4. viCONTENIDO BREVE
Capítulo 28 Espectroscopia atómica 773
Capítulo 29 Espectrometría de masas 802
PARTE VI CINÉTICA Y SEPARACIONES 818
Capítulo 30 Métodos cinéticos de análisis 819
Capítulo 31 Introducción a las separaciones analíticas 847
Capítulo 32 Cromatografía de gases 887
Capítulo 33 Cromatografía líquida de alta resolución 912
Capítulo 34 Métodos de separación diversos 935
PARTE VII ASPECTOS PRÁCTICOS DEL ANÁLISIS QUÍMICO 959
Los siguientes capítulos se encuentran disponibles en línea como documento Adobe
Acrobat® pdf en el sitio http://latam.cengage.com/skoog
Capítulo 35 Análisis de muestras reales 960
Capítulo 36 Preparación de muestras para el análisis 970
Capítulo 37 Descomposición y disolución de muestras 976
Capítulo 38 Métodos seleccionados de análisis 986
Glosario G-1
Apéndice 1 Bibliografía de química analítica A-1
Apéndice 2 Constantes de producto de solubilidad a 25 °C A-6
Apéndice 3 Constantes de disociación de ácidos a 25 °C A-8
Apéndice 4 Constantes de formación a 25 °C A-10
Apéndice 5 Potenciales de electrodo estándar y potenciales A-12
Apéndice 6 Uso de números exponenciales y logaritmos A-15
Apéndice 7 Cálculos volumétricos utilizando normalidad y peso
equivalente A-19
Apéndice 8 Compuestos recomendados para la preparación de disoluciones
estándar de algunos elementos comunes A-27
Apéndice 9 Deducción de las ecuaciones de propagación de error A-29
Respuestas a preguntas y problemas seleccionados R-34
Índice analítico I-1
Material de apoyo M-1
vii
Capítulo 1 Naturaleza de la química analítica 1
1A La función de la química analítica 2
1B Métodos analíticos cuantitativos 4
1C El análisis cuantitativo típico 4
1D La función integral del análisis químico: sistemas de control
por retroalimentación 9
Artículo 1.1 Muerte de venados: el estudio de un caso
que ilustra el uso de la química analítica
para resolver un problema de toxicología 10
PARTE I HERRAMIENTAS
DE LA QUÍMICA ANALÍTICA 14
Capítulo 2 Sustancias químicas, aparatos y operaciones
unitarias de la química analítica 15
2A Selección y manejo de reactivos y de otras sustancias
químicas 16
2B Limpieza y rotulado del material de laboratorio 17
2C Evaporación de líquidos 18
2D Medición de la masa 18
2E Equipo y manipulaciones asociadas con la pesada 25
2F Filtración y calcinación de sólidos 28
2G Medición del volumen 34
2H Calibración del material volumétrico 43
2I Libreta de laboratorio 45
2J Seguridad en el laboratorio 46
Capítulo 3 Uso de hojas de cálculo en la química
analítica 48
3A Mantenimiento de registros y cálculos 49
3B Ejemplos más complejos 52
Capítulo 4 Cálculos utilizados en la química analítica 62
4A Algunas unidades de medición importantes 62
Artículo 4.1 Unidades de masa unificadas y el mol 65
Artículo 4.2 Método del factor de conversión
para el ejemplo 4.2 67
4B Disoluciones y sus concentraciones 67
4C Estequiometría química 75
Capítulo 5 Errores en el análisis químico 82
5A Algunos conceptos importantes 84
5B Errores sistemáticos 87
Capítulo 6 Errores aleatorios en el análisis químico 93
6A Naturaleza de los errores aleatorios 93
Artículo 6.1 Monedas al aire: una actividad que ilustra
una distribución normal 97
6B Tratamiento estadístico de los errores aleatorios 98
Artículo 6.2 Determinación del área bajo la curva
de Gauss 101
Artículo 6.3 Importancia del número de grados
de libertad 104
Artículo 6.4 Ecuación para calcular la desviación estándar
combinada 107
6C Desviación estándar de los resultados calculados 110
6D Presentación de los datos calculados 115
Capítulo 7 Tratamiento y evaluación estadísticos
de los datos 123
7A Intervalos de confianza 124
Artículo 7.1 W. S. Gossett (Student) 127
7B Auxiliares estadísticos de las pruebas de hipótesis 129
7C Análisis de varianza 140
7D Detección de errores brutos 146
Capítulo 8 Muestreo, estandarización y calibración 153
8A Muestras y métodos analíticos 153
8B Muestreo 156
8C Manejo automatizado de muestras 164
8D Estandarización y calibración 167
Artículo 8.1 El laboratorio en un chip 168
Artículo 8.2 Un método comparativo para las aflatoxinas 169
Artículo 8.3 Calibración multivariada 180
8E Parámetros de calidad para los métodos analíticos 186
PARTE II EQUILIBRIOS QUÍMICOS 196
Capítulo 9 Disoluciones acuosas y equilibrios químicos 197
9A Composición química de las disoluciones acuosas 197
9B Equilibrio químico 202
