1. Prof: Reynaldo Parra
TEMA: Antirretrovirales / Tratamiento de VIH
Sustentantes:
Ramón Hernández – 100250627
Luis Miguel De Jesús – 100206787
Banieza Francisco - 100142489
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
ESCUELA DE FARMACIA
2. OBJETIVOS GENERALES
Presentar y discutir los diferentes fármacos que
intervienen en el tratamiento del VIH.
Entender el impacto de la infección por VIH a nivel
mundial.
Mejorar el diagnóstico y el control de la infección por
VIH.
3. VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH)
Es un lentivirus que causa la infección
por VIH y con el tiempo el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (sida).
El sida es una enfermedad humana que
progresa hacia la falla del sistema
inmune, lo que permite que se desarrollen
infecciones oportunistas y cánceres
potencialmente mortales.
4. EPIDEMIOLOGÍA
35 millones
de personas
HASTA LA
FECHA
2015
Fallecieron
1.1 millones
2015
36.7 millones
de personas
infectadas
2.1 millones
contrajeron
ese año
En RD mas de 45 mil personas
padecen de VIH o SIDA y
reciben tratamientos
antirretrovirales a través de
CONAVIHSIDA
6. FACTORES DE RIESGO
Practicar coito anal o vaginal sin protección.
Padecer alguna otra infección de transmisión sexual como sífilis,
herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana.
Compartir agujas o jeringuillas contaminadas, soluciones de droga u
otro material infeccioso para consumir drogas inyectables.
Recibir inyecciones, transfusiones sanguíneas o trasplantes de tejido
sin garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos médicos
que entrañen corte o perforación con instrumental no esterilizado.
Pincharse accidentalmente con una aguja infectada, lesión que
afecta en particular al personal sanitario.
Hay ciertos comportamientos y afecciones que
incrementan el riesgo de que una persona contraiga el
VIH, entre ellos:
7. ANTIRRETROVIRAL
Son medicamentos antivirales específicos para el
tratamiento de infecciones por retrovirus como, por
ejemplo, el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA).
Diferentes antirretrovirales se utilizan en varias etapas
del ciclo vital del VIH. El conjunto de varias
combinaciones de tres o cuatro fármacos se conoce
como Terapia Antirretroviral de Gran Actividad
(TARGA).
8. HISTORIA
Primer antirretroviral en 1987, la Zidovudina.
Los primeros antirretrovirales pertenecieron al
grupo de los análogos nucleósidos (ITIAN) activos
frente a la enzima transcriptasa inversa (TI).
Combinación de fármacos 1995-1996.
10. PRINCIPIOS DE LA QUIMIOTERAPIA DE VIH
El objetivo del tratamiento es suprimir la replicación
viral tanto como sea posible por el periodo más largo
posible.
El estándar actual de tratamiento es utilizar al menos tres
fármacos de manera simultánea durante todo el
tratamiento.
INICIAR
TRATAMIENTO
• Células CD4+ ≤ 350
células/mm3
• Mujeres embarazadas
infectadas con VIH
• Nefropatía por VIH
13. Deben penetrar las células
y someterse a fosforilación
a fin de generar sustratos
sintéticos para la enzima.
Los análogos fosforilados
bloquean la replicacíón del
genoma vírico inhibiendo de
manera competitiva la
incorporación de
nucleótidos naturales.
14. La resistencia a los inhibidores de la transcriptasa
inversa nucleósidos, en especial los análogos de la
timidina, ocurre con lentitud en relación con los
NNRTI y los inhibidores de la proteasa. Casi en
todos los casos, la resistencia de grado alto requiere
un mínimo de tres a cuatro sustituciones de
codones, aunque una inserción de dos aminoácidos
se acompaña de resistencia a todos los fármacos en
esta clase.
