EJEMPLO INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO SOBRE UN CASO DE MOBBING O ACOSO LABORAL.
1. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 1
IGNACIO GONZÁLEZ
Psicólogo.
Nº Colg. Cv06179 Mayo, 06
Valencia
Tel. 696102043
DATOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES DEL PERITO FIRMANTE.
Ignacio González Sarrió. Doctor en Psicología por la Universidad de Valencia
(UV). Tesis doctoral en Psicología Jurídica. Suficiencia Investigadora y Diploma
de Estudios Avanzados (DEA-UV). Trabajo Investigación Pre-doctoral (Tesina) en
Psicopatía infantil y juvenil (UV). Máster en Psicología Clínica y Salud (UV).
Máster en Psicología Organizacional y RR.HH (COP-CV). Miembro del Turno de
Intervención Profesional de Peritos Forenses del COP-CV. Miembro del Turno
Oficial de Coordinadores de Parentalidad del COP-CV. Psicólogo General
Sanitario acreditado por la Consellería de Sanidad (GV). Experto Docente (CAP-
UV), emite informe de evaluación pericial psicológica de la Sra. ,,,
1.-OBJETO DE LA PERICIAL SOLICITADA
A petición de parte se solicita que, por parte del psicólogo y perito judicial D.
Ignacio González, previa exploración psicopatológica y psicométrica completa, se
emita informe del estado psicológico actual de la Sra.,,,,, , se estudie la credibilidad
de los hechos que denuncia y de la posible presencia de huella psíquica o secuela
consecuencia de los mismos y si, dichos hechos, pudieran ser considerados como
constitutivos de acoso laboral o mobbing desde una perspectiva clínico-forense.
2. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 2
2.- PROCESO DE EVALUACIÓN
Para la elaboración del siguiente informe se han realizado las siguientes
intervenciones 1
a.- Entrevistas y observaciones.
a.1) Entrevista de hechos para el estudio de la credibilidad. /2019 y ./2019.
a.2) Entrevista clínico-forense para valoración de huella psíquica. 04/2019.
a.3) Análisis del contenido de las declaraciones. Análisis de la validez del
protocolo, a través de una combinación de categorías de validez del SVA,
SRA y los criterios de Arce y Fariña para acoso laboral.
Análisis de la fiabilidad de la declaración mediante la combinación de los
sistemas de evaluación RM, SRA y CBCA. El objetivo del procedimiento
es la validación de la memoria del testigo, como propia de hechos vividos
(prueba indiciaria). El procedimiento no valida un hecho o detalle concreto
del relato, sino el conjunto de lo narrado (Arce, 2018).
b.- Pruebas de exploración psicopatológica.
b.1) Listado de Síntomas de Derogatis (SCL-90-R).
b.2) Inventario de Acoso laboral de Leyman (LIPT-60).
b.3) Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI).
b.4) Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas (SIMS).
c.- Análisis de la documentación aportada al procedimiento.
1
Nota 1. La metodología de trabajo aplicada para la confección de este informe pericial siguió el
Sistema de Evaluación Global (SEG) (Arce y Fariña, 2005, 2006, 2007, 2014) adaptándola a la
situación y documentación facilitada. Se procede a recabar información tanto de hechos (ver
apartado entrevista de hechos), como de la huella psíquica (ver apartado entrevista clínico-
forense), siendo esta información recogida mediante audios y procediendo a su posterior análisis
de credibilidad y de contenido, según metodología forense válida y fiable (Arce y Fariña, 2005).
Además se procede a la aplicación de un protocolo de evaluación psicométrica, que incluyó las
pruebas seleccionadas para el presente estudio. Igualmente se procede al estudio pericial de la
documentación aportada por la Sra….. (ver apartado estudio de la documentación).
3. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 3
3.- ANAMNESIS
Mujer de años de edad, casada con el que tiene ,
con D.N.I. , reside en la localidad de ). Padre fallecido , madre
años. Antecedentes médicos en apartado 4 (documentación).
4.- DOCUMENTACIÓN OBRANTE EN EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL
Doc 1. Informe 1 Valoración funcional
Entidad.
Paciente.
Profesional. Dra.
Conclusiones:
La
Lugar y fecha.
