O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 2 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1) (20)

Anúncio

Rial gomez fjavier_soc_ii_tarea_vi_1(1)

  1. 1. TIEMPOS MODERNOS DE CHARLES CHAPLIN LA GRAN DEPRESIÓN VISTA DESDE EL SÉPTIMO ARTE F. JAVIER RIAL GÓMEZ FUENTES TAREA VI.1 ÁMBITO SOCIAL INSTITUTO DE ENSEÑANZAS A DISTANCIA DE ANDALUCÍA TEMA 1. BLOQUE IX. EL PERIODO ENTREGUERRAS( 1918-1939) http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempos_modernos http://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Chaplin PARA LA MAQUETACIÓN DEL TRIPTICO: Microsoft Publisher PARA LAS IMÁGENES: http://www.google.es/ Mirada de cerca, la vida parece una tragedia; vista de lejos, parece una comedia. Nunca te olvides de sonreír, porque el día en que no sonrías será un día perdido. La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive cada momento, antes de que baje el telón y la obra termine sin aplausos. Hay que tener fe en uno mismo. Aún cuando estaba en el orfanato o recorría las calles buscando qué comer, me consideraba el actor más grande del mundo. La vida es maravillosa...si no se le tiene miedo. Sin haber conocido la miseria, es imposible valorar el lujo. Más que maqui- naria necesitamos humanidad, y más que inteligencia, amabilidad y cortesía. Fui perseguido y desterrado, pero mi único credo político siempre fue la libertad. Charles Chaplin
  2. 2. Tiempos Modernos (Modern Times), es una película de cine mudo, dirigida en 1936 por Charles Chaplin, cuando Estados Unidos aún estaba en la terrible Gran Depresión que siguió al Crack del 29. El director británico, uno de los mitos del Séptimo Arte, nos muestra una tragicomedia social, en la que denuncia la política capitalista y sus consecuencias en la vida de la clase obrera. Charles Spencer Chaplin (Londres 1889-Vevey, Suiza 1977), fue actor, escritor, guionista, compositor, productor y director. Sus películas, cargadas muchas de ellas de denuncia social, le acarrearon problemas a lo largo de su carrera. Fue perseguido por sus ideas y acusado de comunista por el Comité de Activi- dades Antiamericanas, que provocaron su salida de los Estados Unidos en 1952. Nos legó una obra inmensa, con títulos como La quimera del oro, Luces de la ciudad, El gran dictador, Can- dilejas, La condesa de Hong-Kong o ésta que nos ocupa Tiem- pos modernos, así como un sinfín de cortos maravillosos que protagonizó, en su mayoría, con su personaje “Charlot”. TIEMPOS MODERNOS de Charles Chaplin ARGUMENTO. Tiempos modernos, empieza con la llegada de los obreros a una fábrica. Nuestro protagonista (Charlot), se encuentra en una cadena de montaje que, a cada orden del empresario que quiere aumentar sus beneficios, sube cada vez más su ritmo de trabajo, . Exhausto por el repetitivo trabajo, Charlot acaba volviéndose loco y es trasladado a un hospital. Al salir, se ve envuelto en una manifestación y es acusado de ser el líder de la protesta de los trabajadores. Como consecuencia de ello, lo encierran en una prisión. Allí ayuda a hacer fracasar un motín y es puesto en libertad. Conoce entonces a una huérfana que mendiga por la calle y que acaba de robar pan (Paulette Goddard). Ambos son detenidos. En el traslado, se escapan y comienzan su lucha juntos por una vida mejor. ESCENAS. La obra está llena de escenas memorables. Desde el principio, en el que se compara a los obreros que acuden al trabajo con ovejas, hasta el final, en el que el protagonista le pide a la chica que sonría, hay una sucesión de escenas extraordinarias, que han hecho de esta cinta, una obra maestra del cine. Entre las más importantes habría que destacar la escena en la que él está en la cadena de montaje, que muestra las ansias empresariales por aumentar la producción, aún a costa de la salud de sus empleados. Incluso llega a probar una máquina para que los obreros no pierdan tiempo comiendo. También destaca la parte en que los dos protagonistas llegan a la planta de juguetes de un centro comercial, en el que ha encontrado trabajo él, y se ponen a jugar como niños con unos patines. Es una escena de gran ternura. Entre los personajes principales podemos distinguir a los empresarios sin escrúpulos, los obreros trabajando como autómatas, los sindicalistas pidiendo derechos para la clase obrera y la pobreza que ha provocado la enorme crisis causada por el hundimiento de la bolsa de Nueva York en 1929,mientras algunos se dedican a bailar en los cafés. Toda la obra está en clave de comedia, pero la crítica social hacía el capitalismo extremo es apabullante. LA OBRA Y SU DIRECTOR TRAMA Y PERSONAJES Esta cinta comienza con una frase que resume la idea central de la obra: “Tiempos modernos” Una película sobre la industria, sobre la iniciativa individual. La cruzada de la humanidad en busca de la felicidad. Tras la finalización de la Primera Guerra Mundial, los vencedores de la contienda vivieron una etapa de expansión económica. Estados Unidos se había convertido en una gran potencia mundial. Sus bancos financiaban la reconstrucción de Europa. Hubo una etapa de grandes avances técnicos. Las industrias del automóvil, la aviación civil o la irrupción como fenómeno de masas del cine y la radio, habían acarreado consigo un tiempo de optimismo. Esta época de prosperidad, conocida en este país como los Felices Años Veinte o los Locos Años Veinte, se rompió drásticamente en Octubre de 1929. Con el Crack de la Bolsa el día 29, en el conocido como Martes Negro, miles de personas se encontraron de pronto arruinadas. El paro aumentó de forma salvaje, los salarios de la clase trabajadora y sus condiciones laborales empeoraron. Aumentó la desigualdad social y se extendió la pobreza y la miseria. Empezó la Gran Depresión, que era la constatación del fracaso del sistema liberal de la economía. En 1933, Franklin Delano Roosevelt ganó las elecciones con la promesa de cambiar un sistema que había zozobrado. Con la quiebra del gigante americano, todos los países europeos se vieron arrastrados a una crisis que se tornó global y que acabaría alimentando regímenes autoritarios en el viejo continente: el fascismo y el nazismo son hijos de esa crisis, así como la expansión del comunismo. La obra de Chaplin bebe de ese estado anímico de la Gran Depresión. El mensaje de crecer, sin cuidar las consecuencias que ocasiona la búsqueda de enriquecimiento rápido, está presente en la película. Los personajes principales se ayudan entre sí ante el egoísmo latente. El director plasma perfectamente su opinión acerca del liberalismo económico y de la mecanización de la producción en la industria, así como de sus efectos en la población. Personalmente, he vuelto a disfrutar otra vez de esta obra maravillosa, que nos sugiere el fracaso de un modelo empresarial, hoy llamado neoliberal, y nos recuerda la indudable vigencia de esta obra. Tras la Gran Depresión, Europa vivió una de las etapas más negras de su historia. Esperemos que tras la actual crisis, no tropecemos otra vez con la misma piedra. CONTEXTO HISTÓRICO

×