Iñaki Alegria Coll 1, Dolors Panadés Mas 2, Raquel Pinto Rodríguez 3,
Blanca Isabel Muñoz González 4, Beatriz Borjabad González 4, Maria Teresa
Coll Sibina 1
1 Servei de Pediatria, Hospital General de Granollers, 2 Centre d’Atenció Primària,
Montornés del Vallés, 3 Centre d’Atenció Primària Granollers-4 sud, 4 Servei de
Medicina Interna, Hospital General de Granollers.
Joven de 13 años acude al
CAP por fiebre y exantema
• Natural de Santo Domingo
• Estancia de 2 meses VFRs
(julio –agosto)
Antecedentes familiares
• No antecedentes de interés
Antecedentes personales
• No antecedentes de interés
• T. ax: 38’5ºC. Constantes correctas.
• Buen estado general. Buena hidratación de piel y
mucosas. Buena coloración.
• Exantema maculoeritematoso no pruriginoso,
confluente en tronco y extremidades.
Aspecto
general
• tonos rítmicos; sin soplos ni ruidos añadidos.
Auscultación
cardiaca:
• sin signos de dificultad respiratoria; buena
ventilación bilateral; sin ruidos añadidos.
Aparato
respiratorio
• blando y depresible sin masas ni
megalias. Sin dolor a la palpación.Abdomen
• normalOsteoarticular
• Orofaringe normal
• Otoscopia normal
ORL
• Sin signos meníngeos. Exploración
neurológica sin alteracionesSNC
• Fiebre
• Vómitos
En el avión
• Diarrea
• Cefalea
• Odinofagia
• Postración
A las 24 horas
• Exantema maculo
eritematoso no
pruriginoso
confluente
A las 72 horas
Hematíes 4,67 x mil / mL
Hemoglobina 12,3 d/dL
Hematocrito 37,4 %
VCM 80,1 fL
HCM 26,3 pg
Leucocitos 6,14 x mil / mL
Neutrófilos 36’5 %
Linfocitos 45,1 %
Monocitos 12,4 %
Eosinófilos 5,7 %
Basófilos 0,3%
Plaquetas 297000
Anamnesis dirigida
• Estancia en Sto. Domingo.
• Entorno urbano.
• Alojamiento en casa de familiares.
• No visita previa a atención al viajero. No vacunas. No
profilaxis malaria.
• Epidemia de dengue en la región visitada
• Varios familiares afectos de dengue.
Pedimos Serología Dengue
• Ac Ig M virus Dengue: positivo
• “Ki denga pepo” en swahili:
•Ataque repentino provocado por un mal
espíritu
Endémico en más de 100 países.
• Regiones tropicales y subtropicales
• Zonas urbanas
40% de la población mundial en riesgo
50 millones personas infectadas anualmente
Arbovirus que más muertes y casos causa
Vector: Aedes hembra infectivo
• Transmisión del virus para el resto de su vida
durante la picadura y la alimentación.
• Transmisión del virus a su descendencia por vía
transovárica
Período incubación
• 3 – 14 días (4-7 d)
Fiebre alta 2-7 días (inespecífico)
Fase crítica
24 horas antes y después del descenso de la fiebre
Trombocitopenia
Petequias, púrpura, equímosis
Grados
FHD I leve Petequias diseminadas
Prueba torniquete positiva
FHD II Hemorragias
FHD III Shock ligero, insuficiencia
circulatoria, Hipotención,
extremidades frías, piel húmeda,
pulso rápido y débil
FHD IV Shock profundo
SSD Pulso y TA indetectables
Campañas de control del vector
No existe vacuna
Mosquiteras
Especial atención a niños y embarazadas
Entidad de difícil diagnóstico si no se tiene presente.
Síntomas inespecíficos.
Importante diagnóstico temprano.
No existe tratamiento específico.
Control del vector.