Doc 2. Informe 2
Paciente.
Profesional.
Conclusiones. Los resultados obtenidos en la valoración no son
Lugar y fecha.
Doc. 3. Hoja de tratamientos vigentes.
Entidad. Consellería de Sanitat.
Paciente.
Tratamiento:
Doc 4. Parte Médico de Incapacidad Temporal.
Entidad. Generalitat Valenciana. Consellería de Sanitat.
Trabajador.
Profesional. Médico Inspector.
Informa. Diagnóstico:
Fecha de baja.
Doc 5. Resolución de Alta Médica.
Entidad. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
4. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 4
Trabajador.
Profesional.
Fecha de alta.
Doc 6. Parte interconsulta de psiquiatría a Psicología
Entidad.
Paciente.
Profesional. Dr.
Diagnóstico. Trastorno Ansioso Depresivo.
Fecha.
5. ENTREVISTA COGNITIVA DE HECHOS.
Esta consiste en una entrevista cognitiva de relato libre de los hechos, -control de contaminación de
la prueba con el interrogatorio-, en la que se solicita a la persona que narre todo lo sucedido -
recuerdo libre y técnicas de ayuda de recuperación de memoria (sin interrogatorios).
Se lleva a cabo la entrevista en dos sesiones distintas, separadas por una semana, -
evaluación de la persistencia-. La evaluación de la persistencia, (validez de la
prueba), se obtiene si cumple los siguientes cinco criterios tomados de análisis de
sentencias judiciales (Arce, Seijo y Novo, 2010): consistencia interna (¿tiene
contradicciones internas en el relato?); consistencia externa (¿es consistente con
otras pruebas robustas o incontrovertibles?); consistente con la anterior(es) (¿hay
consistencia en la información central inter-declaraciones?); persistencia (¿son
estables las declaraciones en el tiempo en los contextos?); y consistencia con las
leyes científicas y de la naturaleza (¿contiene el relato hechos incompatibles con las
leyes científicas o de la naturaleza?). Si la prueba incumple alguno de estos criterios
de validez de la misma, no se realiza un análisis de contenido por ser la prueba
inválida. Además, se le requiere que tenga la suficiente amplitud para ser objeto del
análisis de contenido, prueba suficiente (¿Supera la capacidad de memoria del
testigo? ¿Contiene toda la información necesaria del evento?).
Ver Anexo I. Transcripción de la Entrevista cognitiva de hechos fecha de de 2019.
Ver Anexo II. Transcripción de la Entrevista cognitiva de hechos fecha de de 2019.
6.- ENTREVISTA CLÍNICO-FORENSE
Esta consiste en una entrevista en formato de recuerdo libre (productiva no de reconocimiento de
síntomas) sobre la sintomatología que observa en sí misma. Solo se procede a reinstaurar contextos
para facilitar la tarea (v. gr. Personal, socio-laboral, de relaciones interpersonales y familiar).
Ver anexo III. Transcripción de la Entrevista Clínico-Forense del del 04 de 2019.
5. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 5
7.- EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA
Consciente y orientada auto y alopsíquicamente. Lenguaje espontáneo con discurso
coherente y detallado. No se aprecian alteraciones en el curso ni en el contenido del
pensamiento. No evidencia de auto/heteroagresividad. Ausencia de planificación o
impulsividad autolítica. Juicio de realidad conservado, no evidenciándose clínica
psicótica en ningún caso.
Respecto a una posible manipulación de los síntomas registrados, nada indica que
haya distorsionado el contenido de la entrevista ni en dirección a la simulación,
sobresimulación o disimulación al no apreciarse indicarores que lo sugieran por las
siguientes razones:
Han sido evaluados signos de sospecha propios de los simuladores (Esbec
y Gómez-Jarabo). Respecto a este último aspecto se debe señalar que la
peritada muestra un cuadro y evolución de una psicopatología habitual, no
muestra sintomatología estrafalaria, ni combinación de síntomas, síntomas
improbables o inconsistencia de síntomas. No realiza una sobreactuación
clínica ni presenta una personalidad antisocial. Los hechos son narrados y
vivenciados.
El curso y deriva de los acontencimientos junto a la expresión
sintomatológica del cuadro descrito son altamente compatibles, ofreciendo
un alto grado de fiabilidad.
