SlideShare una empresa de Scribd logo
Método de
deducción natural
Y EVALUACIÓN DE LA VÁLIDEZ
DE LOS ARGUMENTOS
1
Descripción
del método
4
Ejemplo
Conectivas y
RDI.
3
2
Utilización
del método
Agenda
El método de deducción natural es un sistema de
razonamiento basado en la aplicación de reglas de inferencia
y equivalencia para lograr demostrar la validez de los
argumentos.
Definición
Descripción del método
Conclusión
INICIO
Descripción del método
Tablas de verdad: evaluar validez de argumentos
Lógica formal -> Deducción lógica -> Demostraciones
Validez de la estructura de un argumento o proposición, puede
derivarse de un conjunto de premisas dadas.
Descripción del método
Todo argumento al final puede tener la estructura de la deducción.
Es decir, podemos unir las ideas con una conjunción (^) y generar una
conclusión a partir de una condición.
A partir de este primer punto se generan las REGLAS DE
INFERENCIA.
Inferir = Concluir, obtener una nueva premisa a través de
premisas previas
Las RDI establecen estructuras de argumentos que siempre serán
correctos.
Tautología: Argumento que arroja como resultado en su
conectiva principal en todos los casos VERDADERO.
Utilización del método
Conectivas
Reglas de Inferencia
Adición
Si tenemos P podemos agregar Q por medio de la disyunción.
Simplificación
Tengo una conjunción pero puedo disponer de cada uno de los
elementos por separado.
Modus Ponendo Ponens
(MPP)
A partir de un condicional se genera la conclusión
Modo que afirmando, afirma
Si afirmo el antecedente de mi condicional puedo afirmar
también el consecuente.
Modo que negando niega
Tenemos un condicional, pero si en una premisa se encuentra
negando el consecuente del condicional significa que se puede
inferir la negación del antecedente.
Modus Tollendo Tollens
(MTT)
Modo que negando afirma
Tenemos una disyuncion, siempre que tengamos una disyuncion
y despues un elemento negado podemos concluir el otro de
forma afirmativa.
Modus Tollendo Ponens
(MTP)
Conformado por condicionales.
Tenemos un condicional base formado por sus dos elementos.
Posteriormente el consecuente se vuelve antecedente de otro
condicionante.
Concluimos en un nuevo condicional trasversalmente las letras
que no se repiten.
Silogismo Hipotético
(SH)
Si tengo dos proposiciones que incluso pueden ser compuestas
puedo unirlas a partir de una conjunción.
Conjunción
Ejercicio
Ejemplo
Nos enfocaremos en las premisas 1, 2 y 3.
Evaluar Premisa 1, la cual es un condicional, y Premisa 4.
Utilizar M.P.P.
Evaluar Premisa 2, la cual es un condicional, y Premisa 5
Utilizar M.P.P.
Evaluar renglones 3 y 6.
Utilizar M.P.P.
Se concluye que el argumento “s” es válido.
Preguntas
¿Qué indican las siglas en los
ejercicios de este método?
¿En qué consiste el método de la
deducción natural?
¿Qué es una tautología?
1.
2.
3.
por su atención.
Integrantes:
Castro Morán Alicia
Cervantes Castro Ingrid
Flores Hernández Dana Paola
Lara García Rafael

Más contenido relacionado

Similar a Método de Deducción Natural

Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismo
jorjais92
 
Calculo proposicional
Calculo proposicionalCalculo proposicional
Calculo proposicional
yeliadan_16
 
Trabajo de estructura discreta
Trabajo de estructura discretaTrabajo de estructura discreta
Trabajo de estructura discreta
naudyhernandez
 

Similar a Método de Deducción Natural (20)

Demostracion matematica
Demostracion matematicaDemostracion matematica
Demostracion matematica
 
Metodo Demostrativo
Metodo DemostrativoMetodo Demostrativo
Metodo Demostrativo
 
Reglas derivadas para la lógica de proposiciones
Reglas derivadas para la lógica de proposicionesReglas derivadas para la lógica de proposiciones
Reglas derivadas para la lógica de proposiciones
 
Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismo
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Calculo proposicional
Calculo proposicionalCalculo proposicional
Calculo proposicional
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Reglas de inferencia
Reglas de inferenciaReglas de inferencia
Reglas de inferencia
 
