SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
1
TEMA 2: LA 1ª GUERRA MUNDIAL.
Indice:
1. Los antecedentes
2. La Guerra Mundial
3. El nuevo orden tras la guerra: los Tratados de Paz
4. Las consecuencias económicas de la guerra y de la paz
1. Los Antecedentes 1890-1914
El período que antecedió a la
Gran Guerra, la conocida como
“Belle Epoque”, se caracterizó
en el terreno internacional por
una creciente tensión entre las
grandes potencias. La
globalización económica y al
auge del colonialismo
incrementaron las rivalidades.
Es también la época de la Paz
Armada. En ese contexto, una
serie de crisis internacionales
fueron conformando dos
alianzas enfrentadas. El
asesinato del Archiduque
austriaco Francisco Fernando
en Sarajevo en junio de 1914
fue el incidente que
desencadenó la primera guerra
mundial.
La nueva política exterior alemana, la Weltpolitik, no explica por sí sola el
proceso que llevó a la Gran Guerra. Para comprender este camino es necesario
que reparemos en otras transformaciones de fondo que van alterar de manera
decisiva el mundo que transitaba del siglo XIX al XX.
1.1. Las transformaciones del cambio de siglo y los conflictos entre las
potencias.
El primer cambio tiene lugar en el contexto de la globalización que estaba
viviendo la economía mundial. El ascenso de Estados Unidos y Japón, significó
el paso de un concierto europeo a un concierto mundial de potencias. Dos
guerras en el tránsito de siglo ejemplifican esta transformación: la guerra
hispano-norteamericana de 1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905.
2
El segundo cambio vino propiciado por las transformaciones tecnológicas de la
segunda revolución industrial. El dominio de las nuevas tecnologías e industrias
provocó una nueva correlación de fuerzas entre las potencias. La cada vez más
poderosa Alemania comenzó a desafiar la hegemonía británica. Este desafío se
concretó en dos terrenos: la creciente competencia de la economía germana y el
acelerado rearmen naval alemán.
La tercera transformación la encontramos en la expansión colonial europea de
fines del siglo XIX. La extensión de los imperios coloniales exacerbó la pugna por
territorios y mercados entre las potencias industriales europeas. La competencia
no solo se dio por razones económicas. A menudo cuestiones políticas,
geoestratégicas o de prestigio estuvieron detrás de los conflictos coloniales.
La expansión colonial tuvo importantes consecuencias:
Los roces y conflictos entre las potencias tuvieron lugar en un marco geográfico
mucho mayor, pudiendo tener lugar en cualquier sitio del mundo.
La tendencia de los imperios a crear economías cerradas imperiales propició una
feroz lucha por territorios. Posteriormente, cuando el reparto colonial hubo
concluido, las potencias se lanzaron a una guerra de aranceles. El
proteccionismo comercial fue otro elemento que enrareció las relaciones
internacionales.
En este contexto, las rivalidades territoriales entre las potencias europeas se
agudizaron. Estos dos conflictos estuvieron en el origen de la primera guerra
mundial:
 Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión de Alsacia-
Lorena por Alemania en 1870.
 La rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía en los
Balcanes aumentó por la creciente debilidad turca y el nacionalismo
eslavo alentado por Rusia y dirigido contra los Habsburgo de Viena.
 Rivalidad entre Italia y Austria-Hungría. Hay territorios poblados por
italianos dentro del imperio (Tirol y Trentino, Trieste, etc)
3
Un último elemento que no debemos olvidar es la rivalidad psicológica entre los
pueblos. El nacionalismo fue sistemáticamente alentado por la prensa y por las
campañas de militares y grandes industriales y aceptado de forma entusiasta
por partes significativas de los pueblos. Los casos más evidentes se dieron en
Francia, Alemania y Gran Bretaña. El odio al vecino fue más la norma que la
excepción.
1.3. El camino hacia la guerra 1905-1914
Las crisis que precedieron al conflicto
Durante la década anterior a la guerra se
sucedieron cuatro crisis
internacionales que marcaron la
evolución hacia el conflicto generalizado.
Dos tuvieron como escenario Marruecos
en 1905-1906 y en 1911. Alemania
desafió la hegemonía francesa en el
territorio, pero fracasó en su intento. El
desafío germano confirmó la solidez de la Entente Cordiale y propició ante la
creciente agresividad germana la firma en 1907 del Acuerdo anglo-ruso. Nacía
así la Triple Entente uno de los bandos que se iban a enfrentar en la primera
guerra mundial.
Las otros dos crisis tuvieron lugar en los
Balcanes. Tras la anexión austriaca de
Bosnia-Herzegovina (1908), la región se
vio sacudida por las guerras balcánicas
(1912-1913). Dos guerras sucesivas en
las que se vieron involucrados todos los
estados balcánicos. La primera enfrentó a
todos con Turquía, la segunda enfrentó a
los vencedores, Serbia, Grecia y
Montenegro, contra Bulgaria. Las guerras
concluyeron con el Tratado de Bucarest
(1913) que supuso un vuelco en la
situación en la zona:
 Turquía quedó reducida en los Balcanes a la región en torno a Estambul.
4
 Serbia, aliada de Rusia y defensora de los derechos de los eslavos en el
imperio austro-húngaro, se consolidó como el principal estado de la región.
 Austria-Hungría, alarmada por el fortalecimiento serbio, llegó a la
conclusión de que solo una
guerra preventiva impediría que
Serbia, alentada por Rusia,
encabezara un levantamiento
general de los eslavos en el
Imperio de los Habsburgo.
 Alemania estaba resuelta a
apoyar a su aliado austro-
húngaro en caso de conflicto.
 Rusia estaba decidida a
intervenir en el caso de que
Austria-Hungría atacase a
Serbia. Francia, a su vez, era
mucho más proclive a apoyar a Rusia en caso de guerra que en 1908.
El ambiente bélico se extendía por las diversas capitales europeas.
La crisis definitiva: el atentado de Sarajevo (verano de 1914)
El 28 de junio de 1914 el
Archiduque Francisco Fernando,
sobrino del Emperador Francisco
José I y heredero al trono austro-
húngaro, fue asesinado en
Sarajevo (Bosnia). Un activista
serbobosnio, Gavrilo Princip,
miembro de la organización
nacionalista serbia "La Mano
Negra", fue el autor del magnicidio.
Este atentado desencadenó una
fatal serie de acontecimientos que
desembocó en la guerra. He aquí
resumida la sucesión de hechos
que llevó a la guerra:
28 junio Atentado de Sarajevo
23 julio Tras asegurarse el apoyo alemán, Austria-Hungría
lanza un ultimátum a Serbia
28 julio Austria-Hungría declara la guerra a Serbia
30 julio Rusia inicia la movilización general
1 agosto Alemania declara la guerra a Rusia. Francia inicia la
movilización general.
5
3 agosto Alemania declara la guerra a Francia
4 agosto Alemania invade Bélgica, lo que provoca que el Reino
Unido le declare la guerra.
2. La guerra mundial 1914-1918
A lo largo del conflicto, diversos estados se fueron uniendo a los dos bloques en
conflicto. Las nuevas adhesiones tuvieron un papel clave a la hora de definir el
vencedor de la guerra. Estos fueron los principales países contendientes y el año
en el que entraron en guerra.
2.1. Los bandos enfrentados
Los Imperios Centrales: Alemania y Austria-Hungría. Poco después se les une
Turquía. Y al año siguiente, Bulgaria. De la Triple Alianza de Bismarck, falló
Italia.
Los Aliados o Entente: La triple entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia), más
Serbia y Bélgica (1914). Otros importantes, Italia y Japón(1915), Rumanía
(1916), Grecia y EE UU(1917)
Un conflicto que se esperaba corto se alargó por más de cuatro años causando
un horror hasta entonces desconocido. Las potencias industriales pusieron todo
su poderío tecnológico al servicio de la guerra. El resultado fue demoledor. El
sufrimiento de la población civil y los soldados tuvo su mejor ejemplo en Rusia.
Allí se desencadenó una revolución que vino a marcar el destino del siglo XX.
6
2.2. 1914: La guerra de movimientos
En los inicios del conflicto, nadie esperaba una guerra que se extendería
durante más de cuatro años. Los ingenuos soldados que iban al frente aún
sonreían y los estados mayores tenían unos planes basados en la derrota rápida
del enemigo.
Frente Occidental Frente Oriental Otros frentes
Plan Schlieffen: ataque
alemán contra Francia a
través de la neutral
Bélgica. Moltke dirige las
tropas germanas.
El ejército francés, al
mando de Joffre, consigue
frenar el ataque alemán en
la batalla del Marne.
(septiembre-noviembre
1914)
Estabilización de los
frentes Tras un inicial avance
ruso, los alemanes se
imponen, aunque no de
forma definitiva, en
la batalla de
Tannenberg (agosto
1914)
Avances rusos ante
Austria-Hungría.
Las tropas austro-
húngaras fracasan en
su ataque a Serbia.
Japón entra en
guerra en agosto y se
anexiona Tsingtao
(posesión alemana
en China). En
adelante, se
desvincula en la
práctica del conflicto
El imperio turco
otomano entra en
guerra junto a
los Imperios
Centrales en
noviembre.
2.3. 1915-1916: La Guerra de Posiciones o de trincheras
El enfrentamiento entre grandes potencias industriales llevó a la guerra a un
nivel de violencia y horror nunca antes contemplado. La invención de nuevas
armas, las granadas, los lanzallamas, los tanques, el gas... incrementó el horror
7
y las masacres, pero, sin embargo, llevó en el frente occidental a un empate
táctico. Los ejércitos se atrincheraron a lo largo de cientos y cientos de
kilómetros. La guerra de trincheras se convirtió en un martirio para millones de
hombres durante varios años.
Frente Occidental Frente Oriental Otros frentes
Los sucesivos intentos de romper
el frente se saldan en
sangrientas carnicerías que
apenas significan avances de
pocos kilómetros. Es la guerra
de trincheras.
Italia entra en guerra junto a los
Aliados, tras firmar el
secreto Tratado de
Londres (1915) Se abre el frente
alpino entre Italia y Austria-
Hungría.
En abril de 1915, los alemanes
usan en Ypres (Bélgica) por
primera vez gases tóxicos.
La guerra química ha