Artículo 9.1 Constantes de formación sucesivas y generales
para la formación de iones complejos 205
Artículo 9.2 ¿Por qué [H2O] no aparece en las expresiones
de equilibrio químico para disoluciones
acuosas? 206
Artículo 9.3 Fuerzas relativas de los pares ácido/base
conjugados 212
Artículo 9.4 El método de aproximaciones sucesivas 217
9C Disoluciones amortiguadoras 219
Artículo 9.5 La ecuación de Henderson-Hasselbalch 221
Artículo 9.6 Lluvia ácida y capacidad amortiguadora
de los lagos 227
Contenido detallado
5. viiiCONTENIDO DETALLADO
Capítulo 10 Efecto de los electrolitos sobre el equilibrio
químico 235
10A Efecto de los electrolitos sobre el equilibrio químico 235
10B Coeficientes de actividad 239
Artículo 10.1 Coeficientes de actividad media 242
Capítulo 11 Resolución de problemas sobre el equilibrio
para sistemas complejos 249
11A Resolución de problemas de equilibrio múltiple
mediante un método sistemático 250
11B Cálculos de solubilidad empleando el método sistemático 256
Artículo 11.1 Expresiones algebraicas necesarias para calcular
la solubilidad del CaC2O4 en agua 262
11C Separación de iones por medio del control
de la concentración del agente precipitante 268
Artículo 11.2 Immunoensayo: equilibrio en la determinación
específica de fármacos 272
PARTE III MÉTODOS DE ANÁLISIS
CLÁSICOS 279
Capítulo 12 Métodos de análisis gravimétricos 280
12A Precipitación gravimétrica 280
Artículo 12.1 Área de superficie de los coloides 287
12B Cálculo de resultados a partir de datos gravimétricos 291
12C Aplicaciones de los métodos gravimétricos 294
Capítulo 13 Valoraciones en química analítica 302
13A Algunos conceptos utilizados en las valoraciones
volumétricas 303
13B Disoluciones estándar 305
13C Cálculos volumétricos 306
Artículo 13.1 Otro enfoque al ejemplo 13.6a 311
Artículo 13.2 Redondeando la respuesta del ejemplo 13.7 312
13D Valoraciones gravimétricas 314
13E Curvas de valoración 315
Artículo 13.3 Cálculo de los volúmenes de NaOH mostrados
en la primera columna de la tabla 13.1 317
Capítulo 14 Principios de las valoraciones de neutralización
14A Disoluciones e indicadores para valoraciones ácidos/
base 322
14B Valoración de ácidos y bases fuertes 326
Artículo 14.1 Uso de la ecuación de balance de carga para generar
las curvas de valoración 328
Artículo 14.2 Cifras significativas en los cálculos de curvas
de valoración 331
14C Curvas de valoración para ácidos débiles 332
Artículo 14.3 Determinación de las constantes de disociación
de ácidos y bases débiles 334
Artículo 14.4 Método de la ecuación maestra para valoraciones
ácido débil/base fuerte 336
14D Curvas de valoración para bases débiles 337
Artículo 14.5 Determinación de los valores de pK
para aminoácidos 339
14E Composición de disoluciones durante las valoraciones ácido/
base 341
Artículo 14.6 Identificación de los puntos finales de la valoración
a partir de mediciones de pH 342
Capítulo 15 Sistemas ácido/base complejos 348
15A Mezclas de ácidos fuertes y débiles o de bases fuertes
y débiles 348
15B Ácidos y bases polifuncionales 352
15C Disoluciones amortiguadoras que involucran ácidos
polipróticos 354
15D Cálculo del pH de disoluciones de NaHA 356
15E Curvas de valoración para ácidos polifuncionales 360
Artículo 15.1 La disociación del ácido sulfúrico 368
15F Curvas de valoración para bases polifuncionales 369
15G Curvas de valoración para especies anfóteras 371
Artículo 15.2 Comportamiento ácido/base
de los aminoácidos 371
15H Composición de las disoluciones de ácidos polipróticos
como función del pH 373
Artículo 15.3 Una expresión general para los valores alfa 374
Artículo 15.4 Diagramas de concentración logarítmica 375
Capítulo 16 Aplicaciones de las valoraciones
de neutralización 381
16A Reactivos para las valoraciones de neutralización 382
16B Aplicaciones típicas de las valoraciones
de neutralización 387
Artículo 16.1 Determinación de proteínas totales del suero 388
Artículo 16.2 Otros métodos para determinar nitrógeno
orgánico 388
Artículo 16.3 Masas equivalentes de ácidos y bases 394
Capítulo 17 Reacciones y valoraciones complejométricas
y de precipitación 400
17A Formación de complejos 400
Artículo 17.1 Cálculo de valores alfa para complejos
metálicos 403
17B Valoraciones con agentes inorgánicos complejométricos 406
Artículo 17.2 Determinación de cianuro de hidrógeno
