SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Análisis Dialéctico
Venezuela entre 1800 y 1935
INDICE
INTRODUCCION 1
Objetivo 2
Enfoque Económico 2
Modo de producción 2
Modo de inserción en la economía mundial 5
Aspectos principales de la formación económica social 5
Enfoque Social 6
Enfoque Político 20
CONCLUSIONES 21
INTRODUCCION
Durante muchos años, nuestras comunidades indígenas lucharon en
contra del imperio español, el cual llego a tierras americanas en busca de
riquezas y nuevas tierras. Esta lucha y explotación duro por muchos años,
donde existieron, maltratos y daños a nuestros pobladores, por parte de la
corona española.
Esta explotación, maltratos y abuso, llevo consigo a guerras y conflictos
de intereses, entre los mismos descendientes de españoles con los
venezolanos, la cual comienza a formalizarse de una manera más fuerte
en el siglo XVIII y XIX; especialmente el 19 de Abril de 1810.
La lucha por las riquezas y poder representaron la principal razón de
conflicto, pero los aspectos, económicos, políticos y sociales,
representaron un factor determinante en su desarrollo, la necesidad e
independencia económica (libre comercio), la lucha de clases por tener
mas riqueza, la necesidad de establecer políticas individuales, que
permitieran afianzar la riqueza o el poder, son algunos de los detonantes
de estas luchas.
En el presente estudio analizaremos los principales aspectos
Económicos, Políticos y Sociales, que sucedieron entre el periodo de
1800 y 1935, a los cuales se estudiaran con un enfoque dialéctico, para
entender la relación de estos, y como es la interdependencia de ellos
influye en el desarrollo histórico del país.
1
Objetivo
Realizar un análisis de los aspectos Económicos, Sociales y Políticos de
Venezuela entre los años 1800 y 1935, aplicando el enfoque dialéctico; el
cual permita identificar desde un enfoque critico, la interrelación y
dependencia de cada uno de ellos en el desarrollo de Venezuela, e
interpretar como existe una relación directa entre cada uno de ellos en la
realidad que se vivió; es decir, interpretar la información independiente y
aislada de los textos, para poder enfocarla integralmente y conocer la
realidad vivida en Venezuela en el periodo entre 1800 y 1935.
Enfoque Económico
Modo de producción
 1.800 – 1.810, Esclavista
Para esta época se denomina un modo de producción esclavista, dado a
que ha la fecha, Venezuela se encontraba bajo el régimen de la corona
española, y estos pobladores que ejercían el poder importaban esclavos
negros desde África para explotar esta mano de obra en trabajos pesados
de servidumbre, esto sin percibir pago por sus labores. Toda esta
estructura de esclavitud ha semejada de la vivida en España al momento
de la colonización. Por su parte la población indígena continuaba
coexistiendo al resto de la sociedad y sus actividades esclavista.
 1.811 – 1.914, Semi Feudalista
2
Si bien es claro que el estado no abolió la esclavitud hasta 1.854, este
modo de producción ya había dejado de ser predominante a esta época
(1.811-1.854), el proceso de cambio del modo de producción se basa
principalmente en la proclama de la independencia de Venezuela, sin
embargo, muchos de estos seguían sirviendo a sus patronos,
posteriormente aprovechando la desarticulación y desajustes de las
guerras se liberaron así mismo, abandonando las haciendas
incorporándose a los ejércitos.
Por otra parte los terratenientes ansiosos de recuperar la mano de obra
perdida implementan la figura de asalariado, siendo importante resaltar
que aun cuando recibían pago por sus tareas los exponían a condiciones
infrahumanas. Las contrataciones se daban principalmente bajo las
figuras de peón, medianero o aparcero todos estos estaban obligados a
cumplir las exigencias del propietario; los pagos por estas labores se
daban con fichas canjeables en las bodegas dispuestas por los dueños de
las haciendas para cambiar por productos de alto costo que escasamente
alcanzaban para satisfacer sus necesidades y la de sus familias;
obligando a solicitar a los propietarios prestamos o anticipos a cambios de
labores a realizar en las cosechas.
Las deudas eran heredables por los hijos y no se podía partir de los hatos
y haciendas hasta saldar todos los compromisos con los propietarios,
obligando a los individuos a estar arraigados a estas labores “esclavistas”.
Estas relaciones de producción, afianzaron y fortalecieron el dominio de
los hacendados, convirtiendo una especie de señores feudales
denominados en Venezuela como caciques o caudillos.
Aun cuando la constitución de 1.830 intentaba adoptar un modo de
producción capitalista, la coexistencia de diferentes modos de producción
3
y la lucha de poderes se llevo por delante las leyes consagradas en la
constitución, llegando a ser los caciques o caudillos quienes controlaban
al gobierno central de Venezuela.
 1.914 – 1.935, Capitalista - Rentista
La economía Venezolana desde la colonización se caracterizo por
subsistir principalmente por los ingresos generados por la agricultura, sin
embargo desde 1.811 cuando cambian los personajes del llamado estado,
se genera a la par el modo de producción semi feudal, el cual se extiende
a nuestro criterio hasta la aparición del petróleo, el cual de algún modo
libera o migra del régimen explotador vivido tanto por los cacique o
caudillos, como por el gobierno bajo recluta que implanto el General
Gómez.
Es en 1.910, cuando inician las operaciones de exploración de petróleo,
trayendo consigo la necesidad de nuevas formaciones económicas
sociales; y a partir de 1.914 se activan las extracciones petroleras,
generando solicitudes del gobierno por pago de impuestos por extracción.
La irrupción petrolera, siguió favoreciendo a las grandes propietarios de
tierras, los cuales por poseer dinero, en esta nueva era se convirtieron en
los hombres de negocios (burócratas) desempeñándose como
contratistas de obras, proveedores o gestores de concesiones.
La producción y exportación de petróleo fue creciendo agigantadamente,
desplazando a la actividad agrícola y convirtiéndose en la actividad
económica predominante, llegando a ser el principal agente de
intervención económica y política del país.
4
Modo de inserción en la economía mundial
 1.800 – 1.810,
Para este periodo el modo de inserción con la economía mundial visto
desde Venezuela, solo se interrelacionaba con España; siendo toda la
producción del país administrada por la corona española.
 1.811 – 1.935,
El modo de producción a partir de 1.811 se da bajo el concepto de libre
comercio internacional, donde Venezuela tiene la libertad de comercializar
su producción con el resto del mundo en base a sus mejores
oportunidades.
Aun cuando durante este largo periodo la estructura productiva ha
cambiado y se ha pasado de la agricultura y cría a la exploración
petrolera, el modo de inserción se ha mantenido en el tiempo, con sus
diferentes canales de importación y exportación como son marítimos,
terrestres y aéreos.
Aspectos principales de la formación económica social
 1.800 – 1.810,
Los principales aspectos se caracterizaban en los pobladores españoles
los cuales se adaptaban a los cargos designados por la corona y los
blancos criollos donde se destacaba la formación militar motivada a la
lucha de tierras.
5
 1.811 – 1.914,
Durante este periodo la población se fue adaptando a la evolución de los
tiempos, desde la liberación de la esclavitud la sociedad resultante
mantuvo su formación en la agricultura y cría, adicionalmente se fue
formando en el ámbito del comercio (pulperos, prestamistas, artesanos,
entre otros).
 1.914 – 1.935,
A consecuencia del auge petrolero la sociedad Venezolana direcciona su
formación en base a la necesidad de la explotación petrolera y su impacto
productivo, administrativo y jurídico, dando respuesta con perfiles como
ingenieros, abogados, maestros de obras, contadores, médicos, entre
otros.
Enfoque Social
Para el siglo XIX el país está vinculado estrechamente al exterior a través
de una economía agroexportadora, los venezolanos con mayores
recursos económicos copiaron modelos de consumo de los franceses e
ingleses, quienes gastaban en ropa, alimentos y diversión, imitaron
también la arquitectura, literatura, costumbres e ideales sociales, políticos
y económicos. Mientras que los pobres, representaban la mayoría,
apenas subsistían, era un grupo subordinado, analfabeta, realmente
explotados.
6
El consumo de los venezolanos, de acuerdo a su nivel de ingreso, se
podía dividir de la siguiente manera:
• De bajos ingresos: Consumo de productos de primera necesidad.
Estaba compuesto por los pequeños campesinos, jornaleros
agrícolas, pequeños artesanos, trabajadores domésticos, soldados
de menor grado, asalariados urbanos sin calificación y burócratas
modestos, quienes obtenían salarios precarios para el alto costo de
la vida.
• De ingresos medios: consumo de productos de primera necesidad
y artículos lujosos, de tipo medio.
• De altos ingresos: se caracteriza por el alto consumo de los
productos antes mencionados y artículos de gran lujo. Este nivel
está integrado por dueños de haciendas, hatos, comerciantes
exportadores – importadores, empleados gubernamentales de
elevado rango, los rentistas, militares de alta graduación, altos
oligarcas y diplomáticos extranjeros.
En general, el pueblo no era considerado en el proceso social, el
analfabetismo alcazaba el 84,54% de la población. Los pobres vestían
con ropas de telas baratas y confección casera, calzaban alpargatas y se
cubrían con sombrero de cogollo. Para 1880 la esperanza de vida en
Venezuela era de 29,34 años.
Todo esto como consecuencia de que la estructura social venezolana
durante el siglo XIX estuvo sometida a un proceso de pugnas que
impulsaron cambios e introdujeron modificaciones, tanto en el orden
