentro de una organización, pueden provocar con suma facilidad bloqueos y
conjeturas que irremediablemente mermaran en el equilibrio de la misma.
El empleo versátil y adecuado de los medios y sistemas de comunicación permitirá al
emisor encontrar en la comunicación organizacional el mejor instrumento para cumplir con
sus propósitos, e incrementar sustancialmente los niveles de capacitación y evolución de
la misma organización.
21
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
UNIDAD I
Elaboración de Ensayo
“Las Habilidades Gerenciales que requieren las Empresas hoy en Día”
Como resultado del trabajo de análisis del contenido programático se realizará en forma individual
un ensayo en el que se destaque lo siguiente:
- ¿Porque considera importantes las habilidades gerenciales en las empresas?
- Características que debe tener el gerente de una empresa.
- Conclusión personal del tema
Los lineamientos para la elaboración de la entrega del ensayo son:
- Hoja de presentación que contenga:
a) Logotipo de la Universidad en la parte superior izquierda,
b) encabezado centrado en la parte superior mencionando: El NOMBRE DE LA
ESCUELA Y SEÑALANDO QUE ES UN FORMATO DE EDUCACION A DISTANCIA
c) En la parte media de la hoja el título del ensayo “Las Habilidades Gerenciales que
requieren las empresas hoy en día”
d) Debajo del título el nombre del alumno
e) En la parta inferior derecha la Ciudad, Estado (donde se encuentre el alumno) y la
fecha.
f) El ensayo debe hacer referencia a bibliografía de 8 años atrás a la fecha y hacer
mención de por lo menos 6 citas bibliográficas dentro del texto.
g) El mínimo de hojas es de 4 cuartillas (hoja tamaño carta 3 cm de márgenes por los 4
costados de la hoja) y máximo de 10
h) Tipo de letra Arial
i) Tamaño de la fuente 11 para el texto y 14 para los encabezados
j) No deberá contener imágenes
k) Se deberá cuidar la forma en que se redacta y la ortografía
22
CUESTIONARIO DE LA UNIDAD I
HABILIDADES GERENCIALES
1. Concepto de Áreas Gerenciales
2. Funciones básicas de un gerente.
3. Son un conjunto de capacidades y conocimientos que una persona posee para
realizar las actividades de liderazgo y coordinación en el rol de gerente o líder de
un grupo de trabajo u organización
4. Es el conjunto de mensajes que fluyen dentro de un sistema complejo y abierto,
denominado: empresa u organización, que es influenciado por el medio ambiente
e influye en él, implicando mensajes, flujos, propósitos, dirección, medios
empleados, actitudes, sentimientos, relaciones y habilidades personales.
5.- Sirve para enviar los mensajes de los superiores a los subordinados;
6.- Comunicación que va del subordinado a hacia los superiores
7.- Se desarrolla entre personas del mismo nivel jerárquico.
8.- Es aquella donde los mensajes siguen los caminos oficiales dictados por la
jerarquía y especificados en el organigrama de la organización.
9.- Consiste en manejar adecuadamente el comunicar decisiones y delegar
responsabilidades
10.- Es el flujo de mensajes transmitidos cara a cara, es decir la relación interpersonal
directa.
23
UNIDAD II
CAMBIO ORGANIZACIONAL
Objetivo: Conocer el diseño y ejecución de un programa de consultoría basado en el
desarrollo organizacional.
2.1. El Fenómeno de los Cambios
El concepto de cambio implica que existe una diferencia perceptible en una situación,
persona, equipo de trabajo, organización o relación entre dos momentos sucesivos.
El cambio no es una novedad ha sido siempre una característica de la existencia misma y
de la historia de la humanidad. Todos sabemos que sin cambio no hay vida y que los
esfuerzos humanos por obtener mejores condiciones de vida, implica enfrentarse con el
cambio. Sin embargo existe un fenómeno nuevo la profundidad, complejidad y ritmo de
los cambios tecnológicos sociales y de otra índole que se está produciendo en el
momento presente. Las organizaciones actuales funcionan en un medio ambiente que
está en constante mutación. La capacidad para adaptarse a los cambios se ha convertido
en una condición fundamental de éxito en los negocios y en un número creciente de
casos, es una condición de la simple supervivencia.
Las organizaciones no cambian por cambiar, pero como forman parte de un proceso más
amplio de desarrollo y tienen que reaccionar ante los nuevos cambios, trabas, exigencias
y oportunidades del medio ambiente, se ven permanentemente obligadas a adaptarse al
medio en el que existen y funcionan.
Los cambios pueden referirse a cualquier aspecto o factor de una organización, por lo
tanto pueden consistir en:
 Cambio en la estructura básica de la organización (fusiones, fuentes de
financiación )
 Cambios en las tareas y actividades (mercados atendidos, clientes )
 Cambios en la tecnología utilizada (tecnología de oficina)
 Cambios en las estructuras y procedimientos de gestión (sistemas de información)
24
 Cambios en la cultura de la organización (valores, tradiciones)
 Cambios en el personal (motivaciones, conducta, eficacia en el trabajo )
 Cambios en el rendimiento de la organización (financiero, económico, social )
 Cambios en la imagen de la organización en los círculos empresariales y en la
sociedad.
Parte fundamental de este cambio en las organizaciones, su personal, por lo tanto, debe
cambiar también, debe adquirir nuevos conocimientos, absorber más información, abordar
nuevas tareas, perfeccionar sus conocimientos técnicos y muy a menudo modificar sus
hábitos de trabajo, sus valores y sus actitudes que tiene con respecto a la forma de actuar
en la organización. Los cambios de valores y actitud son esenciales, Probablemente no
hay ninguna modificación real sin un cambio de actitudes. (Kubr, 2009)
2.2. El Proceso del Cambio
Quienes quieren que sus subordinados y colegas cambien, deben estar dispuestos a
analizar y a modificar su propio comportamiento, sus métodos de trabajo y actitudes. Esta
es una regla de oro con respecto a la transformación de las organizaciones.
Pero, ¿Cómo cambia el personal? ¿Cuáles son los procesos internos que conducen a un
cambio de comportamiento?
Los especialistas en ciencias sociales suelen estar de acuerdo en la utilidad del concepto
del cambio en los individuos formulado por Kurt Lewin. Se trata de un modelo secuencial
que comprende tres etapas:
a) La Descongelación: supone una situación algo inestable ya que se parte del
supuesto de que se requiere cierto grado de ansiedad e insatisfacción, puesto que para
aprender debe sentirse la necesidad de obtener nueva información. Las condiciones que
intensifican el proceso de descongelación suelen incluir un grado de tensión superior a lo
normal, que provoca una necesidad perceptible de cambio. Por ejemplo: una falta de
fuentes de información, las rutinas habituales, y la disminución del amor propio individual.
25
b) El cambio o el movimiento hacia el cambio: es la etapa central del modelo, en
que tanto la dirección como los empleados empiezan a poner en práctica nuevas
relaciones, métodos y conductas. El proceso de cambio abarca dos elementos:
 La Identificación: en virtud de la cual las personas afectadas ponen a prueba los
cambios propuestos, siguiendo las motivaciones externas que les han presentado.
 La Internalización: en virtud de la cual las personas transforman los objetivos y
principios generales del cambio en metas y normas personales concretas. Este
proceso puede resultar bastante difícil, y se suele requerir un considerable
esfuerzo por parte de los afectados por el cambio y una gran dosis de paciencia.
c) La Recongelación: se produce cuando las personas afectadas por el cambio lo
verifican por medio de la experiencia.
El cambio de un individuo se produce en varios niveles:
 En el nivel de los conocimientos: información acerca del cambio, comprensión de
su razón de ser).
 En el nivel de actitudes (aceptación de la necesidad del cambio )
 En el comportamiento individual.
 En el comportamiento del grupo u organización. (Kubr, 2009)
2.3. Cambios y Comportamiento Humano
Actualmente, son muchos los cambios en el contexto económico y social. Asistimos como
testigos a la variación permanente de productos y servicios que, en muchas ocasiones –
por no decir en la mayoría, transforman los hábitos sociales. La innovación tecnológica,
los cambios organizativos y productivos, la internacionalización de los mercados o la
entrada de nuevos competidores hacen que, hoy día, las empresas estén en continuo
cambio para permanecer en el mercado. De lo contrario, el propio entorno acabará con
ellas. Por ello, la importancia del factor humano para lograr el éxito del proceso de cambio
resulta cada vía más indiscutible.
26
Las empresas (tanto públicas como privadas) deben enfrentarse hoy día a un entorno
político, económico, social y cultural en constante cambio donde especialmente el poder
del factor humano conducirá la transición al cambio y la implementación de éste dentro de
la organización. Es preciso tener claros los siguientes puntos (simples pero relevantes) en
todo proceso de cambio:
1. El personal necesita tiempo para ajustarse, comprender y comprometerse con el
cambio.
2. Son necesarios muchos pasos para preparar al personal para el cambio y
ayudarle a enfrentarse a él, de tal forma que se perciba no como una amenaza, sino como
un aliado. Para ello reviste gran importancia la comunicación en ambos sentidos
(feedback).
3. Es necesario consultar e informar de los pequeños logros que se van
consiguiendo y de los problemas que van surgiendo en el proceso de cambio, e involucrar
al personal para que aporte soluciones.
4. Cuanto más claros seamos con los empleados, mejor.
Algunas veces, el proceso de cambio lleva consigo la negociación, sobre todo con
aquellas personas que se oponen a él. Es necesario que de esa negociación salgan
beneficiadas ambas partes. Las organizaciones empresariales se ven envueltas hoy día
en un entorno que cambia de forma tan vertiginosa que deben adaptarse a él, so pena del
riesgo de sucumbir y, por consiguiente, desaparecer del mercado. Cuando hablamos de
entorno, nos referimos no sólo al político, económico, social, cultural, tecnológico,
científico o administrativo, sino también (y sobre todo) a las expectativas de las personas
que trabajan en una organización. Así, podemos decir que son muchos los factores que
afectan de un modo u otro a una organización, provocando en ellas una necesidad de
cambio. Estas fuerzas impulsoras del cambio pueden provenir tanto del interior de la
organización como de fuera. Las fuerzas externas del cambio tienen un gran efecto sobre
el cambio organizacional, puesto que la dirección ejerce poco control sobre ellas y,
además, suelen ser muy numerosas. Sin embargo, una organización debe depender e
interactuar con su ambiente externo si quiere sobrevivir, puesto que sus recursos
financieros, físicos y humanos se obtienen del exterior, así como los clientes, los
productos y servicios con los que cuenta.
27
Por tanto, si bien el cambio organizacional viene provocado en la mayoría de las
ocasiones por los cambios producidos en las variables externas, no debemos olvidar que
también puede ser impulsado por fuerzas internas a la propia organización, tales como
una variación de los objetivos de la empresa, de las políticas administrativas, de las
actitudes de los empleados, etc. Las fuerzas internas y externas no actúan de forma
aislada, sino que se encuentran interrelacionadas entre sí. Por ello, cualquier proceso de
esta naturaleza resulta complicado, caótico y extremadamente desordenado Cuando
estas fuerzas hacen su aparición, la organización puede optar por ignorarlas o por
analizarlas, reaccionar e implementar el cambio en ella y sobrevivir. El resultado de
ignorar el cambio y preservar las costumbres tradiciones en la forma de hacer las cosas y
de pensar conduce al estancamiento, la decadencia y el fracaso. Por ello, es necesario
enfrentarse efectivamente al reto del cambio, aunque sea sólo por una razón: la
supervivencia. Si la decisión es hacer frente al cambio, éste puede ser tratado de dos
formas:
1. Como un proceso reactivo. En este caso, la dirección opta por mantener a la
organización en un curso fijo, solucionando los problemas conforme se van presentando,
por lo que apenas implica planificación de las actuaciones, dado que la propia dirección
no considera al cambio “amenazador” para su existencia.
2.- Como un proceso proactivo. En este caso, existen acciones deliberadas para
modificar el statu quo (se traduce como “estado del momento actual”), puesto que lo que
se intenta es anticiparse al cambio tanto en el exterior como en el interior de la
organización y encontrar las formas de salir con éxito de las nuevas situaciones.
Ante un cambio que acontece a la organización, las reacciones –tanto en los directivos
como en los empleados– resultan muy diversas. Las más comunes son las siguientes:
 Negar que el cambio está teniendo lugar.
 Ignorar el cambio, en la falsa esperanza de que los problemas desaparezcan por
sí solos con el transcurso del tiempo.
 Plantear resistencias al cambio (miedo, incomprensión del cambio, etc.).
 Aceptar el cambio y adaptarse a él, concibiéndolo como una nueva forma de vida.
 Anticiparse al cambio y planificar, como hacen las empresas más progresistas.
28
Tipología del cambio
Los tres tipos básicos de cambio que se pueden dar en una organización empresarial
para adaptarse a los cambios generados tanto en su entorno como en su interior:
1. Cambio evolutivo El statu quo varía de forma mínima. El cambio es lento y
moderado
2. Cambio revolucionario El statu quo varía rápida, abrupta e intensamente. Este
tipo de cambio transforma las expectativas de los involucrados generando un gran
volumen de resistencia.
3. Cambio sistemático El statu quo se transforma sin prisa, pero sin pausa,
analizando cada paso dado y corrigiendo los errores que van apareciendo. En este tipo de
cambio, se disponen los mecanismos que se consideren más adecuados, con el fin de
preparar a las personas para poder recibir el cambio como un aliado y no como una
amenaza.
El tipo de cambio más adecuado es el tercero, pero no se puede afirmar con rotundidad
que siempre lo sea. En efecto, poner en práctica uno u otro dependerá de la organización
en concreto (estructura, sector, entorno, personal, etc.).
Se pueden formular las consideraciones siguientes sobre todos los tipos de cambio
existentes:
 Cualquier cambio que se da en una parte de la empresa afecta a ésta en su
totalidad, se perciba o no por sus integrantes.
 El cambio es un proceso tanto emocional como intelectual.
 Los cambios en la empresa deben partir de los cambios en (y por) los individuos
que la integran.
 Los cambios requieren tiempo y, generalmente, suelen ser irreversibles sobre
todo, sus efectos y resultar necesarios para la consecución de los objetivos
planteados para el éxito de la empresa.
 El cambio es algo situacional, es decir, no puede dirigirse, sino únicamente
facilitarse, puesto que en él están involucradas personas cuyas reacciones ante
los nuevos estímulos que se producen en el seno de su trabajo no son
29
susceptibles de ser planificadas. Para su gestión óptima, el proceso de cambio
necesita tutela constante por parte de los agentes del cambio. El cambio supone
una transición continua desde las viejas maneras de hacer, pensar, estructurar,
etc. hacia los nuevos modelos exigidos por la visión organizacional. El cambio
supone, por lo tanto, un proceso evolutivo.
 El cambio es un reto tanto humano como técnico, es una transición tanto individual
como organizativa.
 Los líderes deben velar y cooperar para la adaptación de los miembros de la
organización a las nuevas circunstancias.
 Los cambios en una organización pueden parecer injustificados cuando no se
comunican claramente los beneficios que compensan los costos de la transición.
 Si los líderes hacen que todos los afectados por el cambio participen activamente
en el proceso, se lograrán niveles de apertura y colaboración muy superiores a los
que se obtendrían si aquéllos se limitaran a informarles de las variables del
cambio.
 Aunque sean los líderes quienes inicien el cambio, los resultados finales siempre
dependen en gran medida de los implicados y de su actitud hacia dicho cambio.
(Kubr, 2009)
2.4. Resistencia al Cambio
La Historia de la humanidad nos ha enseñado que en definitiva, que el ser humano posee
una notable capacidad de adaptación, puede hacer frente a los cambios y en general los
acepta como algo natural.
¿Porque entonces la resistencia individual en las organizaciones al cambio?
La gente se resiste al cambio e intenta evitarlos cuando les produce un empeoramiento de
situación con respecto al contenido de las tareas, condiciones y carga de trabajo. Aunque
puede haber muchas razones para resistirse al cambio, las más importantes parecen ser
las siguientes:
 Falta de convicción de que el cambio es necesario: Si no se informa
adecuadamente y no se explica el motivo del cambio, es posible que el personal
30
piense que la situación presente es satisfactoria, y que todo esfuerzo por
modificarla e inútil y perturbador.
 Aversión al cambio impuesto: En general a nadie le gusta ser tratado como un
objeto pasivo. Cualquier persona reciente un cambio que se le impone y sobre el
cual no puede manifestar opinión alguna.
 Aversión a las sorpresas: A la gente no le gusta que se le mantenga al margen
de cualquier cambio que se esté preparando. Las decisiones de la dirección de
una empresa que entrañan cambios importantes suelen ser mal acogidas si se
presentan por sorpresa.
 Temor a lo desconocido: Básicamente a nadie le gusta vivir en la incertidumbre y
un presente imperfecto puede parecer preferible a un futuro desconocido incierto.
 Resistencia a ocuparse de asuntos impopulares: los gerentes y directores al
igual que otras personas a menudo prefieren evitar la realidad desagradable y la
adopción de medidas impopulares incluso que si se dan cuenta de que eso no se
podrá hacer por tiempo indefinido.
 Temor a la inadaptación y al fracaso: A muchas personas les preocupa su
capacidad para ajustarse al cambio y para mantener y mejorar su rendimiento en
una nueva situación de trabajo. Algunas de ellas pueden sentirse inseguras y
dudar de su capacidad para esforzarse por aprender nuevas técnicas.
 Perturbación de las prácticas, hábitos y relaciones: Como resultado de un
cambio en la organización, prácticas bien establecidas y plenamente dominadas y
hábitos de trabajo pueden pasar a ser obsoletos y relaciones familiares pueden
alterar o destruir totalmente. Esto puede ocasionar considerablemente frustración
e insatisfacción.
 Falta de respeto y confianza en el promotor del cambio: Los cambios
propuestos por un director que no despierta confianza y respeto, o por una
persona externa cuya competencia y motivos no se conocen y entienden pueden
despertar sospechas.
Algunas de estas causas de la resistencia a los cambios son innatas a la naturaleza
humana. No obstante la experiencia propia también influye. Toda persona que ha estado
sometida a muchos cambios innecesarios (por ejemplo reorganizaciones frecuentes pero
inútiles) o que se ha visto perjudicado por cambios que se le habían presentado como
31
beneficiosos suele ser muy recelosa con respecto a cualquier nuevo cambio. Las causas
de las dificultades hay que buscarlas a menudo en la resistencia inherente al cambio,
aunque pueden tener otros orígenes, como una mala elección de la nueva tecnología o
unas malas condiciones de las organizaciones para su aplicación. (Kubr, 2009)
2.5. Requisitos para el Cambio Planteado
La palabra agente significa “aquel que practica la acción, que actúa”. Es el autor, el
causante, el promotor o el propulsor. El agente del cambio es capaz de desarrollar en la
organización actitudes y procesos que permiten a la organización interactuar
proactivamente con los diversos aspectos del medio interno y externo. El gestor del
cambio es la persona que trata de hacer más fácil a las personas la transición desde la
situación actual a la situación deseada por la empresa. Debe involucrar a los empleados
en los valores que la compañía desea inculcar para su nueva estrategia de negocio; para
ello, tiene que vencer las resistencias mencionadas, tratando los sentimientos de los
empleados y animando a éstos en la ejecución de sus tareas.
Cabe afirmar, sin duda, que el agente del cambio ha de ser un verdadero líder. Sin
embargo, ante esta afirmación cabe preguntarnos lo siguiente: ¿qué diferencia hay entre
líder y gestor? Durante muchos años, liderazgo y administración o gerencia venían a ser
términos equivalentes, pero ya no cabe discrepar en que los roles desempeñados por uno
y otro son totalmente diferentes. Así, la gerencia responde a las necesidades a corto
plazo, a los desafíos operativos cotidianos de la organización; por su parte, el liderazgo se
concentra sobre los problemas a largo plazo: dónde debería estar la organización en el
futuro. La gerencia obtiene un compromiso para el rendimiento a través de los acuerdos
contractuales; el liderazgo, a través de la capacitación y la delegación. A medida que el
mundo empresarial ha llegado a ser más consciente de estas distinciones fundamentales,
se han destinado cada vez más recursos para el entrenamiento y la educación en las
competencias para el liderazgo.
El agente del cambio puede pertenecer a la organización o ser una persona ajena a ella
(por ejemplo, un consultor).Veamos el perfil de cada uno de ellos:
32
a) Los agentes de cambio internos: son personas que pertenecen a la
organización, y a quienes, por su nivel y experiencia, se les considera con la capacidad
necesaria y suficiente para llevar a cabo con éxito el proceso de cambio. Conocen la
organización a fondo; su presencia diaria y constante les permite conocer las mejores
fuentes de información dentro de la organización; pueden verificar constantemente
cualquier variación del proceso; y su capacidad –desarrollada dentro de la empresa– les
permite prestar los mismos servicios que el consultor externo.
Las desventajas de emplear un agente de cambio interno provienen del conocimiento que
el personal tiene de él. Esto puede provocar que no todos lo consideren un experto;
además, puede sentirse frenado por los niveles directivos, dada la autoridad que se ejerce
sobre él; y, en todo caso, su experiencia puede limitarse a esa organización.
b) Los agentes de cambio externos: son personas ajenas a la organización que
se dedican profesionalmente al desarrollo de este tipo de procesos; por lo general,
atesoran más experiencia que el consultor interno y suelen ser más aceptados por los
altos niveles de la organización. Conocen y están actualizados en las nuevas tecnologías
y en su uso y aplicación, lo que les permite ser más innovadores. Suelen ser más
imparciales, debido a que sus intereses se concentran en el trabajo contratado; y, al estar
desligados de la organización, se sienten con libertad para hacer más propuestas.
Entre las desventajas de utilizar esta figura cabe citar su desconocimiento de algunos
detalles formales e informales de la organización, lo que les obliga a necesitar más tiempo
para informarse. Otro inconveniente es la falta de confianza que puede generar en
determinados grupos, al ser una persona externa y, por tanto, desvinculada a la