15. Inhibe la polimerasa y del DNA
humano
Inhibe la enzima mitocondrial
Anemia
Granulocitopenia
Miopatía
Neuropatía periférica
Pancreatitis
16. Es un análogo sintético de la timidina con
actividad potente en una gama amplia de
retrovirus incluyendo VIH-1, VIH-2 y los
virus línfotrópicos de células T humanas
(HTLV) I y II. El medicamento no tiene
efecto en células ya infectadas con VIH. Es
más eficaz en linfocitos activados porque
la enzima fosforiladora, cinasa de timidina,
es específica de la fase S.
17. La didanosina es un análogo
nucleósido de la purina activo contra
V1H-1, VIH-2 y HTLV-1. Una vez que
penetra en la célula, se convierte por
fosforilación en el anabolito activo 5 '-
trifosfato de didesoxiadenosina. Las
mutaciones de codón único,
incluyendo las TAM, pueden
contribuir a la resistencia a la
didanosina.
18. La estavudina es un inhibidor de la
transcriptasa inversa análogo de la timidina
sintético activo en VIH-1 y VIH-2. Una vez
que penetra en la célula, es fosforilada en su
forma activa, el 5'-trifosfato de estavudina.
A diferencia de la zidovudina, el
monofosfato no se acumula dentro de las
células. La estavudina se absorbe bien y su
biodisponibilidad no se afecta por
alimentos.
19. La lamivudina es un análogo de la citosina
activo en VIH-1, VIH-2 y HBV. La molécula se
manufactura como el enantiómero cis-(-) puro
que es más potente y mucho menos tóxico.
La especie activa es el derivado trifosfato
intracelular, que tiene una afinidad baja por la
polimerasa de DNA humana.
Este efecto puede contribuir a los beneficios
víricos sostenidos del tratamiento combinado
con lamivudina y zidovudina.
20. El tenofovir es un derivado del 5'-
monofosfato de adenosína que carece
de un anillo de ribosa completo y es el
único análogo nucleótido que se
encuentra en la actualidad en el
mercado para el tratamiento de la
infección por VIH. Es activo en VIH-1,
VIH-2 y HBV.
21. La emtricitabina es un análogo de la
citosina relacionado desde el punto de
vista químico con la lamivudina y
comparte muchas de sus propiedades.
Es activo en VIH-1, VIH-2 y HBV.
Ocurre resistencia del hospedador de
alto grado a la emtricitabina con las
mismas mutaciones (M184V) que
afectan la sensibilidad a la lamivudina,
aunque al parecer la mutación es menos
frecuente. Esta mutación restablece la
sensibilidad a la zidovudina.
22. El abacavir es un análogo de la
purina sintético que se
convierte en las células en
trifosfato de carbovir, un
inhibidor potente de la
transcriptasa inversa de VIH-1.
Es el único antirretrovírico
análogo de la guanosina
aprobado.
23. Forman un grupo heterogéneo que
estmcturalmente no tíene nada en común.
Todos muestran una actividad inhibidora
selectiva de la TI del VIH-1 que se ejerce de
una manera diferente a la de los análogos
nucleósidos. Solo son activos frente a VIH-1,
pero no frente al VIH-2. Tampoco tíenen
actividad firente a otros retrovirus, otros
virus patógenos humanos, ni frente a las
ADN polimerasas celulares humanas.
24. Estos fármacos son inhibidores no
competitivos que se unen a un sitio periférico
en la transcriptasa inversa de VIH-1. El sitio de
unión es una bolsa hidrófoba en la subunidad
p66 de la transcriptasa inversa, distante del
sitio activo y no esencial para la función.
.
25. Exantema
Síndrome de Stevens- Johnson
Aumento de la transaminasa hepática
Hepatitis grave
26. Está aprobada por la EDA para el tratamiento de
la infección por VIH-1 en adultos y niños
combinada con otros fármacos antirretrovíricos.
Puede desarrollarse resistencia con rapidez y
este medicamento nunca debe utilizarse como
fármaco aislado o la única adición a un esquema
que está fracasando.