Por tanto, los datos ofrecidos no son propios de alguien que pretenda
simular una situación psicopatológica. Además, en las pruebas
psicodiagnósticas empleadas no se observa una exageración uniforme,
debiéndose añadir que las escalas de validez son correctas en los
protocolos cumplimentados, no detectándose simulación en ninguna de
ellas.
8. CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO.
El relato en el que se sustenta la acusación ha de ser persistente (principio de
persistencia en la incriminación), es decir, un relato coherente (i.e., conexión entre
las partes del evento), sin modificaciones importantes en el tiempo del relato (i.e.,
desdecirse, contradecirse), y concreto (i.e., sin ambigüedades, generalidades,
vaguedad).
ESTUDIO PRELIMINAR A LA CREDIBILIDAD
Evaluación de la persistencia (validez de la prueba):
¿Cumple los cinco criterios tomados de análisis de sentencias judiciales (Arce,
Seijo y Novo, 2010)?
1º.- Consistencia interna (¿tiene contradicciones internas en el relato?). LO
CUMPLE.
6. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 6
2º.- Consistencia externa (¿es consistente con otras pruebas robustas o
incontrovertibles?); LO CUMPLE ¿es consistente con la anterior(es) (¿hay
consistencia en la información central inter-declaraciones?). LO CUMPLE.
3º.- Persistencia (¿son estables las declaraciones en el tiempo y en los contextos?).
LO CUMPLE.
4º.- Consistencia con las leyes científicas y de la naturaleza (¿contiene el relato
hechos incompatibles con las leyes científicas o de la naturaleza?). LO CUMPLE.
Criterio adicional: Suficiente amplitud (prueba suficiente). ¿Supera la capacidad de
memoria del testigo? ¿Contiene toda la información necesaria del evento?). LO
CUMPLE.
La prueba (declaraciones) cumple todos y cada uno de los criterios de validez,
luego se procede al análisis del contenido de la misma.
a) El estudio de la validez de las declaraciones prestadas por la Sra. pone de
manifiesto que son consistentes con las leyes científicas y de la naturaleza,
consistentes en el tiempo y persistentes. Finalmente, las declaraciones tienen la
suficiente amplitud como para ser sometidas a un análisis de contenido en el que se
pueda establecer la credibilidad. En suma, constituyen una prueba válida y
suficiente para ser sometida a un análisis de contenido sobre la credibilidad.
b) El análisis de contenido de las declaraciones, realizadas por Sra. mediante la
combinación de los sistemas de evaluación RM, SRA y CBCA, evidencia
numerosos criterios (más de 5) propios de las declaraciones verídicas que informan
de realidad (cumple 8 de los 24).
Categorías del sistema general de análisis de contenido de las declaraciones SEG.
CARACTERÍSTICAS GENERALES. Los criterios aquí englobados se refieren a
la declaración tomada en su totalidad.
1.- Estructura lógica (incluye la reconstrucción de la historia y el realismo del RM,
esto es, plausibilidad de reconstrucción del evento, realismo y sentido de la
historia). LO CUMPLE.
2.- Elaboración inestructurada. NO LO CUMPLE
3.- Cantidad de detalles. NO LO CUMPLE
4.- Concreción (SRA, concreción frente a estereotipos, incluye claridad del RM,
esto es, viveza en vez de vaguedad). NO LO CUMPLE.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS. Se evalúan partes específicas del testimonio
referidas a la presencia o fuerza de ciertos tipos de descripciones.
7. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 7
5.- Engranaje contextual (incluye los criterios información espacial e información
temporal del RM). LO CUMPLE.
6.- Descripción de interacciones. LO CUMPLE.
7.- Reproducción de conversaciones. LO CUMPLE.
8.- Complicaciones inesperadas durante el incidente. NO LO CUMPLE.
9.- Información perceptual (RM). NO LO CUMPLE
10.- Operaciones cognitivas (RM). LO CUMPLE.
PECULIARIDADES DEL CONTENIDO. Se incluyen aquí aquellas
características de una declaración que aumentan su concreción o viveza.
11.- Detalles inusuales. NO LO CUMPLE
12.- Detalles superfluos. LO CUMPLE.
