1. D
DIPLOMADO:
MAESTROS
DIGITALES
Barranquilla, 2012
2. PROYECTO DE AULA
Comprensión lúdica de textos narrativos y
afianzamiento del proceso lecto –
escritor utilizando las TIC en la
Institución Educativa Distrital América
Latina
Autoras: Beyadira Villanueva Jiménez
Yesira Pérez Ruíz
3. PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
El marcado desinterés que muestran los estudiantes de la Institución Educativa
Distrital América Latina hacia el hábito de leer, comprender y producir textos,
se deduce en ciertos casos por la linealidad y poca creatividad que presentan
algunos textos, lo que genera apatía hacia la lectura y la poca comprensión
de los mismos.
Por lo anterior, se requiere ofrecer al estudiantado herramientas que nos brinda
la tecnología para que los contenidos temáticos basados en lecturas pasen
de ser aburridas a interesantes para los estudiantes, permitiéndoles no sólo
disfrutar de la forma lúdica como es presentada la lectura sino también de
interactuar con la herramienta que presenta dicha información de una
manera más creativa y didáctica que facilite su proceso formativo.
4. JUSTIFICACIÓN
En la Institución Educativa Distrital América Latina, se evidencia la necesidad de
implementar un proyecto pedagógico con el que se motive al estudiante a
afianzar su proceso lecto – escritor, de comprensión lectora y producción
textual desde la básica primaria, siendo la base para dinamizar el proceso
enseñanza – aprendizaje que se ve afectado por la falta de comprensión de
los textos que se les proponen.
Por tal razón, es muy importante la implementación de las TIC como
herramienta didáctica para ilustrar, escribir, exponer diversas actividades y
alcanzar el propósito de adquirir las habilidades, actitudes y competencias
que los estudiantes requieren a través de la comprensión que realicen de
diferentes textos narrativos y que se les presentará de manera lúdica y
dinámica.
5. PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN
¿Cómo pueden los textos narrativos favorecer y afianzar el proceso lecto –
escritor de los estudiantes de básica primaria de la Institución
Educativa Distrital América Latina a través de la incorporación de las
TIC en el aula de clases?
7. EXPLORACIÓN PREVIA
¿Por qué se realiza este proyecto?
¿Cómo cree que el desarrollo de este proyecto ayudará en el aprendizaje de los estudiantes?
¿Por qué es importante este proyecto para la Institución Educativa Distrital América Latina?
¿Qué beneficios y aprendizajes permite esta experiencia?
¿Qué es narrar?
¿Qué son los textos narrativos?
¿Cuáles son los elementos de una narración?
¿Cuáles son las clases de narración?
¿Qué es el Cuento?
¿Qué es una Fábula?
¿Qué es un Mito?
¿Qué es una Leyenda?
¿Qué es una Novela?
¿Cuáles son las diferencias entre cada texto narrativo?
8. OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo General:
Fomentar el interés de los estudiantes por la lectura mediante la utilización de
herramientas didácticas proporcionadas por las TIC, para que desarrollen habilidades y
competencias asociadas a la comprensión, interpretación y producción de textos.
Objetivos Específicos:
Fortalecer las habilidades lecto-escritoras a través de la lectura y elaboración de
cuentos en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Distrital
América Latina.
Desarrollar mediante los cuentos, la comprensión y la fluidez verbal.
Incentivar el amor por la lectura y la creación de diversos textos narrativos, teniendo en
cuenta el entorno.
Promover el gusto por la lectura a través de los textos narrativos mediante las TIC.
9. Objetivos Didácticos:
Distinguir los textos narrativos entre las diferentes modalidades textuales.
Analizar los elementos de la narración.
Reconocer la estructura de una narración.
Conocer los subgéneros narrativos.
Reconocer los rasgos lingüísticos fundamentados en la narración.
Utilizar las TIC como recurso que dinamice la consulta de textos bibliográficos y medio
para mejorar la lectura.
Reconocer la importancia de los textos narrativos para que el estudiante desarrolle toda
su creatividad e imaginación.
10. COMPETENCIAS
ESTÁNDARES COMPETENCIAS
CURRICULARES
Lengua castellana: .- Tratamiento de la información y la competencia digital
Producción textual (buscar, obtener, procesar y comunicar información para
(narrativa) transformarla en conocimiento, utilizando sistemas
informáticos e internet).
Comprensión e .- Competencia en comunicación lingüística (Comprender
interpretación de lecturas distintos tipos de textos propios del ámbito académico,
narrativas. reconociendo su intención comunicativa y sus rasgos
formales).
.- Competencia en el conocimiento y la interacción con el
mundo físico (demostrar espíritu crítico en la observación de
la realidad)
Literatura .- Competencia textual para la producción escrita.