organización
Requisitos generales para facilitar un proceso de cambio:
Existen unas técnicas generales para facilitar todo proceso de cambio. Son las siguientes:
1. Determinar desde el primer momento las responsabilidades de todas las
personas de la organización y, especialmente, de los agentes del cambio.
33
2. Proporcionar información sobre liderazgo y elaborar una lista de sugerencias de
cómo se debería liderar para que los cambios que se pretendan tengan éxito. Así se
favorece la participación de todos, se capta la confianza de las personas que integran la
organización y se logra que se sientan involucradas en el proyecto de cambio.
3. Establecer mecanismos de comunicación fuerte y bilateral (feedback). Con ello
se consigue frenar la “rumorología”, tan nefasta para una organización en proceso de
cambio.
4. Formar en las competencias necesarias para el cambio.
5. Alinear las estructuras a las nuevas exigencias de la estrategia de cambio.
6. Aplicar el empowerment. En efecto, al convertir los puestos en más significativos
e interesantes, se da al empleado la oportunidad de crecimiento y realización personal.
El empowerment es la potenciación o empoderamiento que es el hecho de delegar poder
y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que son dueños de su
propio trabajo. Significa crear un ambiente en el cual los empleados de todos los niveles
sientan que ellos tienen una real influencia sobre los estándares de calidad, servicio, y
eficiencia del negocio dentro de sus áreas de responsabilidad.
El empowerment es un nuevo sistema de gestión de recursos humanos que tiene los
siguientes beneficios:
a. Aumentar la confianza de los integrantes de la empresa.
b. Aumentar la responsabilidad, autoridad y compromiso en la satisfacción del
cliente.
c. Aumenta la creatividad.
d. Los integrantes de la empresa comparten el liderazgo y las tareas
administrativas.
e. Los miembros tienen facultad para evaluar y mejorar la calidad del desempeño y
el proceso de información.
34
f. Se proporcionan ideas para la estrategia del negocio.
g. Se mejoran la confianza en las comunicaciones y las relaciones.
h. Incrementa el entusiasmo y una actitud positiva.
7. Entrenar la sensibilidad. Se ha demostrado como herramienta eficaz contra la
ansiedad y para la reducción del conflicto. La técnica se basa en que el sujeto analice sus
reacciones y las de los demás para identificar los puntos de roce y establecer soluciones.
8. Diagnosticar las necesidades. Es una de las fases más importantes del proceso
de cambio. Se parte del entendimiento integral de la organización y de los motivos que
impulsan o motivan a ésta para el cambio, y da origen, en la etapa siguiente, a las
acciones, con las cuales se impulsará una estrategia particular para el cambio
organizacional. Si se comunican al individuo los resultados obtenidos, su responsabilidad
para actuar de manera consecuente será mayor feedback (retroalimentación de datos).
Para ello se utilizan distintas herramientas metodológicas que reflejan las conexiones de
las variables relevantes de la organización (contextuales, estructurales y funcionales), que
servirán para asociarlas variables comportamentales impulsoras del cambio (Quirant &
Ortega, 2015)
2.6. El Desarrollo Organizacional
El Desarrollo Organizacional es una respuesta al cambio, una compleja estrategia
educacional que pretende cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las
organizaciones, de tal manera que puedan adaptarse mejor a las nuevas tecnologías, los
mercados y los varios retos, incluyendo el mismo cambio vertiginoso.
Por su parte, Robert Beckhard afirma que el “Desarrollo Organizacional es un esfuerzo
planificado de toda la organización y administrado desde la alta gerencia, para aumentar
la efectividad y el bienestar de la organización por medio de intervenciones planificadas
en los procesos de la entidad, los cuales aplican los conocimientos de las ciencias del
comportamiento”. El mismo autor brinda una explicación específica de su definición Es un
empeño de cambio planificado: pues el DO (Siglas de Desarrollo Organizacional) implica
35
un diagnóstico sistemático de la organización, el desarrollo de un plan estratégico para el
mejoramiento y la movilización de recursos para llevar a cabo dicho esfuerzo.
El DO (Siglas de Desarrollo Organizacional) se encuentra relacionado con un cambio
total de la empresa tal como una modificación en la cultura o en los sistemas de
remuneraciones o en la estrategia gerencial total. Es decir, puede haber esfuerzos que
ayuden a las subpartes de la organización, pero el “sistema que se ha de transformar es
una organización completa y relativamente autónoma” referida a un “sistema que sea
relativamente libre para determinar sus propios planes futuros dentro de limitaciones muy
generales del ambiente administrado desde la alta gerencia: pues ésta tiene una
investidura personal en el programa y sus resultados. Ya que participan activamente en
la administración del esfuerzo, pero no necesariamente en todas las actividades que
realizan los otros, sino en tener conocimiento y compenetración con los objetivos del
programa. Además de apoyar activamente los métodos utilizados para lograr los
objetivos. Ideado para aumentar la efectividad y bienestar de la organización: pero antes
debe preconcebirse a la organización “ideal” efectiva y sana que se quiere tener.
(Beckhard, 2015)
Ante lo anterior, a continuación se dan a conocer las características de una organización
efectiva:
 La organización como un todo, las subpartes y los individuos realizan su trabajo
basándose en los objetivos y planes establecidos.
 La función determina la forma. Las decisiones se toman por parte de las fuentes
de información y cerca de ellas, prescindiendo de la ubicación de estas fuentes
dentro del cuadro de la organización. El sistema de remuneraciones es tal, que
los gerentes y supervisores son recompensados y sancionados justamente.
 La comunicación horizontal y vertical, relativamente no se distorsiona.
 Hay una mínima cantidad de actividades inapropiadas de ganar/perder entre
individuos y grupos.
 Hay un gran “choque de ideas” acerca de las tareas y proyectos y relativamente
poca energía gastada en conflictos por dificultades interpersonales, pues de
acuerdo a este planteamiento, éstas debían estar superadas de antemano.
36
 La organización y sus partes se consideran a sí mismas como un “sistema
abierto”. Es decir, con interacciones entre sí y con un ambiente con mayor
amplitud.
2.7. Perfil y Acción del Desarrollo Organizacional
La eficiencia de una empresa o institución, la que se precisa en cuanto al logro de los
objetivos para los cuales se ha estructurado, depende fundamentalmente de los equipos
humanos que la conformen. Se constituye entonces en un primer requisito de eficiencia el
estructurar equipos que accionen como tales y conformar toda la organización para ello.
Por otra parte, es bien sabido que en la acción de los equipos de trabajo y en su
productividad juega un rol esencial las modalidades de relaciones humanas a las cuales
ellos se conformen. En efecto, del tipo de relaciones humanas en que se desenvuelvan
depende fundamentalmente el éxito o fracaso de la puesta en práctica de planes,
proyectos y políticas que les corresponda desarrollar.
Un aspecto esencial en las relaciones humanas está en el grado en que los individuos
que estén comprometidos en ellas hayan logrado o estén en condiciones de alcanzar
satisfacciones y requerimientos dados por su condición humana.
Confluye igualmente en esta problemática las modalidades de conducción (liderazgo) de
los cuadros directivos de la organización. Desgraciadamente esta conducción es dejada a
la intuición, sentido común y condiciones personales de quienes se desenvuelven en los
niveles de autoridad. Esto sin considerar que una buena dirección implica el disponer de
conocimientos modernos en el área y de su aplicación apropiada.
El conocimiento efectivo de los distintos fenómenos tanto individuales como sociales
ayuda a cada cual a comprender su propia acción y la de los otros, permitiendo en
consecuencia una mejor adecuación en relaciones humanas. Se evitan así los roces y
conflictos que constituyen un verdadero cáncer en la productividad de los grupos de
trabajo. Es por eso necesario desarrollar programas de capacitación en el área, con un
balance adecuado entre teoría y práctica (porque solamente aprendizaje mecánico de
procedimientos, sin entender la significación de ellos, puede llevar a resultados
37
absolutamente contraproducentes). En suma, la capacitación de Directivos y Supervisores
es esencial en el Desarrollo Organizacional.
Una tarea fundamental, compleja y ardua es la del manejo eficiente de la información.
Para ello se requiere de comunicaciones eficientes cuya base esencial son buenas
relaciones humanas (recordar al respecto aquello de que "No hay peor sordo que el que
no quiere oír").
La gran cuestión en toda organización es la productividad que allí desarrollen los distintos
equipos de trabajo. Desde luego se trata de alcanzar una amplia y efectiva
complementación y coordinación de los equipos sin olvidarnos de la efectiva colaboración
individual para los objetivos de que se trate, lo que es absolutamente indispensable para
el logro de la productividad requerida por la organización a fin de proseguir en un
progreso satisfactorio.
Sin embargo, en la base de todo ello está la sustancial colaboración de todos y cada uno
de los miembros del personal. Esta colaboración (que corresponde al conocido "ponerse
la camiseta") es la resultante de una cantidad de factores entre los cuales destaca la
relativa satisfacción que tenga cada uno en cuanto a su participación dentro de las
actividades de la organización. Se trata entonces de promover las condiciones que
confluyan en este sentido y, asimismo, eliminar en lo posible todos los obstáculos que se
oponen a ello.
Las características mismas de la organización y su eficiencia en cuanto a las tareas y
funciones implicadas es otro elemento que participa en la buena o mala moral de grupo,
además de intervenir directamente en la productividad y fluidez de las distintas
actividades de la organización. El conformar la organización a sus objetivos y tareas se
convierte por lo tanto en una acción ineludible.
En suma el Desarrollo Organizacional tiene que armonizar al menos tres elementos que
confluyen en la existencia de cualquier Organización:
1) Los requerimientos de ella para subsistir en condiciones satisfactorias.
38
2) Las exigencias del medio en que la organización se desenvuelve (desde la
adecuación a leyes y reglamentos hasta las exigencias siempre presentes del mercado, la
opinión pública, etc.) y
3) Los requerimientos individuales y sociales del recurso humano que conforma los
equipos que le dan vida. y permiten el desarrollo de la organización.
2.8. Papeles y Funciones
El Desarrollo Organizacional se ha constituido en el instrumento por excelencia para el
cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional, condición
indispensable en el mundo actual, caracterizado por la intensa competencia a nivel
nacional e internacional.
Desarrollo Organizacional (DO) es una respuesta al cambio, una compleja estrategia
educativa cuya finalidad es cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las
organizaciones, en tal forma que éstas puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías,
mercados y retos, así como al ritmo vertiginoso del cambio mismo.
Es así como el Desarrollo Organizacional busca el lograr un cambio planeado de la
organización conforme en primer término a las necesidades, exigencias o demandas de la
organización misma. De esta forma, la atención se puede concentrar en las modalidades
de acción de determinados grupos (y su eficiencia...), en mejorar las relaciones humanas,
en los factores económicos y de costos (balance costos-beneficios), en las relaciones
entre grupos, en el desarrollo de los equipos humanos, en la conducción (liderazgo). Es
decir, casi siempre sobre los valores, actitudes, relaciones y clima organizacional. En
suma, sobre las personas más que sobre los objetivos, estructura y técnicas de la
organización: el Desarrollo Organizacional se concentra esencialmente sobre el lado
humano de la empresa.
Su área de acción fundamental es, por lo tanto, aquella que tiene relación con los
recursos humanos de la institución. La importancia que se le da al Desarrollo
Organizacional deriva de que el recurso humano es decisivo para el éxito o fracaso de
cualquier organización. En consecuencia su manejo es clave para el éxito empresarial y
organizacional en general, comenzando por adecuar la estructura de la organización
39
(organigrama), siguiendo por una eficiente conducción de los grupos de trabajo (equipos y
liderazgo) y desarrollando relaciones humanas que permitan prevenir los conflictos y
resolverlos rápida y oportunamente cuando se tenga indicios de su eclosión. (Bennis,
2012)
Funciones de Desarrollo Organizacional:
 Posibilitar la identificación, aprovechamiento y protección de los recursos y
capacidad actuales que posee la organización; así como, la identificación de las
necesidades de los mismos en los momentos futuros y potenciar su talento; en
pro, de obtener una ventaja competitiva sostenible, por medio, del diseño de
estrategias para la implementación de procesos dinámicos y de comportamiento
organizacional.
 Incorporar a sus procesos de cambio planeado, los cuatro tipos de conocimientos:
el saber qué (Know-What), el saber por qué (Know-Why), el saber cómo (Know-
How) y el saber quién (Know-Who).
 Optimizar recursos y elevar la competitividad a través del desarrollo de
organizaciones basadas en el conocimiento.
 Formalizar el aprendizaje permanente a través de factores humanos,
organizacionales y tecnológicos para la integración de equipos de trabajo
comprometidos: Auto dirigidos, Grupos dinámicos (Hot groups) y Mejores
Prácticas (Best Practices Replications).
 Contribuir a la generación de valor añadido en los productos generados por la
empresa y adquiridos o contratados por los clientes.
 Conseguir una armonización entre las tecnologías y las habilidades del factor
humano, para adquirir el carácter de exclusividad.
 Coadyuvar al acceso de nuevos mercados, favoreciendo la expansión y la
diversificación, bajo modelos de: e-business (negocio electrónico) y empresa red.
 Construir culturas organizacionales globales que posibiliten la transferencia del
conocimiento
40
El DO (Desarrollo Organizacional) también cuenta con seis valores fundamentales:
 Dar oportunidad a los miembros de la organización de que trabajen como seres
humanos más que como fuentes de producción.
 Dar oportunidad a cada miembro, así como a ella misma de que desarrollen todo
su potencial.
 Buscar aumentar la efectividad de la organización en términos de todas sus metas.
 Intentar crear un ambiente en el cual sea posible que los miembros de la
organización encuentren un trabajo atractivo y que los rete.
 Dar oportunidad a los trabajadores de que tengan influencia en la manera en que
se relacionan con el trabajo, la organización y el ambiente.
 Tratar a cada ser humano como una persona con un complejo de necesidades
(que son importantes en su trabajo y en su vida). (Beckhard, 2015)
2.9. El Consultor como Agente del Desarrollo Organizacional
La finalidad de la consultoría de procesos consiste en que un asesor externo (consultor)
ayude a su cliente, generalmente un administrador, a percibir, entender y tomar medidas
con respecto a ciertos hechos de un proceso que debe afrontar. Intervención de la
tercera parte: Esta intervención se enfoca en conflictos interpersonales, estos pueden
surgir debido a situaciones relacionadas con los métodos de trabajo, o cuando se
distorsiona o se percibe erróneamente a otros miembros de la organización.
La labor del consultor de procesos es ayudar a la organización a resolver sus propios
problemas, haciendo que esté consciente de los procesos organizacionales, de las
consecuencias de dichos procesos, y de los mecanismos mediante los cuales se pueden
cambiar. El consultor de procesos ayuda a la organización a aprender de auto
diagnóstico y el auto intervención. La máxima preocupación del consultor de procesos es
la capacidad de la organización para hacer por sí misma lo que él ha hecho por
ella. Mientras que el consultor técnico se preocupa más por transmitir sus conocimientos,
el consultor de procesos se preocupa por transmitir sus habilidades y valores.
41
El consultor debe estimular la creación de equipos durante todo el proceso, lograr la
integración de los participantes con el grupo y del grupo con otros grupos (interacción
inter grupal), motivando la abierta comunicación y la confianza, conceptos fundamentales
para lograr la eficiencia y la eficacia entre los grupos.
Funciones del consultor o agente externo de D.O.:
 Ayuda a generar datos validos de informaciones útiles que revelen la realidad o la
verdad organizacional.
 Crea condiciones para que los clientes puedan hacer selecciones bien informadas y
libres. Se trata de resolver problemas y planear acciones adecuadas.
 Ayuda a los clientes a asumir la responsabilidad por esa selección y comprometerse
en la situación resultante (estimular a los clientes a un compromiso con la selección
hecha).
 Ayudar a desarrollar los potenciales de sus clientes y sus recursos para así lograr los
objetivos propuestos.
Perfil del Agente de D.O.
El consultor de D.O. debe poseer una formación básica en:
 Psicología en general, social o industrial.
 Sociología en general.
 Psicología y sociología de las organizaciones.
 Dinámica de grupos.
 Administración de Empresas.
 Vivencia y trabajos en empresas (si fuera posible de diferentes tipos),
principalmente en nivel de jefatura.
 Desarrollo organizacional y Consultoría de D.O.
 Competencia Interpersonal (Capacidad para relacionarse eficazmente con los
clientes).
42
 Flexibilidad de Acción (capacidad para representar diferentes papeles dentro de su
faceta).
Esta formación debe abarcar una sólida base teórica y conceptual así como la
correspondiente experiencia práctica. El consultor puede tener todo el conocimiento
práctico deseable, pero si no tiene una personalidad abierta a los problemas de desarrollo
de las organizaciones, no podrá tener éxito. (Introducción al Desarrollo Organizacional,
2015)
43
Síntesis de la Unidad II:
Tanto las organizaciones como los individuos deben estar preparados para el cambio en
condiciones de asumirlo a fin de sobrevivir y prosperar en un medio ambiente que está en
constante mutación.
El cambio en las organizaciones no es un fin en sí mismo, sino solo un medio para
ajustarse a nuevas condiciones y sostener o aumentar la competitividad, rendimiento y
eficacia.
La resistencia al cambio constituye una conducta natural del ser humano ante cada
situación de cambio, ante cada propuesta diferente, ante todo aquello que dista en alguna
medida de nuestro esquema de pensamiento y de acción vigente. Los obstáculos para el
cambio son factores ambientales que dificultan la aceptación y la aplicación del cambio.
Con frecuencia, las personas levantan barreras para el cambio por temor a lo
desconocido, por desconfianza hacia los líderes del cambio o por sentimientos de
seguridad amenazada. Una de las dificultades de la introducción del cambio es que
algunas personas se benefician, mientras que otras sufren pérdidas, por lo que se
resisten a él al verse afectadas de modos distintos.
Estos factores pueden acarrear beneficios a la organización, hasta el punto de constituir
un estímulo para que la gerencia reexamine las propuestas de cambio y corrobore que
son las adecuadas. La gerencia puede identificar también áreas específicas en las que el
cambio podría causar mayores dificultades, introduciendo acciones correctivas antes de
que surjan problemas más graves o suscitando una mejor comunicación con respecto al
cambio para que, así se genere mayor aceptación.
44
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
UNIDAD II
Presentación en Power Point sobre
“La Resistencia al Cambio en el Sector Salud”
Elaborar una presentación en power point, en la que se destaquen:
- Causas de la Resistencia al Cambio en el Sector Salud.
- Por qué es de vital importancia que los trabajadores del Sector Salud tomen
conciencia sobre la necesidad de implementar cambios.
- Realizara un cuadro comparativo con 5 ventajas y desventajas de implementar
cambios en el entorno laboral.
- Conclusión Final del Tema.
-
Los lineamientos para la elaboración de la presentación en power point son:
- Incluirá una diapositiva de identificación institucional
- Tipo de letra Arial
- Tamaño de la fuente mínimo 22 puntos
- Las diapositivas no deberán contener texto en exceso. En caso de que el concepto
o la explicación sea extenso es preferible presentarlo en varias diapositivas.
- El fondo de la diapositiva debe ser el mismo para toda la presentación.
- Cada tema deberá acompañarse de una diapositiva que ilustre el texto que se está
explicando.
- No utilizar efectos a los textos, ilustraciones o diapositivas que puedan resultar un
distractor
Cuidar la redacción y ortografía.
45
CUESTIONARIO DE LA UNIDAD II
CAMBIO ORGANIZACIONAL
1. El cambio es:
2. Supone una situación algo inestable ya que se parte del supuesto de que se requiere
cierto grado de ansiedad e insatisfacción, puesto que para aprender debe sentirse la
necesidad de obtener nueva información.
3. Empiezan a poner en práctica nuevas relaciones, métodos y conductas.
4. Lo verifican por medio de la experiencia.
5. Concepto de Feedback
6. Concepto de Empowerment.
7.- Es una compleja estrategia educacional que pretende cambiar las creencias, actitudes,
valores y estructura de las organizaciones, de tal manera que puedan adaptarse mejor a
las nuevas tecnologías, los mercados y los varios retos.
8. El cambio algo es situacional
 Verdadero
 Falso
9. La resistencia al cambio constituye una conducta natural del ser humano ante cada
situación de cambio,
 Verdadero
 Falso
46
10. Emplear un agente de cambio interno constituye una ventaja para el proceso de
cambio en una empresa.
 Verdadero
 Falso
47
UNIDAD III
DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA DE CONSULTORÍA BASADO EN
EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Objetivo: En el grupo se aplican métodos y técnicas que vinculadas entre sí propicicien el
aprendizaje y desarrollo de los conocimientos lógicos y ordenados de los alumnos.
3.1. Análisis de los Componentes Básicos de un Programa de Consultoría
La consultoría es un proceso o estructura de una tarea o de un conjunto de tareas, en la
que el consultor ayuda a la ejecución de las mismas. La consultoría de una empresa es
un servicio de asesoramiento contratado por y proporcionado a organizaciones por
personas especialmente capacitadas o calificadas que prestan asistencia de manera
objetiva e independiente a la organización cliente para poner al descubierto los problemas
de gestión, analizarlos, recomendar soluciones a esos problemas y coadyuvar si se les
solicita en la aplicación de soluciones.
Las Fases en el proceso de consultoría son;
1. Iniciación
En esta fase el consultor comienza a trabajar con un cliente. Esta fase incluye sus