comenzado.
En febrero de 1916, Falkenhayn
ensaya la guerra de
desgaste en la batalla de
Verdún (1916). El resultado son
más de 900.00 bajas, muertos y
heridos, sin avances
significativos. Los aliados
contraatacaron en junio en el
río Somme con idénticos
resultados.
La batalla naval de Jutlandia en
1916 reafirma el bloqueo naval
de Alemania. Los germanos
lanzan al año siguiente la guerra
submarina total.
El hundimiento del crucero
Lusitania hace plantearse a los
EEUU la intervención.
Avances alemanes
bajo la dirección
de Hindemburg.
Alemania ocupa la
Polonia rusa y
Lituania.
Austria-Hungría
conquista Serbia y
recupera Galitzia.
Bulgaria entra en
guerra junto a
los Imperios
Centrales en octubre
de 1915.
Rumania se une en
1916 a la Entente y
es rápidamente
Pequeños avances
del ejército turco
en el Cáucaso
frente a los rusos.
Genocidio
armenio: entre
300.000 y
1.500.000 son
exterminados por
las tropas turcas
y la población
kurda.
Los británicos
inician su avance
desde Egipto,
capturando
Palestina.
Sangriento
fracaso del
desembarco
británico en
Gallipoli
8
2.4. 1917: El momento clave de la guerra
El enorme costo de vidas en los frentes, las penurias de la población civil y la
conciencia de que la guerra no iba a concluir pronto extendieron el desánimo en
los países contendientes. Los ejemplos son múltiples: oleada de huelgas en Gran
Bretaña en 1916, motines en el ejército francés en 1917, aumento de las
demandas nacionalistas en Austria-Hungría... Sin embargo, serán dos los
acontecimientos clave que decidirán el signo de la guerra: la revolución soviética
en Rusia y la entrada de Estados Unidos en el conflicto.
Frente Occidental Frente Oriental Otros frentes
Alemania reanuda en
enero la guerra
submarina. Las
cuantiosas pérdidas
económicas y humanas
norteamericanas deciden
a Wilson. Estados
Unidos entra en guerra
en abril de 1917.
El descontento se
extiende entre los
Revolución
rusa (febrero-octubre
1917). Los bolcheviques
de Lenin en el poder
Rusia firma
el armisticio en
diciembre. Moderados
avances de los Imperios
Centrales.
Grecia entra en guerra
Las tropas
británicas
avanzan por el
Oriente Medio
conquistando
Bagdad y
Jerusalén(1917)
9
contendientes. Motines
en el ejército francés son
duramente reprimidos.
Derrota italiana en
Caporetto (octubre
1917)
junto a la Entente.
2.5. 1918: El Desenlace
El abandono de la guerra por parte de la Rusia revolucionaria permitió a
Alemania concentrar todas sus fuerzas en el frente occidental. El verano de
1918 fue testigo de los últimos y desesperados ataques germanos. Sin embargo,
sus aliados estaban al borde de la extenuación militar y económica. La llegada
de las tropas norteamericanas desequilibró definitivamente la balanza en favor
de la Entente.
Frente Occidental Frente Oriental Otros frentes
El
presidente Wilson pronunc
ia el discurso de los 14
puntos proponiendo las
condiciones necesarias
para la paz (enero 1918)
Ofensivas alemanas
(marzo-julio)
Llegada masiva de tropas
norteamericanas.
Contraofensiva definitiva de
la Entente bajo el mando
El estallido de la
guerra civil en Rusia
fuerza a la
delegación rusa a
firmar el Tratado de
Brest-Litovsk (3 de
marzo 1918).
La Rusia soviética
abandona el conflicto
y cede grandes
territorios a los
Imperios Centrales.
Tras el ataque
Tras sus fracasadas
ofensivas en Oriente
Medio y la llegada de
tropas británicas a la
Anatolia, Turquía firma
el armisticio (30
octubre)
10
de Foch (julio-septiembre)
Hindemburg y Ludendorff
comunican al
Kaiser Guillermo II la
imposibilidad de continuar
la guerra.
Victoria italiana
en Vittorio
Veneto (octubre)
Austria-Hungría firma el
armisticio (3 noviembre)
Revolución en
Alemania. El Kaiser abdic
a y huye a Holanda. Se
proclama la República (9
noviembre)
Alemania firma
el armisticio (11
noviembre 1918)
francés desde
Grecia, Bulgaria firm
a el armisticio
(septiembre)
3. El nuevo orden tras la guerra: los Tratados de Paz
El anhelo de que el conflicto que concluía en 1918 fuera “la guerra que pusiera
fin a todas las guerras” se reveló pronto como un sueño bienintencionado. Los
tratados de paz que se firmaron en la Conferencia de París fueron unos
tratados completamente fallidos que pusieron las condiciones para un nuevo
conflicto general.
3.1. La Conferencia de París (1919)
El 18 de enero de 1919, los representantes de los países vencedores se
reunieron en la Conferencia de París, bajo la dirección del denominado Comité
de los Cuatro: el presidente estadounidense Wilson, el Premier británico Lloyd
George, el primer ministro francés Clemenceau y Orlando, el jefe del ejecutivo
italiano. Fueron los tres primeros, sin embargo, los que realmente dirigieron
unas negociaciones a las que se prohibió asistir los países derrotados.
11
El 4 de octubre de 1918, los alemanes habían pedido un armisticio basado en
las propuestas, relativamente benévolas, planteadas por Wilson en su discurso
de los "Catorce puntos" ante el Congreso norteamericano. La realidad fue
mucho más dura para los derrotados. Los países vencedores llegaron a París con
ideas menos benevolentes y con compromisos, a veces secretos, adquiridos
durante la guerra.
3.2. Las posturas divergentes de los vencedores
Los representantes de los vencedores llegaron a París con sus propias
aspiraciones que a menudo eran diferentes de las de sus aliados.
Clemenceau (Francia) personificó la postura de mayor dureza con Alemania. En
los meses posteriores al armisticio repitió varias veces una frase que se hizo
célebre:"Alemania pagará".
Los países anglosajones, Estados Unidos y Gran Bretaña, sin querer dejar de
castigar a Alemania, optaron por una actitud más conciliadora, conscientes de
que no les interesaba castigar en exceso a la potencia germana.
Italia demandó reiteradamente compensaciones territoriales por su participación
en la guerra. Pero Italia no consiguió obtener una parte importante de sus
reivindicaciones.
Los representantes de los derrotados no fueron invitados a la conferencia de paz.
Los acuerdos, duramente negociados entre los vencedores y concretados en los
diversos tratados de paz, les fueron presentados como un hecho consumado al
que simplemente debían plegarse. Los alemanes, representantes de la recién
nacida república de Weimar, firmaron el tratado de paz en Versalles el 28 de
junio de 1919 tras ser amenazados con una invasión total de su país. En
Alemania se empezó a hablar del diktat, de la imposición, de Versalles.
12
3.3. Los tratados de paz
Los países vencedores fueron firmando diversos tratados de paz con cada una de
las naciones derrotadas: Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía.
El Tratado de Versalles, firmado con Alemania
Cláusulas territoriales
 Francia recuperó Alsacia y Lorena
 Eupen y Malmedy pasaron a manos de Bélgica
 Territorios orientales fueron anexionados por Polonia. Aislamiento
territorial del resto de Prusia Oriental.
 Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron
declaradas ciudades libres
 Dinamarca se anexionó el norte de Schleswig-Holstein.
 El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a
76.000 kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían
6.5 millones de habitantes (10% de su población)
 Alemania perdió todas sus colonias, repartidas ente los vencedores
Cláusulas militares
13
Drástica limitación de la Armada y el Ejército (no más de
200.000 soldados permitidos)
Desmilitarización de Renania (zona occidental y una franja de
50 km. al este del Rin)
Reparaciones de guerra
Como responsable de una guerra iniciada por su agresión,
Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones
de guerra a los vencedores.
En la Conferencia de Londres (1920) se fijó el monto total de
las reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro, una enorme
cantidad.
Otras cláusulas
Alemania reconoció-forzada- su responsabilidad por la guerra
y todos los daños que trajo consigo.
Como país enemigo de la paz, a Alemania se la prohibió
ingresar en la Sociedad de Naciones.
Prohibición del Anschluss: unión Alemania y Austria.
El Tratado de Saint Germain, firmado con Austria
Fin del Imperio Austro-Húngaro. Fruto de su ruptura nacieron nuevos estados
como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se le unió cesiones
territoriales a Italia y Rumanía y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.
El Tratado de Trianon, firmado con Hungría
Las mismas cláusulas que las que se aplicó a Austria.
Importantes minorías húngaras en Checoslovaquia, Rumania
(Transilvania) y Yugoslavia. Tres millones de habitantes, lo que
suponía un tercio de la población total, quedaron fuera del estado
nuevo estado húngaro.
El Tratado de Neuilly, firmado con Bulgaria
Pérdidas territoriales en beneficio de Rumania, Grecia y Yugoslavia
El Tratado de Sèvres, firmado con Turquía, y posteriormente corregido en
el Tratado de Lausana en 1923
14
 Reparto de las posesiones del Oriente Medio entre Francia (Siria,
Líbano) y Gran Bretaña (Palestina, Irak) en la forma de mandatos
de la Sociedad de Naciones.
 Fuertes pérdidas territoriales en Anatolia y Tracia.
 La resistencia turca a las duras condiciones estipuladas en
Sèvres dieron lugar a una revolución nacional dirigida
por Mustafá Kemal Atatürk. Tras una cruenta guerra contra los
griegos se firmó un nuevo tratado en Lausana (1923) más
favorable a Turquía.
Todos los países derrotados, al igual que Alemania, se vieron obligados a pagar
reparaciones y a limitar los efectivos de sus ejércitos.
3.4. El problema soviético y el aislamiento norteamericano
El problema soviético
La Paz de Brest-Litovsk, en marzo de 1918, significó la salida de la guerra de la
Rusia soviética. La nueva Rusia bolchevique pasó de la guerra mundial a una
cruenta guerra civil entre el Ejército Rojo comunista y el Ejército Blanco
apoyado por las fuerzas de la Entente.
Aprovechando el vacío de poder creado en la zona occidental del antiguo Imperio
Zarista, diversos territorios del imperio alcanzaron su independencia: Finlandia,
