Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus desafíos actuales -María Egenia Mujica_0.pptx

Apostando por el desarrollo – Claves en la reducción de la desnutrición crónica
infantil en el Perú y desafíos actuales
Foro Académico El peso de la nutrición infantil en el desarrollo económico
Fundación Éxito, 28 de agosto de 2018
María Eugenia Mujica San Martín
Garantizar el adecuado estado nutricional en la primera infancia es esencial para
que a lo largo de su vida, las personas puedan desarrollar sus capacidades y acceder
a las oportunidades a las que tienen derecho.
Es una condición necesaria para que un país logre erradicar la pobreza en todas sus
formas y dimensiones y pueda desarrollarse equitativa y sosteniblemente.
En 2008, el Perú tenía una de las tasas más altas de desnutrición crónica infantil de la región de América
Latina: 27.8% de niños y niñas menores de 5 años. En 2016, esa tasa se había reducido a 13.1%.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Niños/as
<
5
años
con
desnutrición
crónica
(%)
Evolución de proporción de niñ@s < 5 años con desnutrición crónica
DCI (%)
DCI DCI urbana DCI rural
Reducción de 15
puntos en 8 años
Fuente: INEI (ENDES). Fuente: UNICEF, Banco Mundial
¿Cómo dio el Perú la talla?
El contexto: importante mas no suficiente.
0
10
20
30
40
50
60
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
%
PBI, gasto social no previsional y pobreza monetaria
PBI (var %) Gasto social (var %) Pobreza
Fuente: INEI, BCRP, MEF
Política contracíclica
0.0%
2.0%
4.0%
6.0%
8.0%
10.0%
12.0%
14.0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Gasto social sector público (% PBI)
GP protección social GP salud GP educación Gasto pub social
Fuente: CEPALSTAT, observatorio inversión social
Perú: Dando la talla
La apuesta por la primera infancia, y especialmente por
la nutrición adecuada en la primera infancia, como
prioridad de desarrollo.
• Compromiso político y alineamiento de políticas
• Políticas públicas basadas en evidencia.
• Presupuestos orientados a resultados
• Medición
• Comunicaciones
Cambio de comportamiento: desnutrición, asunto de
Compromiso político y alineamiento de políticas
Liderazgo al más alto nivel político.
Continuidad de 5 gobiernos sucesivos de compromiso para reducir la malnutrición:
desnutrición crónica infantil y anemia en menores de 35 meses.
Establecimiento de metas claras para reducción de desnutrición crónica infantil desde 2006 (y
anemia desde 2016):
Compromiso de 5 x 5 suscrito por Alan García al asumir la Presidencia.
Política de Estado No. 15 del Acuerdo Nacional: Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Compromisos asumidos como parte de Acuerdos de Gobernabilidad (Humala, Kuzcynski)
Prioridades de política social e indicadores fijados en 2016.
Compromisos regionales y locales alineados con las metas nacionales.
Roles de MEF y MIDIS.
Sociedad civil y cooperación internacional: incidencia, asesoría de política y
asistencia técnica (roles de Iniciativa contra la desnutrición infantil y Mesa de Concertación para la Lucha
contra la Pobreza).
Políticas públicas basadas en evidencia y presupuestos orientados a
resultados
Estrategia multidimensional orientada a resultados
Evidencia: Uso de "intervenciones basadas en la evidencia" que el país sabía que ya habían servido
para mejorar la nutrición y la salud de los niños: Adopción modelo causal de Unicef y adaptado en el
Programa Articulado Nutricional.
Incentivos: Establecimiento de sistema de incentivos a diferentes niveles: desde transferencias
monetarias condicionadas hasta presupuestos vinculados a metas nacionales y locales.
Resultados: Estrategias orientadas a resultados. Focalización geográfica y etaria para fortalecer
eficiencia y efectividad de uso de recursos públicos. Uso de cadena de producción para vinculación de
insumos, acciones, productos, resultados y presupuestos.
Políticas públicas basadas en evidencia y presupuestos orientados a
resultados
Estrategia Crecer para Incluir (2007 - )
• Primera plataforma para articular intervenciones en el territorio para erradicar la DCI.
• A cargo de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales, en la Presidencia del Consejo de Ministros.
• Aborda las causas directas y subyacentes de la desnutrición (sobre la base del Marco Conceptual de la
Desnutrición Infantil de UNICEF) – enfoque multidimensional (salud, educación, acceso a agua, reducción
reducción de la pobreza, empoderamiento de las mujeres).
• Centrada en mejoramiento de servicios de Crecimiento y Desarrollo (CRED – componente de consejería
nutricional, distribución de vacunas para IRAs y EDAs, promoción de lactancia materna exclusiva en
primeros 6 meses y distribución de micronutrientes)
• Focalizada en los 880 distritos más pobres del país (rurales).
• Distribución de recursos y responsabilidades de rendición de cuentas a gobiernos regionales y locales.
Programa de Apoyo Solidario a los Más Pobres – JUNTOS: Impulso a incremento de demanda
por servicios de salud para gestantes y menores de 3 años (corresponsabilidad).
Respuesta de oferta por medio de ampliación de cobertura de Seguro Integral de Salud (SIS).
Coordinaciones entre SIS, Juntos y RENIEC para promover inscripción de nacimientos (afiliación).