27. Debido a su t1/2 más corta y el
surgimiento rápido de
resistencia, la delavirdina es el
NNRTI que se utiliza menos.
28. Este fármaco se utiliza ampliamente
en países desarrollados por su
conveniencia, efectividad y tolerancia
a largo plazo. Sólo debe utilizarse
combinado con otros medicamentos
eficaces y no debe añadirse como
nuevo fármaco único a un esquema
que está fracasando. Además de
exantema, los efectos adversos
predominantes del efavirenz incluyen
al SNC (produce mareo, deterioro de
la concentración, disforia, psicosis
franca, depresión o alucinaciones).
30. Que es la
Proteasa del VIH
Es una proteína de 99 aminoácidos
codificada por el gen pol del virus; esta
enzima se encarga de fragmentar
glipoproteína Gag-Pol, en subunidades
funcionales.
31. IP - GENERALIDADES
Actúan directamente sobre su enzima vírica diana, por
lo que también son eficaces en células en reposo.
Son metabolizados
ampliamente por la
CYP3A4.
Contraindicada la
monoterapia.
33. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS IP
Impiden el procesamiento de
proteínas virales hacia
conformaciones funcionales
Resultado:
viriones
inmaduros y con
perdida de
capacidad
infectante.
35. Biodisponibilidad
oral (4-12%).
Se une a
proteínas en
un 97%
Semivida
sérica es de
casi 2 h.
Vd medio de 700 L
, pero su
penetración al
líquido
cefalorraquídeo es
mínima.
38. INTERACCIONES
Potencia la
acción de
fármacos
• Astemizol, cisaprida, derivados ergotamínicos,
etc
La rifampicina
y la rifabutina
• Disminuyen la concentración plasmática del
saquinavir en un 80%, por lo que se
desaconseja su administración simultánea.
39. Dosis : 1.000/100 (1.000 mg saquinavir CGD
con 100 mg de ritonavir) cada 12h o
1.600/100 en dosis única diaria.
46. EL USO CONCOMITANTE DE SAQUINAVIR Y RITONAVIR ESTÁ CONTRAINDICADO PORQUE ELEVA EL RIESGO DE
PROLONGACIÓN DE QT (CON TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFA EN ENTORCHADO) Y DE PR.
Náusea
Diarrea
Vómitos
Cefalea
parestesias
Hepatitis
Efectos
secundari
os
Recomendación: aumentar
la dosis durante una a dos
semanas, para disminuir
los efectos secundarios
limitantes de la dosis.
47. INDANAVIR
Requiere un
ambiente ácido
para una
solubilidad
óptima.
Consumir con el
estómago vacío o
con una comida
pequeña con bajo
contenido en grasas
y proteínas para su
absorción.
48. Biodisponibilida
d 60 a 65%
semivida
sérica es de
1.5 a 2 h
unión a
proteínas es
de casi 60%.
Alta penetración
en el líquido
cefalorraquídeo
(hasta 76% de la
concentración
sérica
correspondiente).
Excreción
principalm
ente por
las heces.
50. Dosis: adultos era de 800 mg/8 h en
ayunas, acompañada de una ingestión
líquida de agua superior a 1,5 L/día .
250- 350 mg/mV8 h en suspensión oral en
menores de 16 años.
51. Atazanavir
(ATV)
• Su biodisponibilidad oral mejora con los alimentos.
• Unión a proteínas en un 86%.
• Puede penetrar en el líquido cefalorraquídeo y en el líquido
seminal.
• semivida plasmática es 6 a 7 h.
• La vía de eliminación primaria es biliar.
52. Efectos adversos
los mas frecuentes:
- Diarrea y náusea.
Interacciones:
El tenofovir
disminuye las
concentraciones de
ATV, usar en
conjunto solo
potenciando ATV
con ritonavir.
53. Dosis: sin potenciar 400 mg/24 h; potenciada
300/100 mg dosis única diaria.