en desagües de plantas de acrilonitrilo 407
17C Agentes orgánicos complejométricos 413
17D Valoraciones con ácidos aminocarboxílicos 414
Artículo 17.3 Especies presentes en una disolución de edta 415
Artículo 17.4 edta como conservador 418
Artículo 17.5 Curvas de valoración con edta en presencia
de un agente complejante 428
Artículo 17.6 Aumento de la selectividad de las valoraciones
con edta utilizando agentes enmascarantes y
desenmascarantes 435
Artículo 17.7 Equipos de prueba para evaluar la dureza
del agua 436
PARTE IV MÉTODOS
ELECTROQUÍMICOS 441
Capítulo 18 Introducción a la electroquímica 442
18A Caracterización de reacciones de oxidación/reducción 442
Artículo 18.1 Balanceo de ecuaciones redox 444
18B Celdas electroquímicas 446
Artículo 18.2 La celda de gravedad de Daniell 450
18C Potenciales de electrodo 451
Artículo 18.3 Por qué no se pueden medir potenciales
de electrodo absolutos 456
CONTENIDO DETALLADOix
Artículo 18.4 Convenciones de signos en la literatura antigua 464
Artículo 18.5 ¿Por qué existen dos potenciales de electrodo
para Br2 en la tabla 18.1? 466
Capítulo 19 Aplicaciones de los potenciales de electrodos
estándar 473
19A Cálculo de los potenciales de celdas electroquímicas 473
19B Determinación experimental de potenciales estándar 480
Artículo 19.1 Sistemas biológicos redox 482
19C Cálculo de las constantes de equilibrio redox 482
Artículo 19.2 Expresión general para calcular constantes
de equilibrio a partir de potenciales estándar 487
19D Construcción de curvas de valoración redox 488
Artículo 19.3 Método de la ecuación maestra inversa para curvas
de valoración redox 497
Artículo 19.4 Velocidades de reacción y potenciales
de electrodo 502
19E Indicadores de oxidación/reducción 502
19F Puntos finales potenciométricos 505
Capítulo 20 Aplicaciones de las valoraciones de oxidación/
reducción 509
20A Reactivos oxidantes y reductores auxiliares 509
20B Aplicación de agentes reductores estándar 511
20C Aplicación de agentes oxidantes estándar 515
Artículo 20.1 Determinación de especies químicas de cromo
en muestras de agua 517
Artículo 20.2 Antioxidantes 522
Capítulo 21 Potenciometría 535
21A Principios generales 536
21B Electrodos de referencia 537
21C Potenciales de unión líquida 539
21D Electrodos indicadores 540
Artículo 21.1 Un electrodo de membrana líquida selectiva
ion selectivo fácil de construir 552
Artículo 21.2 Estructura y desempeño de los transistores de efecto
de campo sensibles a iones 554
Artículo 21.3 Pruebas clínicas de cabecera: gases y electrolitos
en sangre con instrumentación portátil 558
21E Instrumentos para medir el potencial de celda 560
Artículo 21.4 Error de carga en las mediciones de potencial 560
Artículo 21.5 Mediciones de voltaje con amplificador
operacional 562
21F Potenciometría directa 563
21G Valoraciones potenciométricas 569
21H Determinación potenciométrica de constantes
de equilibrio 573
Capítulo 22 Electrólisis en masa: electrogravimetría y
coulombimetría 578
22A El efecto de la corriente eléctrica sobre los potenciales de
celda 579
Artículo 22.1 El sobrevoltaje y la batería de plomo/ácido 586
22B Selectividad de los métodos electrolíticos 586
22C Métodos electrogravimétricos 588
22D Métodos coulombimétricos 594
Artículo 22.2 Valoración coulombimétrica de cloruro en fluidos
biológicos 603
Capítulo 23 Voltametría 610
23A Señales de excitación en voltametría 611
23B Instrumentación voltamétrica 612
Artículo 23.1 Instrumentos voltamétricos basados
en amplificadores operacionales 613
23C Voltametría hidrodinámica 618
23D Polarografía 633
23E Voltametría cíclica 635
23F Voltametría de pulso 639
23G Aplicaciones de la voltametría 642
23H Métodos de redisolución 643
23I Voltametría con microelectrodos 645
PARTE V ANÁLISIS ESPECTROQUÍMICO 649
Capítulo 24 Introducción a los métodos
espectroquímicos 650
24A Propiedades de la radiación electromagnética 651
24B Interacción de la radiación con la materia 654
Artículo 24.1 Espectroscopia y descubrimiento de nuevos
elementos 657
24C Absorción de la radiación 658
Artículo 24.2 Derivación de la ley de Beer 660
Artículo 24.3 ¿Por qué una disolución roja es roja? 665
2D Emisión de la radiación electromagnética 674
Capítulo 25 Instrumentos de espectrometría óptica 683
25A Componentes instrumentales 683
Artículo 25.1 Fuentes láser: la luz fantástica 687