Políticas públicas: Presupuestos orientados a resultados (PpR)
Cambio en la planificación y prestación de los servicios de salud y nutrición:
Programa Articulado Nutricional (desde 2008)
Comparación entre DCI y asignación presupuestal por región
(2007 y 2008)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
HUANCAVELICA
HUÁNUCO
CAJAMARCA
AYACUCHO
APURIMAC
PASCO
ÁNCASH
AMAZONAS
CUSCO
PUNO
LORETO
JUNIN
LA LIBERTAD
UCAYALI
PIURA
SAN MARTIN
LAMBAYEQUE
MADRE DE DIOS
ICA
AREQUIPA
TUMBES
LIMA
MOQUEGUA
TACNA
Prevalencia de Retraso del crecimiento en niños menores de 5 años
(%) en 2007
JUNÍN
0 50 100 150 200 250
HUÁNUCO
CAJAMARCA
AYACUCHO
APURIMAC
PASCO
ÁNCASH
AMAZONAS
CUSCO
PUNO
LORETO
JUNIN
LA LIBERTAD
UCAYALI
PIURA
SAN MARTIN
LAMBAYEQUE
MADRE DE…
ICA
AREQUIPA
TUMBES
LIMA
MOQUEGUA
TACNA
Cantidad total asignada en enero 2008 (soles por niño menor de 36 meses)
JUNÍN
Políticas públicas: Presupuestos orientados a resultados (PpR)
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
HUANCAVELICA
HUÁNUCO
CAJAMARCA
AYACUCHO
APURIMAC
PASCO
ÁNCASH
AMAZONAS
CUSCO
PUNO
LORETO
JUNIN
LA LIBERTAD
UCAYALI
PIURA
SAN MARTIN
LAMBAYEQUE
MADRE DE DIOS
ICA
AREQUIPA
TUMBES
LIMA
MOQUEGUA
TACNA
Prevalencia en el Retraso en el Crecimiento en niños menores de 5 años (%) en
2007
2009: 1,052 Millones
2010: 1,535 Millones (Incremento 50%)
Presupuesto: Programa Articulado Nutricional
(PAN)
Comparación entre DCI y asignación presupuestal por región
(2007, 2009 y 2010)
https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-por-resultados/documentos-ppr/211-presupuesto-publico/presupuesto-por-resultados/2139-programa-articulado-nutricional
Enfoque de financiamiento basado en resultados del gobierno:
De 24 intervenciones clave, 2 fueron priorizadas
INTERVENCIONES CLAVE RESULTADOS
Vacuna Rotavirus
Vacuna Neumococo
Sesiones de Consejería
Sesiones Demostrativas
Lavado de manos &
Higiene
Madres de niños menores a 24
meses
Lactancia exclusiva
Madres de niños menores de 6
meses
Preparación adecuada de
comidas
Madres de niños con edad
entre 6 a 24 meses
Reducción de Diarrea
Infecciones Respiratorias
Agudas
Niños menores 24 meses
Buena calidad de dietas
Niños con edad entre 6 a 24
meses
Caída en el
Retraso del
Crecimiento
Niños menores
60 meses
Productos (Servicios) Inmediato Intermedio Final
Vacunas
Control para el Crecimiento y
Desarrollo -CRED
3 prácticas clave
12
Fuente: MEF / Tomado de Banco Mundial, Dando la Talla
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus desafíos actuales -María Egenia Mujica_0.pptx
Políticas públicas basadas en evidencia y presupuestos orientados a
resultados
Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
Incluir para Crecer / Política Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social (2011 - )
Lineamientos para la Gestión Articulada Intersectorial
e Intergubernamental orientada a Promover el
Desarrollo Infantil Temprano “Primero la Infancia” (DS
No. 010-2016-MIDIS).
Desarrollo Infantil Temprano: proceso progresivo, multidimensional, integral y
oportuno, que abarca desde la etapa de gestación hasta los 5 años de vida de
la niña o del niño. Se traduce en la construcción de capacidades cada vez más
complejas en las niñas y niños, para lograr una mayor autonomía en
interrelación con su entorno, en pleno ejercicio de sus derechos
Pasar de un enfoque sectorial a un enfoque centrado en la persona
PROMOVER QUE CADA NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE RECIBA EL
PAQUETE COMPLETO DE INTERVENCIONES
Paquete 3
Entre 3 y 5 años
Educación
inicial
Paquete 4
Entorno
Acceso a agua clorada para consumo humano (cloro
residual en muestra de agua de consumo >= 0.5
mg/l)
Intervenciones
sectoriales
CRED: 50.8%
Suplemento de hierro (6 a 36
meses): 19.6%
Rotavirus y neumococo(<12
meses): 72.9%
Cobertura neta de educación
inicial (3-5 años): 74.6%
Cobertura de agua potable en la
vivienda: 67%
(*) Se incorporará indicador de acuerdo a los avances del registro nominal de niños que reciben el
servicio.
Promover que cada gestante, niña y niño reciba servicios integrales relacionados al DIT
COMPROMISOS EN LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANEMIA 2017-
2021
 Acelerar el cierre de brechas requiere la aplicación de herramientas innovadoras de
gestión que propicien e incentiven a un mejor desempeño de la administración
pública hacia resultados prioritarios.
 Se incorpora metas de resultado, rendición de cuentas.
 Los mecanismos de incentivos son instrumentos que motivan la toma de decisiones
por parte de actores responsables de la gestión de la prestación de servicios
públicos.
 Contribuyen en la identificación y solución de los cuellos de botella en el marco de
la línea de producción de los servicios.