material como en su funcionamiento.
La primera mitad del siglo XIX fortaleció la clase latifundista, quien se
apoderó de la riqueza agraria, debido a las conexiones con las
7
instituciones políticas del Estado o a través de la violencia ejercida al
margen de la ley, la explotación es de característica semifeudal.
8
LA ESTRUCTURA SOCIAL DE CLASES Y CASTAS EN VENEZUELA
1800 -1810
ESTRATOS, CASTAS, CAPAS
SOCIALES, CATEGORÍAS
SOCIOECONÓMICAS Y
GRUPOS SOCIO
PROFESIONALES
POBLACIÓN
TOTAL
(%)
CATEGORÍAS
ETNICOSOCIALES
Aristocracia territorial,
comerciantes, mercaderes-
usureros, representantes de
las altas jerarquías militares,
civiles y eclesiásticas.
1 Blancos criollos
descendiente de los
primitivos conquistadores
y peninsulares.
Medianos propietarios
rurales, medianos
comerciantes, pulperos,
representantes de la
burocracia municipal y
provincial a mediana escala,
diversos profesionales.
10 Peninsulares, blancos
criollos, canarios y
pardos.
Pequeños propietarios
rurales y medianos
cultivadores de la tierra,
artesanos, artistas oficiales
de obrajes, albañiles,
labradores, mayordomos de
haciendas, gente de oficios y
serviles.
22 Pardos, mulatos, zambos,
blancos de orilla, negros
libres y mestizos.
Población rural enfeudada,
peones y campesinos
pobres, peones urbanos y
semiasalariados, gente sin
solar conocido, gente sin
49 Manumisos, negros libres,
mulatos, zambos,
mestizos, indios libres e
indios tributarios.
9
oficio en los centros urbanos,
gente del vecindario.
Esclavos. 18 Negros esclavos,
esclavos mulatos y
zambos, negros
cimarrones, indios y
peones mestizos
ilegalmente esclavizados.
10
ESTRUCTURA ECONOMICO-SOCIAL EN VENEZUELA 1821-1830
Fuentes: Censo de la República de Colombia, 1825; La Gaceta de
Colombia y AGN (Caracas), Sección Intendencia de Venezuela
CLASES SOCIALES, GRUPOS
ECONÓMICOS SOCIALES Y
CATEGORÍA
SOCIOPROFESIONALES
POBLACIÓN
TOTAL
(%)
INFORMACIÓN,
OBSERVACIONES
Amos del suelo, burguesía
mercantil usuraria.
1 Latifundistas, algunos
descendientes de la antigua
aristocracia territorial,
comerciantes, importadores
– exportadores,
prestamistas usurarios,
comerciantes en valores,
militares enriquecidos con
los haberes de guerra y
altas jerarquías
eclesiásticas (tierras, bienes
raíces, esclavos, renta
decimal, capital eclesiástico,
etc.)
Burocracia civil, militar y
eclesiástica
1,27 Militares de segunda
categoría y civiles que
formaban parte de las
instituciones de poder
político, represivo y
religioso.
Capas sociales intermedias 6,40 Medianos y pequeños
productores agropecuarios
urbanos, medianos y
pequeños comerciantes,
militares y profesionales no
11
favorecidos con los
"haberes de guerra".
Población laboral urbana 12,00 Peones y jornaleros libres,
de los centros urbanos,
asalariados llamados
sirvientes, artesanos,
oficiales, mineros, caleteros,
gente sin oficio definido.
Poblaci6n rural enfeudada 67,00 Peones y jornaleros del
campo, campesinos pobres
que continuaban pagando
renta trabajo y renta
especie, desheredados del
campo en general,
indios concertados,
reducidos o adscritos a las
misiones.
Esclavos 6,33
Comunidades indígenas no
reducidas
6,00 Estimación, tomando en
consideración los datos de
1800-1810 y las cifras
posteriores a 1830.
Los blancos, integrantes de las categorías privilegiadas, no constituían un
grupo social uniforme, a pesar de que el origen étnico y la limpieza de
sangre los colocaba en una situación privilegiada con relación a los
pardos y población de color, la diferenciación económica condicionó el
desarrollo de significativas diferencias sociales.
Algo importante de destacar es que esta aristocracia territorial (amos del
suelo y de esclavos, que de modo indirecto controlaban la mano de obra
en condiciones de enfeudamiento), constituían el 1% que oprimía al 10%
12
y explotaba y oprimía al 89% hasta totalizar el 99% de la población
venezolana en la primera mitad del siglo XIX. Pero esta clase social,
estratificada en términos de casta y grupos estamentales: oligarquía
opresora y tiránica, según Laureano Vallenilla Lanz, oligarquía municipal,
según Alejandro de Humboldt, además de su condición estructural de
grupo explotador en el proceso de producción, era oprimida por el Estado
Metropolitano español y por la burguesía de Cádiz y Sevilla, esquilmada
por los comerciantes-mercaderes-usureros y por la Iglesia, esta última a
través de los censos, obras pías, diezmos y de la tributación eclesiástica
en general.
En términos de la estructura social, el grupo conformado sobre la base
material y los blancos venidos a menos en razón de su origen bastardo e
ilegitimo, o por sus actividades económicas, canarios y no poco
peninsulares, constituían categorías sociales diferentes y se puede decir
que estas diferencias se reflejaban en el plano de los intereses como
clase, de esta manera junto con mulatos, zambos y mestizos, los blancos
de orilla compartían intereses, inquietudes y aspiraciones que se
convirtieron en las pugnas que conmovieron a la sociedad venezolana.
En una década de guerra social, de 1811 a 1821, la aristocracia territorial,
pierde los singulares rasgos de casta que afianzaban su condición
dominante nativa y desciende numéricamente. Por otro lado, la clase
social de los comerciantes y mercaderes se desarrolla y fortalece en esa
década de guerra social. Ese estrato es la burguesía mercantil y usuraria,
formada por criollos, peninsulares, canarios, vascos, hebreos,
holandeses, gente del más variado origen nacional, en general, dedicados
al comercio en especie y en valores, a la exportación e importación, al
contrabando en vasta escala, a la usura y la especulación. Esta clase
parasitaria, la burguesía mercantil venezolana, siempre fue desde sus
orígenes adversaria de la emancipación nacional.
13
En el período de la guerra nacional de independencia desaparecieron el
estatus aristocrático de origen colonial y en gran parte las diferencias de
etnias. Se transfirió la propiedad agraria incidiendo en el grupo social que
monopolizaba la riqueza territorial, que trajo como consecuencia la
disminución progresiva de la mano de obra esclava, fortaleciendo la
categoría social enfeudada.
La Constitución de 1830, lejos de representar una carta democrática era
más bien una consolidación de los derechos de esas clases sociales
privilegiadas para la época. En ella se establecía que para gozar de los
derechos de ciudadanía se requería, además de la condición de
venezolano, casado y mayor de 21 años, saber leer y escribir, ser dueño
de una propiedad raíz con una renta anual de 50 pesos o tener una
profesión, oficio o ser un industrial textilero que produjera 100 pesos
anuales, sin dependencia de otra clase, deudor de plazo cumplido a
fondos públicos.
Evidentemente la masa popular estaba fuera del ejercicio democrático, no
podía intervenir políticamente, los derechos estaban exclusivamente
limitados a los terratenientes y rentistas, a los descendientes de las
oligarquías municipales, caudillos militares, enriquecidos con las tierras
destinadas a los soldados que habían realizado la emancipación.
Para este mismo año de la constitución, la Iglesia tiene un punto de
quiebre en el ejercicio de la coerción extraeconómica espiritual,
compartida con la burguesía usuraria y con los terratenientes, en contra
de la población en general. A partir de esta fecha fue disminuida por
afectar los intereses de las clases dominantes y así evitar la formación de
un Estado dentro del Estado venezolano, circunscribiéndola a sus
dominios.
14
Otro estrato social dominante fue la burguesía comercial (importadora-
exportadora, negociante en dinero y en valores) capaz de dominar al
Estado y someter a sus intereses a las capas medias y pobres, así como
a la clase latifundista.
Sus intereses, luchas y aspiraciones configuraron el contenido de las
luchas políticas y el carácter de movimientos, como los que se aglutinaron
bajo las banderas de nuevos hombres, alternabilidad republicana y de
tierra y hombres libres.
Como se mencionó el escaso desarrollo social no permitió una estructura
efectivamente democrática, ya que no habían surgido las clases sociales
capaces de transformar la estructura económica arraigada desde la
colonia.
Para la segunda mitad del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX,
la sociedad global era precapitalista y la rural latifundista, incrementando
la población rural enfeudada y afianzando las conexiones de la tradicional
producción agropecuaria con el mercado capitalista mundial.
La esclavitud desaparece jurídicamente en 1854, pero siguió habiendo
esclavos, dado que muchos propietarios se negaron a otorgar la libertad
hasta ser indemnizados por el Estado y otros los condicionaban a pagar
primero multitud de deudas por los más diversos conceptos, entre ellos,
ropas, alimentos e instrumentos de trabajo.
Los que no permanecieron sometidos por esta vía ingresaron a la
categoría rural, con el nombre de arrendatarios o pisatarios. El
enfeudamiento se expresaba a través de la renta en trabajo, especie o
dinero, que pagaban al dueño de la tierra por cultivarla.
15
En el caso de los centros urbanos se convirtieron en trabajadores libres,
desempeñando actividades como albañilería, carpintería, barbería, en
general fortalecieron el artesanado. Aquellos sin oficio definido
continuaron en calidad de sirvientes domésticos y otros lumpen-
proletariado.
Las guerras en esta segunda mitad del siglo está fundamentada
fuertemente en la rebelión de la población rural enfeudada contra los
dueños de la riqueza territorial, por subsistencia casi biológica, usando el
único instrumento de lucha que podía usar, dado el atraso y poco
desarrollo social del país, la guerra de guerrillas. En esta época la masa
rural, asaltaba haciendas, hatos y poblaciones, como en los tiempos de la
colonia, estaba integrada no sólo por bandoleros sino por mulatos,
