SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 44
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA
CATEDRA: PRACTICA MEDICA II
SANTA ANA DE CORO, ABRIL 2023
Bachiller:
Reyes Nicole
Dr. Francisco Rosendo
SÍNDROME SENSITIVO Y SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ
Síndrome
sensitivo
Sindrome Sensitivo - Dolor
SÍNDROME SENSITIVO
Corresponden a síndromes clínicos
que pueden presentar alteración en la
percepción táctil, térmica, dolorosa,
propioceptiva o vibratoria frente a
estímulos externos. Se clasifican
según el lugar de la lesión en
corticales, talámicos, medulares y
periféricos (radiculares y troncos
nerviosos).
CONCEPTO: SENSIBILIDAD:
Constituye una de las grandes funciones del
sistema nervioso.
Facultad de la corteza cerebral de reaccionar
a los estímulos aportados a ella por las vías
conductoras centrípetas, con un proceso de
excitación que marcha paralelamente con un
proceso psíquico.
SENSACIÓN
•Capacidad para detectar
sentidos como el tacto, el
dolor, la visión o el
movimiento y
posicionamiento de nuestro
cuerpo.
PERCEPCIÓN
•Conjunto de procesos y
actividades relacionados
con la estimulación que
alcanza a los sentidos,
mediante los cuales
obtenemos información
respecto a nuestro hábitat,
Las vías sensitivas o también llamadas ascendentes son
canales que comunican diferentes partes del organismo
con la médula espinal, con la idea de llevar la información
sensitiva a su lugar de destino en la corteza cerebral.
Recibir y transmitir señales eléctricas
Dos vías principales, las cuales son conocidas como vías
motoras y sensitivas
“Las vías ascendentes llevan información sensitiva
desde músculos, piel y diversos órganos”
Tracto
espinotalámico
Tracto
espinotectal
Tracto
espinocerebeloso
Tracto
espinorreticular
Tracto espino-
olivar
Sensibilidad
dolorosa,
temperatura,
los
cambios en la
la
presión y la
información táctil
no discriminativa
Recolecta la información de
dolor que se localiza en las
vísceras y en los diversos
tejidos
Aquellas
informacione
s que son
inconscientes
Recoge los estímulos
visuales y espaciales de
ojos, cabeza y tronco
Recolecta lo
relacionado con
el movimiento
La sensibilidad general comprende:
1
.
Sensibilidad exteroceptiva o superficial:se origina en los
órganos sensitivos de la piel y mucosas, que responden a
estímulos dolorosos, calor, frio y tacto:
•Sensibilidad dolorosa.
•Sensibilidad térmica
•Sensibilidad táctil y discriminativa
LA SENSIBILIDAD GENERAL
COMPRENDE
01
Sensibilidad a la pesantez: barognosia.
Sensibilidad propioceptiva o profunda:
movimientos activos y pasivos, la sensibilidad
vibratoria, el sentido de posición y postura, el
sentido de presión, la noción de pesos y el dolor
profundo:
a) Sensibilidad de posición:batiestesia
b) Sensibilidad a la presión:barestesia
LA SENSIBILIDAD GENERAL COMPRENDE
05
04
03
02 comprende el reconocimiento de los
Sensibilidad estereognosica: facilidad de reconocer los objetos por
el tacto, sin necesidad de verlos.
Sensibilidad vibratoria:palestesia.
VALORACION CLINICA DE LA
SENSIBILIDAD
Sensibilidad dolorosa:
Se investiga mediante el pinchazo con un
alfiler u objeto punzante
Sensibilidad térmica:
Se explora tocando alternativamente la piel con
dos objetos, uno frío y otro caliente.El enfermo
referirá la sensación percibida con las palabras,
fría, caliente.
Sensibilidad táctil:
Se toca suavemente la piel con una torunda
de algodón, con la punta de un paño, con un
pincel suave, con un pedazo de papel, etc.