en diciembre de 1917, y los países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, a lo
largo de 1918. Incluso Ucrania fue brevemente independiente.
Polonia y la Rusia soviética se enfrentaron en una guerra que concluyó con el
Tratado de Riga (marzo 1921). Este tratado supuso importantes pérdidas
territoriales soviéticas en beneficio del nuevo estado polaco. Finalmente,
Rumania se anexionó Besarabia.
El aislamiento de los Estados Unidos
El presidente Wilson, del partido demócrata, fue el gran impulsor de la Sociedad
de Naciones. La nueva organización internacional se basaba en el principio de la
seguridad colectiva, por el cual EEUU y los demás países miembros quedaban
comprometidos en la defensa de la seguridad de los demás miembros de la
Sociedad.
Sin embargo, la oposición republicana, con mayoría en el Senado, se negó a
ratificar los acuerdos de la Conferencia de París.
El triunfo del republicano Harding en las elecciones de 1920 llevó a que EEUU
confirmó el rechazo norteamericano al ingreso en la Sociedad de Naciones. A
la SdN le va a faltar el apoyo del país más poderoso de la Tierra
3.5. Conclusión: unos deficientes tratados de paz
15
Los Tratados firmados tras la Conferencia de París no contribuyeron en
absoluto a estabilizar la situación europea y mundial. Los errores de esos
tratados de 1919 están detrás del nuevo conflicto mundial que estalló veinte
años después.
Alemania fue duramente tratada en el Tratado de Versalles. Sin embargo, el
país no fue ocupado militarmente en su totalidad y su poderío económico no
sufrió una merma sustancial. La gran contradicción del Tratado de Versalles fue
que trató de imponer una paz muy dura a un estado que aún era muy poderoso.
Las posturas revanchistas, alentadas por las dificultades de la posguerra,
pronto se extendieron en Alemania. Era el caldo de cultivo adecuada para
grupos como los nacionalsocialistas de Hitler.
Tras la firma de los tratados de paz en Italia se repetía la frase "Hemos ganado
la guerra, pero hemos perdido la paz". Las exiguas anexiones conseguidas
parecieron muy poco a muchos italianos. Un antiguo socialista, Benito
Mussolini, encabezó uno de los grupos políticos extremistas que agrupaban a
los descontentos.
La aplicación del principio de las nacionalidades (cada nación debía constituir
su estado) en una realidad tan compleja como la de Europa Central y
Oriental hizo que muchos de los nuevos estados incluyeran minorías nacionales
descontentas con la nueva situación.
Francia, pese a imponer duras condiciones a Alemania, no consiguió que los
países anglosajones se comprometieran a un pacto que garantizase su apoyo
ante un eventual ataque alemán. La negativa norteamericana a firmar los
tratados fue capital para el fracaso francés. La fragilidad de la posición francesa
quedó clara en cuanto Hitler reinició el rearme alemán en la década de los
treinta.
La hegemonía de los republicanos en Estados Unidos durante los años veinte
marcó una clara tendencia aislacionista en política internacional. Esta actitud
fue enormemente negativa para la estabilidad mundial, ya que EEUU salió de la
Gran Guerra como primera potencia mundial.
Las potencias occidentales crearon lo que se denominó un “cordón sanitario” en
torno a la URSS comunista: una serie de estados antisoviéticos que cercaran al
nuevo estado evitando la expansión del comunismo. La Unión Soviética fue
aislada internacionalmente y no se le permitió ingresar en la Sociedad de
Naciones hasta 1934.
Desde la perspectiva histórica, es evidente que la gran perdedora de la primera
guerra mundial fue Europa. Nuestro continente que, desde hacia varios siglos
había impuesto su hegemonía en el mundo, inició en 1914 un proceso de
autodestrucción que permitió a otras potencias, esencialmente a los Estados
Unidos, alcanzar la hegemonía global.
4. Las consecuencias económicas de la guerra y de la paz
16
Las consecuencias económicas de la Gran Guerra fueron trascendentales; las de
la Paz también. En términos económicos, la Primera Guerra Mundial y su
posguerra supusieron el fin de una época y el comienzo de otra. La que concluyó
había tenido entre sus principales características al liberalismo y a la primera
globalización. Uno y otra habían venido tomando forma desde mediados del siglo
XIX. En la época que se iniciaba, el Estado tendría un papel económico creciente
y la globalización interrumpiría su avance.
4.1. Aspectos económicos del esfuerzo bélico
La Primera Guerra Mundial significó una movilización sin precedentes de
recursos humanos y materiales.
La planificación económica y otras formas de intervención estatal resultaron
imprescindibles para asegurar que los recursos se orientaban hacia el esfuerzo
bélico. Los costes directos de la guerra se han evaluado en unos 300.000
millones de dólares, que equivalen a unas seis veces y media la deuda de los
Estados europeos entre finales del siglo XVIII y comienzos del XX. La
financiación de ese gasto sin abandonar el patrón oro resultó imposible. Dos
principios básicos de la ortodoxia liberal (equilibrio presupuestario y patrón-oro)
fueron, pues, victimas tempranas de la Guerra. No serían las únicas.
4.2. Pérdidas humanas y materiales
La Primera Guerra Mundial alcanzó unas dimensiones nunca antes vistas. Los
combates se extendieron a frentes en varios continentes, duraron más de cuatro
años y movilizaron a millones de efectivos. Los contendientes usaron todas las
armas resultantes de los avances técnicos de fines del siglo XIX y comienzos del
XX (cañones de gran
calibre y alcance,
ametralladores,
armas químicas,
aviones, tanques,
submarinos,
automóviles, etc.).
Las pérdidas
humanas alcanzaron
cifras previamente
inimaginables. El
coste humano del
conflicto debió
rondar los diez
millones de muertos
y el doble de heridos.
Estas cifras superan
a las de todas las guerras habidas durante el siglo XIX. Si tenemos en cuenta
las pérdidas civiles, puede que, incluyendo el déficit de nacimientos, la epidemia
conocida como “gripe española” y los genocidios, Europa, excluida Rusia, casi el
17
10% de los aproximadamente 250 millones de habitantes con que contaba antes
de la guerra. En Rusia, la Revolución bolchevique y la guerra civil posterior
engrosaron la factura demográfica muy por encima de esa cifra.
En los países que hicieron un mayor esfuerzo bélico los fallecimientos de
Adultos en edad laboral alcanzaron proporciones no despreciables: Francia,
7,2%; Turquía y Bulgaria, 6,8%; Alemania, 6,3%. Las pérdidas de capital físico
(maquinaria, edificios, infraestructuras, etc.) por destrucciones materiales,
interrupción de las inversiones y mantenimiento insuficiente alcanzó a un 3,5%
del existente en 1914. Las inversiones exteriores, antaño importantes, de Gran
Bretaña y Francia se habían reducido sustancialmente. Las de Alemania
prácticamente habían desparecido. La flota británica había sido duramente
castigada. Con ser graves, las pérdidas humanas y materiales podrían haberse
superado mediante la reconstrucción. Sin embargo, ésta se vio dificultada por
problemas adicionales.
4.3. La “herencia” financiera de la guerra y la paz
Hacia el final de la Guerra, las finanzas públicas de los países beligerantes se
hallaban en serias dificultades. La inflación fue la consecuencia inevitable de un
enorme gasto bélico financiado principalmente mediante la emisión de grandes
volúmenes de deuda pública y la
creación de dinero.
El esfuerzo bélico había implicado la
aparición de una gran deuda interaliada.
Los Aliados se debían entre sí unos
23.000 millones de dólares en concepto de
deudas comerciales. El principal
acreedor era Estados Unidos. Los
intentos norteamericanos por recuperar
esa deuda tropezaban con las
dificultades de Francia, el mayor deudor,
que a su vez necesitaba de las
reparaciones impuestas a Alemania para
hacer frente a sus obligaciones de pago
internacionales. Así, deudas interaliadas y
reparaciones de guerra alemanas
estaban estrechamente relacionadas.
La situación financiera de Alemania y los
nuevos Estados surgidos de la desmembración del Imperio Austro-húngaro era
aun más difícil. Alemania se enfrentaba, además, a unas reparaciones de guerra
a todas luces excesivas. Las sanciones eran de 33.000 millones de dólares
pagaderos en 42 anualidades. El déficit presupuestario se financió mediante la
emisión de dinero. Así, la inflación se agudizó en 1921 y 1922: los precios
crecieron desde el nivel 100 en 1914 al 304 en 1918, pasando del 1.301 en 1921
al 14.600 en 1922. Alemania pidió una moratoria en el pago de las reparaciones,
lo que motivó la invasión del Ruhr por Francia y Bélgica, para cobrarse con la
18
producción de esa región alemana tan industrial. El crecimiento de precios aun
sería mayor en 1923. La hiperinflación alemana constituye el episodio más
llamativo de crecimiento de los precios y de desarticulación en la práctica de un
sistema monetario moderno: los precios alemanes se multiplicaron por
1.000.000.000 en ese año. Para entonces un dólar se cambiaba por
4.200.000.0000.000 de marcos.
Tras la implantación por el gobierno alemán de un plan de estabilización en
otoño de 1923, la solución definitiva al problema económico y político en que se
encontraba la Europa Occidental de post-guerra vino de la mano del Plan Dawes,
que ampliaba el plazo para el pago de las reparaciones, reducía las anualidades
iniciales y facilitaba el acceso de Alemania al mercado de capitales
norteamericano.
4.4. Una breve conclusión:
guerra y crecimiento
económico
Es difícil determinar el
auténtico coste económico de
la Primera Guerra Mundial, lo
cierto es que con ella se inicia
una larga fase de lento
crecimiento. Entre 1914 y
1950, el PIB per capita en
Europa creció menos que
antes de la Gran Guerra o
después de la Segunda
Guerra Mundial. El retorno a
la “normalidad” de la “belle
époque” pre-bélica resultó
mucho más complicado de lo
que se pensaba. De hecho, en
sentido estricto, nunca llegó a
producirse.