Artículo 25.2 Origen de la ecuación 25.1 693
Artículo 25.3 Producción de rejillas grabadas
y holográficas 695
Artículo 25.4 Bases de la ecuación 25.2 698
Artículo 25.5 Señales, ruido y la relación señal-ruido 700
Artículo 25.6 Medición de fotocorrientes con amplificadores
operacionales 708
25B Fotómetros y espectrofotómetros para la región ultravioleta/
visible 710
25C Espectrofotómetros infrarrojos 713
Artículo 25.7 ¿Cómo funciona un espectrómetro infrarrojo
de transformada de Fourier? 715
Capítulo 26 Espectrometría de absorción molecular 722
26A Espectroscopia de absorción molecular ultravioleta
y visible 722
26B Métodos fotométricos y espectrofotométricos
automatizados 744
26C Espectroscopia de absorción infrarroja 746
Artículo 26.1 Producción de espectros con un espectrómetro
ftir 751
Capítulo 27 Espectroscopia de fluorescencia molecular
27A Teoría de la fluorescencia molecular 760
27B Efecto de la concentración en la intensidad
de fluorescencia 764
27C Instrumentación de fluorescencia 765
27D Aplicaciones de los métodos de fluorescencia 766
Artículo 27.1 Uso de sondas de fluorescencia en neurobiología:
sondeando a los iluminados 767
6. xCONTENIDO DETALLADO
27E Espectroscopia de fosforescencia molecular 769
27F Métodos de quimioluminiscencia 770
Capítulo 28 Espectroscopia atómica 773
28A Orígenes de los espectros atómicos 774
28B Producción de átomos y iones 776
28C Espectrometría de emisión atómica 786
28D Espectrometría de absorción atómica 790
Artículo 28.1 Determinación de mercurio mediante espectrosco-
pia de absorción atómica de vapor frío 797
28E Espectrometría de fluorescencia atómica 799
Capítulo 29 Espectrometría de masas 802
29A Principios de espectrometría de masas 802
29B Espectrómetros de masas 804
29C Espectrometría de masas atómica 808
29D Espectrometría de masas molecular 811
PARTE VI CINÉTICA Y SEPARACIONES 818
Capítulo 30 Métodos cinéticos de análisis 819
30A Velocidades de las reacciones químicas 820
Artículo 30.1 Enzimas 827
30B Determinación de las velocidades de la reacción 833
Artículo 30.2 Reacciones rápidas y de flujo detenido 833
30C Aplicaciones de los métodos cinéticos 840
Artículo 30.3 Determinación enzimática de urea 842
Capítulo 31 Introducción a las separaciones analíticas 847
31A Separación por precipitación 848
31B Separación de especies químicas por destilación 852
31C Separación por extracción 852
Artículo 31.1 Derivación de la ecuación 31.3 854
31D Separación de iones por intercambio iónico 857
Artículo 31.2 Ablandadores de agua domésticos 860
31E Separaciones cromatográficas 861
Artículo 31.3 ¿De dónde provienen los conceptos de plato
y altura de plato? 871
Artículo 31.4 Derivación de la ecuación 31.24 872
Capítulo 32 Cromatografía de gases 887
32A Instrumentos para cromatografía gas-líquido 888
32B Columnas y fases estacionarias para cromatografía
de gases 897
32C Aplicaciones de la cromatografía gas-líquido 901
Artículo 32.1 Uso de cg/ms para identificar un metabolito
de un fármaco en la sangre 903
32D Cromatografía gas-sólido 909
Capítulo 33 Cromatografía líquida de alta resolución 912
33A Instrumentación 913
Artículo 33.1 Cromatografía líquida cl/Espectrometría de masas
em y cl/em/em 920
33B Cromatografía de partición 921
33C Cromatografía de adsorción 924
33D Cromatografía iónica 925
33E Cromatografía de exclusión molecular 927
Artículo 33.2 Buckyballs: la separación cromatográfica
de fullerenos 929
33F Cromatografía de afinidad 931
33G Cromatografía quiral 931
33H Comparación de la cromatografía líquida de alta resolución
y la cromatografía de gases 932
Capítulo 34 Métodos de separación diversos 935
34A Separaciones de fluidos supercríticos 935
34B Cromatografía plana 940
34C Electroforesis capilar 942
Artículo 34.1 Arreglos de electroforesis capilar en la secuenciación
del adn 949
34D Electrocromatografía capilar 949
34E Fraccionamiento campo-flujo 952
PARTE VII ASPECTOS PRÁCTICOS
DEL ANÁLISIS QUÍMICO 959
Los siguientes capítulos se encuentran disponibles en línea
como documento Adobe Acrobat® pdf en el sitio
http://latam.cengage.com/skoog
Capítulo 35 Análisis de muestras reales 960
35A Muestras reales 960
35B Elección del método analítico 962
35C Exactitud en el análisis de materiales complejos 967
Capítulo 36 Preparación de muestras para el análisis 970
36A Preparación de muestras de laboratorio 970
36B Humedad en las muestras 972