.- Competencia cultural y artística (comprender y valorar
Medios de comunicación y críticamente textos literarios de distintas épocas y tradiciones
otros sistemas simbólicos. culturales.
.- Competencia argumentativa de la intervención oral
Ética de la comunicación .- Competencia para aprender a aprender (utilizar diferentes
recursos y fuentes para la recogida y tratamiento de la
información.
11. LOS TEXTOS NARRATIVOS
Los textos narrativos son aquellos en el que un Narrador cuenta unos hechos que le
suceden a unos Personajes en un lugar y en un Tiempo determinado.
Las narraciones nos permiten conocer mundos de todas las épocas. Unos nos informan,
otros nos explican, y otros cuentan historias reales o fantásticas.
12. CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO
NARRATIVO
Se leen para: Experimentar emociones y sentimientos
Recrear y conocer nuevos mundos.
Se escriben con la intención de: Contar historias fantásticas y
maravillosas.
Narrar grandes aventuras humanas.
Entretener a los lectores con historias
interesantes.
Crear mundos imaginarios, a partir del
uso creativo del lenguaje.
Tratan temas como: Historias de amor.
Costumbres y tradiciones de los
pueblos.
Las virtudes y defectos de las personas.
Aventuras y viajes.
Recursos del Lenguaje: Se escribe en prosa.
Tiene una estructura: Inicio, Nudo y
Desenlace.
Emplean personajes
Suceden en un espacio y tiempo
determinados.
Clases de textos: Escritos: anécdotas, fábulas, cuentos,
relatos, entre otros.
Orales: Anécdotas, chistes, rumores,
leyendas
13. ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
En toda narración se pueden distinguir los siguientes elementos: El narrador o persona que
cuenta la historia, los personajes, la acción o serie de acontecimientos que se
relatan, el espacio y el tiempo en que éstos ocurren.
EL NARRADOR: Es quien relata los hechos y los presenta del modo que mejor se
adapte a sus intenciones. Es el que marca el tono de la narración, ordena los
hechos, caracteriza a los personajes y guía el transcurso de la acción. Puede contar la
historia en primera o tercera persona.
14. LOS PERSONAJES: Son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador
cuenta. Cada personaje tiene una personalidad determinada. Generalmente son
personas, reales o ficticias, pero también pueden ser animales y objetos.
Blancanieves Peter Pan
15. LA ACCIÓN: Es el conjunto de acontecimientos o secuencias que se narran, ocurridas
en un lugar y tiempo determinados, organizadas generalmente en Introducción, Nudo y
desenlace.
16. EL ESPACIO: Esta formado por los lugares en donde se desarrollan las diferentes
acciones que suceden en la narración.
17. EL TIEMPO: Se refiere al momento en el que sucedieron las acciones de la narración.
El tiempo puede ser cronológico: que se refiere a la duración de los hechos de la
narración y Atmosférico : que indica la descripción del clima que se da a lo largo del
relato.
Tiempo cronológico Tiempo Atmosférico
18. ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN
Es la forma de presentar los hechos que suceden en ella. Esta estructura tiene tres partes:
EL PLANTEAMIENTO: Es el comienzo del relato, en donde se presentan el tema, el
ambiente y los personajes.
EL NUDO: En esta parte se desarrollan los hechos y casi siempre se plantea algún
conflicto o situación que se debe solucionar.
EL DESENLACE: Es el final, donde se solucionan los problemas y se termina la
historia.
19. CLASES DE NARRACIÓN
Existen diferentes clases de narración, aunque todas tiene una estructura parecida, ellas
son:
El Cuento
La Fábula
El Mito
La Leyenda
La Novela
20. EL CUENTO
Es una narración breve, oral o escrita, que relata eventos que pueden ser reales o
imaginarios. Los cuentos pueden ser populares, es decir, que son generalmente
anónimos y se transmiten en forma oral; o literarios, cuando se transmiten a través de la
escritura y tienen un autor conocido.
Según el tema que tratan los cuentos pueden ser:
• Cuentos Maravillosos, De Terror, De Ficción, Policíacos.
Algunos cuentos reconocidos son: Caperucita Roja, Blancanieves y los siete enanitos, El
Pastelito de barro, El Patito feo, el Gato con Botas, Pinocho, Pulgarcito, Peter Pan, La
Sirenita, los 3 cerditos, la bella durmiente, entre otros.
22. LA FÁBULA
Es una narración breve, escrita en verso o en prosa, cuyos personajes, generalmente son
animales u objetos animados que piensan, reflexionan, hablan y actúan como personas.
A este recurso se le llama personificación. La fábula tiene como intención dejar una
enseñanza, que también se llama moraleja.