zambos, artesanos, agricultores arruinados y multitud de esclavos y
manumisos que huían.
Esta guerra no destruyó la estructura latifundista sino que transfirió la
propiedad de los terratenientes caudillos militares conservadores u
oligarcas a manos de los terratenientes caudillos militares liberales,
revolucionarios, antioligarcas y federales.
El latifundio y todas las formas de producción que lo son propias,
mantenían la agricultura en condiciones sumamente atrasadas.
Se desarrollaron limitados núcleos obreros manufactureros en algunas
ciudades y una escasa concentración de asalariados en los centros
mineros y en la construcción de vías férreas.
16
ESTRUCTURA SOCIAL Y DE CLASES EN VENEZUELA POST
GUERRA FEDERAL 1865-1870
CLASES SOCIALES,
GRUPOS Y
CATEGORÍAS
SOCIOPROFESIONALES
POBLACIÓN
TOTAL
(%)
INFORMACIÓN, OBSERVACIONES
Latifundistas o amos
del suelo
1,00 Clase social formada por
descendientes de la aristocracia
territorial y de los enriquecidos de los
haberes militares de la de
independencia. Incrementada en la
década 1848-1858 mediante el tema
de enajenación de las tierras baldías,
favorecida por los nuevos haberes
militares y la transferencia de
propiedad agraria derivado de la
Federación. Clase social que
usufructuaba el excedente
económico producido por el
campesinado.
Campesinado 71,46 Grupo social formado por
semipropietarios o campesinos
pobres, arrendatarios, campesinos
medios, medianeros, etc., peones,
indígenas civilizados, reducidos y
catequizados. Este grupo social en
conjunto pagaba renta, trabajo y/o en
especie a los amos del suelo,
quienes por esta vía se apoderaban
del excedente económico.
Medianos y pequeños 6,00 Grupo social incrementado como una
17
propietarios rurales de las consecuencias de la guerra
federal.
Masa laboral urbana 12,00 Categoría socioeconómica formada
por asalariados, trabajadores a
sueldo en general en actividades
económicas urbanas artesanos
individuales y pobres.
Capas sociales
urbanas intermedias
5,00 Pequeños productores y pequeños
comerciantes, profesionales liberales,
etc.
Burguesía mercantil y
manufactura media
0,03 Dueños de medianos talleres
manufactureros y medianos
comerciantes no exportadores,
intermediarios de las casas
comerciales.
Burguesía usuraria y
comercial
0,01 Grupo no productivo y parasitario,
numéricamente insignificante, que
monopolizaba el comercio de
exportación e importación,
especulaba con el capital dinero. El
porcentaje en realidad es inferior a
0,01%.
Burocracia militar
partidista
2,00 Grupo socioprofesional de
heterogéneo origen, apoyado en el
poder político que ejercía el Gran
Partido Liberal Amarillo. Grupo de
coacción y represión política.
Comunidades
indígenas primitivas
3,50 Población indígena independiente, no
reducida ni catequizada.
Esta estructura social y de clases coincide con las últimas escenas de un
orden político, que se institucionaliza y se arraiga en la vida política
venezolana a lo largo de las ultimas 3 décadas del siglo XIX. La relación
18
Caudillo-Partido-Ejército como forma de dominación política entra en
funcionamiento, combinando el despotismo tradicional con la demagogia
populachera.
Con respecto, a las primeras décadas del siglo XX, Venezuela se convirtió
en una semicolonia, que pasó de una economía agraria a una economía
minera, monopolizada por extranjeros.
El impacto petrolero modificó en parte la estructura social, generando
nuevas fracciones de la clase dominante, como la burguesía de la
construcción, y consolidando otras, como la burguesía comercial y
financiera, aunque el grupo hegemónico del bloque de poder continuó
siendo el sector agropecuario exportador. Gómez consolidó el Estado
Nacional no sólo por la liquidación de los caudillos y la formación del
Ejército profesional sino por la ampliación de la frontera interior.
El capitalismo se afianzó como el modo de producción preponderante en
una Formación Social, donde aún supervivían ciertas formas
precapitalistas. Las ciudades tuvieron un rápido crecimiento, mostrándose
que en Venezuela el proceso de urbanización precedió a la
industrialización. Miles de campesinos migraron a los campamentos
petroleros y, a las ciudades, cuya actividad fue reanimada por el impacto
petrolero. El coeficiente de movilidad interna aumentó de 3,91 en 1920 a
13,4 en 1936.
La formación del proletariado petrolero significó un cambio cualitativo en
la estructura del movimiento obrero venezolano. En los campamentos
fueron surgiendo los primeros embriones de conciencia de clase, a través
de uniones, clubes obreros, centros culturales y, sobre todo, de los
movimientos de 1922 que, culminaron en la huelga petrolera de 1925.
19
Enfoque Político
Para 1811 se crea la Federación llamado también Confederación con un
sistema de gobierno Federal, el cual estaba constituido por 2 poderes:
Legislativo; por 2 cámaras, la cámara de representantes y la cámara del
senado; y el Ejecutivo, Triunvirato. Todos estos dirigidos por una junta
suprema de gobierno.
En 1819 se crea un estado militarista centralizado, donde el poder
Ejecutivo vendría a ser ejercido por un presidente Venezolano.
Durante este periodo las Guerras independentistas representaron la
principal forma de mantener el poder con enfrentamientos entre los
blancos criollos y la corona.
El 24 de Junio de 1821, queda oficialmente independizada Venezuela,
dando fin al ciclo de luchas entre blancos criollos con la corona.
En este mismo año, se crea la Gran Colombia, dicha unión genero una
gran lucha entre los partidarios del federalismo y del centralismo. Esta
unión solo duro hasta 1830. Venezuela empieza su proceso de
separación a través de la “Cosiata”, la cual fue liderada por Jose Antonio
Páez, para liberar a Venezuela de la centralización de la gran Colombia.
Pero no fue hasta la proclamación de la constitución de 1830 donde se
proclama la nueva Republica de Venezuela. En esta constitución se
promulga un sistema capitalista, igualdad ante la ley derecho de
propiedad, seguridad individual, libertad civil, “libertad de trabajo”. Que
casualidad que para 1831 el primer presidente constitucional se Jose
Antonio Páez.
20
En 1830 es que se puede empezar hablar de estado en la Republica de
Venezuela, con un espacio Territorial definido.
En 1831 nace el Caudillismo, que no era mas que la representación de un
líder, que era un terrateniente, el cual ejercía un liderazgo sobre un grupo
de personas, estos aprovechaban la gran inexperiencia política y tomaban
el poder de las tierras para su beneficio; en ocasiones el poder del
gobierno.
Paralelo a esto la burguesía se agrupo y formo el partido conservador.
Por su parte en 1846 y 1848 se dieron origen a lo que se conoció como
partido Liberal, el cual fue la unión de muchos campesinos y propietarios
de tierras descontentos por las crisis de atacaba a Venezuela. Por lucha
de poderes entre caudillos. Esta lucha de partidos concluyo en lo que se
conoció como guerra federal (1859 -1864).
Para 1864 comienza un cambio en la forma de gobierno a una dictadura
que duraría hasta 1881, y de este año en adelante un régimen federal.
1908 se da el fin de las guerras civiles, que venían suscitándose en el
país, con la aparición de Juan Vicente Gómez el cual instaura un régimen
dictatorial, y con el un cambio en la hegemonía de los grupos caudillistas.
Gómez realizo grandes obras públicas que permitió mantenerse en la
hegemonía del poder aun con su régimen de gobierno. En 1925 promulga
la ley del servicio militar obligatorio, permitiendo de esta forma reforzar
aun más su poder. En 1935 muere.
Con su muerte se genera un revuelo social donde resurgen de la
clandestinidad los partidos políticos así como la libertad de trabajo y
prensa; dando inicio a un nuevo periodo.
CONCLUSIONES
21
1. Durante el periodo de 1.800 a 1.935, Venezuela a atravesó por 3
tipos de modo de producción, siendo el primero Esclavista (1.800-
1.810), el segundo para desde 1.811 hasta 1.914 denominado
Semi Feudalista y por ultimo un modo Capitalista - Rentista que se
consolida a partir de la actividad petrolera.
2. El modo de inserción a la economía mundial durante el periodo
estudiado evoluciono de ser arbitrario y unidireccional con España
a convertirse desde 1.811 en un concepto de libre comercio
internacional.
3. La sociedad Venezolana se ha adaptado a los cambios de la
estructura de producción, orientando su formación económica
social al mayor aprovechamiento de los recursos.
4. La esclavitud desaparece jurídicamente en 1.854, sin embargo
muchos propietarios de hacienda posterior a esta fecha,
mantuvieron a los individuos arraigados a labores serviles
“esclavistas”.
5. La aristocracia territorial constituían el 1%, siendo este quien
oprimía al 10% y explotaba al 89% hasta totalizar el 99% de la
población venezolana en la primera mitad del siglo XIX.
6. El impacto petrolero transformó parte de la estructura social
Venezolana, incluyendo nuevas clases dominantes, como la
burguesía de la construcción, comercial y financiera.
7. La formación económica social del proletariado petrolero significó
un cambio cualitativo en la estructura del movimiento obrero
Venezolano.
22
8. La lucha por el poder representa la principal razón de la política de
Venezuela para el periodo en estudio, es decir, quien sea el líder
político tendrá mas poder.
9. La lucha de las tierras represento la principal razón de poder
político.
10.La hegemonía se tenía por muchas guerras y luchas.
11.Los líderes independentistas no fueron más que grandes
terratenientes en lucha de poder económico, para los cuales tener
el poder político permitía aumentar sus riquezas.
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Murillo “Dr. Atl”
Murillo “Dr. Atl”Murillo “Dr. Atl”
Murillo “Dr. Atl”Christianovl
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelapor cuenta propia
 