36C Determinación de agua en las muestras 975
Capítulo 37 Descomposición y disolución
de muestras 976
37A Fuentes de error en la descomposición y disolución 977
37B Descomposición de muestras con ácidos inorgánicos
en recipientes abiertos 977
37C Descomposiciones con microondas 979
37D Métodos de combustión para la descomposición
de muestras orgánicas 982
37E Descomposición de materiales inorgánicos
con flujos 984
Capítulo 38 Métodos seleccionados de análisis 986
38A Un experimento inicial 987
38B Métodos gravimétricos de análisis 996
38C Valoraciones de neutralización 1000
38D Valoraciones de precipitación 1009
38E Valoraciones de formación de complejos con edta 1012
38F Valoraciones con permanganato de potasio 1015
38G Valoraciones con yodo 1021
38H Valoraciones con tiosulfato de sodio 1023
38I Valoraciones con bromato de potasio 1026
38J Métodos potenciométricos 1028
38K Métodos electrogravimétricos 1032
38L Valoraciones coulombimétricas 1034
38MVoltametría 1036
38N Métodos basados en la absorción de la radiación 1038
38O Fluorescencia molecular 1042
38P Espectroscopia atómica 1043
38Q Aplicación de las resinas de intercambio iónico 1046
38R Cromatografía líquido-gas 1048
CONTENIDO DETALLADOxi
Glosario G-1
APÉNDICE 1 Bibliografía de química analítica A-1
APÉNDICE 2 Constantes de producto de solubilidad
a 25 °C A-6
APÉNDICE 3 Constantes de disociación de ácidos
a 25 °C A-8
APÉNDICE 4 Constantes de formación a 25 °C A-10
APÉNDICE 5 Potenciales estándar y potenciales formales
de electrodos A-12
APÉNDICE 6 Uso de números exponenciales
y logaritmos A-15
APÉNDICE 7 Cálculos volumétricos utilizando normalidad
y peso equivalente A-19
APÉNDICE 8 Compuestos recomendados
para la preparación de disoluciones estándar
de algunos elementos comunes A-27
APÉNDICE 9 Deducción de las ecuaciones de propagación
de errores A-29
Respuestas a preguntas y problemas seleccionados R-34
Índice analítico I-1
Material de apoyo M-1
7. xiii
La novena edición de Fundamentos de química analítica es un libro de texto in-
troductorio diseñado principalmente para cursos de nivel superior de uno o dos
semestres. Desde la publicación de su octava edición, el alcance de aplicación de la
química analítica ha continuado su evolución y, por lo tanto, en esta edición hemos
incluido muchas aplicaciones en los campos de la biología, la medicina, las ciencias
de materiales, la ecología, las ciencias forenses y otras áreas relacionadas. Al igual
que en la edición previa, incorporamos aplicaciones, ejemplos y ejercicios en los que
utilizamos hojas de cálculo. Hemos revisado algunos conceptos antiguos para incor-
porar instrumentación y técnicas contemporáneas. En respuesta a los comentarios
de nuestros lectores y revisores, incluimos un capítulo sobre espectrometría de masas
para proporcionar fundamentos teóricos sobre este tema esencial tan pronto como
sea posible en su formación química. El libro que acompaña este texto, Applications
of Microsoft® Excel in Analytical Chemistry, 2a. ed.*, proporciona a los estudiantes una
guía tutorial para el uso de las hojas de cálculo en la química analítica e introduce
varias operaciones adicionales utilizadas en las hojas de cálculo.
Reconocemos que los cursos de química analítica varían de institución a institu-
ción y que dependen de las instalaciones e instrumentación disponibles, así como del
tiempo dedicado a la química analítica en los programas académicos y de la filosofía
educativa de cada profesor. Por lo tanto, diseñamos la novena edición de Fundamen-
tos de química analítica de tal forma que los profesores puedan adecuar el texto para
satisfacer sus necesidades y para que los estudiantes puedan aprender los conceptos de
química analítica a diferentes niveles: en descripciones, gráficos, ilustraciones, artícu-
los interesantes y relevantes, así como con el uso de material en línea.
Desde la publicación de la octava edición de este texto, las obligaciones y respon-
sabilidades para planear y redactar una nueva edición han recaído en dos de nosotros
(fjc y src). Aunque realizamos los cambios y mejoras mencionados anteriormente y
en el prefacio que resta, hemos mantenido tanto la filosofía como la organización
básica de las ocho ediciones anteriores y nos esforzamos por mantener los altos están-
dares que caracterizaron aquellos textos.