Algunas fábulas son las siguientes: La tortuga y la liebre, El león y el jabalí, El zorro y la
gallina, La gallina de los huevos de oro, El Pastor mentiroso, La cigarra y la hormiga, La
zorra y las uvas, El burro flautista, entre otras.
24. EL MITO
Es una narración que explica la existencia del ser humano y la de los fenómenos naturales.
Los personajes de los mitos generalmente son dioses o héroes con poderes especiales.
Los mitos se transmiten de generación en generación, pues hacen parte de la tradición
de una cultura.
Entre los mitos más destacados encontramos: El Sol y la Luna, El origen de los Bari –
Motilón, La anaconda y la lluvia, Los dioses de la muerte, La llorona, El puente del
diablo, La amiga invisible, entre otros.
26. LA LEYENDA
Son narraciones fantásticas que se han transmitido en forma oral de una generación a otra,
es decir, de padres a hijos, y así sucesivamente hasta que llegaron a nosotros.
Entre las narraciones fantásticas más conocidas están: La Leyenda de Bochica, La Leyenda
de Guatavita, La Leyenda del Dorado, El Venado de oro, La Mojana, La Ciguapa, La
Leyenda del Charro Negro, Madreselva, entre otras.
28. LA NOVELA
La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en
parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores. Con la descripción o pintura de
sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.
Es una narración más extensa y compleja, con muchos personajes y mayor acción.
Ejemplos; Don Quijote de la Mancha, Cien años de soledad, La Isla del tesoro, Viaje al
centro de la tierra.
Para clasificar este género ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios,
empleados por las distintas tipologías propuestas:
Por el tono que mantiene la obra, se habla de: Novela satírica, humorística y didáctica.
Por la forma: Novela Autobiográfica, epistolar, dialogada y ligera.
Según el público al que llegue o el modo de distribución, se habla de: Novela Trivial,
Superventas, novela por entregas o novela folletinesca
Atendiendo a su contenido, las novelas pueden ser: De aventuras, Bizantina,
caballeresca, libros de caballerías, de ciencia ficción, cortesana, costumbrista, de
espías, fantásticas, ficción criminal, gótica, histórica, morisca, negra, pastoril, picaresca,
policial, romántica, sentimental, social, de terror.
30. REFERENTES CONCEPTUALES
1. REFERENTES DE ANTECEDENTES:
Para el diseño y construcción de la propuesta metodológica, la lectura, comprensión y producción oral y escrita de textos
narrativos, se tuvo en cuenta algunas investigaciones, estudios realizados y producciones escritas a nivel:
internacional, nacional y regional.
2. REFERENTES CONCEPTUALES:
Los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana y Literatura, resultan imprescindibles para todo educador colombiano porque
en éstos aparecen los fundamentos desde los cuales, en las escuelas del país han de enseñar el lenguaje. De igual
modo, allí se contextualizan las reflexiones que en torno a la pedagogía y el lenguaje se vienen dando en las últimas
décadas. Se observa que en dichos lineamientos se rebasa la concepción del lenguaje como algo puramente formal, del
cual lo importante es aprender la gramática y las normas ortográficas. Gracias al lenguaje, se construye y reconstruye
sentidos; de allí que el propósito principal sea permitir que los estudiantes se conviertan en sujetos competentes
comunicativa y significativamente, capaces de construir sus propios textos y de significar distintos tipos de discursos. Según
los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana y Literatura, ya no basta con un enfoque semántico comunicativo, el
cual hace énfasis en lo gramatical. Ahora, se parte de que lenguaje se desarrolla en contextos específicos, es decir se tiene
en cuenta el ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿con quién? comunicarnos, las cuales son preguntas a las que el hablante o
escritor de una lengua responde diaria, o cotidianamente.
En la propuesta de estándares curriculares del área de Lengua Castellana subyace la dimensión de lenguaje planteada en los
Lineamientos curriculares: “la concepción de lenguaje que aquí se plantea tiene una orientación hacia la construcción de la
significación a través de los múltiples códigos y formas de simbolizar; significación que se da en complejos procesos
históricos, sociales y culturales en los cuales se constituyen los sujetos en, y desde el lenguaje”. Desde esta
perspectiva, por medio del lenguaje, el hombre fomenta las competencias y habilidades para desarrollarse como individuo y
ser social en un continuo devenir de situaciones significativas, en las que las manifestaciones expresivas del lenguaje
tienden los lazos de unión con el mundo que lo rodea.
Mediante el lenguaje se evidencia el proceso de desarrollo del pensamiento: la línea histórica de evolución del hombre muestra
cómo los progresos cognitivos se ven reflejados cuando el lenguaje se hace complejo: la manera de ver, evaluar, expresar y
transformar el mundo. Aún más, es de vital importancia la división de la historia antes y después de la escritura no sólo
porque permitió eternizar lo fugaz de la oralidad, sino porque los procesos de lectura y escritura enriquecen los procesos de
pensamiento.