INDICADORES DE COBERTURA PRIORIZADOS NUEVO CICLO DEL FED
Proporción de mujeres con parto institucional afiliadas al SIS de los distritos de quintiles de pobreza 1 y
2 del departamento que durante su embarazo tuvieron 4 exámenes auxiliares (examen completo de
orina, hemoglobina/ hematocrito, tamizaje VIH, tamizaje Sífilis) en el primer trimestre y al menos 4
atenciones prenatales con suplemento de hierro y ácido fólico. Fuente: B.D. SIS
Proporción de niños y niñas menores de 12 meses de edad de los distritos de quintiles de pobreza 1 y 2
del departamento afiliados al SIS que reciben el paquete completo de productos claves: CRED completo
para la edad, Suplementación de multimicronutrientes y hierro, Vacunas contra neumococo y contra
rotavirus para la edad y Dosaje de hemoglobina. Fuente: B.D. SIS
Proporción de niñas y niños de menores de 12 meses de los distritos de quintiles de pobreza 1 y 2 del
departamento, cuentan con diagnostico de anemia y reciben tratamiento. Fuente: SIS
Proporción de niñas y niños de 5 a 12 meses de los distritos de quintiles de pobreza 1 y 2 del
departamento, que reciben sesión demostrativa en preparación de alimentos. Fuente: SIS
Proporción de niñas y niños menores de 24 meses de los distritos de quintiles de pobreza 1 y 2 del
departamento, cuentan con dos dosajes de hemoglobina. Fuente: SIS
Proporción de niños y niñas menores de 60 meses de edad de los distritos de quintiles de pobreza 1 y 2
de los departamentos focalizados que acceden a agua clorada para consumo humano (cloro residual en
muestra de agua de consumo > = 0.5 mg/l). Fuente: ENDES
Nuevo ciclo del FED
considera:
INDICADOR DE
RESULTADO EN
ANEMIA EN NIÑOS
MENORES DE 36
MESES
Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados
Sociales-FED
170 millones de soles
anuales destinados a
DIT y 40 millones de
euros destinados al
FED Amazónico
MECANISMOS DE INCENTIVOS NO MONETARIOS:
SELLO MUNICIPAL
RESULTADOS
RELACIONADOS A LA
ENDIS
PRODUCTOS
NUTRICIÓN Y
DESARROLLO INFANTIL
TEMPRANO
1. Niñas y niños menores de 12 meses cuentan con acceso oportuno a la identidad.
2. Niñas y niños de 0 a 5* años del distrito están identificadas/os en el padrón nominal del
distrito.
3. Población informada sobre medidas de prevención de la desnutrición y anemia.
4. Niñas y niños de 0 a 5 años cuentan con un espacio público de juego.
DESARROLLO INTEGRAL
DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
5. Adolescentes cuentan con oportunidades de participación para su desarrollo integral.
ENTORNO Y CALIDAD DE
VIDA
9. Municipalidades gestionan servicios de agua y saneamiento por centro poblado.
10. Familias cuentan con Clasificación Socioeconómica oportuna.
11. Municipalidades gestionan servicios para las personas con discapacidad
RESULTADOS RELACIONADOS A LA
ENDIS
PRODUCTOS ADICIONALES PARA LA CATEGORIA AMAZONICA
NUTRICIÓN Y DESARROLLO
INFANTIL TEMPRANO
1. Niñas y niños de 0 a 5 años de comunidades nativas
registradas/os.
ENTORNO Y CALIDAD DE VIDA
1. Municipalidades incorporan la pertinencia cultural en su
gestión.
Creado con Resolución Suprema N° 002-2015-MIDIS, con el objetivo de reconocer la gestión pública de las municipalidades distritales y provinciales (en accionar distrital) por su capacidad de trabajo orientado hacia
resultados en el desarrollo e inclusión social de las personas, mejorando los servicios públicos que brindan a las/os ciudadanas/os de sus distritos, contribuyendo así a la mejora de su calidad de vida.
Alineación de Programas Sociales
Brindar servicios para la atención integral de calidad y
pertinente a niñas y niños menores de 3 años en zonas de pobreza y
pobreza extrema, que permitan el desarrollo de su potencial
intelectual, emocional, social, y moral; de acuerdo a su entorno y con
el sustento de la cogestión con la comunidad.
Potenciar el desarrollo cognitivo, social, físico y emocional de niñas
y niños menores de 36 meses de edad en zonas de situación de
pobreza y pobreza extrema
Mejorar los conocimientos y prácticas de la familia para el
cuidado y aprendizaje de sus niñas y niños menores de 36
meses de edad
Fortalecer el vínculo afectivo madre/padre/cuidado con la
hija(o) / niñas(os)
Contribuir en la reducción de la anemia y la DCI de niñas(os)
menores de 36 meses de edad en zonas de situación de pobreza y
pobreza extrema
Programa Nacional Cunamás
• Ampliación de número de visitas
domiciliarias a las familias usuarias.
• Promoción de acceso a CRED completo.
• Fortalecimiento de estrategia de afiliación
temprana a la gestante.
Programa Juntos
Medición
Programas Presupuestales – indicadores de desempeño Resulta MEF
https://www.mef.gob.pe/es/aplicaciones-informaticas/400-presupuesto-publico/5053-resulta-indicadores-
de-desempeno-de-los-programas-presupuestales
Portal de evidencia en MIDIS: http://evidencia.midis.gob.pe/
Repositorio de información social en MIDIS:
http://sdv.midis.gob.pe/redinforma/view/inicio.aspx#no-back-button
Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus desafíos actuales -María Egenia Mujica_0.pptx
+43% de niños/as de 6 a 36 meses a nivel nacional tiene anemia (743 mil de 1.6 millones).