13.- Incomprensión de detalles relatados con precisión. NO LO CUMPLE
14.- Originalidad de las expresiones (SRA). LO CUMPLE.
15.- Asociaciones externas relacionadas. NO LO CUMPLE.
16.- Relatos del estado mental subjetivo. NO LO CUMPLE.
17.- Atribución del estado mental del autor del delito. NO LO CUMPLE.
CONTENIDOS REFERENTES A LA MOTIVACIÓN. Estos criterios desvelan
la motivación del testigo para hacer la declaración.
18.- Correcciones espontáneas. NO LO CUMPLE
19.- Admisión de falta de memoria. NO LO CUMPLE
20.- Plantear dudas sobre el propio testimonio. NO LO CUMPLE
21.- Auto-desaprobación. LO CUMPLE
22.- Perdón al autor del delito. LO CUMPLE.
ELEMENTOS ESPECÍFICOS DE LA AGRESIÓN. Elementos del
testimonio que no se relacionan con la viveza general de la declaración, sino
con el delito. NO LO CUMPLE.
23.- Detalles característicos de la agresión. NO LO CUMPLE
8. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 8
DAÑO PSICOLÓGICO DERIVADO DE LA ACCIÓN OBJETO DE JUICIO.
24.- Síntomas clínicos sutiles que forman parte de la huella psicológica. NO LO
CUMPLE.
Por tanto, el resultado de la aplicación de los criterios propios del SEG informa de
la presencia de criterios propios de una declaración verídica (más de 5). Por tanto la
declaración de la Sra. debe clasificarse como “probablemente cierta”.
9.- HUELLA PSÍQUICA.
El resultado del análisis de las entrevistas clínico-forenses informan de los
siguientes elementos clínicos:
- Síntomas somáticos típicos de la ansiedad (tensión nerviosa) que agravan cuadro
de dolor físico (dolor y agarrotamiento de las manos que le limitan en sus AVD.
- Conductas de evitación (población de , centro de trabajo) por temor a
encontrarse con las personas que refiere le han causado daño.
- Desconfianza hacia personas en relación hablar de su situación laboral, con
presencia de ideación obsesiva.
- Temor a represalias.
El siguiente paso, antes de determinar la presencia o ausencia de huella psíquica,
consiste en comprobar los resultados de las pruebas y determinar si los mismos
correlacionan positivamente con los hallazgos de la entrevista clínico-forense.
10.- RESULTADO DEL ESTUDIO PSICOMÉTRICO.
Las pruebas administradas son objetivas, reproducibles y estandarizadas.
10.1.- INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL SCL-90-R
En cuanto a su estado psicológico, al momento de la exploración, la prueba SCL-
90-R muestra puntajes elevados en varias escalas para el baremo de población
general no clínica, debiendo pasar al baremo de pacientes con disfunción
psicosomática temporo-mandibular en el que también presenta puntuaciones altas
en más de dos escalas y en el GSI, por lo que finalmente se recurre al baremo
Mujeres Muestra Psiquiátrica.
Somatización (Pc=50). Puntuación Media. Esta dimensión comprende doce
síntomas relacionados con vivencias de disfunción corporal (alteraciones
neurovegetativas de los sistemas cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal y
muscular).
Obsesión-compulsión (Pc=55). Puntuación Media. Conductas, pensamientos e
impulsos que el sujeto considera absurdos e indeseados, que generan angustia y que
9. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 9
son difíciles de resistir, evitar o eliminar.
Sensibilidad Interpersonal (Pc=10). Puntuación Muy Baja. Sentimientos de timidez
y vergüenza, tendencia a sentirse inferior a los demás, hipersensibilidad a las
opiniones y actitudes ajenas y, en general, incomodidad e inhibición en las
relaciones sociales.
Depresión (Pc=60). Puntuación Media. Recoge signos y síntomas de los trastornos
depresivos tales como: vivencias disfóricas, de desánimo, anhedonía, desesperanza,
impotencia y falta de energía, así como ideas autodestructivas y otras
manifestaciones cognitivas y somáticas características de los estados depresivos.
Sintomatología característica y compatible con una situación de acoso laboral.