Cartas manuela simon
Cartas manuela simonCartas manuela simon
Cartas manuela simonMarilyn Lopez
 
Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY
Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY
Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY Jacoboarrieta23
 
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeasaportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeasRonaldocortecia
 
Mapa mental und. i (honorio)
Mapa mental und. i (honorio)Mapa mental und. i (honorio)
Mapa mental und. i (honorio)uftpre3525279
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleraseduarfrasa
 
La división de las bellas artes
La división de las bellas artesLa división de las bellas artes
La división de las bellas artesJacky Viviana
 
Sucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvadorSucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvadorDiego Villa
 
Del impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardiasDel impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardiasRamón
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaEisa Trejos
 
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...Licenciado Hendrick Moreno Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Murillo “Dr. Atl”
Murillo “Dr. Atl”Murillo “Dr. Atl”
Murillo “Dr. Atl”
 
DOSIER ARAGUA 2011.pdf
DOSIER ARAGUA 2011.pdfDOSIER ARAGUA 2011.pdf
DOSIER ARAGUA 2011.pdf
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
 
Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921Trabajo la venezuela1830 a 1921
Trabajo la venezuela1830 a 1921
 
Cartas manuela simon
Cartas manuela simonCartas manuela simon
Cartas manuela simon
 
Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY
Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY
Consecuencias de las concesiones petroleras en Venezuela UNY
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
El muralismo en México
El muralismo en MéxicoEl muralismo en México
El muralismo en México
 
ARTISTAS COLOMBIANOS
ARTISTAS COLOMBIANOSARTISTAS COLOMBIANOS
ARTISTAS COLOMBIANOS
 
Picasso, Miró y Dalí resumido
Picasso, Miró y Dalí resumidoPicasso, Miró y Dalí resumido
Picasso, Miró y Dalí resumido
 
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeasaportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
 
Mapa mental und. i (honorio)
Mapa mental und. i (honorio)Mapa mental und. i (honorio)
Mapa mental und. i (honorio)
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
La división de las bellas artes
La división de las bellas artesLa división de las bellas artes
La división de las bellas artes
 
Harvest Talk
Harvest TalkHarvest Talk
Harvest Talk
 
Sucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvadorSucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvador
 
Del impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardiasDel impresionismo a las vanguardias
Del impresionismo a las vanguardias
 
Vincent van gogh kinder
Vincent van gogh   kinderVincent van gogh   kinder
Vincent van gogh kinder
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
 
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
 

Destacado

Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosIsitaGRC
 
Venezuela siglo xix desde los inicios de la independencia hasta 1860
Venezuela siglo xix   desde los inicios de la independencia hasta 1860Venezuela siglo xix   desde los inicios de la independencia hasta 1860
Venezuela siglo xix desde los inicios de la independencia hasta 1860vicky1311
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixNoreidis Alvarado
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...RIENNYROMERO
 
Venezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposVenezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposlibislorena
 
Sociedad y economia siglo xix
Sociedad y economia siglo xixSociedad y economia siglo xix
Sociedad y economia siglo xix2bachilleratoc
 
Webquest foro globalización
Webquest foro globalizaciónWebquest foro globalización
Webquest foro globalizaciónGeohistoria23
 
Crecimiento económico de venezuela desde 1830 hasta 2009
Crecimiento económico de venezuela desde 1830 hasta 2009Crecimiento económico de venezuela desde 1830 hasta 2009
Crecimiento económico de venezuela desde 1830 hasta 2009Rafael Verde)
 
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1aviguey
 
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivos
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivosEconomía Tema 10 la retribución de los factores productivos
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivosGeohistoria23
 

Destacado (20)

Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
 
Venezuela siglo xix desde los inicios de la independencia hasta 1860
Venezuela siglo xix   desde los inicios de la independencia hasta 1860Venezuela siglo xix   desde los inicios de la independencia hasta 1860
Venezuela siglo xix desde los inicios de la independencia hasta 1860
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xixLas clases sociales venezolanas para el siglo xix
Las clases sociales venezolanas para el siglo xix
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
 
Venezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposVenezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus grupos
 