Más contenido relacionado

Similar a La 1a Guerra Mundial: antecedentes y desarrollo (1914-1918

Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxJosMaraRuizAngulo
 
TEMA 2 imagenes.pdf
TEMA 2 imagenes.pdfTEMA 2 imagenes.pdf
TEMA 2 imagenes.pdfjavier881269
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialatenearte
 
Primera guerra mundial2
Primera guerra mundial2Primera guerra mundial2
Primera guerra mundial2edumagisII
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialSAYERBE_1
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialLuz PS
 
Unidad 5 Primera guerra mundial.
Unidad 5 Primera guerra mundial.Unidad 5 Primera guerra mundial.
Unidad 5 Primera guerra mundial.Hilsu Nill
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialEn Casa
 
De chubi pgm
De chubi pgmDe chubi pgm
De chubi pgmCCCCCSC
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialCaritoranzo
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialTami_v99
 
Primera_Guerra_Mundial.ppt presentación grado noveno
Primera_Guerra_Mundial.ppt presentación grado novenoPrimera_Guerra_Mundial.ppt presentación grado noveno
Primera_Guerra_Mundial.ppt presentación grado novenodavid
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialLol Lmao
 

Similar a La 1a Guerra Mundial: antecedentes y desarrollo (1914-1918 (20)

Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
 
TEMA 2 imagenes.pdf
TEMA 2 imagenes.pdfTEMA 2 imagenes.pdf
TEMA 2 imagenes.pdf
 
tema 2 imagenes bea.docx
tema 2 imagenes bea.docxtema 2 imagenes bea.docx
tema 2 imagenes bea.docx
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial2
Primera guerra mundial2Primera guerra mundial2
Primera guerra mundial2
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Unidad 5 Primera guerra mundial.
Unidad 5 Primera guerra mundial.Unidad 5 Primera guerra mundial.
Unidad 5 Primera guerra mundial.
 