Ansiedad (Pc=65). Puntuación Medio-alta. Manifestaciones clínicas de la ansiedad,
tanto generalizada como aguda. Incluye también signos generales de tensión
emocional y sus manifestaciones psicosomáticas. Sintomatología característica y
compatible con una situación de acoso laboral.
Hostilidad (Pc=35). Puntuación Baja. Pensamientos, sentimientos y conductas
propios de estados de agresividad, ira, irritabilidad, rabia y resentimiento.
Ideación Paranoide (Pc=80). Puntuación alta. Dimensión que recoge diferentes
aspectos de la conducta paranoide, considerada fundamentalmente como la
respuesta a un trastorno de ideación. Incluye características propias de del
pensamiento proyectivo, como suspicacia, centralismo referencial, e ideación
delirante, hostilidad, miedo a la pérdida de autonomía y necesidad de control.
Sintomatología característica y compatible con una situación de acoso laboral.
Psicoticismo (Pc=5). Puntuación Muy Baja. Los síntomas que componen esta
dimensión configuran el espectro psicótico, no obstante en la peritada al descartarse
los de tipo alucinatorio se explican por el estrés propio del acoso laboral, el cual
subsume al individuo en una ideación obsesiva que condiciona las relaciones con
los demás. La sintomatología somática se explica también por la situación laboral
lo mismo que la sensación de alienación. Por tanto, se descarta trastorno psicótico
al no observarse sintomatología alucinatoria (visual, auditiva ni somática) ni
ideación delirante.
GSI=45. Intensidad del sufrimiento psíquico y psicosomático global medio para la
muestra de población psiquiátrica.
PST=40. Amplitud y diversidad de la psicopatología en valores medios.
PSDI=55. Distrés global en puntuaciones medias.
10. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 10
10.2.- INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO
DE ACOSO EN EL TRABAJO (LIPT-60)
Finalidad: Valoración de las estrategias de acoso psicológico en el trabajo.
Definición de acoso Laboral (Mobbing). 2
Baremo utilizado: Personas afectadas por conductas de acoso en el trabajo.
Subescalas de acoso laboral:
1.- Subescala de desprestigio laboral (DL). La constituyen aquellas estrategias de
acoso en el trabajo en las que se produce un descrédito o desprestigio en el trabajo,
bien a través de distorsión en la comunicación, como rumores o calumnias, o con
medidas restrictivas o de agravio comparativo con el resto de los trabajadores,
minimizando u ocultando sus logros.
Pd=1,28
Pc =25 Puntuación baja
2.- Subescala de entorpecimiento del progreso (EP). La constituyen ítems que se
refieren a un bloqueo sistemático de la actividad laboral, degradando al trabajador
con tareas inapropiadas en la forma o en el contenido, de acuerdo con sus
competencias.
Pd=1,85
Pc=55
Puntuación Media.
3.- Subescala de incomunicación o bloqueo de la comunicación (BC). La
constituyen ítems referidos a un bloqueo de la comunicación intraorganizacional
(dentro de la organización) y extraorganizacional (con el exterior de la
organización).
Pd=0,88
Pc=35
Puntuación medio-baja
2
La definición de Mobbing o terror psicológico (Leymann). El mobbing o terror psicológico en el
ámbito laboral consiste en comunicación hostil y sin ética, dirigida de manera sistemática por uno
o varios individuos contra otro, que es así arrastrado a una posición de indefensión y
desvalimiento, y activamente mantenido en ella. Estas actividades tienen lugar de manera
frecuente (como criterio estadístico, por lo menos una vez a la semana) y durante largo tiempo
(criterio estadístico: por lo menos seis meses). A causa de la elevada frecuencia y duración de la
conducta hostil, este maltrato acaba por resultar en considerable miseria mental, psicosomática y
social.
11. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 11
4.- Subescala de intimidación encubierta (IE). La constituyen ítems referidos a
amenazas y daños encubiertos, que predominantemente no dejan “huella” o se
realizan de manera “limpia”, sin que se puedan delimitar responsables específicos.
Pd=0,71
Pc=65
Puntuación medio-alta
5.- Subescala de intimidación manifiesta (IM). En este caso, los ítems se refieren
a amenazas o restricciones que se le imponen de forma directa, no disimulada
incluso en público, tales como amenazas verbales, gritos o ponerle en ridículo.