1 Kroeger A, Nathan M, Hombach J, World Health Organization TDR Reference Group on
Dengue. Dengue. Nat Rev Microbiol 2004; 2:360.
2 Rothman AL. Pathogenesis of dengue virus infection. In: UpToDate, Basow, DS (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2011.
3 Rothman AL. Clinical presentation of dengue virus infections. In: UpToDate, Basow, DS
(Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2011.
4 Rothman AL. Epidemiology of dengue virus infections. In: UpToDate, Basow, DS (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2011.
5 Rothman AL. Prevention and treatment of dengue virus infections. In: UpToDate,
Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2011.
6 Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Dengue:
Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. La Paz, Bolivia. OPS/OMS,
2010.
7 Departament de Sanitat i Seguretat Social, Generalitat de Catalunya. Protocol per a la
vigilàcia de malalties importades. Barcelona, Espanya, 1999
8 Zaas A, Sexton DJ. Diseases potentially acquired by travel to Central and Sauth America.
In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2011.
9 Wilson ME. Skin lesions in the returning traveler. In: UpToDate, Basow, DS (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2011.
10 Lopez FA, Sanders CV. Feber and rash in the immunocompetent patient. In:
UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2011.
11 Wilson ME. Evaluation of fever in the returning traveler. In: UpToDate, Basow, DS (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2011.
Notas do Editor
Exantema maculo eritematoso no pruriginioso
Confluente especialmente en tronco
“Lagunas blancas en un mar rojo”
AS
Neutropenia con linfocitosis (linfocitos atípicos)
Aumento de transaminasas
Leucopenia
Trombocitosis
Hemoconcentación
El virus del dengue es un virus de ARN, pequeño, monocatenario, que abarca cuatro distintos serotipos.
Pero siempre que hablamos de dengue nos viene a la cabeza la agradable esta agradable imagen, la del mosquito Aedes aegypti picándonos!
El dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquito de más rápida propagación en el mundo.
En los últimos 50 años du incidencia ha aumentado 30 veces con la creciente expansión geográfica hacia nuevos países.
En la actual década de áreas urbanas a rurales.
Aumento exponencial tanto del número de casos como del número de países en los últimos 30 años, especialmente en la última década.
Proceso incontrolado de urbanización y simultáneo crecimiento demográfico
Infraestructura sanitaria deteriorada
Aumento de los viajes por avión
No programas eficaces para el control del mosquito
Las líneas indican los posibles límites geográficos de los hemisferios norte y sur para la supervivencia durante todo el año del mosquito Aedes aegypti, principal vector del virus dengue.
En un esfuerzo por prevenir la fiebre amarilla en las ciudades, que también es transmitida por el Ae. aegypti, la Organización Panamericana de la Salud emprendió una campaña que erradicó, en los años 1950 y 1960, el Ae. aegypti en la mayoría de los países de Centroamérica y Suramérica. Es por ello que el dengue epidémico se presentó solamente de manera esporádica en algunas islas del Caribe durante ese período. El programa de erradicación del Ae. aegypti, el cual fue descontinuado oficialmente en Estados Unidos en 1970, se debilitó gradualmente en otras partes, por lo cual el mosquito comenzó a infectar nuevamente a países en los cuales había sido erradicado. En consecuencia, la distribución geográfica del Ae. aegypti en el 2002 fue mucho más amplia que en los años anteriores al programa de erradicación
En el 2005, el dengue fue la enfermedad vírica atribuida a un mosquito que más afectó a los seres humanos; su distribución global es comparable con la distribución del paludismo (o malaria). Se calcula que 2,5 mil millones de personas viven en áreas expuestas al riesgo de transmisión epidémica (Figura 4). Todos los años se registran decenas de millones de casos de dengue y, dependiendo del año, hasta cientos de miles de casos de dengue hemorrágico. La tasa de mortalidad del dengue hemorrágico en la mayoría de los países es de 5%, pero este porcentaje puede reducirse a menos del 1% con el tratamiento adecuado. La mayoría de los casos mortales se dan entre niños y adultos jóvenes.