España 1800
España 1800España 1800
España 1800
 
T1 sistemas de estratificación social
T1 sistemas de estratificación socialT1 sistemas de estratificación social
T1 sistemas de estratificación social
 
Diseño Curricular
Diseño Curricular Diseño Curricular
Diseño Curricular
 
Neoclasico1
Neoclasico1Neoclasico1
Neoclasico1
 
Sociopolitica
SociopoliticaSociopolitica
Sociopolitica
 
La investigación científica pregrado
La investigación científica pregradoLa investigación científica pregrado
La investigación científica pregrado
 
Sociedad y economia siglo xix
Sociedad y economia siglo xixSociedad y economia siglo xix
Sociedad y economia siglo xix
 
Webquest foro globalización
Webquest foro globalizaciónWebquest foro globalización
Webquest foro globalización
 
Crecimiento económico de venezuela desde 1830 hasta 2009
Crecimiento económico de venezuela desde 1830 hasta 2009Crecimiento económico de venezuela desde 1830 hasta 2009
Crecimiento económico de venezuela desde 1830 hasta 2009
 
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
 
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivos
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivosEconomía Tema 10 la retribución de los factores productivos
Economía Tema 10 la retribución de los factores productivos
 
Modelo economico de venezuela
Modelo economico de venezuelaModelo economico de venezuela
Modelo economico de venezuela
 
El Baloncesto...
El Baloncesto...El Baloncesto...
El Baloncesto...
 

Similar a Venezuela 1800-1935

Sociedad venezolana
Sociedad venezolanaSociedad venezolana
Sociedad venezolanaAdrianJG
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura socialLEOBRIMAR
 
Estructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELAEstructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELALEOBRIMAR
 
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.JanoskyAnzola1
 
Historia de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniHistoria de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniJose Rafael Guerrero
 
Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Majo-QR-96
 
Evolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuelaEvolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuelaAntonio ROMAN
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorKTORRE
 
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos FeiverMarte2
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_Luis Parra
 
Evolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorEvolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorSilvanita Carrion
 
Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iikatiusdaly
 
En venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticoEn venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticovanesilvasp
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLauraUrrego21
 

Similar a Venezuela 1800-1935 (20)

Sociedad venezolana
Sociedad venezolanaSociedad venezolana
Sociedad venezolana
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Estructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELAEstructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELA
 
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Historia de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniHistoria de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenni
 
Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Evolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuelaEvolución del derecho agrario en venezuela
Evolución del derecho agrario en venezuela
 
Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela
 
Evolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuadorEvolucion de la economia del ecuador
Evolucion de la economia del ecuador
 
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
Evaluación N°8 - Fundamentos Económicos
 
La colonia g1_
La colonia g1_La colonia g1_
La colonia g1_
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Evolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del EcuadorEvolución de la Economía del Ecuador
Evolución de la Economía del Ecuador
 
Trabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad iiTrabajo difinitivo unidad ii
Trabajo difinitivo unidad ii
 
En venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticoEn venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y político
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
 

Más de Maryury Zegarra

Como hacer una presentación
Como hacer una presentaciónComo hacer una presentación
Como hacer una presentaciónMaryury Zegarra
 
Proceso de manufactura. Laminación
Proceso de manufactura. LaminaciónProceso de manufactura. Laminación
Proceso de manufactura. LaminaciónMaryury Zegarra
 
Juego didáctico gerencial
Juego didáctico gerencialJuego didáctico gerencial
Juego didáctico gerencialMaryury Zegarra
 
Planificación Educativa - Planificación de la Enseñanza
Planificación Educativa - Planificación de la EnseñanzaPlanificación Educativa - Planificación de la Enseñanza
Planificación Educativa - Planificación de la EnseñanzaMaryury Zegarra
 

Más de Maryury Zegarra (9)

Como hacer una presentación
Como hacer una presentaciónComo hacer una presentación
Como hacer una presentación
 
Proceso de manufactura
Proceso de manufacturaProceso de manufactura
Proceso de manufactura
 
Proceso de manufactura. Laminación
Proceso de manufactura. LaminaciónProceso de manufactura. Laminación
Proceso de manufactura. Laminación
 
Juego didáctico gerencial
Juego didáctico gerencialJuego didáctico gerencial
Juego didáctico gerencial
 
Planificación Educativa - Planificación de la Enseñanza
Planificación Educativa - Planificación de la EnseñanzaPlanificación Educativa - Planificación de la Enseñanza
Planificación Educativa - Planificación de la Enseñanza
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 

Último

Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfJoseDavidPullaguariP
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.emerson vargas panduro
 
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfr4nhpkgcvc
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadMuniFutsala
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfretvarg
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdfGustavoDonayre
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxdayannaarmijos4
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaadrylu339
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasDiegoReyesFlores1
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfCarmenLisethAlulimaC
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 

Último (20)

Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
20060463-Pasos-Para-Exportar en el peru.
 
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdfex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
ex final repaso macmillan pdtos pasivo2.pdf
 
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidadTema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
Tema 4. El ciclo contable.pptx en contabilidad
 
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdfFases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
Fases del Proceso de Planeamiento Estratégico Institucional.pdf
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdfPPT EJECUCION INGRESOS  Y  GASTOS 20102022.pdf
PPT EJECUCION INGRESOS Y GASTOS 20102022.pdf
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivasEl proceso de la defraudación tributaria diapositivas
El proceso de la defraudación tributaria diapositivas
 
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdfPRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
PRESENTACIÓN DE FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN.pdf
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 