31. El análisis del discurso se entiende como el estudio de la manera en que se organizan e interrelacionan los distintos componentes
textuales que aportan a la construcción del sentido. La tarea clásica del análisis del discurso es hacer exactamente eso:
analizar, describir y explicar las estructuras específicas del texto y del habla.
La enseñanza en el área de Lengua Castellana y Literatura debe constituir un entramado de significaciones, en el que el
estudiante realmente manifieste que comprende lo complejo del mundo que está simbolizando mediante su expresión, esto
es, por ejemplo, que a través del texto que escribe, deje ver que se siente parte de la evolución y transformación del entorno
en el que vive. Por otra parte, el aula de clase debe constituirse en un espacio donde el estudiante descubra, vivencie y
analice la realidad desde unos contextos reales que él, como ser humano, ya ha vivido.
El estado del arte sobre la producción escrita de texto narrativo, demuestra que tanto a nivel internacional como nacional, se han
realizado estudios que dan cuenta de las capacidades de los estudiantes, no sólo para interpretar textos, sino para hacer
sus propias producciones, eso sí, teniendo en cuenta que no basta el ingenio y la creatividad de los estudiantes, sino que se
hace necesario que los docentes diseñen e implementen estrategias didácticas efectivas para suscitar el gusto por la
producción de estos textos.
Respecto del concepto de escritura, al igual que para el caso de la lectura, podemos decir que existen diferentes concepciones.
Por ejemplo, un maestro/a puede pensar que escribir es transcribir, es decir, estar en condiciones de reproducir información
tomada de diferentes fuentes (tomar el dictado). Este significado del acto de escribir resulta muy restringido, pues escribir
implica sobre todo organizar las ideas propias a través del código escrito. Dicho en otras palabras, escribir significa producir
ideas genuinas y configurarlas en un texto que como tal obedece a unas reglas sociales de circulación: se escribe para
alguien, con un propósito, en una situación particular en atención de la cual se selecciona un tipo de texto pertinente.
Para la producción de textos narrativos ha de tenerse en cuenta la Secuencia Didáctica según plantea:
Camps Anna 2003 : «Es una propuesta de producción (oral o escrita) que tiene una intención comunicativa por lo cual habrá
que tener en cuenta y formular los parámetros de la situación discursiva en que se inserta, y, al mismo tiempo se formula
como una propuesta de aprendizaje con unos objetivos específicos que tienen que ser explícitos y que pueden ser los
criterios de producción y de evaluación de los textos que se escribe”.
32. Pérez Abril Mauricio, 2004: «Las palabras escritas nombran, guardan memoria, reclaman, interpretan, ofrecen versiones de las
cosas, demuestran, interpelan, explican o complican... Las palabras que decimos son de casi todos los seres humanos, pero
las que leemos y escribimos son de muchos menos. Nuestra tarea, la de los educadores, es contribuir para que las palabras
escritas puedan pertenecer a todos, para que todos tengan la posibilidad de participar en las prácticas sociales de
oralidad, de lectura y de escritura, ya desde el proceso de adquisición y tanto dentro de la escuela como fuera y después de
ella».
El trabajo sobre la escritura debe ser pensado a partir de contextos reales y significativos para los niños, niñas y jóvenes. En la
medida en que se tengan en cuenta las diversas dimensiones de la producción escrita, las prácticas de escritura van a tener
mayor sentido en el aula. Las reflexiones sobre la diversidad de prácticas de escritura, es pertinente en la medida en que
sitúa este proceso en un contexto de creación particular y le da un carácter de práctica sociocultural que permea la inclusión
a la cultura. ¿Pero qué significa que leer y escribir sean prácticas socioculturales?
Bajtine , (1998): Nos ha señalado algo evidente que a veces, desde las políticas educativas y la organización de la
enseñanza, no vemos: desde que nacemos nos vinculamos a prácticas culturales, al interior del grupo social, o los grupos, a
los que pertenecemos. En esas prácticas, nos apropiamos de modos de pensar, de valorar, conocemos
explicaciones, visiones del mundo, en una frase: comenzamos a llenar el mundo de sentido. Desde pequeños observamos
que la gente lee, que hay escritura, que hay libros, que esos objetos cumplen funciones sociales, que las palabras hacen
que pasen cosas entre las personas, que pasen cosas en el mundo, que en ciertas circunstancias, leer y escribir son casi
condiciones de supervivencia.