Un5
Un5Un5
Un5
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
I Guerra Mundial
I Guerra MundialI Guerra Mundial
I Guerra Mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIALFICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
FICHA DE TRABAJO 1a GUERRA MUNDIAL
 
De chubi pgm
De chubi pgmDe chubi pgm
De chubi pgm
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera_Guerra_Mundial.ppt presentación grado noveno
Primera_Guerra_Mundial.ppt presentación grado novenoPrimera_Guerra_Mundial.ppt presentación grado noveno
Primera_Guerra_Mundial.ppt presentación grado noveno
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La i guerra mundial
La i guerra mundialLa i guerra mundial
La i guerra mundial
 

Más de IreneSnchezlvarez

TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfIreneSnchezlvarez
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfIreneSnchezlvarez
 
Guerrillas y guerrilleros trabajo de Irene y Lucía
Guerrillas y guerrilleros trabajo de Irene y LucíaGuerrillas y guerrilleros trabajo de Irene y Lucía
Guerrillas y guerrilleros trabajo de Irene y LucíaIreneSnchezlvarez
 
TEMA 4.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).pdf
TEMA 4.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).pdfTEMA 4.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).pdf
TEMA 4.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).pdfIreneSnchezlvarez
 
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...IreneSnchezlvarez
 
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfIreneSnchezlvarez
 
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfIreneSnchezlvarez
 
Santo Grial Irene Y Lucía .pptx
Santo Grial Irene Y Lucía .pptxSanto Grial Irene Y Lucía .pptx
Santo Grial Irene Y Lucía .pptxIreneSnchezlvarez
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfIreneSnchezlvarez
 
MINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
MINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfMINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
MINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfIreneSnchezlvarez
 
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdfMINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdfIreneSnchezlvarez
 
MINITEMA 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL, LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLI...
MINITEMA 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL, LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLI...MINITEMA 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL, LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLI...
MINITEMA 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL, LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLI...IreneSnchezlvarez
 
MINITEMA 4.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA RECONQUISTAdocx.pdf
MINITEMA 4.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA RECONQUISTAdocx.pdfMINITEMA 4.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA RECONQUISTAdocx.pdf
MINITEMA 4.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA RECONQUISTAdocx.pdfIreneSnchezlvarez
 
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdfMINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdfIreneSnchezlvarez
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfIreneSnchezlvarez
 
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdfMINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdfIreneSnchezlvarez
 
Fundamentalismo y terrorismo islámico.pptx
Fundamentalismo y terrorismo islámico.pptxFundamentalismo y terrorismo islámico.pptx
Fundamentalismo y terrorismo islámico.pptxIreneSnchezlvarez
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.pdfTema 6-Segunda Guerra Mundial.pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.pdfIreneSnchezlvarez
 

Más de IreneSnchezlvarez (20)

Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf
Tema  7              LA GUERRA CIVIL.pdfTema  7              LA GUERRA CIVIL.pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf
 
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 - LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
Guerrillas y guerrilleros trabajo de Irene y Lucía
Guerrillas y guerrilleros trabajo de Irene y LucíaGuerrillas y guerrilleros trabajo de Irene y Lucía
Guerrillas y guerrilleros trabajo de Irene y Lucía
 
TEMA 4.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).pdf
TEMA 4.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).pdfTEMA 4.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).pdf
TEMA 4.EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902).pdf
 
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
 
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
 
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdfTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMENpdf.pdf
 
Santo Grial Irene Y Lucía .pptx
Santo Grial Irene Y Lucía .pptxSanto Grial Irene Y Lucía .pptx
Santo Grial Irene Y Lucía .pptx
 
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdfTEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
TEMA 9.EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓNdocx.pdf
 
MINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
MINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfMINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
MINITEMA 8.EL SIGLO XVII, LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
 
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdfMINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
 
MINITEMA 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL, LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLI...
MINITEMA 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL, LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLI...MINITEMA 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL, LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLI...
MINITEMA 6. LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL, LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLI...
 
MINITEMA 4.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA RECONQUISTAdocx.pdf
MINITEMA 4.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA RECONQUISTAdocx.pdfMINITEMA 4.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA RECONQUISTAdocx.pdf
MINITEMA 4.LOS REINOS CRISTIANOS EN LA RECONQUISTAdocx.pdf
 
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdfMINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
MINITEMA 3.AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS.pdf
 
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdfMINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
MINITEMA 2.LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA.pdf
 
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdfMINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
 
Fundamentalismo y terrorismo islámico.pptx
Fundamentalismo y terrorismo islámico.pptxFundamentalismo y terrorismo islámico.pptx
Fundamentalismo y terrorismo islámico.pptx
 
Tema 7-La Guerra Fría.pdf
Tema 7-La Guerra Fría.pdfTema 7-La Guerra Fría.pdf
Tema 7-La Guerra Fría.pdf
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.pdfTema 6-Segunda Guerra Mundial.pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial.pdf
 

Último

LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVChema R.
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxMAURICIO329243
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docxElicendaEspinozaFlor
 

Último (20)

LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
Act#25 TDLab. Eclipse Solar 08/abril/2024
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XVtema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
tema5 2eso 2024 Europa entre los siglos XII y XV
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO.  Autor y dise...
CARTEL CONMEMORATIVO DEL ECLIPSE SOLAR 2024 EN NAZAS , DURANGO. Autor y dise...
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
 