primeros contactos, las conversaciones acerca de lo que el cliente desearía modificar en
su organización y de qué manera el consultor podría prestarle ayuda, la aclaración de sus
papeles respectivos, la preparación de un plan de tareas basado en un análisis preliminar
del problema y la negociación y concertación de un contrato de consultoría.
 Primeros contactos con el cliente
 Diagnóstico preliminar de los problemas
 Planificación del cometido
 Propuestas de tareas al cliente
 Contrato de consultoría
48
2. Diagnóstico
La segunda fase es un diagnóstico a fondo del problema que se ha de solucionar, basado
en una investigación cabal de los hechos y en su análisis. Durante esta fase el consultor y
el cliente cooperan para determinar el tipo de cambio que se necesita. Se sintetizan los
resultados de la fase de diagnóstico y se extraen conclusiones de cómo orientar el trabajo
con respecto a las medidas propuestas con el fin de que se resuelva el problema real y
se obtengan los beneficios deseados.
 Descubrimiento de los hechos
 Análisis y síntesis de los hechos
 Examen detallado del problema
3. Planificación de Medidas
La tercera fase tiene como objeto encontrar la solución del problema. Abarca el estudio de
las diversas soluciones, la evaluación de las opciones, la elaboración de un plan para
introducir los cambios y la presentación de propuestas al cliente para que este adopte una
decisión.
 Elaboración de soluciones
 Evaluación de opciones
 Propuestas al cliente
 Planificación de la aplicación de Medidas
4. Aplicación
La puesta en práctica de esta cuarta fase constituye una prueba definitiva con respecto la
pertinencia y viabilidad de las propuestas elaboradas por el consultor en colaboración con
su cliente. Los cambios propuestos comienzan a convertirse en una realidad. Aquí pueden
surgir nuevos problemas y obstáculos imprevistos. La resistencia al cambio puede ser
muy distinta a la que se esperaba en la fase de diagnóstico y planificación. Quizá sea
necesario corregir el diseño original y el plan de acción.
 Contribuir a la aplicación
 Propuestas de ajustes
49
 Capacitación
5. Terminación
La quinta y última fase en el proceso de consultoría incluye varias actividades. El
desempeño del consultor durante su cometido, el enfoque adoptado, los cambios
introducidos y los resultados logrados tendrán que ser por el cliente y por la organización
de consultoría. Se presentan y se aprueban los informes finales. Se establecen los
compromisos mutuos.
Dentro de esta fase se deben cumplir los siguientes objetivos:
 Evaluación
 Informe final
 Establecimiento de compromisos
 Planes de seguimiento
 Retirada.
La consultoría es inseparable de la capacitación, ya que en todo enfoque de consultoría
eficaz, el componente del aprendizaje es sumamente importante. La capacitación se
utiliza a menudo como una técnica de intervención para coadyuvar el cambio ayudar a los
miembros de una organización a asumir los cambios propuestos como resultado de la
consultoría.
¿Pero que es capacitación?
La Capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una
organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud,
conocimiento, habilidades o conductas de su personal.
Concretamente, la capacitación: busca perfeccionar al colaborador en su puesto de
trabajo, en función de las necesidades de la empresa, en un proceso estructurado con
metas bien definidas.
Los campos de aplicación de la capacitación son muchos, pero en general entran en una
de las cuatro áreas siguientes:
50
a) Inducción: Es la información que se brinda a los empleados recién ingresados.
Generalmente lo hacen los supervisores del ingresante. El departamento de Recursos
Humanos establece por escrito las pautas, de modo de que la acción sea uniforme y
planificada.
b) Entrenamiento: Se aplica al personal operativo. En general se da en el mismo
puesto de trabajo. La capacitación se hace necesaria cuando hay novedades que afectan
tareas o funciones, o cuando se hace necesario elevar el nivel general de conocimientos
del personal operativo. Las instrucciones para cada puesto de trabajo deberían ser
puestas por escrito.
c) Formación Básica: Se desarrolla en organizaciones de cierta envergadura;
procura personal especialmente preparado, con un conocimiento general de toda la
organización. Se toma en general profesionales jóvenes, que reciben instrucción completa
sobre la empresa, y luego reciben destino. Son los "oficiales" del futuro.
d) Desarrollo de Jefes: Suele ser lo más difícil, porque se trata de desarrollar más
bien actitudes que conocimientos y habilidades concretas. En todas las demás acciones
de capacitación, es necesario el compromiso de la gerencia. Aquí, es primordial el
compromiso de la gerencia general, y de los máximos niveles de la organización. El estilo
gerencial de una empresa se logra no solo trabajando en común, sino sobre todo con
reflexión común sobre los problemas de la gerencia. Deberían difundirse temas como la
administración del tiempo, conducción de reuniones, análisis y toma de decisiones, y
otros.
En cualquiera de los casos, debe planificarse adecuadamente tanto la secuencia como el
contenido de las actividades, de modo de obtener un máximo alineamiento
La capacitación permite evitar la obsolescencia de los conocimientos del personal, que
ocurre generalmente entre los empleados más antiguos si no han sido reentrenados.
También permite adaptarse a los rápidos cambios sociales, como la situación de las
mujeres que trabajan, el aumento de la población con títulos universitarios, la mayor
51
esperanza de vida, los continuos cambios de productos y servicios, el avance de la
informática en todas las áreas, y las crecientes y diversas demandas del mercado.
Disminuye la tasa de rotación de personal, y permite entrenar sustitutos que puedan
ocupar nuevas funciones rápida y eficazmente.
Por ello, las inversiones en capacitación redundan en beneficios tanto para la persona
entrenada como para la empresa que la entrena. Y las empresas que mayores esfuerzos
realizan en este sentido, son las que más se beneficiarán en los mercados
hipercompetitivos que llegaron para quedarse. (Frigo, 2015)
3.2. Condiciones de Éxito o Fracaso para la Implementación de un Programa de
Consultoría
En este mundo globalizado lo más importante para las pequeñas, medianas, pero sobre
todo las grandes empresas, es el hecho de sobrevivir ante los continuos cambios
tecnológicos, económicos, sociales, financieros, administrativos etc., para enfrentar o
evitar futuros problemas para seguir siendo una empresa totalmente rentable. Las
empresas necesitan programas de consultoría que les permitan ser competitivas y
estratégicas, y que al mismo tiempo reduzcan los costos de adquisición y retención de
clientes.
Los programas de consultoría son herramientas que nos ayudan a integrar la información
de las distintas áreas organizacionales dentro de la empresa, para así mejorar la
eficiencia de los procesos y llevar la información oportunamente, confiable y precisa, para
que la administración obtenga una mejor visión de los todos los movimientos que realicen
sus distintos departamentos. Son estrategias de negocios cuyos resultados optimizan la
rentabilidad, los ingresos y la satisfacción del cliente.
Los programas de consultoría deben permitir un mejor entendimiento entre las diferentes
áreas y departamentos que posee una empresa, porque de ellos dependen la existencia y
crecimiento de las mismas, en otras palabras, los clientes son como una mina de oro
52
La necesidad de implementar un programa de consultoría surge cuando hay necesidad de
cambio. Lo cual es descubierto al hacer evaluaciones de desempeño, o descripciones de
perfil de puesto.
Dados los cambios continuos en la actividad de las organizaciones, prácticamente ya no
existen puestos de trabajo estáticos. Cada persona debe estar preparada para ocupar las
funciones que requiera la empresa.
El cambio influye sobre lo que cada persona debe saber, y también sobre la forma de
llevar a cabo las tareas.
Una de las principales responsabilidades de los programas de consultoría es adelantarse
a los cambios previendo demandas futuras en los planos organizacionales, y hacerlo
según las aptitudes y el potencial de cada persona.
Cuando la empresa no tuvo el gran cuidado para elegir el programa de consultoría
adecuado para su empresa, puede por consiguiente tener problemas en la
implementación del programa, resulta caro, poco efectivo e incluso perjudicial para la
empresa. (Partido, 2015)
El papel que representa el personal para el éxito de un negocio. A continuación se dan a
conocer los pasos prácticos para comenzar a implementar un programa de consultoría,
con el cual los empleados se sentirán motivados y mejorará en gran medida a la empresa.
Paso # 1: Preparar el Terreno
1) Defina el Objetivo General que espera lograr.
2) Establezca claramente las metas, objetivos, resultados y criterios de mejora que
desea alcanzar.
3) Establezca los procedimientos para llevar a cabo el programa de consultoría.
4) Defina claramente las responsabilidades para cada una de las actividades.
53
Paso # 2: Implemente y haga que la evaluación sea parte de la vida de la empresa
1) Comunicar a todo el personal los objetivos, alcance y beneficios para la
empresa y para ellos de poner en práctica un programa de consultoría.
2) Nombrar y presentar a las personas responsables de llevar a cabo su
ejecución. Podría ser aconsejable que un comité o equipo, cuente con la presencia de
trabajadores líderes por departamento. Si es una empresa pequeña, con menos de 25
trabajadores, esta recomendación también se aplica.
3) Establezca y comunique de manera sencilla; pero clara, cuáles serán los
diversos cambios que serán realizados.
4) Establezca las herramientas y mecanismos necesarios para obtener la
información que se requiere para medir el rendimiento de cada departamento, de cada
puesto y de cada trabajador.
5) Elabore y no deje de mejorar la entrevista que servirá de guía para reconocer el
logro y progreso de cada empleado.
Paso # 3: Mida los resultados y establezca las consecuencias
1) Asegúrese de obtener periódicamente un reporte por parte de los responsables,
sobre las evaluaciones realizadas, los resultados obtenidos y las calificaciones asignadas
a cada trabajador y a cada departamento. El promedio de calificación de los trabajadores
es la calificación de su departamento.
2) Revise y aplique los procedimientos de sanción, promoción o incentivos que se
hayan establecido para los resultados.
3) Comunique los resultados y motive la mejora, presentando con entusiasmo los
casos más exitosos, así como los incentivos o premios obtenidos por ellos gracias a su
rendimiento superior.
54
4) Compruebe que existe un sistema de apoyo permanente que estimula el
mejoramiento continuo, la gestión y el desarrollo superior del desempeño de cada
trabajador.
5) Mida el impacto que van teniendo los programas de evaluación del desempeño
en indicadores más fríos de resultados como las ventas, los márgenes de ganancia por
producto, los costos y gastos fijos, las utilidades y las ganancias de la empresa.
Está comprobado y usted lo comprobará que obtendrá múltiples beneficios al implementar
programas de evaluación del rendimiento en su empresa y más si estos programas se
convierten en parte de su vida misma.
Esto son algunos beneficios:
► Mejora el ambiente laboral y el estado de ánimo de los trabajadores.
► Envía un mensaje claro y directo de que la empresa está atenta y desea tener
solo personal que tenga altos niveles de rendimiento y eficiencia.
► Reduce la rotación del personal.
► Reduce el costo del proceso de reclutar, seleccionar y entrenar nuevos
empleados.
► Estimula el crecimiento y desarrollo de la persona dentro de la empresa, lo
promueve a hacer carrera, a crecer dentro de la organización.
► Se crea un espíritu de equipo y sentido de logro cuando las evaluaciones son
individuales y grupales.
► Mejoran todos los indicadores financieros: ventas, márgenes de ganancias,
bajan los costos fijos, aumentan las ganancias.
Las evaluaciones deben convertirse en herramientas útiles y aliadas en el crecimiento de
la empresa.
55
Los trabajadores son individuos, personas, tienen familias, una historia, desean mejorar
su propia situación.
Tener un equipo de trabajo con personas motivadas y orgullosos, es parte de ese
estímulo que provoca la energía para construir, crear y producir.
3.3. Métodos, Técnicas e Instrumentos para Trabajo en Grupo
El valor más grande de un negocio es su gente. Para formar grupos ganadores, necesitas
motivar a tu personal y fomentar la comunicación. Un buen líder es aquel que reconoce
que el éxito de su negocio está en manos de sus colaboradores y en cómo desempeñen
sus labores. Pero para que los resultados sean positivos dentro de la organización, no
basta con cumplir tareas y objetivos. Se necesita utilizar un arma secreta: el trabajo en
equipo.
Aceptar que tus empleados son el alma de tu negocio es sólo el primer paso. Lo siguiente,
es rodearte de personas que se identifiquen con la filosofía de la compañía, que adopten
el espíritu de colaboración y compartan tus objetivos. Esas son las cualidades de un
equipo exitoso.
Pero no es tarea fácil. Antes de pensar en técnicas de motivación e integración, debes
convertirte en el líder que tu empresa requiere para cumplir con sus objetivos y desarrollar
estrategias de largo alcance. Como líder del grupo, tu trabajo es transmitir la visión de la
empresa, fomentar la comunicación y darles confianza para que externen sus
preocupaciones, además de fijar las reglas dentro del equipo y definir los objetivos en
cada proyecto.
La sugerencia es tener reuniones antes y después de la ejecución de cada proyecto, con
el único fin de conocer lo que funcionará o no, y discutir qué y cómo se puede mejorar,
pero siempre reconociendo la participación de cada integrante.
56
A continuación conoce cuatro estrategias para fortalecer a tu fuerza de trabajo y conseguir
mejores resultados en la organización:
 La Motivación
Para integrar equipos eficientes, además de los aspectos básicos -como condiciones
óptimas en el lugar de trabajo, un ambiente laboral positivo, remuneraciones,
prestaciones y programas de desarrollo social- es necesario que tus colaboradores
trabajen con convicción y compromiso.
 ¿Cómo lograrlo? Acércate a ellos y conoce sus inquietudes y necesidades. Esto
los motivará a que confíen plenamente en ti y en el negocio. Pero ojo. Recuerda
que un equipo ganador no se da de la noche a la mañana. Debes asumir medidas
desde que realizas la selección de tu personal y hasta en la manera en que lo
motivas para alcanzar las metas en común.
Para ello, es indispensable que conozcas las capacidades de cada uno de los integrantes
del grupo. Prueba sus habilidades con diferentes tareas y determina cuál será su posición
dentro de la agrupación.
Una vez identificados sus talentos, capacítalos con cursos o talleres de acuerdo a sus
áreas laborales, redacta planes de crecimiento y enfréntalos a situaciones demandantes y
complejas, ya sea en comités de alto nivel o en proyectos específicos. Y no te olvides de
reconocer sus logros y darles su crédito.
 Evitar conflictos
Para prevenir malos resultados, problemas interpersonales, baja productividad y falta de
lealtad, la sugerencia es que encamines a tus empleados a trabajar en beneficio del
negocio y les hagas saber que las medidas que tomas son para alcanzar el bien común.
En tu papel como líder te corresponde estudiar los resultados laborales, investigar lo que
se comenta en el "radio pasillo", preguntar a tus empleados sus dificultades y molestias, y
57
desarrollar una retroalimentación (feedback) entre todo el equipo, ya sea de manera
individual o grupal.
Los principales conflictos dentro de los equipos son:
1. El exceso de "ruido" en la comunicación informal.
2. Las quejas y desacuerdos en los proyectos.
3. La falta de enfoque hacia los objetivos.
4. Una actitud individualista en algunos de sus miembros en donde no existe la
cooperación.
Si se identifica esta situación en la empresa, se recomienda que se estructure sesiones
periódicas para definir las tareas del equipo de trabajo y reuniones más informales para
lograr su integración.
Darles la periodicidad adecuada beneficiará tanto al crecimiento laboral como personal,
dentro y fuera de la empresa. Para fijar el calendario, el consultor sugiere realizar las
juntas formales cada 15 días aproximadamente y programar unas tres reuniones
informales al año, con el único fin de crear dinamismo dentro del grupo.
Por último, es importante que se tome en cuenta la actitud de la gente durante estas
actividades para identificar posibles focos de atención.
 Integración y Comunicación
El esparcimiento es bueno pero se debe concentrar la mayor parte del esfuerzo en
implementar estrategias sólidas y efectivas, más que en los eventos de celebración o
aniversarios. Estas acciones resultan vacías si se dan en exceso y no se les da prioridad
como pieza fundamental para el beneficio de la empresa.
Durante las juntas que se realicen, además de conocerse e integrarse, deben fijarse
objetivos a corto y largo plazo, así como trabajar en planes y actividades para el
58
desarrollo de las habilidades de liderazgo entre tu equipo. Es necesario que esas metas
sean comunes y se relacionen directamente con los objetivos de la organización, a fin de:
 Establecer el respeto mutuo como una forma de trabajo en equipo.
 Conocer hacia qué aspectos estratégicos debe orientarse el desempeño del
grupo.
 Fomentar y lograr que todo esto se haga dentro de un ambiente de comunicación
honesta y abierta entre el líder y los integrantes.
 Evaluación constante
La valoración periódica del estado del negocio es fundamental para conocer el progreso
en el desempeño de tu equipo. Utiliza las encuestas de clima laboral y estudios de
satisfacción de tu personal y del servicio, con las que podrás detectar cuáles son las
áreas en las que deben mejorar su trabajo.
Además, estas herramientas te ayudarán a identificar de manera concreta los resultados y
las dimensiones que se deben atender con mayor prontitud para generar los cambios y
mejoras de mayor impacto en el ambiente y satisfacción de los empleados.
Para facilitar la labor como líder debes elegir desde un principio a personas con talento,
que aporten nuevas ideas y den resultados concretos. Además, para que el negocio
camine de manera más productiva, es importante que se delegue el poder de decisión y
se dividan las funciones entre el personal.
Toda acción que se emprenda debe ser planteada con responsabilidad y respeto a los
empleados. Se debe actuar con tolerancia y paciencia pero con determinación. Involucra
a la gente en la aplicación de soluciones, además de impulsar su participación abierta y
transparente para hacerlos parte del sueño. (Sámano, 2015)
3.4. Funciones de una Consultoría
Los consultores profesionales de empresas pueden cumplir una serie de funciones hoy
en día como son el de proporcionar ayuda para la resolución de cualquier tipo de gestión
en las organizaciones de cualquier clase y de cualquier dimensión.
59
Una oficina de consultoría podrá abarcar una amplia gama de esferas y funciones de
dirección, incluida la administración general de gestión financiera, la organización y
ordenación de la producción, la comercialización y la gestión de ventas, así como la
administración y el desarrollo de los recursos humanos y de personal. Algunas
organizaciones consultivas brindan conocimientos de especialistas solo en una o en
alguna de estas esferas, lo que puede deberse a cuestiones técnicas, a su limitada
dimensión o a una opción deliberada con respecto a la especialización de servicios.
Sirvan de ejemplo la consultoría con respecto a la estrategia y planificación de las
sociedades, los estudios de mercado, la administración de proyectos, los sistemas de
indemnización, la administración de los almacenes, las empresas mercantiles
internacionales, etc.
Las oficinas de consultoría especializada por sectores, a menudo proporcionan a sus
clientes, un conjunto de servicios que agrupan consultoría de dirección de empresas y
técnica. En su empeño por ser más útiles a sus clientes, los consultores de empresas de
todos los países, han establecido varios servicios nuevos, como la capacitación técnica y
gerencial, la capacitación del personal de supervisión y de oficina, la producción y
distribución de conjuntos de capacitación audiovisual, servicios de computación, acopio y
distribución de información comercial, pruebas psicotécnicas, encuestas de opinión con
respecto a los estudios de mercado, encuestas sobre los gustos y preferencias de los
consumidores, publicidad, embalaje, estudios económicos y de mercado sectorial,
asesoramiento sobre posibilidades de inversión, trabajo estadístico, así como la
transferencia de la tecnología, las patentes, licencias y la creación y puesta a prueba de
productos, el diseño del equipo de control y otras análogas.
Los consultores técnicos (ingenieros consultores) constituyen un amplio y diversificado
sector que proporciona conocimientos técnicos en esferas como la ingeniería civil, la
industria de la construcción, la arquitectura, sistemas de computación, ingeniería
mecánica, supervisión de proyectos etc.
Otra función que puede desarrollar una consultoría, es el asesoramiento jurídico en las
transacciones internacionales, con respecto a los requisitos jurídicos para establecer una
empresa y los relacionados con las políticas de personal y las prácticas de las relaciones
de trabajo. (Kubr, 2009)
60
Síntesis de Unidad III:
Hoy en día la consultoría es un área muy importante para todas las organizaciones, ya
que proporciona conocimientos teóricos y técnicas profesionales que sirven para resolver
problemas prácticos de gestión. A lo largo de los años los consultores pasan por muchas
organizaciones y aprenden a utilizar la experiencia adquirida, para ayudar a nuevos
clientes o bien a sus anteriores clientes a hacer frente a nuevas situaciones, por lo tanto la
pericia básica y el arte del consultor, no estriba solo en dar un consejo correcto, sino en
darlo de manera adecuada, a la persona debida y en el momento oportuno.
La capacitación, aunque está pensada para mejorar la productividad de la organización,
tiene importantes efectos sociales. Los conocimientos, destrezas y aptitudes adquiridos
por cada persona no solo lo perfeccionan para trabajar, sino también para su vida.
Son la forma más eficaz de protección del trabajador, en primer lugar porque si se
produce una vacante en la organización, puede ser cubierta internamente por promoción;
y si un trabajador se desvincula, mientras más entrenado esté, más fácilmente volverá a
conseguir un nuevo empleo.
Las promociones, traslados y actividades de capacitación son un importante factor de
motivación y retención de personal. Demuestran a la gente que en esa empresa pueden
desarrollar una carrera, o alcanzar un grado de conocimientos que les permita su
"empleabilidad" permanente.
habilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoria
habilidades directivas y de consultoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestionConceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestioncirilay
 