Si los niños aún no dominan la escritura alfabética, esto no puede ser un impedimento para descubrirse productores o lectores de
textos. Por ejemplo, una historia que ha sido creada oralmente, puede ser transcrita por un estudiante de otro grado para
luego leérsela a su autor. De este modo, el niño descubre las funciones de la escritura, se interesará por explorarla, por
comprenderla. De este modo, la unidad de trabajo didáctico no será ni la letra o la sílaba, será la situación de producción de
un libro, que efectivamente deberá ser publicado. Como se puede observar, la finalidad de este trabajo pedagógico será
comprender y participar de una práctica social de escritura, en el marco de la cual se avanzará en la
apropiación, comprensión y control de los recursos lingüísticos y discursivos necesarios. De este modo, se rompe con la
atomización de los contenidos de trabajo sobre el lenguaje, en la medida que se articulan a un proyecto, a una práctica
social, Esta perspectiva de trabajo pedagógico y como forma de organización del currículo, supone definir, de un lado, los
procesos específicos relacionados con la apropiación del sistema convencional de escritura, los saberes sobre la lengua, los
saberes sobre los textos, las categorías para analizar las prácticas sociales de lectura y escritura. De otro lado, supone
seleccionar prácticas y situaciones sociales de lectura y escritura que sean objetos de análisis y prácticas en las cuales
participen efectivamente los estudiantes.
33. RECURSOS DIDÁCTICOS
Para el desarrollo de las actividades que se realizarán en el presente proyecto se utilizarán
los siguientes recursos didácticos:
Textos Narrativos lúdicos: Cuentos, Fábulas, Mitos, Leyendas, Novelas
Computador de escritorio con sus parlantes, para cada uno de los estudiantes.
Hojas de block
Cuaderno de Lenguaje
Lápices de colores, marcadores, témperas
Láminas con dibujos animados, carteleras
Cámara fotográfica
Grabadora
Televisor
34. RECURSOS DIGITALES
Recursos Offline:
La principal herramienta tecnológica que se utilizará en nuestro proyecto será el computador con instalación a
internet, donde los estudiantes podrán explorar el mundo de los diversos textos narrativos, leerlos, escucharlos y
observar videos para comprenderlos e interpretarlos, realizar las actividades cognitivas, valorativas y lúdicas que
se les propongan, utilizando su creatividad.
De igual forma, se utilizará el video beam que será el recurso digital manejado directamente por el docente para
explicar a los estudiante cada uno de los pasos o fases del proyecto y para que éstos socialicen sus trabajos.
Recursos Online:
Cuadernia 2.0
Consultas páginas web:
http://mayravelandia.blogspot.com/
http://www.slideshare.net/CamilaOchoa/elementos-de-la-narracion#btnNext
http://andreyluli.wordpress.com/caracteristicas-del-cuento/
http://www.youtube.com/results?search_query=cuentos+infantiles+cortos+en+espa%C3%B1ol&oq=cuentos+i
nfantiles+cortos&gs_l=youtube.1.2.0l10.597.7652.0.9541.25.9.0.14.14.0.425.1682.0j7j1j0j1.9.0...0.0...1ac.1.q
VaMldRG3OU
http://www.youtube.com/watch?v=AzIWv817kjc
http://www.youtube.com/watch?v=Y0PGHtddOaI
http://ycualestucuento.blogspot.com/
35. METODOLOGÍA
La metodología que se propone para lograr los objetivos del proyecto es la siguiente:
Socialización del proyecto a Directivos, Docentes y Estudiantes.
Prueba diagnóstica a todos los estudiantes por cada grado de básica primaria.
Identificación de las debilidades y fortalezas en el área de lengua castellana en cuanto a
los procesos de lectura, escritura, comprensión y producción textual.
Explicación de conceptos sobre los textos narrativos que permiten reconocer su
estructura, elementos, clases y las diferencias entre ellos.
Utilización de las TIC como herramienta didáctica para el afianzamiento y apropiación
de los contenidos teóricos y prácticos, por parte de los estudiantes.
Estimulación y fortalecimiento de los hábitos de lectura mediante la lúdica recreativa y
animada proyectadas a través de las páginas web consultadas.
Se propondrán actividades pedagógicas para que los estudiantes desarrollen de manera
individual o grupal, apoyándose en las TIC, lo que facilitará el proceso enseñanza –
aprendizaje mediante la interpretación y comprensión de textos.
Se evaluará institucionalmente, una vez por período, las evidencias y los resultados del
proyecto por cada grado de básica primaria, actividades que deberán ser socializadas
por cada director de grupo responsable de la orientación y seguimiento continuo del
proyecto.
36. ACTIVIDADES PROPUESTAS
Teniendo en cuenta la apropiación de conceptos teóricos adquiridos por los estudiantes en el
recorrido del proyecto, se propondrán varias actividades que le permitan la identificación
de cada texto narrativo.