La 1a Guerra Mundial: antecedentes y desarrollo (1914-1918

  • 1. 1 TEMA 2: LA 1ª GUERRA MUNDIAL. Indice: 1. Los antecedentes 2. La Guerra Mundial 3. El nuevo orden tras la guerra: los Tratados de Paz 4. Las consecuencias económicas de la guerra y de la paz 1. Los Antecedentes 1890-1914 El período que antecedió a la Gran Guerra, la conocida como “Belle Epoque”, se caracterizó en el terreno internacional por una creciente tensión entre las grandes potencias. La globalización económica y al auge del colonialismo incrementaron las rivalidades. Es también la época de la Paz Armada. En ese contexto, una serie de crisis internacionales fueron conformando dos alianzas enfrentadas. El asesinato del Archiduque austriaco Francisco Fernando en Sarajevo en junio de 1914 fue el incidente que desencadenó la primera guerra mundial. La nueva política exterior alemana, la Weltpolitik, no explica por sí sola el proceso que llevó a la Gran Guerra. Para comprender este camino es necesario que reparemos en otras transformaciones de fondo que van alterar de manera decisiva el mundo que transitaba del siglo XIX al XX. 1.1. Las transformaciones del cambio de siglo y los conflictos entre las potencias. El primer cambio tiene lugar en el contexto de la globalización que estaba viviendo la economía mundial. El ascenso de Estados Unidos y Japón, significó el paso de un concierto europeo a un concierto mundial de potencias. Dos guerras en el tránsito de siglo ejemplifican esta transformación: la guerra hispano-norteamericana de 1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905.
  • 2. 2 El segundo cambio vino propiciado por las transformaciones tecnológicas de la segunda revolución industrial. El dominio de las nuevas tecnologías e industrias provocó una nueva correlación de fuerzas entre las potencias. La cada vez más poderosa Alemania comenzó a desafiar la hegemonía británica. Este desafío se concretó en dos terrenos: la creciente competencia de la economía germana y el acelerado rearmen naval alemán. La tercera transformación la encontramos en la expansión colonial europea de fines del siglo XIX. La extensión de los imperios coloniales exacerbó la pugna por territorios y mercados entre las potencias industriales europeas. La competencia no solo se dio por razones económicas. A menudo cuestiones políticas, geoestratégicas o de prestigio estuvieron detrás de los conflictos coloniales. La expansión colonial tuvo importantes consecuencias: Los roces y conflictos entre las potencias tuvieron lugar en un marco geográfico mucho mayor, pudiendo tener lugar en cualquier sitio del mundo. La tendencia de los imperios a crear economías cerradas imperiales propició una feroz lucha por territorios. Posteriormente, cuando el reparto colonial hubo concluido, las potencias se lanzaron a una guerra de aranceles. El proteccionismo comercial fue otro elemento que enrareció las relaciones internacionales. En este contexto, las rivalidades territoriales entre las potencias europeas se agudizaron. Estos dos conflictos estuvieron en el origen de la primera guerra mundial:  Rivalidad franco-germana, ineludible desde la anexión de Alsacia- Lorena por Alemania en 1870.  La rivalidad entre Rusia y Austria-Hungría por la hegemonía en los Balcanes aumentó por la creciente debilidad turca y el nacionalismo eslavo alentado por Rusia y dirigido contra los Habsburgo de Viena.  Rivalidad entre Italia y Austria-Hungría. Hay territorios poblados por italianos dentro del imperio (Tirol y Trentino, Trieste, etc)
  • 3. 3 Un último elemento que no debemos olvidar es la rivalidad psicológica entre los pueblos. El nacionalismo fue sistemáticamente alentado por la prensa y por las campañas de militares y grandes industriales y aceptado de forma entusiasta por partes significativas de los pueblos. Los casos más evidentes se dieron en Francia, Alemania y Gran Bretaña. El odio al vecino fue más la norma que la excepción. 1.3. El camino hacia la guerra 1905-1914 Las crisis que precedieron al conflicto Durante la década anterior a la guerra se sucedieron cuatro crisis internacionales que marcaron la evolución hacia el conflicto generalizado. Dos tuvieron como escenario Marruecos en 1905-1906 y en 1911. Alemania desafió la hegemonía francesa en el territorio, pero fracasó en su intento. El desafío germano confirmó la solidez de la Entente Cordiale y propició ante la creciente agresividad germana la firma en 1907 del Acuerdo anglo-ruso. Nacía así la Triple Entente uno de los bandos que se iban a enfrentar en la primera guerra mundial. Las otros dos crisis tuvieron lugar en los Balcanes. Tras la anexión austriaca de Bosnia-Herzegovina (1908), la región se vio sacudida por las guerras balcánicas (1912-1913). Dos guerras sucesivas en las que se vieron involucrados todos los estados balcánicos. La primera enfrentó a todos con Turquía, la segunda enfrentó a los vencedores, Serbia, Grecia y Montenegro, contra Bulgaria. Las guerras concluyeron con el Tratado de Bucarest (1913) que supuso un vuelco en la situación en la zona:  Turquía quedó reducida en los Balcanes a la región en torno a Estambul.
  • 4. 4  Serbia, aliada de Rusia y defensora de los derechos de los eslavos en el imperio austro-húngaro, se consolidó como el principal estado de la región.  Austria-Hungría, alarmada por el fortalecimiento serbio, llegó a la conclusión de que solo una guerra preventiva impediría que Serbia, alentada por Rusia, encabezara un levantamiento general de los eslavos en el Imperio de los Habsburgo.  Alemania estaba resuelta a apoyar a su aliado austro- húngaro en caso de conflicto.  Rusia estaba decidida a intervenir en el caso de que Austria-Hungría atacase a Serbia. Francia, a su vez, era mucho más proclive a apoyar a Rusia en caso de guerra que en 1908. El ambiente bélico se extendía por las diversas capitales europeas. La crisis definitiva: el atentado de Sarajevo (verano de 1914) El 28 de junio de 1914 el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I y heredero al trono austro- húngaro, fue asesinado en Sarajevo (Bosnia). Un activista serbobosnio, Gavrilo Princip, miembro de la organización nacionalista serbia "La Mano Negra", fue el autor del magnicidio. Este atentado desencadenó una fatal serie de acontecimientos que desembocó en la guerra. He aquí resumida la sucesión de hechos que llevó a la guerra: 28 junio Atentado de Sarajevo 23 julio Tras asegurarse el apoyo alemán, Austria-Hungría lanza un ultimátum a Serbia 28 julio Austria-Hungría declara la guerra a Serbia 30 julio Rusia inicia la movilización general 1 agosto Alemania declara la guerra a Rusia. Francia inicia la movilización general.
  • 5. 5 3 agosto Alemania declara la guerra a Francia 4 agosto Alemania invade Bélgica, lo que provoca que el Reino Unido le declare la guerra. 2. La guerra mundial 1914-1918 A lo largo del conflicto, diversos estados se fueron uniendo a los dos bloques en conflicto. Las nuevas adhesiones tuvieron un papel clave a la hora de definir el vencedor de la guerra. Estos fueron los principales países contendientes y el año en el que entraron en guerra. 2.1. Los bandos enfrentados Los Imperios Centrales: Alemania y Austria-Hungría. Poco después se les une Turquía. Y al año siguiente, Bulgaria. De la Triple Alianza de Bismarck, falló Italia. Los Aliados o Entente: La triple entente (Francia, Gran Bretaña y Rusia), más Serbia y Bélgica (1914). Otros importantes, Italia y Japón(1915), Rumanía (1916), Grecia y EE UU(1917) Un conflicto que se esperaba corto se alargó por más de cuatro años causando un horror hasta entonces desconocido. Las potencias industriales pusieron todo su poderío tecnológico al servicio de la guerra. El resultado fue demoledor. El sufrimiento de la población civil y los soldados tuvo su mejor ejemplo en Rusia. Allí se desencadenó una revolución que vino a marcar el destino del siglo XX.
  • 6. 6 2.2. 1914: La guerra de movimientos En los inicios del conflicto, nadie esperaba una guerra que se extendería durante más de cuatro años. Los ingenuos soldados que iban al frente aún sonreían y los estados mayores tenían unos planes basados en la derrota rápida del enemigo. Frente Occidental Frente Oriental Otros frentes Plan Schlieffen: ataque alemán contra Francia a través de la neutral Bélgica. Moltke dirige las tropas germanas. El ejército francés, al mando de Joffre, consigue frenar el ataque alemán en la batalla del Marne. (septiembre-noviembre 1914) Estabilización de los frentes Tras un inicial avance ruso, los alemanes se imponen, aunque no de forma definitiva, en la batalla de Tannenberg (agosto 1914) Avances rusos ante Austria-Hungría. Las tropas austro- húngaras fracasan en su ataque a Serbia. Japón entra en guerra en agosto y se anexiona Tsingtao (posesión alemana en China). En adelante, se desvincula en la práctica del conflicto El imperio turco otomano entra en guerra junto a los Imperios Centrales en noviembre. 2.3. 1915-1916: La Guerra de Posiciones o de trincheras El enfrentamiento entre grandes potencias industriales llevó a la guerra a un nivel de violencia y horror nunca antes contemplado. La invención de nuevas armas, las granadas, los lanzallamas, los tanques, el gas... incrementó el horror