Taller de lógica en matemáticas jhon tello ;)
Taller de lógica en matemáticas jhon tello ;)Taller de lógica en matemáticas jhon tello ;)
Taller de lógica en matemáticas jhon tello ;)
 
Inferencia logica
Inferencia logicaInferencia logica
Inferencia logica
 
Proposiciones
ProposicionesProposiciones
Proposiciones
 
Logica matematica
Logica matematicaLogica matematica
Logica matematica
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
 
Métodos de demostración de validez - II (1).pdf
Métodos de demostración de validez - II (1).pdfMétodos de demostración de validez - II (1).pdf
Métodos de demostración de validez - II (1).pdf
 
3.2 Metodos de interferencia.pptx
3.2 Metodos de interferencia.pptx3.2 Metodos de interferencia.pptx
3.2 Metodos de interferencia.pptx
 
Tecnicas de programación
Tecnicas de programaciónTecnicas de programación
Tecnicas de programación
 
Ernesto
ErnestoErnesto
Ernesto
 
Trabajo de estructura discreta
Trabajo de estructura discretaTrabajo de estructura discreta
Trabajo de estructura discreta
 
Presentación mate discreta.pptx
Presentación mate discreta.pptxPresentación mate discreta.pptx
Presentación mate discreta.pptx
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Método de Deducción Natural

  • 1. Método de deducción natural Y EVALUACIÓN DE LA VÁLIDEZ DE LOS ARGUMENTOS
  • 3. El método de deducción natural es un sistema de razonamiento basado en la aplicación de reglas de inferencia y equivalencia para lograr demostrar la validez de los argumentos. Definición Descripción del método
  • 5. Descripción del método Tablas de verdad: evaluar validez de argumentos Lógica formal -> Deducción lógica -> Demostraciones Validez de la estructura de un argumento o proposición, puede derivarse de un conjunto de premisas dadas.
  • 6. Descripción del método Todo argumento al final puede tener la estructura de la deducción. Es decir, podemos unir las ideas con una conjunción (^) y generar una conclusión a partir de una condición.
  • 7. A partir de este primer punto se generan las REGLAS DE INFERENCIA. Inferir = Concluir, obtener una nueva premisa a través de premisas previas Las RDI establecen estructuras de argumentos que siempre serán correctos. Tautología: Argumento que arroja como resultado en su conectiva principal en todos los casos VERDADERO. Utilización del método
  • 10. Adición Si tenemos P podemos agregar Q por medio de la disyunción. Simplificación Tengo una conjunción pero puedo disponer de cada uno de los elementos por separado.
  • 11. Modus Ponendo Ponens (MPP) A partir de un condicional se genera la conclusión Modo que afirmando, afirma Si afirmo el antecedente de mi condicional puedo afirmar también el consecuente.
  • 12. Modo que negando niega Tenemos un condicional, pero si en una premisa se encuentra negando el consecuente del condicional significa que se puede inferir la negación del antecedente. Modus Tollendo Tollens (MTT)
  • 13. Modo que negando afirma Tenemos una disyuncion, siempre que tengamos una disyuncion y despues un elemento negado podemos concluir el otro de forma afirmativa. Modus Tollendo Ponens (MTP)
  • 14. Conformado por condicionales. Tenemos un condicional base formado por sus dos elementos. Posteriormente el consecuente se vuelve antecedente de otro condicionante. Concluimos en un nuevo condicional trasversalmente las letras que no se repiten. Silogismo Hipotético (SH)
  • 15. Si tengo dos proposiciones que incluso pueden ser compuestas puedo unirlas a partir de una conjunción. Conjunción
  • 17. Nos enfocaremos en las premisas 1, 2 y 3. Evaluar Premisa 1, la cual es un condicional, y Premisa 4.
  • 18. Utilizar M.P.P. Evaluar Premisa 2, la cual es un condicional, y Premisa 5
  • 20. Utilizar M.P.P. Se concluye que el argumento “s” es válido.
  • 21. Preguntas ¿Qué indican las siglas en los ejercicios de este método? ¿En qué consiste el método de la deducción natural? ¿Qué es una tautología? 1. 2. 3.
  • 23. Integrantes: Castro Morán Alicia Cervantes Castro Ingrid Flores Hernández Dana Paola Lara García Rafael