OBJETIVOS
El objetivo primordial de este texto es proporcionar un profundo conocimiento sobre
los principios químicos que son particularmente importantes para la química analí-
tica. En segundo lugar, deseamos que los estudiantes desarrollen el gusto por la difícil
tarea de evaluar la precisión y la exactitud de los datos experimentales, y deseamos
mostrarles cómo dichas evaluaciones pueden ser acentuadas por la aplicación de mé-
todos estadísticos a los datos analíticos. En tercer lugar, nos propusimos introducir
un amplio espectro de técnicas tanto clásicas como modernas que son útiles en quí-
mica analítica. En cuarto, esperamos que, con la ayuda de este libro, los estudiantes
desarrollen las habilidades necesarias para resolver problemas analíticos cuantitativos
Prefacio
*Este material se encuentra disponible solo en inglés.
8. xivPREFACIO
y, cuando sea adecuado, utilicen las poderosas herramientas de las hojas de cálculo para
resolver problemas, efectuar cálculos y crear simulaciones de fenómenos químicos. Fi-
nalmente, nos proponemos fomentar el desarrollo de habilidades para el laboratorio,
las cuales darán confianza a los estudiantes y mejorarán su capacidad para obtener datos
analíticos de alta calidad y que remarcarán la importancia de la atención a los detalles
durante la adquisición de dichos datos.
COBERTURA Y ORGANIZACIÓN
El material incluido en este texto abarca tanto aspectos fundamentales como prácticos del
análisis químico. Organizamos los capítulos en partes que agrupan a los temas relacionados
entre sí. Hay siete partes principales que siguen al breve texto introductorio del capítulo 1.
• La parte I abarca las herramientas de la química analítica y comprende siete capítu-
los. El capítulo 2 discute las sustancias químicas y equipo utilizados en laboratorios
analíticos e incluye varias fotografías de operaciones analíticas. El capítulo 3 es un
tutorial introductorio para el uso de las hojas de cálculo en la química analítica. El
capítulo 4 revisa los cálculos básicos de la química analítica, incluyendo expresio-
nes de relaciones de concentración y estequiometría química. Los capítulos 5, 6 y 7
presentan temas de estadística y análisis de datos que son importantes en química
analítica e incorpora el uso generalizado de las hojas de cálculo. El análisis de varianza,
anova, está incluido en el capítulo 7, y el capítulo 8 proporciona detalles sobre la
adquisición, estandarización y calibración de muestras.
• La parte II abarca los principios y aplicaciones de los sistemas en equilibrio químico en
el análisis cuantitativo. El capítulo 9 explora los fundamentos del equilibrio químico. El
capítulo 10 discute el efecto de los electrolitos en sistemas en equilibrio. El enfoque para
abordar problemas de equilibrio en sistemas complejos es el tema del capítulo 11.
• La parte III reúne a los capítulos que tratan sobre química analítica volumétrica y
gravimetría clásica. El análisis gravimétrico se desarrolla en el capítulo 12. Entre los
capítulos 13 y 17 consideramos la teoría y práctica de los métodos de análisis por
valoración, incluyendo valoraciones ácido/base, valoraciones por precipitación y valo-
raciones de formación de complejos. Aprovechamos el método sistemático para el
equilibrio y el uso de hojas de cálculo para simplificar los cálculos.
• La parte IV está dedicada a los métodos electroquímicos. Después de una introduc-
ción a la electroquímica en el capítulo 18, el capítulo 19 describe los diversos usos de
los potenciales de electrodo. Las valoraciones por oxidación/reducción son el tema del
capítulo 20, mientras que el capítulo 21 presenta el uso de los métodos potenciomé-
tricos para medir concentraciones de especies iónicas y moleculares. El capítulo 22
considera los métodos electrolíticos de electrogravimetría y coulombimetría, y el capí-
tulo 23 discute los métodos voltamétricos, incluyendo barridos lineales y voltametría
cíclica, voltametría de resolución anódica y polarografía.
• La parte V presenta los métodos de análisis espectroscópicos. La naturaleza de la luz
y su interacción con la materia son explorados en el capítulo 24. Los instrumentos
espectroscópicos y sus componentes son cubiertos en el capítulo 25. Las distintas
aplicaciones de los métodos espectrométricos de absorción se discuten en detalle en
el capítulo 26, mientras que el capítulo 27 trata sobre espectroscopia de fluorescencia
molecular. El capítulo 28 discute varios métodos de espectrometría atómica, inclu-
yendo los métodos de emisión en plasma y flama, y de espectroscopia de absorción
atómica electrotérmica y de flama. El capítulo 29 sobre espectroscopia de masas es
nuevo en esta edición y proporciona una introducción a las fuentes de ionización, los
analizadores de masas y los detectores de iones; incluye tanto a la espectrometría de
masas atómica como a la molecular.