  • 7. 7 y las masacres, pero, sin embargo, llevó en el frente occidental a un empate táctico. Los ejércitos se atrincheraron a lo largo de cientos y cientos de kilómetros. La guerra de trincheras se convirtió en un martirio para millones de hombres durante varios años. Frente Occidental Frente Oriental Otros frentes Los sucesivos intentos de romper el frente se saldan en sangrientas carnicerías que apenas significan avances de pocos kilómetros. Es la guerra de trincheras. Italia entra en guerra junto a los Aliados, tras firmar el secreto Tratado de Londres (1915) Se abre el frente alpino entre Italia y Austria- Hungría. En abril de 1915, los alemanes usan en Ypres (Bélgica) por primera vez gases tóxicos. La guerra química ha comenzado. En febrero de 1916, Falkenhayn ensaya la guerra de desgaste en la batalla de Verdún (1916). El resultado son más de 900.00 bajas, muertos y heridos, sin avances significativos. Los aliados contraatacaron en junio en el río Somme con idénticos resultados. La batalla naval de Jutlandia en 1916 reafirma el bloqueo naval de Alemania. Los germanos lanzan al año siguiente la guerra submarina total. El hundimiento del crucero Lusitania hace plantearse a los EEUU la intervención. Avances alemanes bajo la dirección de Hindemburg. Alemania ocupa la Polonia rusa y Lituania. Austria-Hungría conquista Serbia y recupera Galitzia. Bulgaria entra en guerra junto a los Imperios Centrales en octubre de 1915. Rumania se une en 1916 a la Entente y es rápidamente Pequeños avances del ejército turco en el Cáucaso frente a los rusos. Genocidio armenio: entre 300.000 y 1.500.000 son exterminados por las tropas turcas y la población kurda. Los británicos inician su avance desde Egipto, capturando Palestina. Sangriento fracaso del desembarco británico en Gallipoli
  • 8. 8 2.4. 1917: El momento clave de la guerra El enorme costo de vidas en los frentes, las penurias de la población civil y la conciencia de que la guerra no iba a concluir pronto extendieron el desánimo en los países contendientes. Los ejemplos son múltiples: oleada de huelgas en Gran Bretaña en 1916, motines en el ejército francés en 1917, aumento de las demandas nacionalistas en Austria-Hungría... Sin embargo, serán dos los acontecimientos clave que decidirán el signo de la guerra: la revolución soviética en Rusia y la entrada de Estados Unidos en el conflicto. Frente Occidental Frente Oriental Otros frentes Alemania reanuda en enero la guerra submarina. Las cuantiosas pérdidas económicas y humanas norteamericanas deciden a Wilson. Estados Unidos entra en guerra en abril de 1917. El descontento se extiende entre los Revolución rusa (febrero-octubre 1917). Los bolcheviques de Lenin en el poder Rusia firma el armisticio en diciembre. Moderados avances de los Imperios Centrales. Grecia entra en guerra Las tropas británicas avanzan por el Oriente Medio conquistando Bagdad y Jerusalén(1917)
  • 9. 9 contendientes. Motines en el ejército francés son duramente reprimidos. Derrota italiana en Caporetto (octubre 1917) junto a la Entente. 2.5. 1918: El Desenlace El abandono de la guerra por parte de la Rusia revolucionaria permitió a Alemania concentrar todas sus fuerzas en el frente occidental. El verano de 1918 fue testigo de los últimos y desesperados ataques germanos. Sin embargo, sus aliados estaban al borde de la extenuación militar y económica. La llegada de las tropas norteamericanas desequilibró definitivamente la balanza en favor de la Entente. Frente Occidental Frente Oriental Otros frentes El presidente Wilson pronunc ia el discurso de los 14 puntos proponiendo las condiciones necesarias para la paz (enero 1918) Ofensivas alemanas (marzo-julio) Llegada masiva de tropas norteamericanas. Contraofensiva definitiva de la Entente bajo el mando El estallido de la guerra civil en Rusia fuerza a la delegación rusa a firmar el Tratado de Brest-Litovsk (3 de marzo 1918). La Rusia soviética abandona el conflicto y cede grandes territorios a los Imperios Centrales. Tras el ataque Tras sus fracasadas ofensivas en Oriente Medio y la llegada de tropas británicas a la Anatolia, Turquía firma el armisticio (30 octubre)
  • 10. 10 de Foch (julio-septiembre) Hindemburg y Ludendorff comunican al Kaiser Guillermo II la imposibilidad de continuar la guerra. Victoria italiana en Vittorio Veneto (octubre) Austria-Hungría firma el armisticio (3 noviembre) Revolución en Alemania. El Kaiser abdic a y huye a Holanda. Se proclama la República (9 noviembre) Alemania firma el armisticio (11 noviembre 1918) francés desde Grecia, Bulgaria firm a el armisticio (septiembre) 3. El nuevo orden tras la guerra: los Tratados de Paz El anhelo de que el conflicto que concluía en 1918 fuera “la guerra que pusiera fin a todas las guerras” se reveló pronto como un sueño bienintencionado. Los tratados de paz que se firmaron en la Conferencia de París fueron unos tratados completamente fallidos que pusieron las condiciones para un nuevo conflicto general. 3.1. La Conferencia de París (1919) El 18 de enero de 1919, los representantes de los países vencedores se reunieron en la Conferencia de París, bajo la dirección del denominado Comité de los Cuatro: el presidente estadounidense Wilson, el Premier británico Lloyd George, el primer ministro francés Clemenceau y Orlando, el jefe del ejecutivo italiano. Fueron los tres primeros, sin embargo, los que realmente dirigieron unas negociaciones a las que se prohibió asistir los países derrotados.
  • 11. 11 El 4 de octubre de 1918, los alemanes habían pedido un armisticio basado en las propuestas, relativamente benévolas, planteadas por Wilson en su discurso de los "Catorce puntos" ante el Congreso norteamericano. La realidad fue mucho más dura para los derrotados. Los países vencedores llegaron a París con ideas menos benevolentes y con compromisos, a veces secretos, adquiridos durante la guerra. 3.2. Las posturas divergentes de los vencedores Los representantes de los vencedores llegaron a París con sus propias aspiraciones que a menudo eran diferentes de las de sus aliados. Clemenceau (Francia) personificó la postura de mayor dureza con Alemania. En los meses posteriores al armisticio repitió varias veces una frase que se hizo célebre:"Alemania pagará". Los países anglosajones, Estados Unidos y Gran Bretaña, sin querer dejar de castigar a Alemania, optaron por una actitud más conciliadora, conscientes de que no les interesaba castigar en exceso a la potencia germana. Italia demandó reiteradamente compensaciones territoriales por su participación en la guerra. Pero Italia no consiguió obtener una parte importante de sus reivindicaciones. Los representantes de los derrotados no fueron invitados a la conferencia de paz. Los acuerdos, duramente negociados entre los vencedores y concretados en los diversos tratados de paz, les fueron presentados como un hecho consumado al que simplemente debían plegarse. Los alemanes, representantes de la recién nacida república de Weimar, firmaron el tratado de paz en Versalles el 28 de junio de 1919 tras ser amenazados con una invasión total de su país. En Alemania se empezó a hablar del diktat, de la imposición, de Versalles.
  • 12. 12 3.3. Los tratados de paz Los países vencedores fueron firmando diversos tratados de paz con cada una de las naciones derrotadas: Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía. El Tratado de Versalles, firmado con Alemania Cláusulas territoriales  Francia recuperó Alsacia y Lorena  Eupen y Malmedy pasaron a manos de Bélgica  Territorios orientales fueron anexionados por Polonia. Aislamiento territorial del resto de Prusia Oriental.  Danzig y Memel, poblaciones germanas del Báltico, fueron declaradas ciudades libres  Dinamarca se anexionó el norte de Schleswig-Holstein.  El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su población)  Alemania perdió todas sus colonias, repartidas ente los vencedores Cláusulas militares
  • 13. 13 Drástica limitación de la Armada y el Ejército (no más de 200.000 soldados permitidos) Desmilitarización de Renania (zona occidental y una franja de 50 km. al este del Rin) Reparaciones de guerra Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar reparaciones o indemnizaciones de guerra a los vencedores. En la Conferencia de Londres (1920) se fijó el monto total de las reparaciones: 140.000 millones de marcos-oro, una enorme cantidad. Otras cláusulas Alemania reconoció-forzada- su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo. Como país enemigo de la paz, a Alemania se la prohibió ingresar en la Sociedad de Naciones. Prohibición del Anschluss: unión Alemania y Austria. El Tratado de Saint Germain, firmado con Austria Fin del Imperio Austro-Húngaro. Fruto de su ruptura nacieron nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a lo que se le unió cesiones territoriales a Italia y Rumanía y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia. El Tratado de Trianon, firmado con Hungría Las mismas cláusulas que las que se aplicó a Austria. Importantes minorías húngaras en Checoslovaquia, Rumania (Transilvania) y Yugoslavia. Tres millones de habitantes, lo que suponía un tercio de la población total, quedaron fuera del estado nuevo estado húngaro. El Tratado de Neuilly, firmado con Bulgaria Pérdidas territoriales en beneficio de Rumania, Grecia y Yugoslavia El Tratado de Sèvres, firmado con Turquía, y posteriormente corregido en el Tratado de Lausana en 1923
  • 14. 14  Reparto de las posesiones del Oriente Medio entre Francia (Siria, Líbano) y Gran Bretaña (Palestina, Irak) en la forma de mandatos de la Sociedad de Naciones.  Fuertes pérdidas territoriales en Anatolia y Tracia.  La resistencia turca a las duras condiciones estipuladas en Sèvres dieron lugar a una revolución nacional dirigida por Mustafá Kemal Atatürk. Tras una cruenta guerra contra los griegos se firmó un nuevo tratado en Lausana (1923) más favorable a Turquía. Todos los países derrotados, al igual que Alemania, se vieron obligados a pagar reparaciones y a limitar los efectivos de sus ejércitos. 3.4. El problema soviético y el aislamiento norteamericano El problema soviético La Paz de Brest-Litovsk, en marzo de 1918, significó la salida de la guerra de la Rusia soviética. La nueva Rusia bolchevique pasó de la guerra mundial a una cruenta guerra civil entre el Ejército Rojo comunista y el Ejército Blanco apoyado por las fuerzas de la Entente. Aprovechando el vacío de poder creado en la zona occidental del antiguo Imperio Zarista, diversos territorios del imperio alcanzaron su independencia: Finlandia, en diciembre de 1917, y los países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, a lo largo de 1918. Incluso Ucrania fue brevemente independiente. Polonia y la Rusia soviética se enfrentaron en una guerra que concluyó con el Tratado de Riga (marzo 1921). Este tratado supuso importantes pérdidas territoriales soviéticas en beneficio del nuevo estado polaco. Finalmente, Rumania se anexionó Besarabia. El aislamiento de los Estados Unidos El presidente Wilson, del partido demócrata, fue el gran impulsor de la Sociedad de Naciones. La nueva organización internacional se basaba en el principio de la seguridad colectiva, por el cual EEUU y los demás países miembros quedaban comprometidos en la defensa de la seguridad de los demás miembros de la Sociedad. Sin embargo, la oposición republicana, con mayoría en el Senado, se negó a ratificar los acuerdos de la Conferencia de París. El triunfo del republicano Harding en las elecciones de 1920 llevó a que EEUU confirmó el rechazo norteamericano al ingreso en la Sociedad de Naciones. A la SdN le va a faltar el apoyo del país más poderoso de la Tierra 3.5. Conclusión: unos deficientes tratados de paz