Flavivirus: epítopos de grupo comunes en la proteína de la envoltura que conducen a reacciones cruzadas extensas en la pruebas serológicas.
La infección por un serotipo de dengue proporciona protección durante toda la vida frente al virus causante específico, pero no existe inmunidad protectora con los otros serotipos.
Las personas que sufren una infección están protegidas contra la enfermedad clínica por un serotipo diferente en los siguientes dos a tres meses de la infección primaria, pero no tienen inmunidad protectora a largo plazo.
Se puede excluir el dengue como causa de los síntomas si estos aparecen más allá de 14 días después del regreso del país con dengue endémico.
Because of the high level of viraemia resulting from dengue virus (DENV) infection of humans, the viruses are efficiently transmitted between mosquitoes and humans without the need for an enzootic amplification host. DENV is spread principally by the Aedes aegypti mosquito, which breeds in domestic and peridomestic water containers, increasing the frequency of contact between mosquitoes and humans. In addition, a sylvatic cycle for dengue transmission has been documented in western Africa114 and southeast Asia115. However, unlike the impact that widespread sylvatic transmission of yellow fever virus has on human disease, the contribution of the observed sylvatic cycle of dengue transmission to human infection is unknown, but appears to be minimal.
Se ha demostrado la transmisión del virus del dengue entre mosquitos y primates en Asia y África, pero no se ha demostrado que este ciclo selvático actue como reservorio importante para la transmisión entre humanos.
Aedes aegypti mosquitoes; an invasive, domestic species with tropical and subtropical worldwide distribution that originated in Africa. Originario de África
Aedes albopictus, which is also an invasive species originally from Asia. Originario de Asia, pero en las últimas décades se ha extendido a África, América y Europa con la notable ayuda del comercio internacional de llantas usadas, en las cuales se depositan los huevos cuando contienen agua de lluvia. Los huevos pueden permanecer viables durante muchos meses en ausencia de agua.
Las hembras interrumpen el proceso de alimentación al más ligero movimiento, y al cabo de un momento vuelven a la misma u otra persona para seguir alimentándose. Debido a este comportamiento, las hembras de A. aegypti pueden picar a varias personas durante una sola ingesta de sangre y, si son contagiosas, pueden transmitir el virus del dengue a varios individuos en un período de tiempo breve.
El virus circula por sangre periférica (picos febriles) y si el Aedes pica se infecta (período de incubación 8-12 días)
Fiebre 39-40’5ºC, 2-7 días. En silla de montar
Fiebre rompehuesos
Adenopatías
Exantema: 50% a los 1-2 días
Hemorragias cutáneas: petequias, púrpura, hemorragia gingival, menorragia, hemorragia gastrointestinal
Anomalía fisiopatológica primaria de la FHD
Aumento de la permeabilidad vascular que conduce a la fuga de plasma hacia el compartimento extravascular con las consiguientes hemoconcentración y descenso de la presión arterial.
Convalescencia corta y sin complicaciones
Duración corta del shock
O se muere en 8-24 horas
O se recupera con tratamiento en 2-3 días
Tratamiento de soporte
Líquidos
El descenso de plaquetas suele preceder al aumento del Hto y tiene un gran valor diagnóstico y pronóstico.
Contraindicados los salicilatos.
En la actualidad no se dispone de vacunas contra los virus del dengue. Debería ser una vacuna tetravalente (que cubra los 4 serotipos) para evitar la aparición de casos graves.
La prevención y el control se basan en el control del mosquito vector.
El método más efectivo para controlar los mosquitos transmisores del dengue consiste en la reducción de las fuentes de larvas; es decir, la eliminación o limpieza de los contenedores de aguda, donde se crían las larvas de Aedes aegypti en el medio ambiente doméstico.
La pulverización aérea de insecticidas para matar los mosquitos adultos no suele ser eficaz.