Sensibilidad profunda
Sentido de la posición o de las actitudes
segmentarias (batiestesia). Gracias a él, se
da cuenta el individuo de la verdadera
posición de sus miembros y de las
modificaciones pasivas que les imprimimos
(artrocinesias)
Sensibilidad a la presión (barestesia)
Sensación de la fuerza o noción de los
pesos (barognosia). Es la noción del
grado de fuerza empleado en las
contracciones musculares.
Sensibilidad vibratoria (palestesia)
Sensibilidad estereognosica
01
02
03
04
05
Se conoce como tal la sensibilidad de los músculos del antebrazo, brazo, muslo,
pantorrilla y el tendón de Aquiles, prestando atención a la presión que se requiere
para despertar dolor.
Las masas musculares duelen en la neuritis y poli- neuritis. La indolencia del tendón
de Aquiles se observa en la tabes (signo de Abadie).
Es de tipo doloroso y se traduce a nivel de ciertos órganos, como el
testículo, la vejiga, las mamas, la tráquea, los globos oculares.
Sensibilidad dolorosa profunda
Sensibilidad visceral
1. Sensibilidad superficial
(exteroceptiva)
-Táctil
-Térmica
-Dolorosa (superficial).
2. Sensibilidad profunda (propioceptiva)
-Artrocinetica
-Vibratoria (palestesia)
-Presión
-Dolorosa (profunda)
ESTABLECIMIENTO DE LA CLASIFICACIÓN DE LA SENSIBILIDAD
SEGÚN LA RESPUESTA ESTIMULO- CONCIENCIA
3.Sensibilidad cortical
-Estereognosia (formas y naturaleza del
objeto)
-Barognosia (pesos)
-Topognosia (localización)
-Agrafestesia (escritura)
-Discriminación espacial (entre dos puntos)
4. Sensibilidad visceral
5.Sensibilidad sensorial especial (visión,
olfato, oído y gusto)
ANESTESIA
Pérdida de la sensibilidad. puede ser:
• Generalizada, si afecta todo el cuerpo, lo cual es infrecuente;
• Localizada, si afecta parte del cuerpo;
• Total, si compromete todas las formas de la sensibilidad;
• Parcial o disociada, si afecta alguna o algunas de las formas.
 La anestesia total requiere la interrupción completa de la vía
sensitiva en un punto cualquiera de su trayecto: nervio, plexo, raíz
o neuro eje.
 La anestesia parcial o disociada esta presente en los Síndromes de
disociación sensitiva
SÍNDROMES DE DISOCIACIÓN DE LA
SENSIBILIDAD
Disociación
siringomiélica.
•Consiste en abolición de
las sensibilidades
térmica y dolorosa
(termoanestesia y
analgesia), con
preservación de las
sensibilidades táctil y
profunda
Disociación
tabética.
•Consiste en la pérdida
de las sensibilidades
táctil epicrítica y
profunda, con
preservación de las
sensibilidades táctil
protopática, térmica y
dolorosa.
Disociación
periférica
• Se caracteriza por
la anestesia
superficial con
conservación de la
sensibilidad
profunda.
SÍNDROMES HEMIANESTÉSICOS O
HEMIANESTESIAS
Hemianestesia cortical.
•Lesión cortical parietal.
Hay anestesia,
predominantemente
profunda, en el
hemicuerpo contralateral,
que afecta en grado más o
menos extenso a la
distribución del área
somestésica .
Hemianestesia
subcortical
•Lesión subcortical parietal.
Hay anestesia total
contralateral.
Hemianestesia capsular
•Para causar hemianestesia,
las lesiones deben
producirse en el segmento
retrolenticular de la
cápsula interna y afectar
las fibras sensitivas
talamocorticales. Por eso,
las lesiones capsulares
mayoritariamente originan
sólo déficit motor.
SÍNDROMES SENSITIVOS DEL TRONCO
CEREBRAL
 A nivel peduncular existe hemianestasia
contralateral a la lesión cuando se
compromete el casquete peduncular
(síndromes de Benedikt y Monakow), ya
que las vías sensitivas se hallan
totalmente decusadas a esa altura.