PREFACIOxv
• La parte VI incluye cinco capítulos que tratan sobre cinética y separaciones analíticas.
En el capítulo 30 investigamos los métodos de análisis cinético. El capítulo 31 intro-
duce las separaciones analíticas, incluyendo el intercambio iónico y otros métodos
cromatográficos. El capítulo 32 discute la cromatografía de gases, mientras que la cro-
matografía líquida de alta resolución es cubierta en el capítulo 33. El último capítulo
de esta parte, el capítulo 34, introduce diversos métodos de separación, incluyendo la
cromatografía de fluidos supercríticos, la electroforesis capilar y el fraccionamiento por
flujo de campo.
• La parte VII está conformada por cuatro capítulos que tratan acerca de los aspectos
prácticos de la química analítica. Estos capítulos han sido publicados en nuestro sitio
web http://latam.cengage.com/skoog. Consideramos las muestras reales y las com-
paramos con muestras ideales en el capítulo 35. Los métodos para preparar muestras
se discuten en el capítulo 36, mientras que las técnicas de descomposición y disolu-
ción de muestras se incluyen en el capítulo 37. El texto culmina con el capítulo 38, el
cual describe procedimientos detallados para experimentos de laboratorio que cubren
varios de los principios y aplicaciones discutidos en los capítulos previos.
FLEXIBILIDAD
Debido a que el texto está dividido en partes, tiene una flexibilidad sustancial para la
utilización del material. Varias de las partes pueden utilizarse de manera independiente
o según un orden distinto del que presentamos. Por ejemplo, algunos profesores pueden
revisar los métodos espectroscópicos antes que los métodos electroquímicos, o bien, los
métodos de separación antes que los métodos espectroscópicos.
DESTACADOS
Esta edición incorpora varias características y métodos destinados a mejorar la experiencia
de aprendizaje para el alumno y proporcionan una herramienta versátil de enseñanza para
el profesor.
Ecuaciones importantes. Las ecuaciones que consideramos como las más importantes
han sido resaltadas con un color de fondo distinto para enfatizarlas y para hacer que su
análisis sea más sencillo.
Nivel matemático. Generalmente los principios del análisis químico desarrollados en este
texto están basados en álgebra superior. Algunos de los conceptos que se presentan requie-
ren fundamentos de cálculo diferencial e integral.
Ejemplos elaborados. Un gran número de ejemplos sirven como complemento para com-
prender los conceptos de la química analítica. En esta edición, hemos titulado los ejemplos
para facilitar su identificación. Al igual que en la octava edición, continuamos con la prác-
tica de incluir unidades en los cálculos químicos y utilizar el método del factor común para
comprobar su veracidad. Los ejemplos también son modelos para la resolución de proble-
mas ubicados al final de la mayoría de los capítulos. Varios de ellos utilizan operaciones en
hojas de cálculo, como se describe a continuación. Donde es adecuado, las soluciones de
los ejemplos se han resaltado con la palabra “Solución” para su rápida identificación.
Operaciones en hojas de cálculo. A lo largo del libro hemos presentado hojas de cálculo
para resolver problemas, análisis gráfico y muchas otras aplicaciones. El programa Microsoft
Excel®
ha sido adoptado como el estándar para realizar estas operaciones, pero las instruc-
ciones pueden adaptarse fácilmente a otros programas que funcionan con base en hojas de
cálculo y plataformas. Muchos otros ejemplos detallados son presentados en el libro que
9. xviPREFACIO
acompaña este texto, Applications of Microsoft®
Excel in Analytical Chemistry, 2a. ed.* Trata-
mos de documentar cada hoja de cálculo independiente con fórmulas y entradas.
Resúmenes de hojas de cálculo. Las referencias al libro que acompaña este texto, Appli-
cations of Microsoft®
Excel in Analytical Chemistry, 2a. ed.*, se incluyen en el texto en los
resúmenes de hojas de cálculo. Su propósito es dirigir al usuario hacia los ejemplos, tuto-
riales y elaboraciones de los temas del texto.
Preguntas y problemas. Un extenso conjunto de preguntas y problemas ha sido incluido
al final de la mayoría de los capítulos. Las respuestas de aproximadamente la mitad de los
problemas se incluyen al final del libro. Varios de los problemas se resuelven mejor con el
uso de hojas de cálculo. Estos son distinguidos por la presencia del icono de una hoja
de cálculo al margen del problema.