Niños/as en riesgo: 500 mil nacimientos al año
44.5
46.4
46.8
43.5 43.6 43.5
41
42
43
44
45
46
47
48
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses
a nivel nacional (en porcentajes)
2012 - 2017
Fuente: ENDES 2012 - 2017
17.5
24.4
29.3
43.6
59.3
56.7
62.1
0 10 20 30 40 50 60 70
48-59
36-47
24-35
18-23
12-17
9-11
6-8
Porcentaje de anemia según grupo de edad
(año 2016)
(meses
)
El grupo más afectado por la anemia
según edad es el de niñas y niños de 6 a
18 meses: más de la mitad sufre de
anemia.
3
6
Desafíos actuales
Mantener el ímpetu de reducción de la desnutrición crónica en menores de 5
años y reducir la anemia con énfasis en menores de 3 años
Loreto
Ucayali
Madre de Dios
Amazonas
San Martín
Huánuco
Pasco
Junín
Cusco
Tumbes
Piura
Cajamarca
Lambayeque
La Libertad
Ancash
Lima
Ica
Arequipa
Moquegua
Apurímac
Ayacucho
Huancavelica
Anemia en niñas y niños menores de 36 meses y número de casos según región
Las regiones más afectadas:
• Lima: más de 149 mil casos(41%)
• Puno: más de 66 mil casos(76%)
• Junín: más de 46 mil casos (56%)
• Cusco: más de 38 mil casos (57%)
• Loreto: más de 36 mil casos (61%)
• Huancavelica: más de 21 mil casos
(58%)
• Ucayali: más de 14 mil casos (57%)
• Pasco: más de 10 mil casos (60%)
Tacna
+40% +50% +60%
+30%
Fuente: ENDES
Oportunidad: Perú tiene experiencia en dar la talla cuando se trata de revertir
vulneraciones graves al ejercicio de derechos de las personas, como ocurrió en el
caso de la desnutrición crónica infantil.
Algunas sugerencias para abordar el desafío:
• Reasegurar liderazgo político y rendición de cuentas a más alto nivel. Instalar candados que
permitan mitigar riesgos de inestabilidad y rotación política.
• Revisitar programa presupuestal y estrategias en marcha a la luz de intervenciones efectivas
internacionales, regionales y locales, revisión de costo eficiencia y costo efectividad y de
sostenibilidad.
• Analizar y entender los fracasos.
• Asegurar presupuesto adecuado para intervenciones efectivas a implementar y seguimiento
permanente de las mismas.
• Considerar el abordaje integral de la desnutrición crónica y la anemia infantil desde una visión
más amplia de la seguridad alimentaria.
• Fortalecer componentes de comunicación para asegurar divulgación efectiva, con enfoque
intercultural.
• Movilizar alianzas gobierno – sociedad civil – academia – sector privado.
Gracias
1 de 24

Recomendados

Expo pan final por
Expo pan finalExpo pan final
Expo pan finallaly82
454 visualizações28 slides
150429 experiencia peru abril29 por
150429 experiencia peru abril29150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29SUN_Movement
661 visualizações46 slides
NUEVAS CONDICIONALIDADES por
NUEVAS CONDICIONALIDADESNUEVAS CONDICIONALIDADES
NUEVAS CONDICIONALIDADESDANTX
345 visualizações23 slides
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc... por
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la construcción de las políticas soc...FAO
1.8K visualizações23 slides
República Dominicana - Comer Es Primero por
República Dominicana - Comer Es PrimeroRepública Dominicana - Comer Es Primero
República Dominicana - Comer Es PrimeroFAO
891 visualizações23 slides
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente por
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistentecic_ucab
11.9K visualizações28 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus desafíos actuales -María Egenia Mujica_0.pptx

Presentación de Yolanda Fernández - Walmart Centroamerica por
Presentación de Yolanda Fernández - Walmart CentroamericaPresentación de Yolanda Fernández - Walmart Centroamerica
Presentación de Yolanda Fernández - Walmart CentroamericaAsociación Empresarial para el Desarrollo
1.4K visualizações27 slides
Presentación general fundación éxito por
Presentación general fundación éxitoPresentación general fundación éxito
Presentación general fundación éxitoSUN Civil Society Network
548 visualizações17 slides
Acuerdo nacional vs. Obesidad por
Acuerdo nacional vs. ObesidadAcuerdo nacional vs. Obesidad
Acuerdo nacional vs. Obesidadsemana del consumidor
3K visualizações32 slides
ODS 2 Hambre cero.pptx por
ODS 2 Hambre cero.pptxODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptxM.Julieta FERRARI
63 visualizações18 slides
Diplomado a distancia por
Diplomado a distanciaDiplomado a distancia
Diplomado a distanciamatildasevilla
75 visualizações10 slides
nutricion por
nutricionnutricion
nutricionluisdiaz442055
11 visualizações20 slides

Similar a Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus desafíos actuales -María Egenia Mujica_0.pptx(20)

ODS 2 Hambre cero.pptx por M.Julieta FERRARI
ODS 2 Hambre cero.pptxODS 2 Hambre cero.pptx
ODS 2 Hambre cero.pptx
M.Julieta FERRARI63 visualizações
Diplomado a distancia por matildasevilla
Diplomado a distanciaDiplomado a distancia
Diplomado a distancia
matildasevilla75 visualizações
nutricion por luisdiaz442055
nutricionnutricion
nutricion
luisdiaz44205511 visualizações
Foro Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de Salud por Foros Semana
Foro Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de SaludForo Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de Salud
Foro Niñez - Presentación Héctor Zambrano - Secretario de Salud
Foros Semana432 visualizações
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional por FAO
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacionalPerú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
Perú: Programa JUNTOS: Avances y acciones frente a la crisis internacional
FAO1.9K visualizações
Monografia e skarlet por Guidowalter26
Monografia  e skarlet Monografia  e skarlet
Monografia e skarlet
Guidowalter262.6K visualizações
Desnutricion En America Latina E.F. por Emperatriz Flores
Desnutricion En America Latina  E.F.Desnutricion En America Latina  E.F.