• ACTIVIDAD Nº 1: Prueba diagnóstica. Identificación de las debilidades y fortalezas en
el área de lengua castellana en cuanto a los procesos de lectura, escritura, comprensión
y producción textual.
• ACTIVIDAD Nº 2: Definición de textos narrativos, su estructura, elementos y
clasificación. Mediante diapositivas presentadas en el aula de informática utilizando los
computadores, se explicarán los conceptos básicos y fundamentales de los textos
narrativos, con el objeto de que los estudiantes comprendan y diferencien sus
estructuras y elementos.
• ACTIVIDAD Nº 3: Leer, escuchar, comprender, transcribir y recrear textos
narrativos. A través de videos de los diferentes textos narrativos el estudiante
comprenderá e identificará las acciones que suceden entre el principio y el final de cada
narración.
• ACTIVIDAD Nº 4: Creación de textos narrativos. Identificando las diferencias
existentes en cada texto narrativo, los estudiantes demostrarán sus habilidades y
actitudes para producir textos teniendo en cuenta su entorno.
37. REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE
ACTIVIDADES
PLAN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD RESPONSABL MATERIAL DURACIÓN
ES
Actividad Nº 1 Primer período académico.
Dinámicas internas en el aula .- Directores de grupo .- Tablero Cada docente distribuirá el
de clases para evidenciar .- Estudiantes .- Cuadernos tiempo apropiado para la
fortalezas y debilidades de .- Lideres del proyecto .- Hojas de Block actividad, teniendo en cuenta
los estudiantes en su proceso .- Libros, cartillas el horario de clases y las
lecto – escritor. .- Lápices, colores necesidades de los
estudiantes.
Actividad Nº 2 Segundo período
académico
Actividad Nº 2.1 .- Directores de grupo .- Aula de informática Cada docente distribuirá el
Comprender el concepto de .- Estudiantes .- Computador tiempo apropiado para las
narración, identificando .- Lideres del proyecto .- Tablero actividades, teniendo en
hechos reales o imaginarios. .- Cuadernos cuenta el horario de clases y
.- Hojas de Block las necesidades de los
.- Libros, cartillas estudiantes.
.- Lápices, colores
Actividad Nº 2. 2 .- Directores de grupo .- Aula de informática
Presentación lúdica de .- Estudiantes .- Computador
diversos textos narrativos .- Lideres del proyecto .- Tablero
para identificar los elementos .- Cuadernos
que intervienen en la .- Hojas de Block
narración. .- Libros, cartillas
.- Lápices, colores
Actividad Nº 2. 3 .- Directores de grupo .- Aula de informática
Exposición de textos .- Estudiantes .- Computador
narrativos para reconocer las .- Lideres del proyecto .- Tablero
diferentes clases de .- Cuadernos
narración (Cuento, Fábula, .- Hojas de Block
Mito, Leyenda, Novela) .- Libros, cartillas
38. ACTIVIDAD RESPONSABL MATERIAL DURACIÓN
ES
Actividad Nº 3 Tercer período académico.
Actividad Nº 3,1 .- Directores de grupo .- Aula de informática Cada docente distribuirá el
Basados en diversos textos .- Estudiantes .- Computador tiempo apropiado para las
narrativos, los estudiantes .- Lideres del proyecto .- Correo Electrónico actividades, teniendo en
deberán proponer una .- Cuadernos cuenta el horario de clases y
introducción, nudo y un .- Hojas de Block las necesidades de los
desenlace diferente a la .- Libros, cartillas estudiantes.
narración original. .- Lápices, colores
.- Socialización de trabajos .- Carteleras
en el aula de clases. .- Cámaras
.- Grabadora
Actividad Nº 4 Cuarto período académico.
Actividad Nº 4,1 .- Directores de grupo .- Aula de informática Cada docente distribuirá el
Crea tu propio cuento. .- Estudiantes .- Computador tiempo apropiado para las
Los estudiantes haciendo .- Lideres del proyecto .- Correo Electrónico actividades, teniendo en
gala de los saberes .- Cuadernos cuenta el horario de clases y
adquiridos participarán en .- Hojas de Block las necesidades de los
diferentes actividades lúdico – .- Libros, cartillas estudiantes.
recreativas donde podrán .- Lápices, colores
crear cuentos, fábulas… .- Carteleras
utilizando las TIC. .- Cámaras
.- Grabadora
Actividad Nº 4,2 .- Directores de grupo .- Aula de informática
Concurso ¿Y cuál es tu .- Estudiantes .- Computador
cuento? .- Lideres del proyecto .- Video beam
Para integrar a los .- Correo Electrónico
estudiantes de la institución, .- Cuadernos
se realizará un intercurso .- Hojas de Block
donde presentarán sus .- Libros, cartillas
creaciones narrativas y se .- Lápices, colores
premiarán las mejores, para .- Carteleras
motivar el gusto por la lectura, .- Cámaras
comprensión y producción de .- Grabadora
39. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
ACTIVIDAD Nº 1: PRUEBA DIAGNÓSTICA
Cada Director de grupo siguiendo orientaciones de las lideres del proyecto, realizará
pruebas diagnósticas a sus estudiantes para constatar el nivel de
compresión, lectura, escritura y producción textual y así diseñar las estrategias
didácticas que les permitan alcanzar los objetivos.