Venezuela 1800-1935

  • 2. INDICE INTRODUCCION 1 Objetivo 2 Enfoque Económico 2 Modo de producción 2 Modo de inserción en la economía mundial 5 Aspectos principales de la formación económica social 5 Enfoque Social 6 Enfoque Político 20 CONCLUSIONES 21
  • 3. INTRODUCCION Durante muchos años, nuestras comunidades indígenas lucharon en contra del imperio español, el cual llego a tierras americanas en busca de riquezas y nuevas tierras. Esta lucha y explotación duro por muchos años, donde existieron, maltratos y daños a nuestros pobladores, por parte de la corona española. Esta explotación, maltratos y abuso, llevo consigo a guerras y conflictos de intereses, entre los mismos descendientes de españoles con los venezolanos, la cual comienza a formalizarse de una manera más fuerte en el siglo XVIII y XIX; especialmente el 19 de Abril de 1810. La lucha por las riquezas y poder representaron la principal razón de conflicto, pero los aspectos, económicos, políticos y sociales, representaron un factor determinante en su desarrollo, la necesidad e independencia económica (libre comercio), la lucha de clases por tener mas riqueza, la necesidad de establecer políticas individuales, que permitieran afianzar la riqueza o el poder, son algunos de los detonantes de estas luchas. En el presente estudio analizaremos los principales aspectos Económicos, Políticos y Sociales, que sucedieron entre el periodo de 1800 y 1935, a los cuales se estudiaran con un enfoque dialéctico, para entender la relación de estos, y como es la interdependencia de ellos influye en el desarrollo histórico del país. 1
  • 4. Objetivo Realizar un análisis de los aspectos Económicos, Sociales y Políticos de Venezuela entre los años 1800 y 1935, aplicando el enfoque dialéctico; el cual permita identificar desde un enfoque critico, la interrelación y dependencia de cada uno de ellos en el desarrollo de Venezuela, e interpretar como existe una relación directa entre cada uno de ellos en la realidad que se vivió; es decir, interpretar la información independiente y aislada de los textos, para poder enfocarla integralmente y conocer la realidad vivida en Venezuela en el periodo entre 1800 y 1935. Enfoque Económico Modo de producción  1.800 – 1.810, Esclavista Para esta época se denomina un modo de producción esclavista, dado a que ha la fecha, Venezuela se encontraba bajo el régimen de la corona española, y estos pobladores que ejercían el poder importaban esclavos negros desde África para explotar esta mano de obra en trabajos pesados de servidumbre, esto sin percibir pago por sus labores. Toda esta estructura de esclavitud ha semejada de la vivida en España al momento de la colonización. Por su parte la población indígena continuaba coexistiendo al resto de la sociedad y sus actividades esclavista.  1.811 – 1.914, Semi Feudalista 2
  • 5. Si bien es claro que el estado no abolió la esclavitud hasta 1.854, este modo de producción ya había dejado de ser predominante a esta época (1.811-1.854), el proceso de cambio del modo de producción se basa principalmente en la proclama de la independencia de Venezuela, sin embargo, muchos de estos seguían sirviendo a sus patronos, posteriormente aprovechando la desarticulación y desajustes de las guerras se liberaron así mismo, abandonando las haciendas incorporándose a los ejércitos. Por otra parte los terratenientes ansiosos de recuperar la mano de obra perdida implementan la figura de asalariado, siendo importante resaltar que aun cuando recibían pago por sus tareas los exponían a condiciones infrahumanas. Las contrataciones se daban principalmente bajo las figuras de peón, medianero o aparcero todos estos estaban obligados a cumplir las exigencias del propietario; los pagos por estas labores se daban con fichas canjeables en las bodegas dispuestas por los dueños de las haciendas para cambiar por productos de alto costo que escasamente alcanzaban para satisfacer sus necesidades y la de sus familias; obligando a solicitar a los propietarios prestamos o anticipos a cambios de labores a realizar en las cosechas. Las deudas eran heredables por los hijos y no se podía partir de los hatos y haciendas hasta saldar todos los compromisos con los propietarios, obligando a los individuos a estar arraigados a estas labores “esclavistas”. Estas relaciones de producción, afianzaron y fortalecieron el dominio de los hacendados, convirtiendo una especie de señores feudales denominados en Venezuela como caciques o caudillos. Aun cuando la constitución de 1.830 intentaba adoptar un modo de producción capitalista, la coexistencia de diferentes modos de producción 3
  • 6. y la lucha de poderes se llevo por delante las leyes consagradas en la constitución, llegando a ser los caciques o caudillos quienes controlaban al gobierno central de Venezuela.  1.914 – 1.935, Capitalista - Rentista La economía Venezolana desde la colonización se caracterizo por subsistir principalmente por los ingresos generados por la agricultura, sin embargo desde 1.811 cuando cambian los personajes del llamado estado, se genera a la par el modo de producción semi feudal, el cual se extiende a nuestro criterio hasta la aparición del petróleo, el cual de algún modo libera o migra del régimen explotador vivido tanto por los cacique o caudillos, como por el gobierno bajo recluta que implanto el General Gómez. Es en 1.910, cuando inician las operaciones de exploración de petróleo, trayendo consigo la necesidad de nuevas formaciones económicas sociales; y a partir de 1.914 se activan las extracciones petroleras, generando solicitudes del gobierno por pago de impuestos por extracción. La irrupción petrolera, siguió favoreciendo a las grandes propietarios de tierras, los cuales por poseer dinero, en esta nueva era se convirtieron en los hombres de negocios (burócratas) desempeñándose como contratistas de obras, proveedores o gestores de concesiones. La producción y exportación de petróleo fue creciendo agigantadamente, desplazando a la actividad agrícola y convirtiéndose en la actividad económica predominante, llegando a ser el principal agente de intervención económica y política del país. 4
  • 7. Modo de inserción en la economía mundial  1.800 – 1.810, Para este periodo el modo de inserción con la economía mundial visto desde Venezuela, solo se interrelacionaba con España; siendo toda la producción del país administrada por la corona española.  1.811 – 1.935, El modo de producción a partir de 1.811 se da bajo el concepto de libre comercio internacional, donde Venezuela tiene la libertad de comercializar su producción con el resto del mundo en base a sus mejores oportunidades. Aun cuando durante este largo periodo la estructura productiva ha cambiado y se ha pasado de la agricultura y cría a la exploración petrolera, el modo de inserción se ha mantenido en el tiempo, con sus diferentes canales de importación y exportación como son marítimos, terrestres y aéreos. Aspectos principales de la formación económica social  1.800 – 1.810, Los principales aspectos se caracterizaban en los pobladores españoles los cuales se adaptaban a los cargos designados por la corona y los blancos criollos donde se destacaba la formación militar motivada a la lucha de tierras. 5
  • 8.  1.811 – 1.914, Durante este periodo la población se fue adaptando a la evolución de los tiempos, desde la liberación de la esclavitud la sociedad resultante mantuvo su formación en la agricultura y cría, adicionalmente se fue formando en el ámbito del comercio (pulperos, prestamistas, artesanos, entre otros).  1.914 – 1.935, A consecuencia del auge petrolero la sociedad Venezolana direcciona su formación en base a la necesidad de la explotación petrolera y su impacto productivo, administrativo y jurídico, dando respuesta con perfiles como ingenieros, abogados, maestros de obras, contadores, médicos, entre otros. Enfoque Social Para el siglo XIX el país está vinculado estrechamente al exterior a través de una economía agroexportadora, los venezolanos con mayores recursos económicos copiaron modelos de consumo de los franceses e ingleses, quienes gastaban en ropa, alimentos y diversión, imitaron también la arquitectura, literatura, costumbres e ideales sociales, políticos y económicos. Mientras que los pobres, representaban la mayoría, apenas subsistían, era un grupo subordinado, analfabeta, realmente explotados. 6
  • 9. El consumo de los venezolanos, de acuerdo a su nivel de ingreso, se podía dividir de la siguiente manera: • De bajos ingresos: Consumo de productos de primera necesidad. Estaba compuesto por los pequeños campesinos, jornaleros agrícolas, pequeños artesanos, trabajadores domésticos, soldados de menor grado, asalariados urbanos sin calificación y burócratas modestos, quienes obtenían salarios precarios para el alto costo de la vida. • De ingresos medios: consumo de productos de primera necesidad y artículos lujosos, de tipo medio. • De altos ingresos: se caracteriza por el alto consumo de los productos antes mencionados y artículos de gran lujo. Este nivel está integrado por dueños de haciendas, hatos, comerciantes exportadores – importadores, empleados gubernamentales de elevado rango, los rentistas, militares de alta graduación, altos oligarcas y diplomáticos extranjeros. En general, el pueblo no era considerado en el proceso social, el analfabetismo alcazaba el 84,54% de la población. Los pobres vestían con ropas de telas baratas y confección casera, calzaban alpargatas y se cubrían con sombrero de cogollo. Para 1880 la esperanza de vida en Venezuela era de 29,34 años. Todo esto como consecuencia de que la estructura social venezolana durante el siglo XIX estuvo sometida a un proceso de pugnas que impulsaron cambios e introdujeron modificaciones, tanto en el orden material como en su funcionamiento. La primera mitad del siglo XIX fortaleció la clase latifundista, quien se apoderó de la riqueza agraria, debido a las conexiones con las 7
