Presentación Panorama de la Educación 2013. OCDE. INEE
1 de Jul de 2013•0 gostou•944 visualizações
Baixar para ler offline
Denunciar
Educação
El 25 de junio de 2013 se presentó el informe de la OCDE Education at a Glance junto con el informe español "Panorama de la Educación 2013". En esta presentación se recogen los principales indicadores del informe español.
Presentación Panorama de la Educación 2013. OCDE. INEE
1. EDUCATION AT A GLANCE /
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN
2013
25 de junio de 2013j
2. Nivel educativo de la población adultaNivel educativo de la población adulta
Tasas de graduación
Mercado de trabajo y educación
Financiación
Movilidad de los estudiantes
Los centros educativos y el aprendizajeLos centros educativos y el aprendizaje
3. I. Nivel educativo de la población adultaI. Nivel educativo de la población adulta
El nivel de formación de la población adulta española ha mejorado de 2000 a El nivel de formación de la población adulta española ha mejorado de 2000 a
2011. Sin embargo, la disminución relativa de la población que sólo tiene estudios
hasta la ESO ha sido inferior en España (de 62 a 46, ‐26%) que en el promedio de
OCDE y UE (de 36 a 24, ‐33%). Como resultado, las diferencias en formación de la
Evolución del nivel de formación de la población adulta
(25‐64 años), 2000‐2011
OCDE y UE (de 36 a 24, 33%). Como resultado, las diferencias en formación de la
población adulta entre España y la OCDE y UE siguen siendo grandes.
16
22 22 19
32 32 29
60%
80%
100%
(25 64 años), 2000 2011
62
36 36
46
25 24
42 45 22
44 48
20%
40%
60%
25 24
0%
España OCDE UE19 España OCDE UE21
2000 2011
Primera etapa de Secundaria (ESO) o inferior
Segunda etapa de Educación Secundaria (Bach./FP Media)
Educación Terciaria (Universidad/FP Superior) 3
Fuente:
OCDE. Education at a Glance 2013
4. II. Tasas de graduación en Secundaria SuperiorII. Tasas de graduación en Secundaria Superior
En España, el 14,1% de la población adulta había alcanzado el título de BachilleratoEn España, el 14,1% de la población adulta había alcanzado el título de Bachillerato
en 2011, mientras que el 8,4% había logrado el de Formación Profesional de grado
medio (cifra muy inferior a la de muchos países europeos). En total, sólo el 22,5% ha
superado la 2ª etapa de Ed. Secundaria, muy por debajo del promedio de OCDE (45,8%).p p , y p j p ( , )
Un mayor fomento de los programas de Formación Profesional en España podría
contribuir a la reducción del abandono temprano de la educación y la formación.
Población con formación hasta segunda etapa de Educación Secundaria (2011)
2,9
12 3 6 640
50
60
ob ac ó co o ac ó asta segu da etapa de ducac ó Secu da a ( 0 )
%
55,8
33,5 38,0
32,1 31,7 32,5
12,3 6,6
11,8 9,7
26,2
7,8
24,3
14,1
20
30
40
14,9 12,5 8,4
,
0
10
FP de Grado Medio y otros Programas Profesionales Bachillerato
4
Fuente:
OCDE. Education at a Glance 2013
5. II. Tasas de graduación en Educación InfantilII. Tasas de graduación en Educación Infantil
España se encuentra entre los países con índices de escolarización en Educación España se encuentra entre los países con índices de escolarización en Educación
Infantil más elevados, lo que es positivo para una mejora del sistema educativo
español en el medio plazo. Se supera de forma llamativa al promedio de la OCDE
y al de la UE21, sobre todo en el tramo hasta los 2 años.y al de la UE21, sobre todo en el tramo hasta los 2 años.
Tasas de matriculación por tramos de edad (2011)
80
100
98,7
Tasas de matriculación por tramos de edad (2011)
%
40
60
80
74,9
81,6
0
20
28,6
3,5 4,0
2 años o menos
3‐4 años
España OCDE UE21
5
Fuente:
OCDE. Education at a Glance 2013
6. II. Educación TerciariaII. Educación Terciaria
En España, los adultos más jóvenes (de 25 a 34 años) tienen un nivel de
formación más elevado que los adultos de más edad (de 55 a 64): un 39% de los
más jóvenes tienen Estudios superiores, frente a solamente un 19% de los adultos
de mayor edad.