Desnutricion En America Latina E.F.
Emperatriz Flores2.2K visualizações
Pnac. pacam por Cherie Rosales
Pnac. pacamPnac. pacam
Pnac. pacam
Cherie Rosales26.4K visualizações
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades por FAO
México: El Programa de Desarrollo Humano OportunidadesMéxico: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
México: El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
FAO1.9K visualizações
5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t... por Programa Mundial de Alimentos
5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...
5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...
Programa Mundial de Alimentos3.9K visualizações

Último

Planteamiendo del problema de investigación por
Planteamiendo del problema de investigaciónPlanteamiendo del problema de investigación
Planteamiendo del problema de investigaciónJuanAntonioYezVarela
53 visualizações23 slides
Electronicas Digital.pdf por
Electronicas Digital.pdfElectronicas Digital.pdf
Electronicas Digital.pdfIsabelShagayVimos1
6 visualizações3 slides
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx por
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxTlalliScarlettFelipe
10 visualizações11 slides
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe por
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeAcracia Ancap
5 visualizações57 slides
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekAcracia Ancap
6 visualizações167 slides
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera por
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraAcracia Ancap
6 visualizações14 slides

Último(13)

Planteamiendo del problema de investigación por JuanAntonioYezVarela
Planteamiendo del problema de investigaciónPlanteamiendo del problema de investigación
Planteamiendo del problema de investigación
JuanAntonioYezVarela53 visualizações
Electronicas Digital.pdf por IsabelShagayVimos1
Electronicas Digital.pdfElectronicas Digital.pdf
Electronicas Digital.pdf
IsabelShagayVimos16 visualizações
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx por TlalliScarlettFelipe
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
TlalliScarlettFelipe10 visualizações
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe por Acracia Ancap
Socialismo Conservador - Hans-Hermann HoppeSocialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Socialismo Conservador - Hans-Hermann Hoppe
Acracia Ancap5 visualizações
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por Acracia Ancap
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap6 visualizações
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera por Acracia Ancap
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez CarmeraKarl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Karl Ludwig von Haller: un reaccionario Anarcocapitalista - Juan Gómez Carmera
Acracia Ancap6 visualizações
principios de antropologia.pdf por RafaelMenendez10
principios de antropologia.pdfprincipios de antropologia.pdf
principios de antropologia.pdf
RafaelMenendez109 visualizações
Balanza de Westphal por yamiscp17
Balanza de WestphalBalanza de Westphal
Balanza de Westphal
yamiscp178 visualizações
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf por SOCIEDAD JULIO GARAVITO
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdfEL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
EL ASTEROIDE APOPHIS_Alberto Quijano Vodniza.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO10 visualizações
Praxeología y Economía - Francisco Capella por Acracia Ancap
Praxeología y Economía - Francisco CapellaPraxeología y Economía - Francisco Capella
Praxeología y Economía - Francisco Capella
Acracia Ancap7 visualizações
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf por SOCIEDAD JULIO GARAVITO
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdfConjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf
Conjunción Luna-Las Pléyades Noviembre 26, 2023.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO5 visualizações
Química por yamiscp17
QuímicaQuímica
Química
yamiscp178 visualizações

Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y sus desafíos actuales -María Egenia Mujica_0.pptx

  • 1. Apostando por el desarrollo – Claves en la reducción de la desnutrición crónica infantil en el Perú y desafíos actuales Foro Académico El peso de la nutrición infantil en el desarrollo económico Fundación Éxito, 28 de agosto de 2018 María Eugenia Mujica San Martín
  • 2. Garantizar el adecuado estado nutricional en la primera infancia es esencial para que a lo largo de su vida, las personas puedan desarrollar sus capacidades y acceder a las oportunidades a las que tienen derecho. Es una condición necesaria para que un país logre erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones y pueda desarrollarse equitativa y sosteniblemente.