  • 10. instituciones políticas del Estado o a través de la violencia ejercida al margen de la ley, la explotación es de característica semifeudal. 8
  • 11. LA ESTRUCTURA SOCIAL DE CLASES Y CASTAS EN VENEZUELA 1800 -1810 ESTRATOS, CASTAS, CAPAS SOCIALES, CATEGORÍAS SOCIOECONÓMICAS Y GRUPOS SOCIO PROFESIONALES POBLACIÓN TOTAL (%) CATEGORÍAS ETNICOSOCIALES Aristocracia territorial, comerciantes, mercaderes- usureros, representantes de las altas jerarquías militares, civiles y eclesiásticas. 1 Blancos criollos descendiente de los primitivos conquistadores y peninsulares. Medianos propietarios rurales, medianos comerciantes, pulperos, representantes de la burocracia municipal y provincial a mediana escala, diversos profesionales. 10 Peninsulares, blancos criollos, canarios y pardos. Pequeños propietarios rurales y medianos cultivadores de la tierra, artesanos, artistas oficiales de obrajes, albañiles, labradores, mayordomos de haciendas, gente de oficios y serviles. 22 Pardos, mulatos, zambos, blancos de orilla, negros libres y mestizos. Población rural enfeudada, peones y campesinos pobres, peones urbanos y semiasalariados, gente sin solar conocido, gente sin 49 Manumisos, negros libres, mulatos, zambos, mestizos, indios libres e indios tributarios. 9
  • 12. oficio en los centros urbanos, gente del vecindario. Esclavos. 18 Negros esclavos, esclavos mulatos y zambos, negros cimarrones, indios y peones mestizos ilegalmente esclavizados. 10
  • 13. ESTRUCTURA ECONOMICO-SOCIAL EN VENEZUELA 1821-1830 Fuentes: Censo de la República de Colombia, 1825; La Gaceta de Colombia y AGN (Caracas), Sección Intendencia de Venezuela CLASES SOCIALES, GRUPOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CATEGORÍA SOCIOPROFESIONALES POBLACIÓN TOTAL (%) INFORMACIÓN, OBSERVACIONES Amos del suelo, burguesía mercantil usuraria. 1 Latifundistas, algunos descendientes de la antigua aristocracia territorial, comerciantes, importadores – exportadores, prestamistas usurarios, comerciantes en valores, militares enriquecidos con los haberes de guerra y altas jerarquías eclesiásticas (tierras, bienes raíces, esclavos, renta decimal, capital eclesiástico, etc.) Burocracia civil, militar y eclesiástica 1,27 Militares de segunda categoría y civiles que formaban parte de las instituciones de poder político, represivo y religioso. Capas sociales intermedias 6,40 Medianos y pequeños productores agropecuarios urbanos, medianos y pequeños comerciantes, militares y profesionales no 11
  • 14. favorecidos con los "haberes de guerra". Población laboral urbana 12,00 Peones y jornaleros libres, de los centros urbanos, asalariados llamados sirvientes, artesanos, oficiales, mineros, caleteros, gente sin oficio definido. Poblaci6n rural enfeudada 67,00 Peones y jornaleros del campo, campesinos pobres que continuaban pagando renta trabajo y renta especie, desheredados del campo en general, indios concertados, reducidos o adscritos a las misiones. Esclavos 6,33 Comunidades indígenas no reducidas 6,00 Estimación, tomando en consideración los datos de 1800-1810 y las cifras posteriores a 1830. Los blancos, integrantes de las categorías privilegiadas, no constituían un grupo social uniforme, a pesar de que el origen étnico y la limpieza de sangre los colocaba en una situación privilegiada con relación a los pardos y población de color, la diferenciación económica condicionó el desarrollo de significativas diferencias sociales. Algo importante de destacar es que esta aristocracia territorial (amos del suelo y de esclavos, que de modo indirecto controlaban la mano de obra en condiciones de enfeudamiento), constituían el 1% que oprimía al 10% 12
  • 15. y explotaba y oprimía al 89% hasta totalizar el 99% de la población venezolana en la primera mitad del siglo XIX. Pero esta clase social, estratificada en términos de casta y grupos estamentales: oligarquía opresora y tiránica, según Laureano Vallenilla Lanz, oligarquía municipal, según Alejandro de Humboldt, además de su condición estructural de grupo explotador en el proceso de producción, era oprimida por el Estado Metropolitano español y por la burguesía de Cádiz y Sevilla, esquilmada por los comerciantes-mercaderes-usureros y por la Iglesia, esta última a través de los censos, obras pías, diezmos y de la tributación eclesiástica en general. En términos de la estructura social, el grupo conformado sobre la base material y los blancos venidos a menos en razón de su origen bastardo e ilegitimo, o por sus actividades económicas, canarios y no poco peninsulares, constituían categorías sociales diferentes y se puede decir que estas diferencias se reflejaban en el plano de los intereses como clase, de esta manera junto con mulatos, zambos y mestizos, los blancos de orilla compartían intereses, inquietudes y aspiraciones que se convirtieron en las pugnas que conmovieron a la sociedad venezolana. En una década de guerra social, de 1811 a 1821, la aristocracia territorial, pierde los singulares rasgos de casta que afianzaban su condición dominante nativa y desciende numéricamente. Por otro lado, la clase social de los comerciantes y mercaderes se desarrolla y fortalece en esa década de guerra social. Ese estrato es la burguesía mercantil y usuraria, formada por criollos, peninsulares, canarios, vascos, hebreos, holandeses, gente del más variado origen nacional, en general, dedicados al comercio en especie y en valores, a la exportación e importación, al contrabando en vasta escala, a la usura y la especulación. Esta clase parasitaria, la burguesía mercantil venezolana, siempre fue desde sus orígenes adversaria de la emancipación nacional. 13
  • 16. En el período de la guerra nacional de independencia desaparecieron el estatus aristocrático de origen colonial y en gran parte las diferencias de etnias. Se transfirió la propiedad agraria incidiendo en el grupo social que monopolizaba la riqueza territorial, que trajo como consecuencia la disminución progresiva de la mano de obra esclava, fortaleciendo la categoría social enfeudada. La Constitución de 1830, lejos de representar una carta democrática era más bien una consolidación de los derechos de esas clases sociales privilegiadas para la época. En ella se establecía que para gozar de los derechos de ciudadanía se requería, además de la condición de venezolano, casado y mayor de 21 años, saber leer y escribir, ser dueño de una propiedad raíz con una renta anual de 50 pesos o tener una profesión, oficio o ser un industrial textilero que produjera 100 pesos anuales, sin dependencia de otra clase, deudor de plazo cumplido a fondos públicos. Evidentemente la masa popular estaba fuera del ejercicio democrático, no podía intervenir políticamente, los derechos estaban exclusivamente limitados a los terratenientes y rentistas, a los descendientes de las oligarquías municipales, caudillos militares, enriquecidos con las tierras destinadas a los soldados que habían realizado la emancipación. Para este mismo año de la constitución, la Iglesia tiene un punto de quiebre en el ejercicio de la coerción extraeconómica espiritual, compartida con la burguesía usuraria y con los terratenientes, en contra de la población en general. A partir de esta fecha fue disminuida por afectar los intereses de las clases dominantes y así evitar la formación de un Estado dentro del Estado venezolano, circunscribiéndola a sus dominios. 14
  • 17. Otro estrato social dominante fue la burguesía comercial (importadora- exportadora, negociante en dinero y en valores) capaz de dominar al Estado y someter a sus intereses a las capas medias y pobres, así como a la clase latifundista. Sus intereses, luchas y aspiraciones configuraron el contenido de las luchas políticas y el carácter de movimientos, como los que se aglutinaron bajo las banderas de nuevos hombres, alternabilidad republicana y de tierra y hombres libres. Como se mencionó el escaso desarrollo social no permitió una estructura efectivamente democrática, ya que no habían surgido las clases sociales capaces de transformar la estructura económica arraigada desde la colonia. Para la segunda mitad del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX, la sociedad global era precapitalista y la rural latifundista, incrementando la población rural enfeudada y afianzando las conexiones de la tradicional producción agropecuaria con el mercado capitalista mundial. La esclavitud desaparece jurídicamente en 1854, pero siguió habiendo esclavos, dado que muchos propietarios se negaron a otorgar la libertad hasta ser indemnizados por el Estado y otros los condicionaban a pagar primero multitud de deudas por los más diversos conceptos, entre ellos, ropas, alimentos e instrumentos de trabajo. Los que no permanecieron sometidos por esta vía ingresaron a la categoría rural, con el nombre de arrendatarios o pisatarios. El enfeudamiento se expresaba a través de la renta en trabajo, especie o dinero, que pagaban al dueño de la tierra por cultivarla. 15