Para tal fin, se guiarán de textos, cuadernillos, láminas didácticas, dibujos que incentiven al
estudiante a crear situaciones o acciones de personajes en tiempo y espacios
determinados, afianzando su habilidad creativa.
ACTIVIDAD Nº 2:
2.1 Utilizando libros de lenguaje y consultas por internet, se le presentaran diversos
contenidos narrativos para que el estudiante conozca los conceptos emitidos por varios
autores sobre qué es narrar, que son y cuáles son los textos narrativos, su
estructura, elementos y diferencias.
Como herramienta didáctica se utilizará además del computador, grabadoras, cámaras…
40. 2.2 Se invitará a los estudiantes a la sala de informática donde se escogerán varios textos
narrativos que ellos propongan, para que basados en los conceptos
aprendidos, identifiquen y reconozcan los elementos narrativos .
Luego en su cuaderno harán un breve resumen del texto, especificando quién es el
narrador, los personajes, las acciones o secuencias, el tiempo y el espacio donde se
desarrollaron los mismos.
2.3 Para llevar a la práctica, los estudiantes desarrollan las actividades que a continuación
se les proponen para distinguir clases, estructura, elementos, enseñanzas de cada texto
narrativo.
a.- CUENTO:
1.- Escribe el título de un cuento que hayas leído o inventa uno que se desarrolle en los
siguientes
lugares: Castillo Paisaje Mar
41. 2.- Enumera las viñetas según el orden en que sucedieron los hechos en el cuento.
42. 3.- Colorea cada afirmación según la parte del cuento a la que corresponde:
Clave: 1. Comienzo (Amarillo) 2. Nudo (Azul) 3. Desenlace (Rojo)
Pérez acompañó a
Guido para que le pasará Guido y Pérez se
Guido
el miedo hicieron amigos
maltrataba al
inseparables.
gato Pérez
El gato Pérez vivía en
la calle y buscaba Guido temía a la
comida entre la basura oscuridad y no podía
dormir.
b.- FÁBULA
EL GATO Y EL RATONCITO
¡Qué lindo y gracioso eres!- le dijo el
gato Micifuz a un pequeño ratoncito-.
ven conmigo, ratoncito lindo, ven…
-¡No vayas!- le dijo mamá ratona-.
Tú no sabes las mentiras que dice ese
gato para atraparte.
-Ven, pequeño, ven –insistía el gato-.
¡Mira este rico queso y este jamón
que tengo para ti!
43. No vayas, hijito. Sé prudente.
Si obedeces lo que te digo, no te
Arrepentirás.
-¡Bah! No lo creas. Mira, te daré este
Bizcocho- continuó diciendo el gato.
Déjame ir, mamita. Él solo quiere regalarme comida
que mi amigo –suplicó el ratoncito ingenuamente.
Le repito hijo, no debes creer en él – dijo angustiada la
mamá ratona.
Sin que su madre se diera cuenta, el ratoncito salió
al encuentro del gato. Al instante, gritó muy asustado:
¡Socorro, mamá socorro! ¡El gato me quiere comer!
Como pudo, el ratoncito corrió hasta su cueva y le
pidió perdón a su mamá por haberla desobedecido.
«Quien escucha sabios consejos dirige sus pasos por buen
camino.»
Momento para analizar: Esopo
1. ¿Por qué crees que el ratoncito desobedeció a su mamá?
2. ¿Qué consecuencias trajo su desobediencia?
3. ¿Cuáles son los personajes que intervienen en la narración?
4. ¿Qué otros mensajes te dejó la narración?.
44. c.- EL MITO
1.- Completa las oraciones y el crucigrama.
a. El mito es una ___________________________
b. El conjunto de mitos de una cultura se denomina __________________
c. Los mitos se transmiten a través de las __________________
d. Los personajes de los mitos generalmente son ____________________
e. Los mitos explican el _________________ de las cosas.
f. Los mitos reflejan las _________________ de una cultura.
2. - Elige un fenómeno natural y completa los datos para crear un mito que
explique cómo se originó.