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...BenjaminAnilema
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería font Fawn
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativoYeni Hernandez
 
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaBertha Alegria
 
Administración. grupo 2657. parte 1
Administración. grupo 2657. parte 1Administración. grupo 2657. parte 1
Administración. grupo 2657. parte 1CECY50
 
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...csjesusmarin
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Maradi Matos
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.CECY50
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIATere Sanchez Enriquez
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludJorge Amarante
 
Administración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermeríaAdministración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermeríaAlonso Figueroa
 
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAANACAMPOS75
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de EnfermeriaKatia Delgado
 

La actualidad más candente (20)

La Dirección
La DirecciónLa Dirección
La Dirección
 
Conceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestionConceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestion
 
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
CONTROL, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y E...
 
Adminitración en enfermeria (3)
Adminitración en enfermeria (3)Adminitración en enfermeria (3)
Adminitración en enfermeria (3)
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
 
Enfermería administrativa
Enfermería administrativaEnfermería administrativa
Enfermería administrativa
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Administracion hospitalaria
Administracion hospitalariaAdministracion hospitalaria
Administracion hospitalaria
 
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria HospitalariaFunciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
Funciones de la Supervision en Enfermeria Hospitalaria
 
Administración. grupo 2657. parte 1
Administración. grupo 2657. parte 1Administración. grupo 2657. parte 1
Administración. grupo 2657. parte 1
 
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
Enfermeria basada en la evidencia y como realizar la busqueda de evidencia ci...
 
Principios de administración
Principios de administraciónPrincipios de administración
Principios de administración
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
 
Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.Gerencia de enfermería.
Gerencia de enfermería.
 
Calidad total(1)
Calidad total(1)Calidad total(1)
Calidad total(1)
 
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ADMINISTRACION EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
 
Administración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermeríaAdministración de los servicios de enfermería
Administración de los servicios de enfermería
 
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIAORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA
 
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento  en el cuidado de EnfermeriaOrganización del Departamento  en el cuidado de Enfermeria
Organización del Departamento en el cuidado de Enfermeria
 

Similar a habilidades directivas y de consultoria

BERONICA OLINDA CUELLAR CORNELIO.pdf
BERONICA OLINDA CUELLAR CORNELIO.pdfBERONICA OLINDA CUELLAR CORNELIO.pdf
BERONICA OLINDA CUELLAR CORNELIO.pdfbcuellar10
 
Fundamentos En Gestión Integral_Tarea 3_Grupal.docx
Fundamentos En Gestión Integral_Tarea 3_Grupal.docxFundamentos En Gestión Integral_Tarea 3_Grupal.docx
Fundamentos En Gestión Integral_Tarea 3_Grupal.docxAlexanderBarretoGuev
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organizaciónrena110
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesionalcateriano
 
Funciones principales de un gerente
Funciones principales de un gerenteFunciones principales de un gerente
Funciones principales de un gerenteMauritolaculebrita
 
trabajo de ntic`s sobre administracion
trabajo de ntic`s sobre administraciontrabajo de ntic`s sobre administracion
trabajo de ntic`s sobre administracionchristianyanchaguano
 
SEMANA 3 - GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
SEMANA 3 - GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptSEMANA 3 - GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
SEMANA 3 - GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptSULLONRANGELJERALDIN
 
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANOPROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANOvanedelcastillo
 
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.JanoskyAnzola1
 
Rol de un administrador y cultura organizacional segunda clase. Patricia Pere...
Rol de un administrador y cultura organizacional segunda clase. Patricia Pere...Rol de un administrador y cultura organizacional segunda clase. Patricia Pere...
Rol de un administrador y cultura organizacional segunda clase. Patricia Pere...patrishiaperez
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLOvanedelcastillo
 
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Gerencia y supervicion   sis. de inf.Gerencia y supervicion   sis. de inf.
Gerencia y supervicion sis. de inf.Jesuslobom42
 
Herramientas Gerenciales
Herramientas GerencialesHerramientas Gerenciales
Herramientas GerencialesEdhyGuerrero
 

Similar a habilidades directivas y de consultoria (20)

BERONICA OLINDA CUELLAR CORNELIO.pdf
BERONICA OLINDA CUELLAR CORNELIO.pdfBERONICA OLINDA CUELLAR CORNELIO.pdf
BERONICA OLINDA CUELLAR CORNELIO.pdf
 
Fundamentos En Gestión Integral_Tarea 3_Grupal.docx
Fundamentos En Gestión Integral_Tarea 3_Grupal.docxFundamentos En Gestión Integral_Tarea 3_Grupal.docx
Fundamentos En Gestión Integral_Tarea 3_Grupal.docx
 
Administración Estrategica
Administración EstrategicaAdministración Estrategica
Administración Estrategica
 
Actividad de aprendizaje8
Actividad de aprendizaje8Actividad de aprendizaje8
Actividad de aprendizaje8
 
La Organización
La OrganizaciónLa Organización
La Organización
 
Funciones Del Admnistrador Junio 7
Funciones Del Admnistrador Junio 7Funciones Del Admnistrador Junio 7
Funciones Del Admnistrador Junio 7
 
Mi carrera profesional
Mi carrera profesionalMi carrera profesional
Mi carrera profesional
 
Funciones principales de un gerente
Funciones principales de un gerenteFunciones principales de un gerente
Funciones principales de un gerente
 
La Administracion
La AdministracionLa Administracion
La Administracion
 
trabajo de ntic`s sobre administracion
trabajo de ntic`s sobre administraciontrabajo de ntic`s sobre administracion
trabajo de ntic`s sobre administracion
 
SEMANA 3 - GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
SEMANA 3 - GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.pptSEMANA 3 - GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
SEMANA 3 - GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES.ppt
 
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANOPROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
 
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
Actividad formativa corte II_Janosky Anzola.
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Rol de un administrador y cultura organizacional segunda clase. Patricia Pere...
Rol de un administrador y cultura organizacional segunda clase. Patricia Pere...Rol de un administrador y cultura organizacional segunda clase. Patricia Pere...
Rol de un administrador y cultura organizacional segunda clase. Patricia Pere...
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
 
Am1 01
Am1 01Am1 01
Am1 01
 
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Gerencia y supervicion   sis. de inf.Gerencia y supervicion   sis. de inf.
Gerencia y supervicion sis. de inf.
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Herramientas Gerenciales
Herramientas GerencialesHerramientas Gerenciales
Herramientas Gerenciales
 

Último

glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaanny545237
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 

Último (20)

glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 

habilidades directivas y de consultoria

  • 1. 1 INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS AC. GUÍA HABILIDADES DIRECTIVAS Y DE CONSULTORÍA Compilador: Lucila Constantino Moreno. Tampico, Tamaulipas Marzo 2015.
  • 2. 2 ÍNDICE Objetivo de la Guía 4 UNIDAD I - HABILIDADES GERENCIALES Objetivo 1.1 Áreas Gerenciales 5 1.2 Funciones del Lenguaje 6 1.3 Habilidades del Gerente 9 1.4 Personalidad 10 1.5. La Comunicación Organizacional 12 1.6. Administración del Tiempo 17 Síntesis de la Unidad I 20 Actividad de Aprendizaje de la Unidad I 21 Cuestionario de la Unidad I 22 UNIDAD II - CAMBIO ORGANIZACIONAL Objetivo 23 2.1. El fenómeno de los Cambios 23 2.2. El proceso de Cambios 24 2.3. Cambios y Comportamiento Humano 25 2.4. Resistencia al Cambio 29 2.5. Requisitos para el Cambio Planteado 31 2.6. El Desarrollo Organizacional 34 2.7. Perfil y Acción del Desarrollo Organizacional 36 2.8. Papeles y Funciones 38 2.9. El Consultor como Agente del Desarrollo Organizacional 40 Síntesis de la Unidad II 43 Actividad de Aprendizaje de la Unidad II 44
  • 3. 3 Cuestionario de la Unidad II 45 UNIDAD III. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA DE CONSULTORÍA BASADO EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Objetivo 47 3.1. Análisis de los Componentes Básicos De un Programa de Consultoría 47 3.2. Condiciones de Éxito o Fracaso para la Implantación de un Programa de Consultoría 51 3.3. Métodos, Técnicas e Instrumentos para Trabajo en Equipo 55 3.4. Funciones de una Consultoría 58 Síntesis de la Unidad III 60 Actividad de Aprendizaje de la Unidad III 61 Cuestionario de la Unidad III 62 Bibliografía y Fuentes Consultadas 63
  • 4. 4 OBJETIVO DE LA GUÍA A través del presente material se provee al alumno del desarrollo de todos los temas señalados en la carta descriptiva, por lo que resulta un elemento de gran apoyo para el estudio y aprendizaje de los contenidos temáticos. Es por ello que se sugiere que se conserve para su constante consulta y lectura.
  • 5. 5 UNIDAD I HABILIDADES GERENCIALES Objetivo de la Unidad: Conocer las habilidades que los gerentes deben poseer para el desarrollo laboral en las organizaciones. 1.1. Áreas Gerenciales Los estudios gerenciales se refieren al estudio de las misiones de las áreas de la organización en términos de los servicios que prestan al interior y al exterior de una empresa y de la construcción de cadenas de valor, basadas en ventas. El análisis de las áreas gerenciales es de manera estratégica y no operativa, pues con ellos se examina la agregación de valor de cada una de las funciones mayores de la empresa. A partir del conocimiento de la estrategia empresarial, se determina la estructura organizacional, con la cual se pretende llevar a cabo la nueva estrategia para dar cumplimiento a la misión y a los objetivos mayores de la compañía. De esta manera en toda empresa es posible clasificar todos los servicios internos y externos que se prestan sobre la base de los servicios gerenciales en los cuales está conformada. Estas áreas gerenciales en las empresas se identifican con cuatro procesos internos y tres externos: a) Procesos Internos: Se realizan al interior de la empresa y no dependen generalmente de agentes externos a la empresa, si bien en algunas empresas se vuelven externos mediante el outsorcing (subcontratación, externalización o tercerización). Los procesos internos se clasifican en:  Productos  Administración Gerencial ( infraestructura)  Investigación y Desarrollo  Control
  • 6. 6 b) Procesos Externos: Se refiere a aquellos en los cuales la empresa interactúa con compañías o personas externas para proveerlas de servicios o demandar servicios de ellas. Estos procesos se clasifican de la siguiente manera:  Clientes  Proveedores  Dinero (Documento Planning, 2015) Cuando las áreas gerenciales de la organización deben tomar decisiones, necesitan a su alcance información que permita mantener la visión global de las estrategias trazadas y herramientas flexibles que permitan reencausarlas. Las áreas gerenciales mantienen la visión estratégica de la empresa monitoreando los indicadores claves para el negocio y la gestión. Permite situarse desde las distintas perspectivas de la empresa (gerencia financiera, de ventas, de compras, etc.) y rápidamente se logran identificar ineficiencias y tendencias negativas. (k2b News, 2015) 1.2. Funciones del Gerente Tradicionalmente el trabajo gerencial desde la perspectiva americana es planificar, actuar y confrontar. El cual fue sistematizado por Henry Farol y devino en las siguientes funciones básicas: planificar, organizar, integrar, dirigir, controlar y evaluar todas las actividades de la empresa. Las funciones de los gerentes se enmarcan dentro del proceso administrativo, por tanto las tareas gerenciales esenciales son: planeación, organización, integración de personal, dirección y control.
  • 7. 7 a) Planeación: Es la previsión del rumbo de la organización a futuro, es establecer los objetivos que se deben lograr, es anticiparse y prever los posibles escenarios y las acciones que se han de adoptar frente a ellos. La planeación puede ser de largo, mediano o corto plazo. b) Organización: Es diseñar y determinar la estructura organizacional, prever los requerimientos de personal, asignar los roles y tareas a la persona, prever la necesidad de materiales, maquinarias, establecer los procesos de trabajo y asignar los recursos que se requieren. c) Integración de Personal: Es el proceso de captar, seleccionar, asignar y capacitar al personal, asimismo asignar la autoridad y las tareas que deben cumplir individualmente y los equipos para la marcha de la organización. d) Dirección: Es la tarea de motivar, guiar, liderar y conducir las actividades del personal, tomar decisiones y orientar las actividades en dirección de los objetivos de la organización. e) Control: Es la medición y la evaluación de las actividades de los subordinados y de toda la empresa, implica la rentabilidad y la competitividad en general. También se encarga de la ejecución presupuestal, el análisis de las ventas y la productividad. Actualmente debido a la globalización y las cambiantes situaciones del entorno empresarial entre las tareas más importantes del gerente podemos considerar las siguientes:  Planificar estratégicamente las actividades de la empresa, fija las políticas y los objetivos de la organización para el largo y mediano plazo, el plan estratégico se sustenta en un presupuesto y en los estados financieros proyectados.  Diseña estructuras organizacionales acordes a las demandas del entorno y de los mercados, organiza la empresa en forma concordante con los objetivos de la organización y las condiciones del mercado, los cuales se plasman en la estructura organizacional u organigrama, en los manuales de procesos y en los manuales de funciones y tareas.
  • 8. 8  Ejerce el liderazgo para guiar y motivar a las personas, así como trabajar y velar por el logro de los objetivos de la organización.  Selecciona, asigna, motiva, integra, promueve y evalúa a las personas dentro de la estructura organizacional, teniendo en cuenta sus capacidades, habilidades, destrezas, competencias, carácter y personalidad.  Toma decisiones y dirige el rumbo de la empresa hacia sus objetivos, para lo cual efectúa análisis de la situación y evalúa y sopesa las acciones por adoptar y elige las más conveniente, estas generalmente son en condiciones de incertidumbre.  Controla el desempeño de las personas, verifica los logros de la organización, evalúa la producción y la productividad, mide las ventas, la rentabilidad y las utilidades alcanzadas y establece las medidas correctivas en caso de que no se estén alcanzando dichas metas.  Es el vocero y representante de la organización ante los representantes de otras entidades ya sea gubernamentales, autoridades locales o nacionales, prensa y medios de comunicación.  Es el que realiza las negociaciones y representa los intereses de la organización ante los proveedores, clientes, grupos de presión, organismos gubernamentales y no gubernamentales.  Señala y determina los cambios tecnológicos para lograra innovación, crecimiento y mejoras de los productos que elabora la empresa y/o los servicios que presta a la sociedad, casi como en los procesos organizacionales.  Crea climas organizacionales adecuados que permitan el desarrollo de la creatividad, la motivación y el desarrollo de las personas en la empresa.  Fomenta la creación de una filosofía de trabajo que se convierta en la cultura organizacional acorde a las tendencias de la sociedad.  Fomenta la responsabilidad social de la empresa, para cuidar el medio ambiente, respetar los derechos humanos y contribuir con el desarrollo de la sociedad.
  • 9. 9 1.3. Habilidades del Gerente Las habilidades gerenciales o "directivas" son un conjunto de capacidades y conocimientos que una persona posee para realizar las actividades de liderazgo y coordinación en el rol de gerente o líder de un grupo de trabajo u organización. Existen tres grandes grupos de habilidades gerenciales que debe dominar un gerente para ser exitoso:  Habilidades Técnicas: Involucran el conocimiento y experticia en determinados procesos, técnicas o herramientas propias del cargo o área especifica que ocupa. Este tipo de habilidades van muy relacionadas con el perfil profesional y con la trayectoria que tenga el gerente.  Habilidades Humanas: Se refiere a la habilidad de interactuar efectivamente con las personas. Un gerente interactúa y coopera principalmente con los empleados a su cargo; muchos también tienen que tratar con clientes, proveedores, aliados, etc.  Habilidades Estratégicas o Conceptuales: Se involucra en la formulación de nuevas ideas, conceptos o relaciones abstractas y en la resolución creativa de problemas, etc. Estas habilidades conceptuales tienen que ver con la capacidad del gerente de tomar decisiones integrando distintos puntos de vista y poder anticiparse a eventos futuros Dependiendo del nivel gerencial, se vuelve más o menos importante los distintos tipos de habilidades. Sin embargo, el liderazgo que desarrolle cada uno determinará su nivel en la organización y la capacidad de adaptarse a los cambios en la organización. La aplicación de estas habilidades va desde la dirección de proyectos específicos hasta la dirección total de empresas, y de instituciones de gobierno. Estas habilidades pueden resumirse de la siguiente manera:
  • 10. 10  Manejo de recursos humanos y materiales  Gestión del tiempo  Capacidad de análisis del entorno  Capacidad de negociación  Toma de decisiones  Trabajo en equipo (Kao, 2010) 1.4. Personalidad El gerente es un ser humano con toda la complejidad que ello implica. Cada gerente tiene su propia personalidad, formación, experiencia y capacidades que le hacen siempre diferente a los demás; por tanto tratar de agrupar en un solo paquete todas las características y rasgos que debiera tener un gerente de una empresa es imposible. Sin embargo existen un conjunto de factores estudiados que favorecen una buena tarea gerencial o directiva en una empresa y que nos llevan a enumerar las siguientes características, rasgos o cualidades que un gerente debe tener:  Poseer un espíritu emprendedor: Consiste en la capacidad para incursionar en cosas nuevas y desconocidas con la certeza y convicción de que todo saldrá bien. Es decir debe tener afán de logro y de poder.  Gestión del cambio y desarrollo de la organización: Habilidad para manejar el cambio para asegurar la competitividad y efectividad a un largo plazo. Plantear abiertamente los conflictos, manejarlos efectivamente en búsqueda de soluciones para optimizar la calidad de las decisiones y la efectividad de la organización.  Habilidades cognitivas: Debe poseer inteligencia para tomar decisiones acertadas, lo que implica buena capacidad de análisis y síntesis, buena memoria para recordar datos, cifras, nombres y rostros de personas y creatividad para innovar. El gerente es un trabajador cerebral, la clave de su trabajo es el análisis.  Habilidades interpersonales: Comprende la capacidad para comunicarse e influenciar sobre los demás y para resolver conflictos. Sensibilidad y empatía ante los demás, habilidad para motivar al personal y capacidad para ejercer el liderazgo.
  • 11. 11  Habilidad comunicativa: Es la capacidad para hacerse entender, expresar conceptos e ideas en forma efectiva, así como la capacidad para escuchar y comprender a otros, para hacer preguntas, capacidad para dar reconocimiento verbal, es decir felicitar y expresar emociones positivas.  Liderazgo: Es la capacidad para ejercer influencia, motivar e integrar personas, ejercer el poder y aplicar la autoridad y la disciplina. Liderazgo también es la habilidad para orientar la acción de los grupos humanos en una dirección determinada. Inspirar valores de acción y anticipar escenarios de desarrollo, establecer los plazos y objetivos, efectuar adecuado seguimiento y retroalimentación, considerando las opiniones de los otros.  Motivación y dirección del personal: Capacidad de poder hacer que los demás mantengan un ritmo de trabajo intenso, teniendo una conducta auto dirigida hacia las metas importantes. Tener la capacidad para desarrollar, consolidar y conducir un equipo de trabajo alentando a sus miembros a trabajar con autonomía y responsabilidad.  Espíritu competitivo: Debe poseer cualidades para no dejarse amilanar por los fracasos y capacidad para no dejarse avasallar por circunstancias adversas, ni por las acciones de gerentes de otras entidades, es el espíritu de lucha del deporte trasladado a los negocios. También comprende su entrega al trabajo, la constancia y perseverancia por alcanzar los objetivos.  Integridad moral y ética: El gerente es una persona de confianza para los accionistas y para la sociedad, por lo que sus acciones y conductas deben enmarcarse dentro de una moral y ética intachable.  Capacidad crítica y autocorrectiva: El gerente enfrenta muchas situaciones de incertidumbre y a muchos conflictos, por tanto debe tener la suficiente perspicacia para autoanalizarse y tomar las acciones correctivas en caso estuviera tomando decisiones equivocadas o llevando a la organización en la dirección incorrecta. (Psicología y Empresa, 2011)
  • 12. 12 1.5. La Comunicación Organizacional La Comunicación Organizacional es el conjunto de mensajes que fluyen dentro de un sistema complejo y abierto, denominado: empresa u organización, que es influenciado por el medio ambiente e influye en él, implicando mensajes, flujos, propósitos, dirección, medios empleados, actitudes, sentimientos, relaciones y habilidades personales. Fundamentalmente la Comunicación Organizacional tiene por objeto transmitir a los interesados un mensaje en cuyo contenido se exprese: a) Qué es ejecutar un trabajo eficazmente, y b) Que cooperar con otros les permite obtener para sí mismos la satisfacción del deber cumplido. Por medio de la comunicación organizacional, el subordinado, sabe lo que el superior quiere que se haga y el superior puede saber lo que aquel está haciendo. Además la comunicación estimula la cooperación y satisfacción en el trabajo. La comunicación organizacional fomenta el pensamiento colectivo, sin el cual es grupo no podría existir. La comunicación organizacional es fundamental en todas y cada una de las actividades que se realizan en la empresa. Estas a su vez se dividen en: a) Internas: Reuniones de supervisores, reuniones sindicales, sistemas de sugerencias, funciones sociales, informes técnicos, presentaciones orales, programas de capacitación, sesiones de orientación, de información y de instrucción. b) Externas: Conferencias para mejorar el prestigio de la organización, comerciales de publicidad, presentaciones cívicas o sociales, convenciones etc. (Padilla, 2009) Tipos de Comunicación Organizacional Los mensajes siguen unos caminos dentro del espacio organizacional denominados redes de comunicación. Gran parte de estas redes son líneas formales de comunicación, en tanto que otras son líneas informales.
  • 13. 13 a) La Comunicación Formal: Es aquella donde los mensajes siguen los caminos oficiales dictados por la jerarquía y especificados en el organigrama de la organización. Por regla general, estos mensajes fluyen de la siguiente manera:  La Comunicación Descendente: Sirve para enviar los mensajes de los superiores a los subordinados; uno de los propósitos más comunes de estos comunicados es proporcionar las instrucciones suficientes y específicas de trabajo: “quien, debe hacer que, cuando, como, donde, y porque”.  La Comunicación Ascendente: Es la que va del subordinado a hacia los superiores. El principal beneficio de esta comunicación es ser el canal por el cual la administración conoce las opiniones de los subordinados, lo cual permite tener información del clima organizacional en esos ámbitos.  La Comunicación Horizontal: Se desarrolla entre personas del mismo nivel jerárquico. La mayoría de los mensajes horizontales tienen como objetivo la integración y la coordinación del personal de un mismo nivel. b) Comunicación Informal: Se forma en torno a las relaciones sociales de los miembros de una organización, surge siempre que un miembro siente la necesidad de comunicarse y los canales que utiliza son inadecuados. Este tipo de comunicación aparece donde la comunicación formal es insuficiente para las necesidades emocionales y de información de los miembros de la organización. Estas redes ayudan a mantener relaciones sociales ajenas a las relaciones estipuladas en las normas, generan sistemas políticos y de inteligencia a través de los que se toman decisiones. El principal medio de comunicación empleado en la comunicación informal es el cara a cara, la relación interpersonal directa. Sin embargo algunas organizaciones son conscientes de la importancia de este tipo de comunicación para conectar con el empleado, y utilizan un medio de comunicación que les permite llegar a todos ellos, utilizando boletines o revistas de la empresa.
  • 14. 14 Los boletines pueden contener historias sobre empleados citados por su buen servicio o por un rendimiento laboral sobresaliente, anuncios sobre las funciones sociales de la empresa, preguntas y respuestas acerca de temas laborales o información sobre actividades informales de los empleados. Se utilizan como inyecciones de moral, ayudan a que los empleados de ciertos puntos sientan que forman parte del todo. La principal distorsión que se forma en este tipo de comunicación es la causada por los chismes, que aquí se forman con cierta facilidad, al ser una comunicación no controlada y que busca complementar la falta de comunicación de la comunicación formal. El chisme tiene tres características principales:  No está controlado  Es percibido por la mayoría de los empleados como más creíble y confiable que las comunicaciones formales emitidas por la alta gerencia superior.  Se utiliza para los propios intereses de las personas dentro de él. Ventajas de la Comunicación Informal:  Los trabajadores pueden servirse de ella para la creación de actividades extra laborales, culturales, de ocio, deportivas, que potencien su dimensión humana y actúan como un factor integrador decisivo.  Gracias a estas redes, surgen sentimientos de colaboración y solidaridad que repercuten en una mayor efectividad en el trabajo y en la creación de un ambiente laboral más agradable, beneficio para toda la organización.  Es espontánea, por tanto suele satisfacer más a los empleados.  Es más rápida que los canales de información formales.  La comunicación informal no sufre restricciones.  Proporciona gran cantidad de información ya que no transmite solo contenidos racionales.
  • 15. 15 Desventajas de la Comunicación Informal:  La interpretación subjetiva del emisor, quien informará desde su punto de vista o desde sus intereses personales.  Las malas interpretaciones de la información por desconocimiento de la fuente.  Las distorsiones producidas por las sucesivas transmisiones.  La difusión de rumores contra la organización o contra alguno de sus miembros.  Puede verse afectada oír la proximidad y atracción mutua, semejanza de valores y proximidad en la clase social.  Puede provocar grandes malentendidos. Dentro de la Comunicación organizacional se da un tipo de Comunicación gerencial la cual consiste en manejar adecuadamente el comunicar decisiones y delegar responsabilidades. En el plano de la comunicación organizacional, el gerente tiene por lo tanto que cumplir una serie de tareas, las cuales se enmarcan a continuación:  Obtener la información necesaria: parte de la responsabilidad de todo gerente es contar con la información necesaria que le permita desarrollar sus labores de manera eficaz y eficiente. En este sentido, si el flujo no viene de arriba, él o ella debería pugnar por conseguir la información que considera primordial y no solo quedarse en espera de ella.  Desarrollar una actitud positiva hacia la comunicación: muchos gerentes se comunican con deficiencia porque no conceden importancia a esta actividad, o bien le conceden una importancia teórica pero en la práctica, sus acciones manifiestan lo contrario. El gerente eficaz tratará de compartir la información con sus empleados de acuerdo con sus necesidades y también de hacerles conscientes de que eso es precisamente lo que se está buscado hacer.  Desarrollar y mantener la confianza de sus empleados: uno de los elementos más importantes en toda comunicación, y que en gran medida puede deberse a su actitud comunicativa, es la confianza que existe entre
  • 16. 16 emisores y receptores, ya que esta impacta de manera muy relevante a la eficacia de la comunicación. A este aspecto se le conoce como “credibilidad de la fuente o del emisor”, sino existe confianza, el flujo de comunicación será muy limitado ya que se tendrán menos deseos de enviar mensajes y menos razones para creer en los que se reciben.  Desarrollar un plan de comunicación: para ser efectivo, es obvio que hay que conocerlo lo más posible. Ello implica que, idealmente, la comunicación oficial de nuestros superiores debería ser siempre la primera en llegar. Este plan podría comenzar tomando en cuenta lo siguiente: 1. Llevar a cabo reuniones periódicas con su personal: Es importante que celebre reuniones periódicas con los empleados ya que sirven para fortalecer la comunicación ascendente a través de juntas. En ellas se debe animar a los trabajadores a hablar con claridad sobre cualquier problema de trabajo, necesidades y prácticas gerenciales, que de alguna manera faciliten su desempeño personal o bien interfieran con él. 2. Mantenga una política de puertas abiertas: este tipo de práctica radica en el hecho de que el personal se puede acercar a los niveles superiores para hablar directamente de todo aspecto que él o ella consideren de interés o de importancia, la puerta abierta puede constituirse en una ayuda muy importante para que la comunicación ascendente fluya. El principal problema para que esta práctica de resultados, sería saber si el gerente que está detrás tiene en realidad una actitud de puertas abiertas y si los empleados se sienten libres para cruzarlas. 3. Trasponga los umbrales de su oficina: los ejecutivos realmente lo trasponen. En la mayoría de los casos los gerentes piensan que comprenden las necesidades de comunicación de su personal, pero a menudo sucede que sus empleados no comparten esta opinión. Debido a ello, es muy importante que estén atentos a esta necesidad, sus cambios y desarrollo, para no quedarse con una confianza excesiva que les impida tomar las debidas precauciones. A continuación se mencionan algunas de estas necesidades:
  • 17. 17 a) Instrucciones de Trabajo: esta es una de las necesidades más importantes de comunicar en todo trabajo. La organización mejor manejada tiene perfectamente claro a donde van y lo hacen saber todos los niveles de la organización en términos de objetivos y metas. Para transmitir esta información a los empleados deben existir reuniones periódicas ente gerentes y subordinados hablar no solo de los objetivos sino además de los resultados esperados en el futuro, relacionándolos con las actividades específicas que las personas habrán de desarrollar. b) Retroalimentación sobre el Desempeño: la retroalimentación constante sobre el desempeño genera tanto mejor rendimiento como actitudes más favorables. La retroalimentación por si sola pude logra efectos positivos muy importantes. c) Noticias: los mensajes descendentes, por último, deben tratar de llegar siempre como información nueva no como algo añejo, ya conocida a través de otras fuentes. La comunicación oficial debe llegar siempre de manera oportuna, lo que ayudara a crear certidumbre y confianza en el empleado. (Duque, 2015) 1.6. Administración del Tiempo El tiempo es uno de los recursos más importantes para el Directivo, hay que tener en cuenta que para que podamos aprovechar y sacar el máximo partido de nuestro tiempo tiene que ser y estar organizados. Una mala organización nos hará perder mucho tiempo y esto irá ligado a perder dinero o dejar de ganarlo. Junto con una buena organización del tiempo tiene que ir ligada una buena coordinación del personal de nuestra empresa. Aprovechar las cualidades de cada empleado, que no se repitan tareas, que estén comunicados los departamentos dentro de una misma empresa. Antes de actuar hay que planear y programar cómo vamos a distribuir el tiempo. Elementos que nos harán perder tiempo:
  • 18. 18  Mala organización  Exceso de compromisos  Intrusiones: llamadas telefónicas, reuniones mal planificadas o a destiempo.  Falta de delegación de tareas. Principio de Pareto: según este principio los directivos utilizan la mayor parte de su tiempo en solucionar problemas, en un negocio, el 20 por 100 de los problemas afectan al 80 por 100 de resultados y, a su vez, el 80 por 100 de los problemas sólo afecta al 20 por 100 de los resultados. Hay una elevada cantidad de personas que trabajan muchas horas todos los días sentadas en una mesa. Disponen de la más moderna tecnología. Su buen uso, junto a una buena organización, dará como resultado una labor bastante más eficiente. Causas Teóricas de Malversación del Tiempo en la Empresa:  Falta de información  Comunicaciones lentas y absurdas  Interrupciones constantes  Desorganización de los colaboradores  Exceso de urgencias  Llamadas telefónicas  Errores de terceros  Visitas al exterior  Incompetencia de los jefes Causas reales de Malversación del Tiempo en la Empresa:  Falta de organización personal  Confusión de prioridades  Escasa delegación en nuestros colaboradores  Exceso de optimismo al apreciar nuestras habilidades y potencial del trabajo  Intentar abarcar un campo de actividades demasiado amplio  Poca puntualidad y control de horario
  • 19. 19  Dilación de las decisiones importantes  Precipitación en otras decisiones, sin analizar a fondo el origen de los problemas El tiempo vale oro, y aún más en una compañía, por lo tanto, directivos como empleados deben de estar conscientes de la importancia que reviste este tema, y no utilizarlo de manera errónea. (Beckhard, 2015)
  • 20. 20 Síntesis de la Unidad I: El conocimiento de la estructura de los medios y sistemas de comunicación organizacional, debe considerarse un paso importante para mejorar las condiciones laborales. La falta de experiencia en el manejo y aplicación de los procesos de información dentro de una organización, pueden provocar con suma facilidad bloqueos y conjeturas que irremediablemente mermaran en el equilibrio de la misma. El empleo versátil y adecuado de los medios y sistemas de comunicación permitirá al emisor encontrar en la comunicación organizacional el mejor instrumento para cumplir con sus propósitos, e incrementar sustancialmente los niveles de capacitación y evolución de la misma organización.
  • 21. 21 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD I Elaboración de Ensayo “Las Habilidades Gerenciales que requieren las Empresas hoy en Día” Como resultado del trabajo de análisis del contenido programático se realizará en forma individual un ensayo en el que se destaque lo siguiente: - ¿Porque considera importantes las habilidades gerenciales en las empresas? - Características que debe tener el gerente de una empresa. - Conclusión personal del tema Los lineamientos para la elaboración de la entrega del ensayo son: - Hoja de presentación que contenga: a) Logotipo de la Universidad en la parte superior izquierda, b) encabezado centrado en la parte superior mencionando: El NOMBRE DE LA ESCUELA Y SEÑALANDO QUE ES UN FORMATO DE EDUCACION A DISTANCIA c) En la parte media de la hoja el título del ensayo “Las Habilidades Gerenciales que requieren las empresas hoy en día” d) Debajo del título el nombre del alumno e) En la parta inferior derecha la Ciudad, Estado (donde se encuentre el alumno) y la fecha. f) El ensayo debe hacer referencia a bibliografía de 8 años atrás a la fecha y hacer mención de por lo menos 6 citas bibliográficas dentro del texto. g) El mínimo de hojas es de 4 cuartillas (hoja tamaño carta 3 cm de márgenes por los 4 costados de la hoja) y máximo de 10 h) Tipo de letra Arial i) Tamaño de la fuente 11 para el texto y 14 para los encabezados j) No deberá contener imágenes k) Se deberá cuidar la forma en que se redacta y la ortografía
  • 22. 22 CUESTIONARIO DE LA UNIDAD I HABILIDADES GERENCIALES 1. Concepto de Áreas Gerenciales 2. Funciones básicas de un gerente. 3. Son un conjunto de capacidades y conocimientos que una persona posee para realizar las actividades de liderazgo y coordinación en el rol de gerente o líder de un grupo de trabajo u organización 4. Es el conjunto de mensajes que fluyen dentro de un sistema complejo y abierto, denominado: empresa u organización, que es influenciado por el medio ambiente e influye en él, implicando mensajes, flujos, propósitos, dirección, medios empleados, actitudes, sentimientos, relaciones y habilidades personales. 5.- Sirve para enviar los mensajes de los superiores a los subordinados; 6.- Comunicación que va del subordinado a hacia los superiores 7.- Se desarrolla entre personas del mismo nivel jerárquico. 8.- Es aquella donde los mensajes siguen los caminos oficiales dictados por la jerarquía y especificados en el organigrama de la organización. 9.- Consiste en manejar adecuadamente el comunicar decisiones y delegar responsabilidades 10.- Es el flujo de mensajes transmitidos cara a cara, es decir la relación interpersonal directa.
  • 23. 23 UNIDAD II CAMBIO ORGANIZACIONAL Objetivo: Conocer el diseño y ejecución de un programa de consultoría basado en el desarrollo organizacional. 2.1. El Fenómeno de los Cambios El concepto de cambio implica que existe una diferencia perceptible en una situación, persona, equipo de trabajo, organización o relación entre dos momentos sucesivos. El cambio no es una novedad ha sido siempre una característica de la existencia misma y de la historia de la humanidad. Todos sabemos que sin cambio no hay vida y que los esfuerzos humanos por obtener mejores condiciones de vida, implica enfrentarse con el cambio. Sin embargo existe un fenómeno nuevo la profundidad, complejidad y ritmo de los cambios tecnológicos sociales y de otra índole que se está produciendo en el momento presente. Las organizaciones actuales funcionan en un medio ambiente que está en constante mutación. La capacidad para adaptarse a los cambios se ha convertido en una condición fundamental de éxito en los negocios y en un número creciente de casos, es una condición de la simple supervivencia. Las organizaciones no cambian por cambiar, pero como forman parte de un proceso más amplio de desarrollo y tienen que reaccionar ante los nuevos cambios, trabas, exigencias y oportunidades del medio ambiente, se ven permanentemente obligadas a adaptarse al medio en el que existen y funcionan. Los cambios pueden referirse a cualquier aspecto o factor de una organización, por lo tanto pueden consistir en:  Cambio en la estructura básica de la organización (fusiones, fuentes de financiación )  Cambios en las tareas y actividades (mercados atendidos, clientes )  Cambios en la tecnología utilizada (tecnología de oficina)  Cambios en las estructuras y procedimientos de gestión (sistemas de información)
  • 24. 24  Cambios en la cultura de la organización (valores, tradiciones)  Cambios en el personal (motivaciones, conducta, eficacia en el trabajo )  Cambios en el rendimiento de la organización (financiero, económico, social )  Cambios en la imagen de la organización en los círculos empresariales y en la sociedad. Parte fundamental de este cambio en las organizaciones, su personal, por lo tanto, debe cambiar también, debe adquirir nuevos conocimientos, absorber más información, abordar nuevas tareas, perfeccionar sus conocimientos técnicos y muy a menudo modificar sus hábitos de trabajo, sus valores y sus actitudes que tiene con respecto a la forma de actuar en la organización. Los cambios de valores y actitud son esenciales, Probablemente no hay ninguna modificación real sin un cambio de actitudes. (Kubr, 2009) 2.2. El Proceso del Cambio Quienes quieren que sus subordinados y colegas cambien, deben estar dispuestos a analizar y a modificar su propio comportamiento, sus métodos de trabajo y actitudes. Esta es una regla de oro con respecto a la transformación de las organizaciones. Pero, ¿Cómo cambia el personal? ¿Cuáles son los procesos internos que conducen a un cambio de comportamiento? Los especialistas en ciencias sociales suelen estar de acuerdo en la utilidad del concepto del cambio en los individuos formulado por Kurt Lewin. Se trata de un modelo secuencial que comprende tres etapas: a) La Descongelación: supone una situación algo inestable ya que se parte del supuesto de que se requiere cierto grado de ansiedad e insatisfacción, puesto que para aprender debe sentirse la necesidad de obtener nueva información. Las condiciones que intensifican el proceso de descongelación suelen incluir un grado de tensión superior a lo normal, que provoca una necesidad perceptible de cambio. Por ejemplo: una falta de fuentes de información, las rutinas habituales, y la disminución del amor propio individual.
  • 25. 25 b) El cambio o el movimiento hacia el cambio: es la etapa central del modelo, en que tanto la dirección como los empleados empiezan a poner en práctica nuevas relaciones, métodos y conductas. El proceso de cambio abarca dos elementos:  La Identificación: en virtud de la cual las personas afectadas ponen a prueba los cambios propuestos, siguiendo las motivaciones externas que les han presentado.  La Internalización: en virtud de la cual las personas transforman los objetivos y principios generales del cambio en metas y normas personales concretas. Este proceso puede resultar bastante difícil, y se suele requerir un considerable esfuerzo por parte de los afectados por el cambio y una gran dosis de paciencia. c) La Recongelación: se produce cuando las personas afectadas por el cambio lo verifican por medio de la experiencia. El cambio de un individuo se produce en varios niveles:  En el nivel de los conocimientos: información acerca del cambio, comprensión de su razón de ser).  En el nivel de actitudes (aceptación de la necesidad del cambio )  En el comportamiento individual.  En el comportamiento del grupo u organización. (Kubr, 2009) 2.3. Cambios y Comportamiento Humano Actualmente, son muchos los cambios en el contexto económico y social. Asistimos como testigos a la variación permanente de productos y servicios que, en muchas ocasiones – por no decir en la mayoría, transforman los hábitos sociales. La innovación tecnológica, los cambios organizativos y productivos, la internacionalización de los mercados o la entrada de nuevos competidores hacen que, hoy día, las empresas estén en continuo cambio para permanecer en el mercado. De lo contrario, el propio entorno acabará con ellas. Por ello, la importancia del factor humano para lograr el éxito del proceso de cambio resulta cada vía más indiscutible.
  • 26. 26 Las empresas (tanto públicas como privadas) deben enfrentarse hoy día a un entorno político, económico, social y cultural en constante cambio donde especialmente el poder del factor humano conducirá la transición al cambio y la implementación de éste dentro de la organización. Es preciso tener claros los siguientes puntos (simples pero relevantes) en todo proceso de cambio: 1. El personal necesita tiempo para ajustarse, comprender y comprometerse con el cambio. 2. Son necesarios muchos pasos para preparar al personal para el cambio y ayudarle a enfrentarse a él, de tal forma que se perciba no como una amenaza, sino como un aliado. Para ello reviste gran importancia la comunicación en ambos sentidos (feedback). 3. Es necesario consultar e informar de los pequeños logros que se van consiguiendo y de los problemas que van surgiendo en el proceso de cambio, e involucrar al personal para que aporte soluciones. 4. Cuanto más claros seamos con los empleados, mejor. Algunas veces, el proceso de cambio lleva consigo la negociación, sobre todo con aquellas personas que se oponen a él. Es necesario que de esa negociación salgan beneficiadas ambas partes. Las organizaciones empresariales se ven envueltas hoy día en un entorno que cambia de forma tan vertiginosa que deben adaptarse a él, so pena del riesgo de sucumbir y, por consiguiente, desaparecer del mercado. Cuando hablamos de entorno, nos referimos no sólo al político, económico, social, cultural, tecnológico, científico o administrativo, sino también (y sobre todo) a las expectativas de las personas que trabajan en una organización. Así, podemos decir que son muchos los factores que afectan de un modo u otro a una organización, provocando en ellas una necesidad de cambio. Estas fuerzas impulsoras del cambio pueden provenir tanto del interior de la organización como de fuera. Las fuerzas externas del cambio tienen un gran efecto sobre el cambio organizacional, puesto que la dirección ejerce poco control sobre ellas y, además, suelen ser muy numerosas. Sin embargo, una organización debe depender e interactuar con su ambiente externo si quiere sobrevivir, puesto que sus recursos financieros, físicos y humanos se obtienen del exterior, así como los clientes, los productos y servicios con los que cuenta.
  • 27. 27 Por tanto, si bien el cambio organizacional viene provocado en la mayoría de las ocasiones por los cambios producidos en las variables externas, no debemos olvidar que también puede ser impulsado por fuerzas internas a la propia organización, tales como una variación de los objetivos de la empresa, de las políticas administrativas, de las actitudes de los empleados, etc. Las fuerzas internas y externas no actúan de forma aislada, sino que se encuentran interrelacionadas entre sí. Por ello, cualquier proceso de esta naturaleza resulta complicado, caótico y extremadamente desordenado Cuando estas fuerzas hacen su aparición, la organización puede optar por ignorarlas o por analizarlas, reaccionar e implementar el cambio en ella y sobrevivir. El resultado de ignorar el cambio y preservar las costumbres tradiciones en la forma de hacer las cosas y de pensar conduce al estancamiento, la decadencia y el fracaso. Por ello, es necesario enfrentarse efectivamente al reto del cambio, aunque sea sólo por una razón: la supervivencia. Si la decisión es hacer frente al cambio, éste puede ser tratado de dos formas: 1. Como un proceso reactivo. En este caso, la dirección opta por mantener a la organización en un curso fijo, solucionando los problemas conforme se van presentando, por lo que apenas implica planificación de las actuaciones, dado que la propia dirección no considera al cambio “amenazador” para su existencia. 2.- Como un proceso proactivo. En este caso, existen acciones deliberadas para modificar el statu quo (se traduce como “estado del momento actual”), puesto que lo que se intenta es anticiparse al cambio tanto en el exterior como en el interior de la organización y encontrar las formas de salir con éxito de las nuevas situaciones. Ante un cambio que acontece a la organización, las reacciones –tanto en los directivos como en los empleados– resultan muy diversas. Las más comunes son las siguientes:  Negar que el cambio está teniendo lugar.  Ignorar el cambio, en la falsa esperanza de que los problemas desaparezcan por sí solos con el transcurso del tiempo.  Plantear resistencias al cambio (miedo, incomprensión del cambio, etc.).  Aceptar el cambio y adaptarse a él, concibiéndolo como una nueva forma de vida.  Anticiparse al cambio y planificar, como hacen las empresas más progresistas.
  • 28. 28 Tipología del cambio Los tres tipos básicos de cambio que se pueden dar en una organización empresarial para adaptarse a los cambios generados tanto en su entorno como en su interior: 1. Cambio evolutivo El statu quo varía de forma mínima. El cambio es lento y moderado 2. Cambio revolucionario El statu quo varía rápida, abrupta e intensamente. Este tipo de cambio transforma las expectativas de los involucrados generando un gran volumen de resistencia. 3. Cambio sistemático El statu quo se transforma sin prisa, pero sin pausa, analizando cada paso dado y corrigiendo los errores que van apareciendo. En este tipo de cambio, se disponen los mecanismos que se consideren más adecuados, con el fin de preparar a las personas para poder recibir el cambio como un aliado y no como una amenaza. El tipo de cambio más adecuado es el tercero, pero no se puede afirmar con rotundidad que siempre lo sea. En efecto, poner en práctica uno u otro dependerá de la organización en concreto (estructura, sector, entorno, personal, etc.). Se pueden formular las consideraciones siguientes sobre todos los tipos de cambio existentes:  Cualquier cambio que se da en una parte de la empresa afecta a ésta en su totalidad, se perciba o no por sus integrantes.  El cambio es un proceso tanto emocional como intelectual.  Los cambios en la empresa deben partir de los cambios en (y por) los individuos que la integran.  Los cambios requieren tiempo y, generalmente, suelen ser irreversibles sobre todo, sus efectos y resultar necesarios para la consecución de los objetivos planteados para el éxito de la empresa.  El cambio es algo situacional, es decir, no puede dirigirse, sino únicamente facilitarse, puesto que en él están involucradas personas cuyas reacciones ante los nuevos estímulos que se producen en el seno de su trabajo no son
  • 29. 29 susceptibles de ser planificadas. Para su gestión óptima, el proceso de cambio necesita tutela constante por parte de los agentes del cambio. El cambio supone una transición continua desde las viejas maneras de hacer, pensar, estructurar, etc. hacia los nuevos modelos exigidos por la visión organizacional. El cambio supone, por lo tanto, un proceso evolutivo.  El cambio es un reto tanto humano como técnico, es una transición tanto individual como organizativa.  Los líderes deben velar y cooperar para la adaptación de los miembros de la organización a las nuevas circunstancias.  Los cambios en una organización pueden parecer injustificados cuando no se comunican claramente los beneficios que compensan los costos de la transición.  Si los líderes hacen que todos los afectados por el cambio participen activamente en el proceso, se lograrán niveles de apertura y colaboración muy superiores a los que se obtendrían si aquéllos se limitaran a informarles de las variables del cambio.  Aunque sean los líderes quienes inicien el cambio, los resultados finales siempre dependen en gran medida de los implicados y de su actitud hacia dicho cambio. (Kubr, 2009) 2.4. Resistencia al Cambio La Historia de la humanidad nos ha enseñado que en definitiva, que el ser humano posee una notable capacidad de adaptación, puede hacer frente a los cambios y en general los acepta como algo natural. ¿Porque entonces la resistencia individual en las organizaciones al cambio? La gente se resiste al cambio e intenta evitarlos cuando les produce un empeoramiento de situación con respecto al contenido de las tareas, condiciones y carga de trabajo. Aunque puede haber muchas razones para resistirse al cambio, las más importantes parecen ser las siguientes:  Falta de convicción de que el cambio es necesario: Si no se informa adecuadamente y no se explica el motivo del cambio, es posible que el personal
  • 30. 30 piense que la situación presente es satisfactoria, y que todo esfuerzo por modificarla e inútil y perturbador.  Aversión al cambio impuesto: En general a nadie le gusta ser tratado como un objeto pasivo. Cualquier persona reciente un cambio que se le impone y sobre el cual no puede manifestar opinión alguna.  Aversión a las sorpresas: A la gente no le gusta que se le mantenga al margen de cualquier cambio que se esté preparando. Las decisiones de la dirección de una empresa que entrañan cambios importantes suelen ser mal acogidas si se presentan por sorpresa.  Temor a lo desconocido: Básicamente a nadie le gusta vivir en la incertidumbre y un presente imperfecto puede parecer preferible a un futuro desconocido incierto.  Resistencia a ocuparse de asuntos impopulares: los gerentes y directores al igual que otras personas a menudo prefieren evitar la realidad desagradable y la adopción de medidas impopulares incluso que si se dan cuenta de que eso no se podrá hacer por tiempo indefinido.  Temor a la inadaptación y al fracaso: A muchas personas les preocupa su capacidad para ajustarse al cambio y para mantener y mejorar su rendimiento en una nueva situación de trabajo. Algunas de ellas pueden sentirse inseguras y dudar de su capacidad para esforzarse por aprender nuevas técnicas.  Perturbación de las prácticas, hábitos y relaciones: Como resultado de un cambio en la organización, prácticas bien establecidas y plenamente dominadas y hábitos de trabajo pueden pasar a ser obsoletos y relaciones familiares pueden alterar o destruir totalmente. Esto puede ocasionar considerablemente frustración e insatisfacción.  Falta de respeto y confianza en el promotor del cambio: Los cambios propuestos por un director que no despierta confianza y respeto, o por una persona externa cuya competencia y motivos no se conocen y entienden pueden despertar sospechas. Algunas de estas causas de la resistencia a los cambios son innatas a la naturaleza humana. No obstante la experiencia propia también influye. Toda persona que ha estado sometida a muchos cambios innecesarios (por ejemplo reorganizaciones frecuentes pero inútiles) o que se ha visto perjudicado por cambios que se le habían presentado como
  • 31. 31 beneficiosos suele ser muy recelosa con respecto a cualquier nuevo cambio. Las causas de las dificultades hay que buscarlas a menudo en la resistencia inherente al cambio, aunque pueden tener otros orígenes, como una mala elección de la nueva tecnología o unas malas condiciones de las organizaciones para su aplicación. (Kubr, 2009) 2.5. Requisitos para el Cambio Planteado La palabra agente significa “aquel que practica la acción, que actúa”. Es el autor, el causante, el promotor o el propulsor. El agente del cambio es capaz de desarrollar en la organización actitudes y procesos que permiten a la organización interactuar proactivamente con los diversos aspectos del medio interno y externo. El gestor del cambio es la persona que trata de hacer más fácil a las personas la transición desde la situación actual a la situación deseada por la empresa. Debe involucrar a los empleados en los valores que la compañía desea inculcar para su nueva estrategia de negocio; para ello, tiene que vencer las resistencias mencionadas, tratando los sentimientos de los empleados y animando a éstos en la ejecución de sus tareas. Cabe afirmar, sin duda, que el agente del cambio ha de ser un verdadero líder. Sin embargo, ante esta afirmación cabe preguntarnos lo siguiente: ¿qué diferencia hay entre líder y gestor? Durante muchos años, liderazgo y administración o gerencia venían a ser términos equivalentes, pero ya no cabe discrepar en que los roles desempeñados por uno y otro son totalmente diferentes. Así, la gerencia responde a las necesidades a corto plazo, a los desafíos operativos cotidianos de la organización; por su parte, el liderazgo se concentra sobre los problemas a largo plazo: dónde debería estar la organización en el futuro. La gerencia obtiene un compromiso para el rendimiento a través de los acuerdos contractuales; el liderazgo, a través de la capacitación y la delegación. A medida que el mundo empresarial ha llegado a ser más consciente de estas distinciones fundamentales, se han destinado cada vez más recursos para el entrenamiento y la educación en las competencias para el liderazgo. El agente del cambio puede pertenecer a la organización o ser una persona ajena a ella (por ejemplo, un consultor).Veamos el perfil de cada uno de ellos:
  • 32. 32 a) Los agentes de cambio internos: son personas que pertenecen a la organización, y a quienes, por su nivel y experiencia, se les considera con la capacidad necesaria y suficiente para llevar a cabo con éxito el proceso de cambio. Conocen la organización a fondo; su presencia diaria y constante les permite conocer las mejores fuentes de información dentro de la organización; pueden verificar constantemente cualquier variación del proceso; y su capacidad –desarrollada dentro de la empresa– les permite prestar los mismos servicios que el consultor externo. Las desventajas de emplear un agente de cambio interno provienen del conocimiento que el personal tiene de él. Esto puede provocar que no todos lo consideren un experto; además, puede sentirse frenado por los niveles directivos, dada la autoridad que se ejerce sobre él; y, en todo caso, su experiencia puede limitarse a esa organización. b) Los agentes de cambio externos: son personas ajenas a la organización que se dedican profesionalmente al desarrollo de este tipo de procesos; por lo general, atesoran más experiencia que el consultor interno y suelen ser más aceptados por los altos niveles de la organización. Conocen y están actualizados en las nuevas tecnologías y en su uso y aplicación, lo que les permite ser más innovadores. Suelen ser más imparciales, debido a que sus intereses se concentran en el trabajo contratado; y, al estar desligados de la organización, se sienten con libertad para hacer más propuestas. Entre las desventajas de utilizar esta figura cabe citar su desconocimiento de algunos detalles formales e informales de la organización, lo que les obliga a necesitar más tiempo para informarse. Otro inconveniente es la falta de confianza que puede generar en determinados grupos, al ser una persona externa y, por tanto, desvinculada a la organización Requisitos generales para facilitar un proceso de cambio: Existen unas técnicas generales para facilitar todo proceso de cambio. Son las siguientes: 1. Determinar desde el primer momento las responsabilidades de todas las personas de la organización y, especialmente, de los agentes del cambio.
  • 33. 33 2. Proporcionar información sobre liderazgo y elaborar una lista de sugerencias de cómo se debería liderar para que los cambios que se pretendan tengan éxito. Así se favorece la participación de todos, se capta la confianza de las personas que integran la organización y se logra que se sientan involucradas en el proyecto de cambio. 3. Establecer mecanismos de comunicación fuerte y bilateral (feedback). Con ello se consigue frenar la “rumorología”, tan nefasta para una organización en proceso de cambio. 4. Formar en las competencias necesarias para el cambio. 5. Alinear las estructuras a las nuevas exigencias de la estrategia de cambio. 6. Aplicar el empowerment. En efecto, al convertir los puestos en más significativos e interesantes, se da al empleado la oportunidad de crecimiento y realización personal. El empowerment es la potenciación o empoderamiento que es el hecho de delegar poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo. Significa crear un ambiente en el cual los empleados de todos los niveles sientan que ellos tienen una real influencia sobre los estándares de calidad, servicio, y eficiencia del negocio dentro de sus áreas de responsabilidad. El empowerment es un nuevo sistema de gestión de recursos humanos que tiene los siguientes beneficios: a. Aumentar la confianza de los integrantes de la empresa. b. Aumentar la responsabilidad, autoridad y compromiso en la satisfacción del cliente. c. Aumenta la creatividad. d. Los integrantes de la empresa comparten el liderazgo y las tareas administrativas. e. Los miembros tienen facultad para evaluar y mejorar la calidad del desempeño y el proceso de información.
  • 34. 34 f. Se proporcionan ideas para la estrategia del negocio. g. Se mejoran la confianza en las comunicaciones y las relaciones. h. Incrementa el entusiasmo y una actitud positiva. 7. Entrenar la sensibilidad. Se ha demostrado como herramienta eficaz contra la ansiedad y para la reducción del conflicto. La técnica se basa en que el sujeto analice sus reacciones y las de los demás para identificar los puntos de roce y establecer soluciones. 8. Diagnosticar las necesidades. Es una de las fases más importantes del proceso de cambio. Se parte del entendimiento integral de la organización y de los motivos que impulsan o motivan a ésta para el cambio, y da origen, en la etapa siguiente, a las acciones, con las cuales se impulsará una estrategia particular para el cambio organizacional. Si se comunican al individuo los resultados obtenidos, su responsabilidad para actuar de manera consecuente será mayor feedback (retroalimentación de datos). Para ello se utilizan distintas herramientas metodológicas que reflejan las conexiones de las variables relevantes de la organización (contextuales, estructurales y funcionales), que servirán para asociarlas variables comportamentales impulsoras del cambio (Quirant & Ortega, 2015) 2.6. El Desarrollo Organizacional El Desarrollo Organizacional es una respuesta al cambio, una compleja estrategia educacional que pretende cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, de tal manera que puedan adaptarse mejor a las nuevas tecnologías, los mercados y los varios retos, incluyendo el mismo cambio vertiginoso. Por su parte, Robert Beckhard afirma que el “Desarrollo Organizacional es un esfuerzo planificado de toda la organización y administrado desde la alta gerencia, para aumentar la efectividad y el bienestar de la organización por medio de intervenciones planificadas en los procesos de la entidad, los cuales aplican los conocimientos de las ciencias del comportamiento”. El mismo autor brinda una explicación específica de su definición Es un empeño de cambio planificado: pues el DO (Siglas de Desarrollo Organizacional) implica
  • 35. 35 un diagnóstico sistemático de la organización, el desarrollo de un plan estratégico para el mejoramiento y la movilización de recursos para llevar a cabo dicho esfuerzo. El DO (Siglas de Desarrollo Organizacional) se encuentra relacionado con un cambio total de la empresa tal como una modificación en la cultura o en los sistemas de remuneraciones o en la estrategia gerencial total. Es decir, puede haber esfuerzos que ayuden a las subpartes de la organización, pero el “sistema que se ha de transformar es una organización completa y relativamente autónoma” referida a un “sistema que sea relativamente libre para determinar sus propios planes futuros dentro de limitaciones muy generales del ambiente administrado desde la alta gerencia: pues ésta tiene una investidura personal en el programa y sus resultados. Ya que participan activamente en la administración del esfuerzo, pero no necesariamente en todas las actividades que realizan los otros, sino en tener conocimiento y compenetración con los objetivos del programa. Además de apoyar activamente los métodos utilizados para lograr los objetivos. Ideado para aumentar la efectividad y bienestar de la organización: pero antes debe preconcebirse a la organización “ideal” efectiva y sana que se quiere tener. (Beckhard, 2015) Ante lo anterior, a continuación se dan a conocer las características de una organización efectiva:  La organización como un todo, las subpartes y los individuos realizan su trabajo basándose en los objetivos y planes establecidos.  La función determina la forma. Las decisiones se toman por parte de las fuentes de información y cerca de ellas, prescindiendo de la ubicación de estas fuentes dentro del cuadro de la organización. El sistema de remuneraciones es tal, que los gerentes y supervisores son recompensados y sancionados justamente.  La comunicación horizontal y vertical, relativamente no se distorsiona.  Hay una mínima cantidad de actividades inapropiadas de ganar/perder entre individuos y grupos.  Hay un gran “choque de ideas” acerca de las tareas y proyectos y relativamente poca energía gastada en conflictos por dificultades interpersonales, pues de acuerdo a este planteamiento, éstas debían estar superadas de antemano.
  • 36. 36  La organización y sus partes se consideran a sí mismas como un “sistema abierto”. Es decir, con interacciones entre sí y con un ambiente con mayor amplitud. 2.7. Perfil y Acción del Desarrollo Organizacional La eficiencia de una empresa o institución, la que se precisa en cuanto al logro de los objetivos para los cuales se ha estructurado, depende fundamentalmente de los equipos humanos que la conformen. Se constituye entonces en un primer requisito de eficiencia el estructurar equipos que accionen como tales y conformar toda la organización para ello. Por otra parte, es bien sabido que en la acción de los equipos de trabajo y en su productividad juega un rol esencial las modalidades de relaciones humanas a las cuales ellos se conformen. En efecto, del tipo de relaciones humanas en que se desenvuelvan depende fundamentalmente el éxito o fracaso de la puesta en práctica de planes, proyectos y políticas que les corresponda desarrollar. Un aspecto esencial en las relaciones humanas está en el grado en que los individuos que estén comprometidos en ellas hayan logrado o estén en condiciones de alcanzar satisfacciones y requerimientos dados por su condición humana. Confluye igualmente en esta problemática las modalidades de conducción (liderazgo) de los cuadros directivos de la organización. Desgraciadamente esta conducción es dejada a la intuición, sentido común y condiciones personales de quienes se desenvuelven en los niveles de autoridad. Esto sin considerar que una buena dirección implica el disponer de conocimientos modernos en el área y de su aplicación apropiada. El conocimiento efectivo de los distintos fenómenos tanto individuales como sociales ayuda a cada cual a comprender su propia acción y la de los otros, permitiendo en consecuencia una mejor adecuación en relaciones humanas. Se evitan así los roces y conflictos que constituyen un verdadero cáncer en la productividad de los grupos de trabajo. Es por eso necesario desarrollar programas de capacitación en el área, con un balance adecuado entre teoría y práctica (porque solamente aprendizaje mecánico de procedimientos, sin entender la significación de ellos, puede llevar a resultados
  • 37. 37 absolutamente contraproducentes). En suma, la capacitación de Directivos y Supervisores es esencial en el Desarrollo Organizacional. Una tarea fundamental, compleja y ardua es la del manejo eficiente de la información. Para ello se requiere de comunicaciones eficientes cuya base esencial son buenas relaciones humanas (recordar al respecto aquello de que "No hay peor sordo que el que no quiere oír"). La gran cuestión en toda organización es la productividad que allí desarrollen los distintos equipos de trabajo. Desde luego se trata de alcanzar una amplia y efectiva complementación y coordinación de los equipos sin olvidarnos de la efectiva colaboración individual para los objetivos de que se trate, lo que es absolutamente indispensable para el logro de la productividad requerida por la organización a fin de proseguir en un progreso satisfactorio. Sin embargo, en la base de todo ello está la sustancial colaboración de todos y cada uno de los miembros del personal. Esta colaboración (que corresponde al conocido "ponerse la camiseta") es la resultante de una cantidad de factores entre los cuales destaca la relativa satisfacción que tenga cada uno en cuanto a su participación dentro de las actividades de la organización. Se trata entonces de promover las condiciones que confluyan en este sentido y, asimismo, eliminar en lo posible todos los obstáculos que se oponen a ello. Las características mismas de la organización y su eficiencia en cuanto a las tareas y funciones implicadas es otro elemento que participa en la buena o mala moral de grupo, además de intervenir directamente en la productividad y fluidez de las distintas actividades de la organización. El conformar la organización a sus objetivos y tareas se convierte por lo tanto en una acción ineludible. En suma el Desarrollo Organizacional tiene que armonizar al menos tres elementos que confluyen en la existencia de cualquier Organización: 1) Los requerimientos de ella para subsistir en condiciones satisfactorias.
  • 38. 38 2) Las exigencias del medio en que la organización se desenvuelve (desde la adecuación a leyes y reglamentos hasta las exigencias siempre presentes del mercado, la opinión pública, etc.) y 3) Los requerimientos individuales y sociales del recurso humano que conforma los equipos que le dan vida. y permiten el desarrollo de la organización. 2.8. Papeles y Funciones El Desarrollo Organizacional se ha constituido en el instrumento por excelencia para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia organizacional, condición indispensable en el mundo actual, caracterizado por la intensa competencia a nivel nacional e internacional. Desarrollo Organizacional (DO) es una respuesta al cambio, una compleja estrategia educativa cuya finalidad es cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, en tal forma que éstas puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías, mercados y retos, así como al ritmo vertiginoso del cambio mismo. Es así como el Desarrollo Organizacional busca el lograr un cambio planeado de la organización conforme en primer término a las necesidades, exigencias o demandas de la organización misma. De esta forma, la atención se puede concentrar en las modalidades de acción de determinados grupos (y su eficiencia...), en mejorar las relaciones humanas, en los factores económicos y de costos (balance costos-beneficios), en las relaciones entre grupos, en el desarrollo de los equipos humanos, en la conducción (liderazgo). Es decir, casi siempre sobre los valores, actitudes, relaciones y clima organizacional. En suma, sobre las personas más que sobre los objetivos, estructura y técnicas de la organización: el Desarrollo Organizacional se concentra esencialmente sobre el lado humano de la empresa. Su área de acción fundamental es, por lo tanto, aquella que tiene relación con los recursos humanos de la institución. La importancia que se le da al Desarrollo Organizacional deriva de que el recurso humano es decisivo para el éxito o fracaso de cualquier organización. En consecuencia su manejo es clave para el éxito empresarial y organizacional en general, comenzando por adecuar la estructura de la organización
  • 39. 39 (organigrama), siguiendo por una eficiente conducción de los grupos de trabajo (equipos y liderazgo) y desarrollando relaciones humanas que permitan prevenir los conflictos y resolverlos rápida y oportunamente cuando se tenga indicios de su eclosión. (Bennis, 2012) Funciones de Desarrollo Organizacional:  Posibilitar la identificación, aprovechamiento y protección de los recursos y capacidad actuales que posee la organización; así como, la identificación de las necesidades de los mismos en los momentos futuros y potenciar su talento; en pro, de obtener una ventaja competitiva sostenible, por medio, del diseño de estrategias para la implementación de procesos dinámicos y de comportamiento organizacional.  Incorporar a sus procesos de cambio planeado, los cuatro tipos de conocimientos: el saber qué (Know-What), el saber por qué (Know-Why), el saber cómo (Know- How) y el saber quién (Know-Who).  Optimizar recursos y elevar la competitividad a través del desarrollo de organizaciones basadas en el conocimiento.  Formalizar el aprendizaje permanente a través de factores humanos, organizacionales y tecnológicos para la integración de equipos de trabajo comprometidos: Auto dirigidos, Grupos dinámicos (Hot groups) y Mejores Prácticas (Best Practices Replications).  Contribuir a la generación de valor añadido en los productos generados por la empresa y adquiridos o contratados por los clientes.  Conseguir una armonización entre las tecnologías y las habilidades del factor humano, para adquirir el carácter de exclusividad.  Coadyuvar al acceso de nuevos mercados, favoreciendo la expansión y la diversificación, bajo modelos de: e-business (negocio electrónico) y empresa red.  Construir culturas organizacionales globales que posibiliten la transferencia del conocimiento
  • 40. 40 El DO (Desarrollo Organizacional) también cuenta con seis valores fundamentales:  Dar oportunidad a los miembros de la organización de que trabajen como seres humanos más que como fuentes de producción.  Dar oportunidad a cada miembro, así como a ella misma de que desarrollen todo su potencial.  Buscar aumentar la efectividad de la organización en términos de todas sus metas.  Intentar crear un ambiente en el cual sea posible que los miembros de la organización encuentren un trabajo atractivo y que los rete.  Dar oportunidad a los trabajadores de que tengan influencia en la manera en que se relacionan con el trabajo, la organización y el ambiente.  Tratar a cada ser humano como una persona con un complejo de necesidades (que son importantes en su trabajo y en su vida). (Beckhard, 2015) 2.9. El Consultor como Agente del Desarrollo Organizacional La finalidad de la consultoría de procesos consiste en que un asesor externo (consultor) ayude a su cliente, generalmente un administrador, a percibir, entender y tomar medidas con respecto a ciertos hechos de un proceso que debe afrontar. Intervención de la tercera parte: Esta intervención se enfoca en conflictos interpersonales, estos pueden surgir debido a situaciones relacionadas con los métodos de trabajo, o cuando se distorsiona o se percibe erróneamente a otros miembros de la organización. La labor del consultor de procesos es ayudar a la organización a resolver sus propios problemas, haciendo que esté consciente de los procesos organizacionales, de las consecuencias de dichos procesos, y de los mecanismos mediante los cuales se pueden cambiar. El consultor de procesos ayuda a la organización a aprender de auto diagnóstico y el auto intervención. La máxima preocupación del consultor de procesos es la capacidad de la organización para hacer por sí misma lo que él ha hecho por ella. Mientras que el consultor técnico se preocupa más por transmitir sus conocimientos, el consultor de procesos se preocupa por transmitir sus habilidades y valores.
  • 41. 41 El consultor debe estimular la creación de equipos durante todo el proceso, lograr la integración de los participantes con el grupo y del grupo con otros grupos (interacción inter grupal), motivando la abierta comunicación y la confianza, conceptos fundamentales para lograr la eficiencia y la eficacia entre los grupos. Funciones del consultor o agente externo de D.O.:  Ayuda a generar datos validos de informaciones útiles que revelen la realidad o la verdad organizacional.  Crea condiciones para que los clientes puedan hacer selecciones bien informadas y libres. Se trata de resolver problemas y planear acciones adecuadas.  Ayuda a los clientes a asumir la responsabilidad por esa selección y comprometerse en la situación resultante (estimular a los clientes a un compromiso con la selección hecha).  Ayudar a desarrollar los potenciales de sus clientes y sus recursos para así lograr los objetivos propuestos. Perfil del Agente de D.O. El consultor de D.O. debe poseer una formación básica en:  Psicología en general, social o industrial.  Sociología en general.  Psicología y sociología de las organizaciones.  Dinámica de grupos.  Administración de Empresas.  Vivencia y trabajos en empresas (si fuera posible de diferentes tipos), principalmente en nivel de jefatura.  Desarrollo organizacional y Consultoría de D.O.  Competencia Interpersonal (Capacidad para relacionarse eficazmente con los clientes).
  • 42. 42  Flexibilidad de Acción (capacidad para representar diferentes papeles dentro de su faceta). Esta formación debe abarcar una sólida base teórica y conceptual así como la correspondiente experiencia práctica. El consultor puede tener todo el conocimiento práctico deseable, pero si no tiene una personalidad abierta a los problemas de desarrollo de las organizaciones, no podrá tener éxito. (Introducción al Desarrollo Organizacional, 2015)
  • 43. 43 Síntesis de la Unidad II: Tanto las organizaciones como los individuos deben estar preparados para el cambio en condiciones de asumirlo a fin de sobrevivir y prosperar en un medio ambiente que está en constante mutación. El cambio en las organizaciones no es un fin en sí mismo, sino solo un medio para ajustarse a nuevas condiciones y sostener o aumentar la competitividad, rendimiento y eficacia. La resistencia al cambio constituye una conducta natural del ser humano ante cada situación de cambio, ante cada propuesta diferente, ante todo aquello que dista en alguna medida de nuestro esquema de pensamiento y de acción vigente. Los obstáculos para el cambio son factores ambientales que dificultan la aceptación y la aplicación del cambio. Con frecuencia, las personas levantan barreras para el cambio por temor a lo desconocido, por desconfianza hacia los líderes del cambio o por sentimientos de seguridad amenazada. Una de las dificultades de la introducción del cambio es que algunas personas se benefician, mientras que otras sufren pérdidas, por lo que se resisten a él al verse afectadas de modos distintos. Estos factores pueden acarrear beneficios a la organización, hasta el punto de constituir un estímulo para que la gerencia reexamine las propuestas de cambio y corrobore que son las adecuadas. La gerencia puede identificar también áreas específicas en las que el cambio podría causar mayores dificultades, introduciendo acciones correctivas antes de que surjan problemas más graves o suscitando una mejor comunicación con respecto al cambio para que, así se genere mayor aceptación.
  • 44. 44 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD II Presentación en Power Point sobre “La Resistencia al Cambio en el Sector Salud” Elaborar una presentación en power point, en la que se destaquen: - Causas de la Resistencia al Cambio en el Sector Salud. - Por qué es de vital importancia que los trabajadores del Sector Salud tomen conciencia sobre la necesidad de implementar cambios. - Realizara un cuadro comparativo con 5 ventajas y desventajas de implementar cambios en el entorno laboral. - Conclusión Final del Tema. - Los lineamientos para la elaboración de la presentación en power point son: - Incluirá una diapositiva de identificación institucional - Tipo de letra Arial - Tamaño de la fuente mínimo 22 puntos - Las diapositivas no deberán contener texto en exceso. En caso de que el concepto o la explicación sea extenso es preferible presentarlo en varias diapositivas. - El fondo de la diapositiva debe ser el mismo para toda la presentación. - Cada tema deberá acompañarse de una diapositiva que ilustre el texto que se está explicando. - No utilizar efectos a los textos, ilustraciones o diapositivas que puedan resultar un distractor Cuidar la redacción y ortografía.
  • 45. 45 CUESTIONARIO DE LA UNIDAD II CAMBIO ORGANIZACIONAL 1. El cambio es: 2. Supone una situación algo inestable ya que se parte del supuesto de que se requiere cierto grado de ansiedad e insatisfacción, puesto que para aprender debe sentirse la necesidad de obtener nueva información. 3. Empiezan a poner en práctica nuevas relaciones, métodos y conductas. 4. Lo verifican por medio de la experiencia. 5. Concepto de Feedback 6. Concepto de Empowerment. 7.- Es una compleja estrategia educacional que pretende cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, de tal manera que puedan adaptarse mejor a las nuevas tecnologías, los mercados y los varios retos. 8. El cambio algo es situacional  Verdadero  Falso 9. La resistencia al cambio constituye una conducta natural del ser humano ante cada situación de cambio,  Verdadero  Falso