  • 3. En 2008, el Perú tenía una de las tasas más altas de desnutrición crónica infantil de la región de América Latina: 27.8% de niños y niñas menores de 5 años. En 2016, esa tasa se había reducido a 13.1%. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Niños/as < 5 años con desnutrición crónica (%) Evolución de proporción de niñ@s < 5 años con desnutrición crónica DCI (%) DCI DCI urbana DCI rural Reducción de 15 puntos en 8 años Fuente: INEI (ENDES). Fuente: UNICEF, Banco Mundial
  • 4. ¿Cómo dio el Perú la talla? El contexto: importante mas no suficiente. 0 10 20 30 40 50 60 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 % PBI, gasto social no previsional y pobreza monetaria PBI (var %) Gasto social (var %) Pobreza Fuente: INEI, BCRP, MEF Política contracíclica 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Gasto social sector público (% PBI) GP protección social GP salud GP educación Gasto pub social Fuente: CEPALSTAT, observatorio inversión social
  • 5. Perú: Dando la talla La apuesta por la primera infancia, y especialmente por la nutrición adecuada en la primera infancia, como prioridad de desarrollo. • Compromiso político y alineamiento de políticas • Políticas públicas basadas en evidencia. • Presupuestos orientados a resultados • Medición • Comunicaciones Cambio de comportamiento: desnutrición, asunto de
  • 6. Compromiso político y alineamiento de políticas Liderazgo al más alto nivel político. Continuidad de 5 gobiernos sucesivos de compromiso para reducir la malnutrición: desnutrición crónica infantil y anemia en menores de 35 meses. Establecimiento de metas claras para reducción de desnutrición crónica infantil desde 2006 (y anemia desde 2016): Compromiso de 5 x 5 suscrito por Alan García al asumir la Presidencia. Política de Estado No. 15 del Acuerdo Nacional: Seguridad Alimentaria y Nutrición. Compromisos asumidos como parte de Acuerdos de Gobernabilidad (Humala, Kuzcynski) Prioridades de política social e indicadores fijados en 2016. Compromisos regionales y locales alineados con las metas nacionales. Roles de MEF y MIDIS. Sociedad civil y cooperación internacional: incidencia, asesoría de política y asistencia técnica (roles de Iniciativa contra la desnutrición infantil y Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza).
  • 7. Políticas públicas basadas en evidencia y presupuestos orientados a resultados Estrategia multidimensional orientada a resultados Evidencia: Uso de "intervenciones basadas en la evidencia" que el país sabía que ya habían servido para mejorar la nutrición y la salud de los niños: Adopción modelo causal de Unicef y adaptado en el Programa Articulado Nutricional. Incentivos: Establecimiento de sistema de incentivos a diferentes niveles: desde transferencias monetarias condicionadas hasta presupuestos vinculados a metas nacionales y locales. Resultados: Estrategias orientadas a resultados. Focalización geográfica y etaria para fortalecer eficiencia y efectividad de uso de recursos públicos. Uso de cadena de producción para vinculación de insumos, acciones, productos, resultados y presupuestos.
  • 8. Políticas públicas basadas en evidencia y presupuestos orientados a resultados Estrategia Crecer para Incluir (2007 - ) • Primera plataforma para articular intervenciones en el territorio para erradicar la DCI. • A cargo de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales, en la Presidencia del Consejo de Ministros. • Aborda las causas directas y subyacentes de la desnutrición (sobre la base del Marco Conceptual de la Desnutrición Infantil de UNICEF) – enfoque multidimensional (salud, educación, acceso a agua, reducción reducción de la pobreza, empoderamiento de las mujeres). • Centrada en mejoramiento de servicios de Crecimiento y Desarrollo (CRED – componente de consejería nutricional, distribución de vacunas para IRAs y EDAs, promoción de lactancia materna exclusiva en primeros 6 meses y distribución de micronutrientes) • Focalizada en los 880 distritos más pobres del país (rurales). • Distribución de recursos y responsabilidades de rendición de cuentas a gobiernos regionales y locales. Programa de Apoyo Solidario a los Más Pobres – JUNTOS: Impulso a incremento de demanda por servicios de salud para gestantes y menores de 3 años (corresponsabilidad). Respuesta de oferta por medio de ampliación de cobertura de Seguro Integral de Salud (SIS). Coordinaciones entre SIS, Juntos y RENIEC para promover inscripción de nacimientos (afiliación).
  • 9. Políticas públicas: Presupuestos orientados a resultados (PpR) Cambio en la planificación y prestación de los servicios de salud y nutrición: Programa Articulado Nutricional (desde 2008) Comparación entre DCI y asignación presupuestal por región (2007 y 2008) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 HUANCAVELICA HUÁNUCO CAJAMARCA AYACUCHO APURIMAC PASCO ÁNCASH AMAZONAS CUSCO PUNO LORETO JUNIN LA LIBERTAD UCAYALI PIURA SAN MARTIN LAMBAYEQUE MADRE DE DIOS ICA AREQUIPA TUMBES LIMA MOQUEGUA TACNA Prevalencia de Retraso del crecimiento en niños menores de 5 años (%) en 2007 JUNÍN 0 50 100 150 200 250 HUÁNUCO CAJAMARCA AYACUCHO APURIMAC PASCO ÁNCASH AMAZONAS CUSCO PUNO LORETO JUNIN LA LIBERTAD UCAYALI PIURA SAN MARTIN LAMBAYEQUE MADRE DE… ICA AREQUIPA TUMBES LIMA MOQUEGUA TACNA Cantidad total asignada en enero 2008 (soles por niño menor de 36 meses) JUNÍN
  • 10. Políticas públicas: Presupuestos orientados a resultados (PpR) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 HUANCAVELICA HUÁNUCO CAJAMARCA AYACUCHO APURIMAC PASCO ÁNCASH AMAZONAS CUSCO PUNO LORETO JUNIN LA LIBERTAD UCAYALI PIURA SAN MARTIN LAMBAYEQUE MADRE DE DIOS ICA AREQUIPA TUMBES LIMA MOQUEGUA TACNA Prevalencia en el Retraso en el Crecimiento en niños menores de 5 años (%) en 2007 2009: 1,052 Millones 2010: 1,535 Millones (Incremento 50%) Presupuesto: Programa Articulado Nutricional (PAN) Comparación entre DCI y asignación presupuestal por región (2007, 2009 y 2010)