40
Proporción de jóvenes y adultos con estudios superiores (2011)
%
38,6
35,5
39,2
30
40
23,7
21,3
18,7
10
20
0
OCDE UE21 España
P ió d jó (25 34 ñ ) t di iProporción de jóvenes (25‐34 años) con estudios superiores
Proporción de adultos (55‐64 años) con estudios superiores
6
Fuente:
OCDE. Education at a Glance 2013
7. III. Mercado de trabajo y educaciónIII. Mercado de trabajo y educación
E E ñ l ñ 2011 á ti t l 80% d l h bí En España, en el año 2011, prácticamente el 80% de las personas que habían
completado la Educación Terciaria se habían integrado en el mercado laboral,
mientras que la población con un nivel de formación correspondiente a la
primera etapa de Educación Secundaria o inferior alcanzó una tasa de ocupaciónprimera etapa de Educación Secundaria o inferior alcanzó una tasa de ocupación
de un 52%.
Tasas de empleo y desempleo y nivel de formación (2011)
0
55
73 74
67
83
83
79
Empleo (%)
100
52 55
52
16
13
26
19
leo (%)
40
13
8 7
5 5
12
Desmpl
0
UE21 OCDE España
Nivel educativo inferior a segunda etapa de E. Secundaria
Segunda etapa de E. Secundaria y E. post‐secundaria no Terciaria
Educación Terciaria 7
Fuente:
OCDE. Education at a Glance 2013
8. IV. FinanciaciónIV. Financiación
Gasto público en educación pública
El gasto público por alumno en Educación Pública en España es superior al de la
OCDE y al de la UE21 en todos los niveles educativos (Infantil, Primaria, Secundaria
Gasto público en educación pública
y Terciaria) y aumenta a medida que aumenta el nivel educativo.
España destinaba 9.608 dólares al año de gasto público por alumno en la
educación pública en 2010, un 15% más que la OCDE y la UE21.educación pública en 2010, un 15% más que la OCDE y la UE21.
12 000
14.000
egún la
para el
Gasto público anual por alumno en Educación Pública (2010)
7.293
9.559
11.925
9.608
8.412
11.382
8.382
7 007
9.094
10.739
8.348
6 000
8.000
10.000
12.000
s convertidos se
quisitivo (ppa)
IB
7.293
6.275
7.007
0
2.000
4.000
6.000
es equivalentes
d del poder adq
P
0
E. Infantil E. Primaria y Secundaria E. Terciaria Total. Todos los niveles
Dólare
parida
España OCDE UE21
8
Fuente:
OCDE. Education at a Glance 2013
9. IV. FinanciaciónIV. Financiación
Gasto total (público y privado) en instituciones educativas
El gasto total por alumno en educación en España se sitúa en 9.484 dólares en
2010, es decir, es inferior al gasto público por alumno público. Es ligeramente
Gasto total (público y privado) en instituciones educativas
superior al promedio de la OCDE y UE21: en un 2% y un 3%, respectivamente.
Gasto total (público y privado) en instituciones educativas (2010)
9 608
13.373
9 484
13.528
9 471
12.856
9 208
10.000
12.000
14.000
os según la
a) para el PIB
6.685
7.291
9.608 9.484
6.762
7.974
9.014 9.313
7.085
8.277
9.471 9.208
4.000
6.000
8.000
entes convertid
adquisitivo (pp
0
2.000
E. Infantil E. Primaria E. Secundaria E. Terciaria Total. Todos los
niveles
ólares equivale
idad del poder a
niveles
España OCDE UE21
D
pari
9
Fuente:
OCDE. Education at a Glance 2013
10. IV. FinanciaciónIV. Financiación
Gasto anual por estudiante en relación al PIB per cápita 2010
El gasto por alumno en relación al PIB per cápita, expresa el esfuerzo que
realiza cada país en relación a sus posibilidades. España lleva a cabo un esfuerzo
Gasto anual por estudiante en relación al PIB per cápita. 2010
superior al de la OCDE y la UE‐21 (30% frente a 28%). Al situar el gasto por
alumno en relación al nivel económico de España, nuestro país se sitúa por
encima en todos los niveles educativos, sobre todo en Secundaria y Terciaria.
Infantil Primaria Secundaria Terciaria TOTAL
España 21% 23% 30% 42% 30%
OCDE 20% 23% 26% 41% 28%OCDE 20% 23% 26% 41% 28%
UE21 20% 23% 26% 39% 28%
10
Fuente:
OCDE. Education at a Glance 2013
11. IV. Financiación de las universidadesIV. Financiación de las universidades
En relación a otros países de la OCDE en los que la universidad no es gratuita,
las tasas que han de pagar los estudiantes universitarios en España son en
general bajas, con un promedio de 1.129 $ anuales para el curso 2010‐2011. Para
l j t d í d OCDE i t l ió t l tel conjunto de países de OCDE, no existe una relación entre las tasas que pagan
los alumnos y la proporción de jóvenes que accede a la universidad.