Desafíos. Muchos de los capítulos incluyen un problema de desafío al final de cada sec-
ción de preguntas y problemas. Estos problemas son más difíciles de resolver, ya que tienen
como propósito que el estudiante investigue y reflexione de manera independiente. Estos
problemas pueden consistir en varios pasos, dependientes unos de otros, o pueden requerir
una biblioteca o búsquedas en línea para encontrar información. Esperamos que estos pro-
blemas estimulen la discusión y extiendan la comprensión de los temas del capítulo hacia
nuevas áreas. Invitamos a los profesores a que los utilicen de manera innovadora, como por
ejemplo en proyectos grupales, tareas de investigación y discusiones sobre casos de estudio.
Debido a que varios de los problemas de desafío son abiertos y pueden tener múltiples so-
luciones, no proporcionamos las respuestas ni explicaciones correspondientes.
Artículos. Una serie de artículos resaltados se encuentran a lo largo del texto. Estos ensayos
contienen aplicaciones interesantes de la química analítica en el mundo actual, en la deriva-
ción de ecuaciones, en las explicaciones de las bases teóricas de los temas más complicados
o notas históricas. Entre otros, se encuentran, W. S. Gosset (Student) (capítulo 7), antioxi-
dantes (capítulo 20), espectroscopia por transformadas de Fourier (capítulo 25), cl/em/em
(capítulo 33 ) y electroforesis capilar en la secuenciación del adn (capítulo 34).
Ilustraciones y fotografías. Estamos convencidos de que las fotografías, dibujos, gráficos
y otros complementos visuales fortalecen el proceso de aprendizaje. Por ello, incluimos
material nuevo y actualizado para auxiliar al estudiante. La mayoría de los dibujos se rea-
lizaron en dos tintas para aumentar el contenido de la información y resaltar los aspectos
importantes de las figuras. Las fotografías y láminas a color, realizadas exclusivamente por
el reconocido fotógrafo químico Charles Winters, tienen como propósito ilustrar concep-
tos, equipo y procedimientos que son difíciles de ejemplificar con dibujos.
Pies de figura extensos. Donde lo consideramos adecuado, intentamos hacer los pies de
figura ampliamente descriptivos para que su lectura proporcione un segundo nivel de ex-
plicación para muchos conceptos. En algunos casos, las figuras pueden comprenderse por
sí mismas a la manera de una ilustración de la revista Scientific American.
Tarea en línea. Al final de la mayoría de los capítulos incluimos una breve tarea. En estos
apartados le pedimos al estudiante que busque información en la red, que visite los sitios
de fabricantes de equipo o que resuelva problemas analíticos. Estas tareas en línea y víncu-
los proporcionados tienen como propósito estimular el interés del estudiante para explo-
rar la información disponible en la red. Los vínculos se actualizarán de manera regular en
nuestro sitio web, www.cengage.com/chemistry/skoog/fac9*.
*Este material se encuentra disponible solo en inglés.
PREFACIOxvii
Glosario. Al final del libro colocamos un glosario que define la mayoría de los conceptos,
frases, técnicas y operaciones utilizados en el texto. El objetivo del glosario es proporcio-
nar al estudiante los medios para determinar rápidamente el significado de una palabra,
sin tener que buscar a lo largo del texto.
Apéndices. En los apéndices incluimos una guía actualizada de la literatura de la química
analítica; tablas de constantes químicas, potenciales de electrodos y compuestos sugeridos
para la preparación de materiales estándar; secciones sobre el uso de notación logarít-
mica y exponencial y sobre normalidad y equivalentes (conceptos que no se utilizan en el
texto), y una derivación de las ecuaciones de propagación del error.
Material de apoyo. Al final de este libro se proporcionan diversos materiales de apoyo para
las versiones 2010 y 2007 de Microsoft Excel, una tabla de la iupac del 2009 de las masas
atómicas, una tabla de las masas molares de los compuestos de particular interés en la quí-
mica analítica basado en las masas atómicas del 2009, un gráfico de los indicadores quími-
cos ácido/base y sus cambios de color, una tabla periódica de elementos y varias láminas a
color que les servirán de apoyo en el estudio de esta disciplina.
NOVEDADES
Quienes leyeron la octava edición encontrarán numerosos cambios al contenido, estilo y
formato de esta novena edición.
Contenido. Se realizaron varias modificaciones en el contenido para fortalecer el libro.
• Muchos de los capítulos han sido fortalecidos por la adición de ejemplos, aplicaciones
y problemas resueltos en hojas de cálculo. El capítulo 3 proporciona tutoriales sobre la
construcción y uso de hojas de cálculo. Muchos otros tutoriales están incluidos en nues-
tro suplemento, Applications of Microsoft®
Excel in Analytical Chemistry, 2a. ed.*, y varios
de ellos han sido corregidos, actualizados y ampliados.
• Las definiciones de concentración molar fueron actualizadas en el capítulo 4 para ade-
cuarlas al uso actual de la iupac, y la terminología asociada, incluyendo concentración
molar y concentración molar analítica, también fue modificada a lo largo del texto.
• Los capítulos sobre estadística (5 al 7) han sido actualizados y unifica