  • 12. Enfoque de financiamiento basado en resultados del gobierno: De 24 intervenciones clave, 2 fueron priorizadas INTERVENCIONES CLAVE RESULTADOS Vacuna Rotavirus Vacuna Neumococo Sesiones de Consejería Sesiones Demostrativas Lavado de manos & Higiene Madres de niños menores a 24 meses Lactancia exclusiva Madres de niños menores de 6 meses Preparación adecuada de comidas Madres de niños con edad entre 6 a 24 meses Reducción de Diarrea Infecciones Respiratorias Agudas Niños menores 24 meses Buena calidad de dietas Niños con edad entre 6 a 24 meses Caída en el Retraso del Crecimiento Niños menores 60 meses Productos (Servicios) Inmediato Intermedio Final Vacunas Control para el Crecimiento y Desarrollo -CRED 3 prácticas clave 12 Fuente: MEF / Tomado de Banco Mundial, Dando la Talla
  • 14. Políticas públicas basadas en evidencia y presupuestos orientados a resultados Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Incluir para Crecer / Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (2011 - ) Lineamientos para la Gestión Articulada Intersectorial e Intergubernamental orientada a Promover el Desarrollo Infantil Temprano “Primero la Infancia” (DS No. 010-2016-MIDIS). Desarrollo Infantil Temprano: proceso progresivo, multidimensional, integral y oportuno, que abarca desde la etapa de gestación hasta los 5 años de vida de la niña o del niño. Se traduce en la construcción de capacidades cada vez más complejas en las niñas y niños, para lograr una mayor autonomía en interrelación con su entorno, en pleno ejercicio de sus derechos
  • 15. Pasar de un enfoque sectorial a un enfoque centrado en la persona PROMOVER QUE CADA NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE RECIBA EL PAQUETE COMPLETO DE INTERVENCIONES Paquete 3 Entre 3 y 5 años Educación inicial Paquete 4 Entorno Acceso a agua clorada para consumo humano (cloro residual en muestra de agua de consumo >= 0.5 mg/l) Intervenciones sectoriales CRED: 50.8% Suplemento de hierro (6 a 36 meses): 19.6% Rotavirus y neumococo(<12 meses): 72.9% Cobertura neta de educación inicial (3-5 años): 74.6% Cobertura de agua potable en la vivienda: 67% (*) Se incorporará indicador de acuerdo a los avances del registro nominal de niños que reciben el servicio. Promover que cada gestante, niña y niño reciba servicios integrales relacionados al DIT
  • 16. COMPROMISOS EN LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANEMIA 2017- 2021  Acelerar el cierre de brechas requiere la aplicación de herramientas innovadoras de gestión que propicien e incentiven a un mejor desempeño de la administración pública hacia resultados prioritarios.  Se incorpora metas de resultado, rendición de cuentas.  Los mecanismos de incentivos son instrumentos que motivan la toma de decisiones por parte de actores responsables de la gestión de la prestación de servicios públicos.  Contribuyen en la identificación y solución de los cuellos de botella en el marco de la línea de producción de los servicios. INDICADORES DE COBERTURA PRIORIZADOS NUEVO CICLO DEL FED Proporción de mujeres con parto institucional afiliadas al SIS de los distritos de quintiles de pobreza 1 y 2 del departamento que durante su embarazo tuvieron 4 exámenes auxiliares (examen completo de orina, hemoglobina/ hematocrito, tamizaje VIH, tamizaje Sífilis) en el primer trimestre y al menos 4 atenciones prenatales con suplemento de hierro y ácido fólico. Fuente: B.D. SIS Proporción de niños y niñas menores de 12 meses de edad de los distritos de quintiles de pobreza 1 y 2 del departamento afiliados al SIS que reciben el paquete completo de productos claves: CRED completo para la edad, Suplementación de multimicronutrientes y hierro, Vacunas contra neumococo y contra rotavirus para la edad y Dosaje de hemoglobina. Fuente: B.D. SIS Proporción de niñas y niños de menores de 12 meses de los distritos de quintiles de pobreza 1 y 2 del departamento, cuentan con diagnostico de anemia y reciben tratamiento. Fuente: SIS Proporción de niñas y niños de 5 a 12 meses de los distritos de quintiles de pobreza 1 y 2 del departamento, que reciben sesión demostrativa en preparación de alimentos. Fuente: SIS Proporción de niñas y niños menores de 24 meses de los distritos de quintiles de pobreza 1 y 2 del departamento, cuentan con dos dosajes de hemoglobina. Fuente: SIS Proporción de niños y niñas menores de 60 meses de edad de los distritos de quintiles de pobreza 1 y 2 de los departamentos focalizados que acceden a agua clorada para consumo humano (cloro residual en muestra de agua de consumo > = 0.5 mg/l). Fuente: ENDES Nuevo ciclo del FED considera: INDICADOR DE RESULTADO EN ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales-FED 170 millones de soles anuales destinados a DIT y 40 millones de euros destinados al FED Amazónico
  • 17. MECANISMOS DE INCENTIVOS NO MONETARIOS: SELLO MUNICIPAL RESULTADOS RELACIONADOS A LA ENDIS PRODUCTOS NUTRICIÓN Y DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO 1. Niñas y niños menores de 12 meses cuentan con acceso oportuno a la identidad. 2. Niñas y niños de 0 a 5* años del distrito están identificadas/os en el padrón nominal del distrito. 3. Población informada sobre medidas de prevención de la desnutrición y anemia. 4. Niñas y niños de 0 a 5 años cuentan con un espacio público de juego. DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA 5. Adolescentes cuentan con oportunidades de participación para su desarrollo integral. ENTORNO Y CALIDAD DE VIDA 9. Municipalidades gestionan servicios de agua y saneamiento por centro poblado. 10. Familias cuentan con Clasificación Socioeconómica oportuna. 11. Municipalidades gestionan servicios para las personas con discapacidad RESULTADOS RELACIONADOS A LA ENDIS PRODUCTOS ADICIONALES PARA LA CATEGORIA AMAZONICA NUTRICIÓN Y DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO 1. Niñas y niños de 0 a 5 años de comunidades nativas registradas/os. ENTORNO Y CALIDAD DE VIDA 1. Municipalidades incorporan la pertinencia cultural en su gestión. Creado con Resolución Suprema N° 002-2015-MIDIS, con el objetivo de reconocer la gestión pública de las municipalidades distritales y provinciales (en accionar distrital) por su capacidad de trabajo orientado hacia resultados en el desarrollo e inclusión social de las personas, mejorando los servicios públicos que brindan a las/os ciudadanas/os de sus distritos, contribuyendo así a la mejora de su calidad de vida.