· Nombre del personaje: _________________________
· Características: _______________________________
· Poderes: ____________________________________
· Idea que explique el origen del fenómeno natural elegido: ______________
_____________________________________________________________
45. d.- LA LEYENDA
LA LEYENDA DE BOCHICA
Hace mucho tiempo, un hombre se le apareció a los indios muiscas. Este hombre, llamado Bochica, les enseñó a los indios a
cultivar la tierra, a hacer ollas de barro cocido, a utilizar el maíz y a tejer mantas en algodón.
Se dice que en un tiempo, los muiscas se dedicaron a tomar mucha chicha, tanta, que esta situación disgustó al dios
Chibchacum, quien como castigo mandó a llover fuerte durante muchos meses.
De esta forma, se inundó la sabana de Bogotá, se acabaron los cultivos y murieron muchos muiscas.
El sufrimiento del pueblo muisca era tan grande, que Bochica decidió ayudarlos. Fue así como con su varita de oro rompió una
roca y formó el Salto de Tequendama para que saliera toda el agua de la sabana de Bogotá
.
Momento para analizar:
1. ¿Qué enseñanzas les transmitió Bochica a los indios?
2. ¿Por qué Chibchacum castigó a los muiscas? ¿Cómo lo hizo?
3. ¿Crees que en verdad existió Bochica y que formó el Salto de Tequendama con una varita mágica? Coméntalo con los
demás
46. e.- Novela
Los estudiantes deberán realizar un breve resumen de una Novela que le guste e identificar a que género pertenece, sus
personajes principales y secundarios, el inicio, nudo y desenlace.
ACTIVIDAD Nº 3:
Analiza y comprende el siguiente cuento, y cámbiale el Inicio, Nudo y el desenlace de la historia.
CUENTO DE «EL ÁRBOL MÁGICO»
Hace mucho mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro encontró un árbol con un cartel que decía: soy un árbol
encantado, si dices las palabras mágicas, lo verás.
El niño trató de acertar el hechizo, y probó con abracadabra, tan-ta-ta-chán, supercalifragilisticoespialidoso y muchas otras, pero
nada. Rendido, se tiró suplicante, diciendo: “¡¡por favor, arbolito!!”, y entonces, se abrió una gran puerta en el árbol. Todo
estaba oscuro, menos un cartel que decía: “sigue haciendo magia”. Entonces el niño dijo “¡¡Gracias, arbolito!!”, y se
encendió dentro del árbol una luz que alumbraba un camino hacia una gran montaña de juguetes y chocolate.
El niño pudo llevar a todos sus amigos a aquel árbol y tener la mejor fiesta del mundo, y por eso se dice siempre que “por favor” y
“gracias”, son las palabras mágicas
47. ACTIVIDAD Nº 4
Las actividades 4.1 y 4.2, se desarrollarán de la siguiente manera:
Haciendo uso de las TIC, los estudiantes crearán lúdicamente un cuento que será inscrito
para un concurso donde participen todos los grados y se premiarán los más creativos.
Los cuentos deberán ser revisados previamente por cada Director de Grupo y proyectados
en un video beam para la socialización general.
48. EVALUACIÓN
MÉTODOS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Prueba diagnóstica Dinámicas dirigidas. Evidenciar las fortalezas y debilidades en el
proceso lector - escritor de los estudiantes.
Observación Seguimiento de actividades lectoras. Analizar las habilidades lectoras,
comprensivas y de fluidez verbal de cada
estudiante.
Trabajo individual y en equipo Desarrollo de actividades lúdicas y Observar el desarrollo de actividades
recreativas. grupales e individuales que permitan la
interacción e intercambio de ideas con sus
compañeros.
Comprensión e interpretación de Lecturas visuales y auditivas de Cuentos, Distinguir los diferentes textos narrativos, y
textos narrativos Fábulas, Mitos, Leyendas y Novelas, expresa sus ideas de manera argumentada,
utilizando las TIC. coherente y reflexiva.
Producción textual Creación de textos narrativos teniendo en Producir textos de carácter argumentativo,
cuenta sus estructuras y diferencias. siguiendo las pautas indicadas.
Socialización Utilización de herramientas didácticas y Exponer sus producciones ante sus
tecnológicas para socializar los textos compañeros de manera organizada,
creados. coherente y creativa.
49. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
En esta fase inicial del proyecto, se logró una breve socialización con estudiantes de
diferentes grados de primaria y se les mostró en los computadores como se realizaba la
búsqueda de páginas de internet asociadas al tema eje de este proyecto.
Los estudiantes mostraron su interés por querer aprender y desarrollar contenidos de
actividades lúdicas presentadas.
Como evidencias del aprendizaje que adquirirán los estudiantes se tendrán: Fotografías,
videos, socializaciones, grabaciones, dramatizados, desarrollo de actividades por cada
clase de texto narrativo, lecturas comprensivas, reflexivas y producción orales y escritas.