Pd=1
Pc=15
Puntuación baja
6.- Subescala de desprestigio personal (DP). Está compuesta por ítems que se
refieren a un descrédito o desprestigio de su vida personal y privada (no la laboral),
mediante la crítica, burla y denuesto de su forma de ser, vivir y pensar.
Pd=30
Pc=0,28
Puntuación medio-baja
Parámetros Globales del LIPT
7.- Número de Estrategias de acoso psicológico (NEAP). Indica la frecuencia de
las estrategias de acoso experimentadas e informa de la amplitud de dicho acoso.
Pd=32
Pc=50
Frecuencia media respecto a estrategias de acoso sufridas.
8.- Índice Global de acoso psicológico (IGAP). Indica el grado de afectación
global del acoso en el sujeto.
Pd=0,86
Pc=30
Afectación medio-baja respecto a consecuencias derivadas del acoso.
9.- Índice Medio de acoso psicológico (IMAP). Es una medida pura del grado de
intensidad percibida en el acoso.
Pd=1,625
Pc=20 Intensidad baja de acoso percibido.
12. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 12
Por todo lo cual, la Sra. al puntuar en el IGAP 30 y en dos dimensiones por
encima del centil 30 y por debajo de 60, es clasificada como: “un caso con
moderada probabilidad de acoso”
10.3.- INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL INVENTARIO DE
EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD PAI.
Los indicadores de distorsión del perfil informan de:
Inconsistencia (T=39). La persona ha contestado de forma consciente y ha prestado
la atención adecuada al contenido de los ítems.
Infrecuencia (T=36). La persona ha prestado la debida atención al contenido de los
ítems.
Impresión negativa (T=51). El evaluado no ha mostrado una impresión más
negativa de lo que sugiere su situación clínica.
Impresión positiva (T=48). El evaluado no ha presentado una impresión favorable o
irreal de sí mismo.
Índice de Simulación (T=69). Ausencia de simulación de síntomas.
Índice potencial de suicidio (T=57). Ausencia de riesgo potencial de suicidio.
Índice potencial de violencia (T=66). Ausencia de riesgo potencial de conducta
violenta.
Índice de dificultades en el tratamiento (T=54). Buena disposición al tratamiento.
Interpretación de las escalas clínicas.
Quejas somáticas (T=83). Puntuación alta. Sugiere preocupaciones significativas
sobre la salud y probable deterioro consecuencia de los síntomas somáticos.
Subescala conversión (T=80). Síntomas prototípicos de trastorno de
conversión.
Ansiedad (T=63). Muestra una persona que puede estar experimentando cierto nivel
de estrés y que puede mostrarse preocupada, sensible y emotiva
Trastornos relacionados con ansiedad (T=72). Indica la existencia de miedos
específicos o preocupaciones.
Subescala Estrés postraumático (T=87). Puntuación alta. informa de
sintomatología propia de este trastorno. Sentimiento de estar
irreversiblemente transformado por un evento traumático (acoso).
Depresión (T=58). La puntuación refleja una persona que tiene pocas quejas de
infelicidad o malestar. Suelen ser percibidos por los demás como estables, con
confianza en sí mismos, activos y relajados.
13. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 13
Subescala Depresión Fisiológica (T=72). Refleja las señales vegetativas de la
depresión tales como alteraciones del sueño, reducción de la energía, pérdida de
apetito y ralentización motora.
Manía (T=62). Persona que se muestra activa, sociable, ambiciosa y autoconfianza,
no obstante puede mostrar cierto grado de impaciencia, hostilidad y ser fácilmente
irritable.
Paranoia (T=48). Refleja una persona que indica ser abierta y que generalmente
perdona a los demás.
Esquizofrenia (T=57). Persona que informa de ser eficaz en las relaciones sociales.
Rasgos límites (T=50). Persona que por lo general es emocionalmente estable y con
relaciones sólidas.
Rasgos antisociales (T=45). Persona que mantiene relaciones cálidas y cercanas con
los demás. Control razonable de sus impulsos y conductas.
Escalas relacionadas con el tratamiento
Agresión (T=53). Puntuación en valores normales. Refleja un control razonable
sobre la expresión de la ira y la hostilidad.