  • 18. Alineación de Programas Sociales Brindar servicios para la atención integral de calidad y pertinente a niñas y niños menores de 3 años en zonas de pobreza y pobreza extrema, que permitan el desarrollo de su potencial intelectual, emocional, social, y moral; de acuerdo a su entorno y con el sustento de la cogestión con la comunidad. Potenciar el desarrollo cognitivo, social, físico y emocional de niñas y niños menores de 36 meses de edad en zonas de situación de pobreza y pobreza extrema Mejorar los conocimientos y prácticas de la familia para el cuidado y aprendizaje de sus niñas y niños menores de 36 meses de edad Fortalecer el vínculo afectivo madre/padre/cuidado con la hija(o) / niñas(os) Contribuir en la reducción de la anemia y la DCI de niñas(os) menores de 36 meses de edad en zonas de situación de pobreza y pobreza extrema Programa Nacional Cunamás • Ampliación de número de visitas domiciliarias a las familias usuarias. • Promoción de acceso a CRED completo. • Fortalecimiento de estrategia de afiliación temprana a la gestante. Programa Juntos
  • 19. Medición Programas Presupuestales – indicadores de desempeño Resulta MEF https://www.mef.gob.pe/es/aplicaciones-informaticas/400-presupuesto-publico/5053-resulta-indicadores- de-desempeno-de-los-programas-presupuestales Portal de evidencia en MIDIS: http://evidencia.midis.gob.pe/ Repositorio de información social en MIDIS: http://sdv.midis.gob.pe/redinforma/view/inicio.aspx#no-back-button
  • 21. +43% de niños/as de 6 a 36 meses a nivel nacional tiene anemia (743 mil de 1.6 millones). Niños/as en riesgo: 500 mil nacimientos al año 44.5 46.4 46.8 43.5 43.6 43.5 41 42 43 44 45 46 47 48 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses a nivel nacional (en porcentajes) 2012 - 2017 Fuente: ENDES 2012 - 2017 17.5 24.4 29.3 43.6 59.3 56.7 62.1 0 10 20 30 40 50 60 70 48-59 36-47 24-35 18-23 12-17 9-11 6-8 Porcentaje de anemia según grupo de edad (año 2016) (meses ) El grupo más afectado por la anemia según edad es el de niñas y niños de 6 a 18 meses: más de la mitad sufre de anemia. 3 6 Desafíos actuales Mantener el ímpetu de reducción de la desnutrición crónica en menores de 5 años y reducir la anemia con énfasis en menores de 3 años
  • 22. Loreto Ucayali Madre de Dios Amazonas San Martín Huánuco Pasco Junín Cusco Tumbes Piura Cajamarca Lambayeque La Libertad Ancash Lima Ica Arequipa Moquegua Apurímac Ayacucho Huancavelica Anemia en niñas y niños menores de 36 meses y número de casos según región Las regiones más afectadas: • Lima: más de 149 mil casos(41%) • Puno: más de 66 mil casos(76%) • Junín: más de 46 mil casos (56%) • Cusco: más de 38 mil casos (57%) • Loreto: más de 36 mil casos (61%) • Huancavelica: más de 21 mil casos (58%) • Ucayali: más de 14 mil casos (57%) • Pasco: más de 10 mil casos (60%) Tacna +40% +50% +60% +30% Fuente: ENDES
  • 23. Oportunidad: Perú tiene experiencia en dar la talla cuando se trata de revertir vulneraciones graves al ejercicio de derechos de las personas, como ocurrió en el caso de la desnutrición crónica infantil. Algunas sugerencias para abordar el desafío: • Reasegurar liderazgo político y rendición de cuentas a más alto nivel. Instalar candados que permitan mitigar riesgos de inestabilidad y rotación política. • Revisitar programa presupuestal y estrategias en marcha a la luz de intervenciones efectivas internacionales, regionales y locales, revisión de costo eficiencia y costo efectividad y de sostenibilidad. • Analizar y entender los fracasos. • Asegurar presupuesto adecuado para intervenciones efectivas a implementar y seguimiento permanente de las mismas. • Considerar el abordaje integral de la desnutrición crónica y la anemia infantil desde una visión más amplia de la seguridad alimentaria. • Fortalecer componentes de comunicación para asegurar divulgación efectiva, con enfoque intercultural. • Movilizar alianzas gobierno – sociedad civil – academia – sector privado.