  • 15. 15 Los Tratados firmados tras la Conferencia de París no contribuyeron en absoluto a estabilizar la situación europea y mundial. Los errores de esos tratados de 1919 están detrás del nuevo conflicto mundial que estalló veinte años después. Alemania fue duramente tratada en el Tratado de Versalles. Sin embargo, el país no fue ocupado militarmente en su totalidad y su poderío económico no sufrió una merma sustancial. La gran contradicción del Tratado de Versalles fue que trató de imponer una paz muy dura a un estado que aún era muy poderoso. Las posturas revanchistas, alentadas por las dificultades de la posguerra, pronto se extendieron en Alemania. Era el caldo de cultivo adecuada para grupos como los nacionalsocialistas de Hitler. Tras la firma de los tratados de paz en Italia se repetía la frase "Hemos ganado la guerra, pero hemos perdido la paz". Las exiguas anexiones conseguidas parecieron muy poco a muchos italianos. Un antiguo socialista, Benito Mussolini, encabezó uno de los grupos políticos extremistas que agrupaban a los descontentos. La aplicación del principio de las nacionalidades (cada nación debía constituir su estado) en una realidad tan compleja como la de Europa Central y Oriental hizo que muchos de los nuevos estados incluyeran minorías nacionales descontentas con la nueva situación. Francia, pese a imponer duras condiciones a Alemania, no consiguió que los países anglosajones se comprometieran a un pacto que garantizase su apoyo ante un eventual ataque alemán. La negativa norteamericana a firmar los tratados fue capital para el fracaso francés. La fragilidad de la posición francesa quedó clara en cuanto Hitler reinició el rearme alemán en la década de los treinta. La hegemonía de los republicanos en Estados Unidos durante los años veinte marcó una clara tendencia aislacionista en política internacional. Esta actitud fue enormemente negativa para la estabilidad mundial, ya que EEUU salió de la Gran Guerra como primera potencia mundial. Las potencias occidentales crearon lo que se denominó un “cordón sanitario” en torno a la URSS comunista: una serie de estados antisoviéticos que cercaran al nuevo estado evitando la expansión del comunismo. La Unión Soviética fue aislada internacionalmente y no se le permitió ingresar en la Sociedad de Naciones hasta 1934. Desde la perspectiva histórica, es evidente que la gran perdedora de la primera guerra mundial fue Europa. Nuestro continente que, desde hacia varios siglos había impuesto su hegemonía en el mundo, inició en 1914 un proceso de autodestrucción que permitió a otras potencias, esencialmente a los Estados Unidos, alcanzar la hegemonía global. 4. Las consecuencias económicas de la guerra y de la paz
  • 16. 16 Las consecuencias económicas de la Gran Guerra fueron trascendentales; las de la Paz también. En términos económicos, la Primera Guerra Mundial y su posguerra supusieron el fin de una época y el comienzo de otra. La que concluyó había tenido entre sus principales características al liberalismo y a la primera globalización. Uno y otra habían venido tomando forma desde mediados del siglo XIX. En la época que se iniciaba, el Estado tendría un papel económico creciente y la globalización interrumpiría su avance. 4.1. Aspectos económicos del esfuerzo bélico La Primera Guerra Mundial significó una movilización sin precedentes de recursos humanos y materiales. La planificación económica y otras formas de intervención estatal resultaron imprescindibles para asegurar que los recursos se orientaban hacia el esfuerzo bélico. Los costes directos de la guerra se han evaluado en unos 300.000 millones de dólares, que equivalen a unas seis veces y media la deuda de los Estados europeos entre finales del siglo XVIII y comienzos del XX. La financiación de ese gasto sin abandonar el patrón oro resultó imposible. Dos principios básicos de la ortodoxia liberal (equilibrio presupuestario y patrón-oro) fueron, pues, victimas tempranas de la Guerra. No serían las únicas. 4.2. Pérdidas humanas y materiales La Primera Guerra Mundial alcanzó unas dimensiones nunca antes vistas. Los combates se extendieron a frentes en varios continentes, duraron más de cuatro años y movilizaron a millones de efectivos. Los contendientes usaron todas las armas resultantes de los avances técnicos de fines del siglo XIX y comienzos del XX (cañones de gran calibre y alcance, ametralladores, armas químicas, aviones, tanques, submarinos, automóviles, etc.). Las pérdidas humanas alcanzaron cifras previamente inimaginables. El coste humano del conflicto debió rondar los diez millones de muertos y el doble de heridos. Estas cifras superan a las de todas las guerras habidas durante el siglo XIX. Si tenemos en cuenta las pérdidas civiles, puede que, incluyendo el déficit de nacimientos, la epidemia conocida como “gripe española” y los genocidios, Europa, excluida Rusia, casi el
  • 17. 17 10% de los aproximadamente 250 millones de habitantes con que contaba antes de la guerra. En Rusia, la Revolución bolchevique y la guerra civil posterior engrosaron la factura demográfica muy por encima de esa cifra. En los países que hicieron un mayor esfuerzo bélico los fallecimientos de Adultos en edad laboral alcanzaron proporciones no despreciables: Francia, 7,2%; Turquía y Bulgaria, 6,8%; Alemania, 6,3%. Las pérdidas de capital físico (maquinaria, edificios, infraestructuras, etc.) por destrucciones materiales, interrupción de las inversiones y mantenimiento insuficiente alcanzó a un 3,5% del existente en 1914. Las inversiones exteriores, antaño importantes, de Gran Bretaña y Francia se habían reducido sustancialmente. Las de Alemania prácticamente habían desparecido. La flota británica había sido duramente castigada. Con ser graves, las pérdidas humanas y materiales podrían haberse superado mediante la reconstrucción. Sin embargo, ésta se vio dificultada por problemas adicionales. 4.3. La “herencia” financiera de la guerra y la paz Hacia el final de la Guerra, las finanzas públicas de los países beligerantes se hallaban en serias dificultades. La inflación fue la consecuencia inevitable de un enorme gasto bélico financiado principalmente mediante la emisión de grandes volúmenes de deuda pública y la creación de dinero. El esfuerzo bélico había implicado la aparición de una gran deuda interaliada. Los Aliados se debían entre sí unos 23.000 millones de dólares en concepto de deudas comerciales. El principal acreedor era Estados Unidos. Los intentos norteamericanos por recuperar esa deuda tropezaban con las dificultades de Francia, el mayor deudor, que a su vez necesitaba de las reparaciones impuestas a Alemania para hacer frente a sus obligaciones de pago internacionales. Así, deudas interaliadas y reparaciones de guerra alemanas estaban estrechamente relacionadas. La situación financiera de Alemania y los nuevos Estados surgidos de la desmembración del Imperio Austro-húngaro era aun más difícil. Alemania se enfrentaba, además, a unas reparaciones de guerra a todas luces excesivas. Las sanciones eran de 33.000 millones de dólares pagaderos en 42 anualidades. El déficit presupuestario se financió mediante la emisión de dinero. Así, la inflación se agudizó en 1921 y 1922: los precios crecieron desde el nivel 100 en 1914 al 304 en 1918, pasando del 1.301 en 1921 al 14.600 en 1922. Alemania pidió una moratoria en el pago de las reparaciones, lo que motivó la invasión del Ruhr por Francia y Bélgica, para cobrarse con la
  • 18. 18 producción de esa región alemana tan industrial. El crecimiento de precios aun sería mayor en 1923. La hiperinflación alemana constituye el episodio más llamativo de crecimiento de los precios y de desarticulación en la práctica de un sistema monetario moderno: los precios alemanes se multiplicaron por 1.000.000.000 en ese año. Para entonces un dólar se cambiaba por 4.200.000.0000.000 de marcos. Tras la implantación por el gobierno alemán de un plan de estabilización en otoño de 1923, la solución definitiva al problema económico y político en que se encontraba la Europa Occidental de post-guerra vino de la mano del Plan Dawes, que ampliaba el plazo para el pago de las reparaciones, reducía las anualidades iniciales y facilitaba el acceso de Alemania al mercado de capitales norteamericano. 4.4. Una breve conclusión: guerra y crecimiento económico Es difícil determinar el auténtico coste económico de la Primera Guerra Mundial, lo cierto es que con ella se inicia una larga fase de lento crecimiento. Entre 1914 y 1950, el PIB per capita en Europa creció menos que antes de la Gran Guerra o después de la Segunda Guerra Mundial. El retorno a la “normalidad” de la “belle époque” pre-bélica resultó mucho más complicado de lo que se pensaba. De hecho, en sentido estricto, nunca llegó a producirse.