  • 18. En el caso de los centros urbanos se convirtieron en trabajadores libres, desempeñando actividades como albañilería, carpintería, barbería, en general fortalecieron el artesanado. Aquellos sin oficio definido continuaron en calidad de sirvientes domésticos y otros lumpen- proletariado. Las guerras en esta segunda mitad del siglo está fundamentada fuertemente en la rebelión de la población rural enfeudada contra los dueños de la riqueza territorial, por subsistencia casi biológica, usando el único instrumento de lucha que podía usar, dado el atraso y poco desarrollo social del país, la guerra de guerrillas. En esta época la masa rural, asaltaba haciendas, hatos y poblaciones, como en los tiempos de la colonia, estaba integrada no sólo por bandoleros sino por mulatos, zambos, artesanos, agricultores arruinados y multitud de esclavos y manumisos que huían. Esta guerra no destruyó la estructura latifundista sino que transfirió la propiedad de los terratenientes caudillos militares conservadores u oligarcas a manos de los terratenientes caudillos militares liberales, revolucionarios, antioligarcas y federales. El latifundio y todas las formas de producción que lo son propias, mantenían la agricultura en condiciones sumamente atrasadas. Se desarrollaron limitados núcleos obreros manufactureros en algunas ciudades y una escasa concentración de asalariados en los centros mineros y en la construcción de vías férreas. 16
  • 19. ESTRUCTURA SOCIAL Y DE CLASES EN VENEZUELA POST GUERRA FEDERAL 1865-1870 CLASES SOCIALES, GRUPOS Y CATEGORÍAS SOCIOPROFESIONALES POBLACIÓN TOTAL (%) INFORMACIÓN, OBSERVACIONES Latifundistas o amos del suelo 1,00 Clase social formada por descendientes de la aristocracia territorial y de los enriquecidos de los haberes militares de la de independencia. Incrementada en la década 1848-1858 mediante el tema de enajenación de las tierras baldías, favorecida por los nuevos haberes militares y la transferencia de propiedad agraria derivado de la Federación. Clase social que usufructuaba el excedente económico producido por el campesinado. Campesinado 71,46 Grupo social formado por semipropietarios o campesinos pobres, arrendatarios, campesinos medios, medianeros, etc., peones, indígenas civilizados, reducidos y catequizados. Este grupo social en conjunto pagaba renta, trabajo y/o en especie a los amos del suelo, quienes por esta vía se apoderaban del excedente económico. Medianos y pequeños 6,00 Grupo social incrementado como una 17
  • 20. propietarios rurales de las consecuencias de la guerra federal. Masa laboral urbana 12,00 Categoría socioeconómica formada por asalariados, trabajadores a sueldo en general en actividades económicas urbanas artesanos individuales y pobres. Capas sociales urbanas intermedias 5,00 Pequeños productores y pequeños comerciantes, profesionales liberales, etc. Burguesía mercantil y manufactura media 0,03 Dueños de medianos talleres manufactureros y medianos comerciantes no exportadores, intermediarios de las casas comerciales. Burguesía usuraria y comercial 0,01 Grupo no productivo y parasitario, numéricamente insignificante, que monopolizaba el comercio de exportación e importación, especulaba con el capital dinero. El porcentaje en realidad es inferior a 0,01%. Burocracia militar partidista 2,00 Grupo socioprofesional de heterogéneo origen, apoyado en el poder político que ejercía el Gran Partido Liberal Amarillo. Grupo de coacción y represión política. Comunidades indígenas primitivas 3,50 Población indígena independiente, no reducida ni catequizada. Esta estructura social y de clases coincide con las últimas escenas de un orden político, que se institucionaliza y se arraiga en la vida política venezolana a lo largo de las ultimas 3 décadas del siglo XIX. La relación 18
  • 21. Caudillo-Partido-Ejército como forma de dominación política entra en funcionamiento, combinando el despotismo tradicional con la demagogia populachera. Con respecto, a las primeras décadas del siglo XX, Venezuela se convirtió en una semicolonia, que pasó de una economía agraria a una economía minera, monopolizada por extranjeros. El impacto petrolero modificó en parte la estructura social, generando nuevas fracciones de la clase dominante, como la burguesía de la construcción, y consolidando otras, como la burguesía comercial y financiera, aunque el grupo hegemónico del bloque de poder continuó siendo el sector agropecuario exportador. Gómez consolidó el Estado Nacional no sólo por la liquidación de los caudillos y la formación del Ejército profesional sino por la ampliación de la frontera interior. El capitalismo se afianzó como el modo de producción preponderante en una Formación Social, donde aún supervivían ciertas formas precapitalistas. Las ciudades tuvieron un rápido crecimiento, mostrándose que en Venezuela el proceso de urbanización precedió a la industrialización. Miles de campesinos migraron a los campamentos petroleros y, a las ciudades, cuya actividad fue reanimada por el impacto petrolero. El coeficiente de movilidad interna aumentó de 3,91 en 1920 a 13,4 en 1936. La formación del proletariado petrolero significó un cambio cualitativo en la estructura del movimiento obrero venezolano. En los campamentos fueron surgiendo los primeros embriones de conciencia de clase, a través de uniones, clubes obreros, centros culturales y, sobre todo, de los movimientos de 1922 que, culminaron en la huelga petrolera de 1925. 19
  • 22. Enfoque Político Para 1811 se crea la Federación llamado también Confederación con un sistema de gobierno Federal, el cual estaba constituido por 2 poderes: Legislativo; por 2 cámaras, la cámara de representantes y la cámara del senado; y el Ejecutivo, Triunvirato. Todos estos dirigidos por una junta suprema de gobierno. En 1819 se crea un estado militarista centralizado, donde el poder Ejecutivo vendría a ser ejercido por un presidente Venezolano. Durante este periodo las Guerras independentistas representaron la principal forma de mantener el poder con enfrentamientos entre los blancos criollos y la corona. El 24 de Junio de 1821, queda oficialmente independizada Venezuela, dando fin al ciclo de luchas entre blancos criollos con la corona. En este mismo año, se crea la Gran Colombia, dicha unión genero una gran lucha entre los partidarios del federalismo y del centralismo. Esta unión solo duro hasta 1830. Venezuela empieza su proceso de separación a través de la “Cosiata”, la cual fue liderada por Jose Antonio Páez, para liberar a Venezuela de la centralización de la gran Colombia. Pero no fue hasta la proclamación de la constitución de 1830 donde se proclama la nueva Republica de Venezuela. En esta constitución se promulga un sistema capitalista, igualdad ante la ley derecho de propiedad, seguridad individual, libertad civil, “libertad de trabajo”. Que casualidad que para 1831 el primer presidente constitucional se Jose Antonio Páez. 20
  • 23. En 1830 es que se puede empezar hablar de estado en la Republica de Venezuela, con un espacio Territorial definido. En 1831 nace el Caudillismo, que no era mas que la representación de un líder, que era un terrateniente, el cual ejercía un liderazgo sobre un grupo de personas, estos aprovechaban la gran inexperiencia política y tomaban el poder de las tierras para su beneficio; en ocasiones el poder del gobierno. Paralelo a esto la burguesía se agrupo y formo el partido conservador. Por su parte en 1846 y 1848 se dieron origen a lo que se conoció como partido Liberal, el cual fue la unión de muchos campesinos y propietarios de tierras descontentos por las crisis de atacaba a Venezuela. Por lucha de poderes entre caudillos. Esta lucha de partidos concluyo en lo que se conoció como guerra federal (1859 -1864). Para 1864 comienza un cambio en la forma de gobierno a una dictadura que duraría hasta 1881, y de este año en adelante un régimen federal. 1908 se da el fin de las guerras civiles, que venían suscitándose en el país, con la aparición de Juan Vicente Gómez el cual instaura un régimen dictatorial, y con el un cambio en la hegemonía de los grupos caudillistas. Gómez realizo grandes obras públicas que permitió mantenerse en la hegemonía del poder aun con su régimen de gobierno. En 1925 promulga la ley del servicio militar obligatorio, permitiendo de esta forma reforzar aun más su poder. En 1935 muere. Con su muerte se genera un revuelo social donde resurgen de la clandestinidad los partidos políticos así como la libertad de trabajo y prensa; dando inicio a un nuevo periodo. CONCLUSIONES 21
  • 24. 1. Durante el periodo de 1.800 a 1.935, Venezuela a atravesó por 3 tipos de modo de producción, siendo el primero Esclavista (1.800- 1.810), el segundo para desde 1.811 hasta 1.914 denominado Semi Feudalista y por ultimo un modo Capitalista - Rentista que se consolida a partir de la actividad petrolera. 2. El modo de inserción a la economía mundial durante el periodo estudiado evoluciono de ser arbitrario y unidireccional con España a convertirse desde 1.811 en un concepto de libre comercio internacional. 3. La sociedad Venezolana se ha adaptado a los cambios de la estructura de producción, orientando su formación económica social al mayor aprovechamiento de los recursos. 4. La esclavitud desaparece jurídicamente en 1.854, sin embargo muchos propietarios de hacienda posterior a esta fecha, mantuvieron a los individuos arraigados a labores serviles “esclavistas”. 5. La aristocracia territorial constituían el 1%, siendo este quien oprimía al 10% y explotaba al 89% hasta totalizar el 99% de la población venezolana en la primera mitad del siglo XIX. 6. El impacto petrolero transformó parte de la estructura social Venezolana, incluyendo nuevas clases dominantes, como la burguesía de la construcción, comercial y financiera. 7. La formación económica social del proletariado petrolero significó un cambio cualitativo en la estructura del movimiento obrero Venezolano. 22
  • 25. 8. La lucha por el poder representa la principal razón de la política de Venezuela para el periodo en estudio, es decir, quien sea el líder político tendrá mas poder. 9. La lucha de las tierras represento la principal razón de poder político. 10.La hegemonía se tenía por muchas guerras y luchas. 11.Los líderes independentistas no fueron más que grandes terratenientes en lucha de poder económico, para los cuales tener el poder político permitía aumentar sus riquezas. 23