Ideaciones suicidas (T=61). Sugiere pensamientos e ideas periódicos y pasajeros
sobre el suicidio.
Estrés (T=57). Persona que tiene una vida estable, predecible y sin incidentes.
Falta de apoyo social (T=46). Puntuación en valores normales. Indica vínculos
estrechos, generalmente de apoyo, por parte de la familia y amigos.
Rechazo al tratamiento (T=34). Puntuación en valores bajos. La persona reconoce
grandes dificultades en su día a día y percibe una clara necesidad de ayuda para
tratar estos problemas.
Escalas Relaciones Interpersonales
Dominancia (T=53). Puntuación en valores normales. Persona que probablemente
se adapte con éxito a distintas situaciones interpersonales.
Afabilidad (T=73). Puntuación en rango alto. Refleja un estilo interpersonal
caracterizado por una gran necesidad de aceptación por parte de los demás.
Consideradas por los demás como excesivamente atentas, confiadas y bien
intencionadas. Intentan evitar cualquier conflicto en sus relaciones y pueden negar
la posibilidad de sentir hostilidad. Finalmente, es probable que los demás
interpreten esta fuerte necesidad de aceptación como una invitación a abusar de la
persona con estas características.
14. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 14
10.4.- INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL INVENTARIO
ESTRUCTURADO DE SIMULACIÓN DE SÍNTOMAS (SIMS).
Psicosis (Pd=0).
Deterioro neurológico (Pd=4).
Trastornos amnésicos (Pd=3).
Baja inteligencia (Pd=0).
Trastornos afectivos (Pd=8).
La puntuación total en el SIMS resulta inferior a la recomendada como punto de
corte para determinar sospecha de simulación, lo que sugiere que sus respuestas
respecto a síntomas relacionados con trastornos psicopatológicos o alteraciones
neurocognitivas son consistentes con los síntomas descritos por individuos que
presentan un trastorno genuino. En caso de que no se tenga conocimiento de
otros datos o informaciones que sugieran la idea de que el paciente esté fingiendo
su sintomatología, no se considera necesaria una evaluación de la simulación más
extensa y exhaustiva.
11.- CONSIDERACIONES PERICIALES
11.1.- ESTADO PSICOLÓGICO ACTUAL DE LA PERITADA
La Sra. ha sido sometida a evaluación pericial psicológica, llevándose a cabo un
estudio de la credibilidad de su testimonio, sobre el cual se puede concluir que:
1.1.- El testimonio vertido por la Sra. mediante las entrevistas cognitivas de
hechos cumple con los criterios de validez necesarios (Arce, Seijo y Novo, 2010).
1.2.- Del estudio del contenido de la declaración se puede señalar que, tras haberse
aplicado los criterios de los sistemas combinados RM, SRA y CABCA, evidencia
numerosos criterios de realidad (más de 5) propios de las declaraciones verídicas,
siendo en total 8 los criterios presentes de un total de 25.
1.3.- Por tanto el testimonio de la Sra. es “probablemente cierto”, según la
clasificación del SEG (Arce y Fariña, 2005, 2006, 2007, 2014).
2º.- Complementariamente al estudio de la credibilidad se ha llevado a cabo un
estudio para determinar la presencia de Huella Psíquica (secuela psicológica). Para
ello se ha aplicado el SEG (sistema de Evaluación Global) y en concreto la
entrevista clínico-forense, encontrándose síntomas compatibles con la presencia de
huella psíquica (ver síntomas en punto 9).
3º.- Siguiendo el protocolo de actuación del SEG, se ha procedido a aplicar una
amplia batería de test psicológicos con validez en el contexto forense, esto es,
15. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 15
teniendo en cuenta la presencia de simulación, disimilación y sobresimulación de
síntomas. En este sentido, se puede concluir que:
3.1.- Los indicadores de validez y control de la simulación de las pruebas utilizadas
informan de sinceridad y ausencia de simulación, disimulación y sobresimulación.
3.2.- Los resultados obtenidos en los reactivos aplicados informan de correlación
positiva entre estos y los hallazgos clínicos de la entrevista clínico-forense, por
tanto podemos afirmar que convergen los resultados tanto de la tarea productiva
como la de reconocimiento de síntomas, lo cual dota de fiabilidad a los resultados
alcanzados.