54. Es un IP obtenido
mediante
modificación de la
molécula del ritonavir,
para vencer la
aparición de sus
resistencias.
Es 10 veces más
potente que el
ritonavir.
Lopinavi
r
55. Biodisponibilidad oral del
70% (disminuye hasta el
30-40% en ayunas)
Unión a proteínas (98 a
99%)
Vida media de 5 a 6 h.
20% del fármaco se
elimina de forma
inalterada por las heces y
menos del 3% por la orina.
56. Diarrea (20%) y
náuseas (12%),
mas frecuentes.
A largo plazo
aumento del
colesterol (25%) e
hipertrigliceridemia
(25%).
Efectos
adverso
s
Contraindicado
uso simultáneo
de
lopinavir/ritonavi
r y rifampicina
(mayor riesgo
de
hepatotoxicidad)
.
Interacci
ón
200 mg de
lopinavir y
50 mg de
ritonavir (2
cada 12 h).
Dosis
57. Tipranavir
Es un inhibidor no
peptídico
(dihidropirona
sulfonamida)
Activo frente
a la mayoría
de cepas
resistentes a
otros IP.
59. Efectos adversos :
Diarrea, náusea,
vómito, dolor
abdominal, exantema,
↑ enzimas hepáticas,
hipercolesterolemia,
hipertrigliceridemia.
Dosis: potenciado con
ritonavir, a dosis de
500/200 mg
(TPV/ritonavir) cada 12
h en presencia de
alimentos.
60. Inhibidores de la entrada
- IE
Inhibidores de la
fusión :
ENFUVIRTIDA
Antagonistas de
los correceptores :
Maraviroc
61. Enfuvirtida:
inhibidor de la
fusión, que
corresponden
exactamente a la
secuencia HR-2 de
la proteína de
cubierta gp41.
Mecanismo: se une a la
subunidad gp41 de la
glucoproteína de
envoltura viral, evitando
los cambios
conformacionales
requeridos para la fusión
de las membranas viral y
celular.
63. Efectos adversos más
frecuentes:
• Reacciones en el sitio de inyección
(90%), consistentes en nódulos
eritematosos dolorosos.
• Eosinofilia, principal alteración en los
parámetros de laboratorio durante su
uso.
• Neumonía.
Dosis : es de
90 mg
(1 mL)/12 h
v.s; en niños, 2
mg/kg/ 1 2 h.
64. Maraviroc se
une de manera
específica y
selectiva con la
proteína del
hospedador
CCR5.
Mecanismo: Bloquea la
unión entre la envoltura
viral (gp l2 0) y el CCR5,
impidiendo que las
cepas R5 se introduzcan
en las células.
68. FARMACOCINETICA
Unión a proteínas en83%.
En el LCR alcanza un 5% de la concentración
plasmática.
Excreción por las heces en un 5% (forma libre) y
por la orina en un 32% (el 9% en forma libre).
Su t1/2 de eliminación en primera fase es de 1 h,
seguida de una segunda fase de eliminación 3 de 9
h.
69. Efectos adversos potenciales
diarrea, cefalea, fiebre, distención abdominal,
elevación de transaminasas y amilasa.
Dosis 400mg c/12h con o sin alimento.
70. BIBLIOGRAFÍA
Flórez. Farmacología de las infecciones por virus, VIH.; Armijo, J.A.;
Mediavilla, A. Farmacología Humana. Masson- Salvat. 6º Edición.
2014.
Katzung, B. Farmacología básica y clínica. Décima edición. Editorial
El Manual Moderno. México. 2005.
Flexner C. Fármacos antirretrovirales y tratamiento de la infección por
VIH. In: Goodman L, Gilman A. Las bases farmacológicas de la
terapéutica. 12th ed. México:McGraw-Hill; 2012. p. 1623-1663
Páginas Web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_la_inmunodeficiencia_humana
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/