  • 46. 46 10. Emplear un agente de cambio interno constituye una ventaja para el proceso de cambio en una empresa.  Verdadero  Falso
  • 47. 47 UNIDAD III DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN PROGRAMA DE CONSULTORÍA BASADO EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Objetivo: En el grupo se aplican métodos y técnicas que vinculadas entre sí propicicien el aprendizaje y desarrollo de los conocimientos lógicos y ordenados de los alumnos. 3.1. Análisis de los Componentes Básicos de un Programa de Consultoría La consultoría es un proceso o estructura de una tarea o de un conjunto de tareas, en la que el consultor ayuda a la ejecución de las mismas. La consultoría de una empresa es un servicio de asesoramiento contratado por y proporcionado a organizaciones por personas especialmente capacitadas o calificadas que prestan asistencia de manera objetiva e independiente a la organización cliente para poner al descubierto los problemas de gestión, analizarlos, recomendar soluciones a esos problemas y coadyuvar si se les solicita en la aplicación de soluciones. Las Fases en el proceso de consultoría son; 1. Iniciación En esta fase el consultor comienza a trabajar con un cliente. Esta fase incluye sus primeros contactos, las conversaciones acerca de lo que el cliente desearía modificar en su organización y de qué manera el consultor podría prestarle ayuda, la aclaración de sus papeles respectivos, la preparación de un plan de tareas basado en un análisis preliminar del problema y la negociación y concertación de un contrato de consultoría.  Primeros contactos con el cliente  Diagnóstico preliminar de los problemas  Planificación del cometido  Propuestas de tareas al cliente  Contrato de consultoría
  • 48. 48 2. Diagnóstico La segunda fase es un diagnóstico a fondo del problema que se ha de solucionar, basado en una investigación cabal de los hechos y en su análisis. Durante esta fase el consultor y el cliente cooperan para determinar el tipo de cambio que se necesita. Se sintetizan los resultados de la fase de diagnóstico y se extraen conclusiones de cómo orientar el trabajo con respecto a las medidas propuestas con el fin de que se resuelva el problema real y se obtengan los beneficios deseados.  Descubrimiento de los hechos  Análisis y síntesis de los hechos  Examen detallado del problema 3. Planificación de Medidas La tercera fase tiene como objeto encontrar la solución del problema. Abarca el estudio de las diversas soluciones, la evaluación de las opciones, la elaboración de un plan para introducir los cambios y la presentación de propuestas al cliente para que este adopte una decisión.  Elaboración de soluciones  Evaluación de opciones  Propuestas al cliente  Planificación de la aplicación de Medidas 4. Aplicación La puesta en práctica de esta cuarta fase constituye una prueba definitiva con respecto la pertinencia y viabilidad de las propuestas elaboradas por el consultor en colaboración con su cliente. Los cambios propuestos comienzan a convertirse en una realidad. Aquí pueden surgir nuevos problemas y obstáculos imprevistos. La resistencia al cambio puede ser muy distinta a la que se esperaba en la fase de diagnóstico y planificación. Quizá sea necesario corregir el diseño original y el plan de acción.  Contribuir a la aplicación  Propuestas de ajustes
  • 49. 49  Capacitación 5. Terminación La quinta y última fase en el proceso de consultoría incluye varias actividades. El desempeño del consultor durante su cometido, el enfoque adoptado, los cambios introducidos y los resultados logrados tendrán que ser por el cliente y por la organización de consultoría. Se presentan y se aprueban los informes finales. Se establecen los compromisos mutuos. Dentro de esta fase se deben cumplir los siguientes objetivos:  Evaluación  Informe final  Establecimiento de compromisos  Planes de seguimiento  Retirada. La consultoría es inseparable de la capacitación, ya que en todo enfoque de consultoría eficaz, el componente del aprendizaje es sumamente importante. La capacitación se utiliza a menudo como una técnica de intervención para coadyuvar el cambio ayudar a los miembros de una organización a asumir los cambios propuestos como resultado de la consultoría. ¿Pero que es capacitación? La Capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal. Concretamente, la capacitación: busca perfeccionar al colaborador en su puesto de trabajo, en función de las necesidades de la empresa, en un proceso estructurado con metas bien definidas. Los campos de aplicación de la capacitación son muchos, pero en general entran en una de las cuatro áreas siguientes:
  • 50. 50 a) Inducción: Es la información que se brinda a los empleados recién ingresados. Generalmente lo hacen los supervisores del ingresante. El departamento de Recursos Humanos establece por escrito las pautas, de modo de que la acción sea uniforme y planificada. b) Entrenamiento: Se aplica al personal operativo. En general se da en el mismo puesto de trabajo. La capacitación se hace necesaria cuando hay novedades que afectan tareas o funciones, o cuando se hace necesario elevar el nivel general de conocimientos del personal operativo. Las instrucciones para cada puesto de trabajo deberían ser puestas por escrito. c) Formación Básica: Se desarrolla en organizaciones de cierta envergadura; procura personal especialmente preparado, con un conocimiento general de toda la organización. Se toma en general profesionales jóvenes, que reciben instrucción completa sobre la empresa, y luego reciben destino. Son los "oficiales" del futuro. d) Desarrollo de Jefes: Suele ser lo más difícil, porque se trata de desarrollar más bien actitudes que conocimientos y habilidades concretas. En todas las demás acciones de capacitación, es necesario el compromiso de la gerencia. Aquí, es primordial el compromiso de la gerencia general, y de los máximos niveles de la organización. El estilo gerencial de una empresa se logra no solo trabajando en común, sino sobre todo con reflexión común sobre los problemas de la gerencia. Deberían difundirse temas como la administración del tiempo, conducción de reuniones, análisis y toma de decisiones, y otros. En cualquiera de los casos, debe planificarse adecuadamente tanto la secuencia como el contenido de las actividades, de modo de obtener un máximo alineamiento La capacitación permite evitar la obsolescencia de los conocimientos del personal, que ocurre generalmente entre los empleados más antiguos si no han sido reentrenados. También permite adaptarse a los rápidos cambios sociales, como la situación de las mujeres que trabajan, el aumento de la población con títulos universitarios, la mayor
  • 51. 51 esperanza de vida, los continuos cambios de productos y servicios, el avance de la informática en todas las áreas, y las crecientes y diversas demandas del mercado. Disminuye la tasa de rotación de personal, y permite entrenar sustitutos que puedan ocupar nuevas funciones rápida y eficazmente. Por ello, las inversiones en capacitación redundan en beneficios tanto para la persona entrenada como para la empresa que la entrena. Y las empresas que mayores esfuerzos realizan en este sentido, son las que más se beneficiarán en los mercados hipercompetitivos que llegaron para quedarse. (Frigo, 2015) 3.2. Condiciones de Éxito o Fracaso para la Implementación de un Programa de Consultoría En este mundo globalizado lo más importante para las pequeñas, medianas, pero sobre todo las grandes empresas, es el hecho de sobrevivir ante los continuos cambios tecnológicos, económicos, sociales, financieros, administrativos etc., para enfrentar o evitar futuros problemas para seguir siendo una empresa totalmente rentable. Las empresas necesitan programas de consultoría que les permitan ser competitivas y estratégicas, y que al mismo tiempo reduzcan los costos de adquisición y retención de clientes. Los programas de consultoría son herramientas que nos ayudan a integrar la información de las distintas áreas organizacionales dentro de la empresa, para así mejorar la eficiencia de los procesos y llevar la información oportunamente, confiable y precisa, para que la administración obtenga una mejor visión de los todos los movimientos que realicen sus distintos departamentos. Son estrategias de negocios cuyos resultados optimizan la rentabilidad, los ingresos y la satisfacción del cliente. Los programas de consultoría deben permitir un mejor entendimiento entre las diferentes áreas y departamentos que posee una empresa, porque de ellos dependen la existencia y crecimiento de las mismas, en otras palabras, los clientes son como una mina de oro
  • 52. 52 La necesidad de implementar un programa de consultoría surge cuando hay necesidad de cambio. Lo cual es descubierto al hacer evaluaciones de desempeño, o descripciones de perfil de puesto. Dados los cambios continuos en la actividad de las organizaciones, prácticamente ya no existen puestos de trabajo estáticos. Cada persona debe estar preparada para ocupar las funciones que requiera la empresa. El cambio influye sobre lo que cada persona debe saber, y también sobre la forma de llevar a cabo las tareas. Una de las principales responsabilidades de los programas de consultoría es adelantarse a los cambios previendo demandas futuras en los planos organizacionales, y hacerlo según las aptitudes y el potencial de cada persona. Cuando la empresa no tuvo el gran cuidado para elegir el programa de consultoría adecuado para su empresa, puede por consiguiente tener problemas en la implementación del programa, resulta caro, poco efectivo e incluso perjudicial para la empresa. (Partido, 2015) El papel que representa el personal para el éxito de un negocio. A continuación se dan a conocer los pasos prácticos para comenzar a implementar un programa de consultoría, con el cual los empleados se sentirán motivados y mejorará en gran medida a la empresa. Paso # 1: Preparar el Terreno 1) Defina el Objetivo General que espera lograr. 2) Establezca claramente las metas, objetivos, resultados y criterios de mejora que desea alcanzar. 3) Establezca los procedimientos para llevar a cabo el programa de consultoría. 4) Defina claramente las responsabilidades para cada una de las actividades.
  • 53. 53 Paso # 2: Implemente y haga que la evaluación sea parte de la vida de la empresa 1) Comunicar a todo el personal los objetivos, alcance y beneficios para la empresa y para ellos de poner en práctica un programa de consultoría. 2) Nombrar y presentar a las personas responsables de llevar a cabo su ejecución. Podría ser aconsejable que un comité o equipo, cuente con la presencia de trabajadores líderes por departamento. Si es una empresa pequeña, con menos de 25 trabajadores, esta recomendación también se aplica. 3) Establezca y comunique de manera sencilla; pero clara, cuáles serán los diversos cambios que serán realizados. 4) Establezca las herramientas y mecanismos necesarios para obtener la información que se requiere para medir el rendimiento de cada departamento, de cada puesto y de cada trabajador. 5) Elabore y no deje de mejorar la entrevista que servirá de guía para reconocer el logro y progreso de cada empleado. Paso # 3: Mida los resultados y establezca las consecuencias 1) Asegúrese de obtener periódicamente un reporte por parte de los responsables, sobre las evaluaciones realizadas, los resultados obtenidos y las calificaciones asignadas a cada trabajador y a cada departamento. El promedio de calificación de los trabajadores es la calificación de su departamento. 2) Revise y aplique los procedimientos de sanción, promoción o incentivos que se hayan establecido para los resultados. 3) Comunique los resultados y motive la mejora, presentando con entusiasmo los casos más exitosos, así como los incentivos o premios obtenidos por ellos gracias a su rendimiento superior.
  • 54. 54 4) Compruebe que existe un sistema de apoyo permanente que estimula el mejoramiento continuo, la gestión y el desarrollo superior del desempeño de cada trabajador. 5) Mida el impacto que van teniendo los programas de evaluación del desempeño en indicadores más fríos de resultados como las ventas, los márgenes de ganancia por producto, los costos y gastos fijos, las utilidades y las ganancias de la empresa. Está comprobado y usted lo comprobará que obtendrá múltiples beneficios al implementar programas de evaluación del rendimiento en su empresa y más si estos programas se convierten en parte de su vida misma. Esto son algunos beneficios: ► Mejora el ambiente laboral y el estado de ánimo de los trabajadores. ► Envía un mensaje claro y directo de que la empresa está atenta y desea tener solo personal que tenga altos niveles de rendimiento y eficiencia. ► Reduce la rotación del personal. ► Reduce el costo del proceso de reclutar, seleccionar y entrenar nuevos empleados. ► Estimula el crecimiento y desarrollo de la persona dentro de la empresa, lo promueve a hacer carrera, a crecer dentro de la organización. ► Se crea un espíritu de equipo y sentido de logro cuando las evaluaciones son individuales y grupales. ► Mejoran todos los indicadores financieros: ventas, márgenes de ganancias, bajan los costos fijos, aumentan las ganancias. Las evaluaciones deben convertirse en herramientas útiles y aliadas en el crecimiento de la empresa.
  • 55. 55 Los trabajadores son individuos, personas, tienen familias, una historia, desean mejorar su propia situación. Tener un equipo de trabajo con personas motivadas y orgullosos, es parte de ese estímulo que provoca la energía para construir, crear y producir. 3.3. Métodos, Técnicas e Instrumentos para Trabajo en Grupo El valor más grande de un negocio es su gente. Para formar grupos ganadores, necesitas motivar a tu personal y fomentar la comunicación. Un buen líder es aquel que reconoce que el éxito de su negocio está en manos de sus colaboradores y en cómo desempeñen sus labores. Pero para que los resultados sean positivos dentro de la organización, no basta con cumplir tareas y objetivos. Se necesita utilizar un arma secreta: el trabajo en equipo. Aceptar que tus empleados son el alma de tu negocio es sólo el primer paso. Lo siguiente, es rodearte de personas que se identifiquen con la filosofía de la compañía, que adopten el espíritu de colaboración y compartan tus objetivos. Esas son las cualidades de un equipo exitoso. Pero no es tarea fácil. Antes de pensar en técnicas de motivación e integración, debes convertirte en el líder que tu empresa requiere para cumplir con sus objetivos y desarrollar estrategias de largo alcance. Como líder del grupo, tu trabajo es transmitir la visión de la empresa, fomentar la comunicación y darles confianza para que externen sus preocupaciones, además de fijar las reglas dentro del equipo y definir los objetivos en cada proyecto. La sugerencia es tener reuniones antes y después de la ejecución de cada proyecto, con el único fin de conocer lo que funcionará o no, y discutir qué y cómo se puede mejorar, pero siempre reconociendo la participación de cada integrante.
  • 56. 56 A continuación conoce cuatro estrategias para fortalecer a tu fuerza de trabajo y conseguir mejores resultados en la organización:  La Motivación Para integrar equipos eficientes, además de los aspectos básicos -como condiciones óptimas en el lugar de trabajo, un ambiente laboral positivo, remuneraciones, prestaciones y programas de desarrollo social- es necesario que tus colaboradores trabajen con convicción y compromiso.  ¿Cómo lograrlo? Acércate a ellos y conoce sus inquietudes y necesidades. Esto los motivará a que confíen plenamente en ti y en el negocio. Pero ojo. Recuerda que un equipo ganador no se da de la noche a la mañana. Debes asumir medidas desde que realizas la selección de tu personal y hasta en la manera en que lo motivas para alcanzar las metas en común. Para ello, es indispensable que conozcas las capacidades de cada uno de los integrantes del grupo. Prueba sus habilidades con diferentes tareas y determina cuál será su posición dentro de la agrupación. Una vez identificados sus talentos, capacítalos con cursos o talleres de acuerdo a sus áreas laborales, redacta planes de crecimiento y enfréntalos a situaciones demandantes y complejas, ya sea en comités de alto nivel o en proyectos específicos. Y no te olvides de reconocer sus logros y darles su crédito.  Evitar conflictos Para prevenir malos resultados, problemas interpersonales, baja productividad y falta de lealtad, la sugerencia es que encamines a tus empleados a trabajar en beneficio del negocio y les hagas saber que las medidas que tomas son para alcanzar el bien común. En tu papel como líder te corresponde estudiar los resultados laborales, investigar lo que se comenta en el "radio pasillo", preguntar a tus empleados sus dificultades y molestias, y
  • 57. 57 desarrollar una retroalimentación (feedback) entre todo el equipo, ya sea de manera individual o grupal. Los principales conflictos dentro de los equipos son: 1. El exceso de "ruido" en la comunicación informal. 2. Las quejas y desacuerdos en los proyectos. 3. La falta de enfoque hacia los objetivos. 4. Una actitud individualista en algunos de sus miembros en donde no existe la cooperación. Si se identifica esta situación en la empresa, se recomienda que se estructure sesiones periódicas para definir las tareas del equipo de trabajo y reuniones más informales para lograr su integración. Darles la periodicidad adecuada beneficiará tanto al crecimiento laboral como personal, dentro y fuera de la empresa. Para fijar el calendario, el consultor sugiere realizar las juntas formales cada 15 días aproximadamente y programar unas tres reuniones informales al año, con el único fin de crear dinamismo dentro del grupo. Por último, es importante que se tome en cuenta la actitud de la gente durante estas actividades para identificar posibles focos de atención.  Integración y Comunicación El esparcimiento es bueno pero se debe concentrar la mayor parte del esfuerzo en implementar estrategias sólidas y efectivas, más que en los eventos de celebración o aniversarios. Estas acciones resultan vacías si se dan en exceso y no se les da prioridad como pieza fundamental para el beneficio de la empresa. Durante las juntas que se realicen, además de conocerse e integrarse, deben fijarse objetivos a corto y largo plazo, así como trabajar en planes y actividades para el
  • 58. 58 desarrollo de las habilidades de liderazgo entre tu equipo. Es necesario que esas metas sean comunes y se relacionen directamente con los objetivos de la organización, a fin de:  Establecer el respeto mutuo como una forma de trabajo en equipo.  Conocer hacia qué aspectos estratégicos debe orientarse el desempeño del grupo.  Fomentar y lograr que todo esto se haga dentro de un ambiente de comunicación honesta y abierta entre el líder y los integrantes.  Evaluación constante La valoración periódica del estado del negocio es fundamental para conocer el progreso en el desempeño de tu equipo. Utiliza las encuestas de clima laboral y estudios de satisfacción de tu personal y del servicio, con las que podrás detectar cuáles son las áreas en las que deben mejorar su trabajo. Además, estas herramientas te ayudarán a identificar de manera concreta los resultados y las dimensiones que se deben atender con mayor prontitud para generar los cambios y mejoras de mayor impacto en el ambiente y satisfacción de los empleados. Para facilitar la labor como líder debes elegir desde un principio a personas con talento, que aporten nuevas ideas y den resultados concretos. Además, para que el negocio camine de manera más productiva, es importante que se delegue el poder de decisión y se dividan las funciones entre el personal. Toda acción que se emprenda debe ser planteada con responsabilidad y respeto a los empleados. Se debe actuar con tolerancia y paciencia pero con determinación. Involucra a la gente en la aplicación de soluciones, además de impulsar su participación abierta y transparente para hacerlos parte del sueño. (Sámano, 2015) 3.4. Funciones de una Consultoría Los consultores profesionales de empresas pueden cumplir una serie de funciones hoy en día como son el de proporcionar ayuda para la resolución de cualquier tipo de gestión en las organizaciones de cualquier clase y de cualquier dimensión.
  • 59. 59 Una oficina de consultoría podrá abarcar una amplia gama de esferas y funciones de dirección, incluida la administración general de gestión financiera, la organización y ordenación de la producción, la comercialización y la gestión de ventas, así como la administración y el desarrollo de los recursos humanos y de personal. Algunas organizaciones consultivas brindan conocimientos de especialistas solo en una o en alguna de estas esferas, lo que puede deberse a cuestiones técnicas, a su limitada dimensión o a una opción deliberada con respecto a la especialización de servicios. Sirvan de ejemplo la consultoría con respecto a la estrategia y planificación de las sociedades, los estudios de mercado, la administración de proyectos, los sistemas de indemnización, la administración de los almacenes, las empresas mercantiles internacionales, etc. Las oficinas de consultoría especializada por sectores, a menudo proporcionan a sus clientes, un conjunto de servicios que agrupan consultoría de dirección de empresas y técnica. En su empeño por ser más útiles a sus clientes, los consultores de empresas de todos los países, han establecido varios servicios nuevos, como la capacitación técnica y gerencial, la capacitación del personal de supervisión y de oficina, la producción y distribución de conjuntos de capacitación audiovisual, servicios de computación, acopio y distribución de información comercial, pruebas psicotécnicas, encuestas de opinión con respecto a los estudios de mercado, encuestas sobre los gustos y preferencias de los consumidores, publicidad, embalaje, estudios económicos y de mercado sectorial, asesoramiento sobre posibilidades de inversión, trabajo estadístico, así como la transferencia de la tecnología, las patentes, licencias y la creación y puesta a prueba de productos, el diseño del equipo de control y otras análogas. Los consultores técnicos (ingenieros consultores) constituyen un amplio y diversificado sector que proporciona conocimientos técnicos en esferas como la ingeniería civil, la industria de la construcción, la arquitectura, sistemas de computación, ingeniería mecánica, supervisión de proyectos etc. Otra función que puede desarrollar una consultoría, es el asesoramiento jurídico en las transacciones internacionales, con respecto a los requisitos jurídicos para establecer una empresa y los relacionados con las políticas de personal y las prácticas de las relaciones de trabajo. (Kubr, 2009)
  • 60. 60 Síntesis de Unidad III: Hoy en día la consultoría es un área muy importante para todas las organizaciones, ya que proporciona conocimientos teóricos y técnicas profesionales que sirven para resolver problemas prácticos de gestión. A lo largo de los años los consultores pasan por muchas organizaciones y aprenden a utilizar la experiencia adquirida, para ayudar a nuevos clientes o bien a sus anteriores clientes a hacer frente a nuevas situaciones, por lo tanto la pericia básica y el arte del consultor, no estriba solo en dar un consejo correcto, sino en darlo de manera adecuada, a la persona debida y en el momento oportuno. La capacitación, aunque está pensada para mejorar la productividad de la organización, tiene importantes efectos sociales. Los conocimientos, destrezas y aptitudes adquiridos por cada persona no solo lo perfeccionan para trabajar, sino también para su vida. Son la forma más eficaz de protección del trabajador, en primer lugar porque si se produce una vacante en la organización, puede ser cubierta internamente por promoción; y si un trabajador se desvincula, mientras más entrenado esté, más fácilmente volverá a conseguir un nuevo empleo. Las promociones, traslados y actividades de capacitación son un importante factor de motivación y retención de personal. Demuestran a la gente que en esa empresa pueden desarrollar una carrera, o alcanzar un grado de conocimientos que les permita su "empleabilidad" permanente.