Relación entre las tasas medias de matriculación cobradas por las instituciones
úbli t t d i t di t i i ti A (2010 2011)
Países Bajos Estados Unidos70
80
90
100
Terciaria
Tasas más elevadas
públicas y tasa neta de ingreso en estudios terciarios tipo A (2010-2011)
ESPAÑA
Italia
Países Bajos
Chile
Austria
40
50
60
70
esoenEducaciónT
tipoA
Japón
Irlanda
0
10
20
30
Tasasnetasdeingre
Tasasnetasde
ingresomásaltas
11
Fuente:
OCDE. Education at a Glance 2013
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
T
Tasas medias de matriculación cobradas por Instituciones públicas (dólares USA)
12. V. Movilidad de los estudiantesV. Movilidad de los estudiantes
Aunque se ha mejorado respecto al año anterior, España no logra atraer a un
número alto de estudiantes internacionales. En los estudios universitarios, la media
de alumnos internacionales en la OCDE es del 7,1%; en España únicamente el 2% de
l i it i t di t i t i l E D t d t í tilos universitarios son estudiantes internacionales. En Doctorado, nuestro país tiene
un 16,6% de estudiantes internacionales por el 19,6% de la OCDE.
Estudiantes internacionales como porcentaje de toda la matrícula de Universidad y
Doctorado (2011)
30
40
50
36 1 42,2 40 9
Doctorado (2011)
%
0
10
20
0,3 1,4 2,0 3,1 3,1 3,3 3 6 4 2 18 3
4,4 4,6
16,6
9,0
18,5
28,0
10,5
9,5
36,1
19,6
26,8
6,4
25,7
42,2 40,9
, 3,6 4,2
4,6 7,1 7,5 7,9 10,3 13,1
18,3
Educación Terciaria tipo A Programas de investigación avanzada
12
Fuente:
OCDE. Education at a Glance 2013
13. VI. Los centros educativos y el aprendizaje VI. Los centros educativos y el aprendizaje
El número total de horas de clase obligatorias para los alumnos de Educación
Primaria y primera etapa de Educación Secundaria es superior al promedio de la
OCDE y de la UE21y
1100
Número de horas de instrucción obligatorias previstas en
instituciones públicas (2011)
875
1.050
907
881
900
1000
875
791
768
881
700
800
500
600
España OCDE UE21
De 7 a 8 años 15 años (programa típico)Educación Primaria Primera etapa de Ed. Secundaria (ESO)
13
Fuente:
OCDE. Education at a Glance 2013
15. VI. Los centros educativos y el aprendizaje VI. Los centros educativos y el aprendizaje
i l / f l i l / l ñ á d b j La ratio alumnos/profesor y la ratio alumnos/clase en España están por debajo
de la media de la OCDE y de la UE21, pero la ratio alumnos/grupo es algo más
elevada porque hay más desdobles de grupos y asignaturas optativas.
30
Ratios alumnos por profesor y alumnos por clase en primera etapa de
Educación Secundaria (ESO) (2011)
14 8 15 2
24,3 23,8
25,3
17,3
23,3 23,4 22,521,8 21,8 22
15
20
25
10,3
8,9
14,8 15,2
13,3 13,2 12,5
11,2 11,0 11,3
0
5
10
Total Pública Privada Total Pública Privada
Alumnos por profesor Alumnos por clase
teórico (calculado
por OCDE)
Alumnos por grupo en las obligatorias
España OCDE UE21
15
Fuente:
OCDE. Education at a Glance 2013
16. VI. Los centros educativos y el aprendizaje VI. Los centros educativos y el aprendizaje
En España, el número de horas de enseñanza de los profesores al año en las
instituciones públicas es más alto que en el promedio de la OCDE o de la UE21
tanto en Educación Primaria, como en Educación Secundaria.
763
Horas netas de enseñanza de los profesores en las instituciones públicas
Educación Primaria
880
790
663
763
1ª etapa de Educación Secundaria
713
709
632
663
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
2ª etapa de Educación Secundaria
693
664
632
UE21 OCDE España
16
Fuente:
OCDE. Education at a Glance 2013
17. VI. Los centros educativos y el aprendizaje VI. Los centros educativos y el aprendizaje
E E ñ l ú d h i id l t l d l f l En España, el número de horas exigidas en el centro escolar de los profesores al
año en las instituciones públicas es más bajo que en el promedio de la OCDE y
más alto al de la UE21 tanto en Educación Primaria, como en Educación
SecundariaSecundaria.
1 135
Horas de los profesores exigidas en el centro escolar (2011)
Educación Primaria
1.140
1.215
1 118
1.135
1ª etapa de Educación Secundaria
1.140
1.219
1 109
1.118
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200
2ª etapa de Educación Secundaria
1.140
1.154
1.109
UE21 OCDE España
17
Fuente:
OCDE. Education at a Glance 2013