3.3.- Los resultados obtenidos en la prueba SCL-90-R informan de puntuaciones
altas en ideación paranoide y medias en somatización, obsesión-compulsión,
ansiedad y depresión. A su vez la intensidad del sufrimiento psíquico (GSI) y la
amplitud de psicopatología (PST) son medias.
3.4.- En cuanto al Inventario de evaluación de la Personalidad (PAI) destacan las
puntuaciones altas en quejas somáticas y trastorno de estrés Postraumático
compatibles con un estado posterior a sufrir acoso laboral.
3.5.- Los resultados del SIMS informan de que la peritada presenta un trastorno
genuino exento de simulación, lo que viene a corroborar los resultados del estudio
de credibilidad realizado.
4.- La aplicación del cuestionario de acoso laboral (LIPT) aporta unos resultados
que informan de “un caso con moderada probabilidad de acoso”.
11.2. DIAGNÓSTICO
La impresión diagnóstica que a continuación se presenta, está realizada en base a
las exploraciones clínicas efectuadas y su correspondiente valoración según criterio
del Manual Diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales DSM-V (APA,
2013).
- La Sra. presenta un Trastorno de adaptación 309.24 (F43.22) con
ansiedad según DSM-V, de tipo persistente (duración sintomatología superior a
seis meses).
12.- CONCLUSIONES
El perito psicólogo firmante del presente informe ha redactado su contenido con
imparcialidad y con arreglo a su leal saber y entender, y a los principios de su
ciencia, y emite las siguientes conclusiones:
- La peritada reúne los criterios para un Trastorno de adaptación 309.24
(F43.22) con ansiedad según DSM-V, de tipo persistente (APA, 2014).
16. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 16
- El relato ofrecido por la Sra. presenta suficientes indicadores de
credibilidad de los sistemas de evaluación RM, SRA y CBCA, por lo tanto se
considera su testimonio probablemente cierto.
- El estado psicológico de la Sra. , descrito e identificado mediante el
diagnóstico arriba mencionado, debe considerarse, tal y como se describe en la
literatura científica (Arce y Fariña, 2005; APA, 2013), como la consecuencia
directa de la situación laboral que describe en la entrevista de hechos y que es
constitutiva, según el cuestionario LIPT-60, de un caso con moderada
probabilidad de acoso”.
Es cuanto cumple informar.
En valencia, a de de 2019.
Firmado:
Ignacio González Sarrió.
Doctor en Psicología Jurídica.
Perito judicial y forense.
Miembro del Turno de Peritos Forenses del Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos.
Coordinador Grupos de Trabajo en Psicología Jurídica.
http://psicolegalyforense.blogspot.com
NºCol.cv06179.
696102043
Valencia.
Ponemos esta información a su disposición teniendo en cuenta el Art. 335.2 de la L.E.C. para los
efectos que considere oportunos.
17. INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO
Ignacio González Sarrió. Psicólogo. Cv06179. Página 17
Bibliografía.
DSM-V (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. APA,
2013.
Arcé, R. (2017). Análisis de contenido de las declaraciones de testigos: Evaluación
de la validez científica y juidicial de la hipótesis y la prueba forense [Content
Analysis of the witness Statements: Evaluation of the Scientific and Judicial
Validity of the Hypothesis and the Forensic Proof]. Acción Psicológica, 14(2), 171-
190. https://doi.org/10.5944/ap.14.1.21347
Arce y Fariña, 2005. Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la
huella psíquica y la simulación: El Sistema de Evaluación Global (SEG). Papeles
del Psicólogo, 2005. Vol. (26), (92).
Derogatis, Ph.D. 2002. Cuestionario de 90 síntomas. Leonard R. Derogatis Ph. D.
Publicaciones de Psicología Aplicada. TEA Ediciones S.A. Madrid, 2002.
Gonzalez de Rivera, JL y Rodríguez-Abuin, MJ: Cuestionario de estrategias de
acoso en el trabajo. El LIPT-60. Editorial EOS, Madrid, 2005.
Tea Ediciones, 2013. Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas (SIMS).
Madrid, 2013.
Tea Ediciones, 2011. Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI). Madrid,
2011.