 A nivel protuberancial en el síndrome de
MillardGubler hay hemianestesia de la
cara homolareral a la lesión por
compromiso de las fibras de la rama
descendente del V par.
Son los trastornos de la sensibilidad que acompañan a los síndromes
pedunculares, protuberanciales y bulbares descritos en el capítulo de
síndrome piramidal.
SÍNDROMES SENSITIVOS DEL TRONCO CEREBRAL
En las lesiones bulbares
 La hemianestesia contralateral del síndrome de Babinski-Nageotte tiene disociación
tabética si está afectada la cinta de Reil o lemnisco medio, que transporta la
sensibilidad profunda con hipoestesia táctil epicritica; en cambio, habrá disociación
suringomiélica si se lesiona la sustancia reticular, por donde ascienden las fibras del
haz espinotalámico lateral que conducen la sensibilidad termoalgésica.
 Entre los síndromes bulbares con componente sensitivo debe incluirse el síndrome
de Wallenberg debido a reblandecimiento dorsolateral del bulbo por trombosis de la
arteria cerebelosa Postero-inferior o por oclusión de la arteria vertebral. Se
caracteriza por:
• Del lado opuesto a la lesión: hemianestesia con disociación
siringomiélica en los miembros.
• Del lado de la lesión: hemianestesia facial de igual tipo, parálisis
palarofaringolaríngea (IX y X par), síndrome cerebeloso y a veces síndrome
de Claude BernardHorner.
SÍNDROMES SENSITIVOS MEDULARES
Síndrome
sensitivo-pléjico.
Síndrome de Brown-
Séquard.
Síndrome de los
cordones posteriores
medulares
Síndrome del
cono medular
Se debe a lesiones
que producen una
sección medular
completa. Se
observará una
anestesia absoluta
cuyo límite superior
alcanza una altura
variable, según el
lugar de la sección.
• Causas.
Traumatismos
vertebrales,
compresiones
medulares
(tumores,
abscesos), etc.
Se caracteriza:
• Del lado de la lesión:
parálisis o paresia,
piramidalismo,
anestesia táctil
epicrítica, abatiestesia,
apalestesia y
preservación de la
sensibilidad superficial;
• Del lado contrario a la
lesión: atermoalgesia y
preservación de
motilidad y sensibilidad
táctil epicrítica.
• Causas. Esclerosis
múltiple y otras causas
de desmielinización.
Hay apalestesia,
abatiestesia,
abarestesia y
anestesia táctil
epicrítica.
• Causas.
Esclerosis
múltiple,
enfermedad de
Friedreich y otras
degeneraciones
espinocerebelares
.
Una lesión del cono
medular determina
una anestesia de la
región
anoperineoescrotal,
denominada por su
disposición anestesia
en silla de montar,
además de trastornos
esfinteríanos y
genitales.
• Causas. Hernia de
disco, tumores
extra o
intramedulares,
paraneoplásica
(linfomas).
SÍNDROMES SENSITIVOS RADICULARES
• Se observa:
 Compromiso de la sensibilidad subjetiva:
radiculalgia;
 Compromiso de la sensibilidad objetiva:
anestesia local, habitualmente de todas
las formas de sensibilidad, pero a veces
disociada, en el territorio de las raíces
afectadas;
• Como corresponde a la topografía
radicular la distribución de la anestesia se
hace por bandas: En los miembros:
paralelas a su eje; en el tronco:
trasversales.
SÍNDROMES SENSITIVOS RADICULARES
• Síndrome de los cordones antecolaterales:
dolor contralateral, sin tratorno sensitivo.
• Afección braquial: Compromete sensibilidad
de todo el miembro superior.
• Síndrome de Duchenne-erb: Afecta la
sensibilidad radial, hombro y brazo
• Síndrome de dejerine klumpke: lado cubital del
brazo.
• Síndrome cola de caballo: Afección desde la
L2 hasta los demás agujeros
SÍNDROMES SENSITIVOS PERIFÉRICOS
Síndromes sensitivos por lesiones de los
nervios. Si la lesión afecta a un nervio cutáneo
sensitivo, habrá sólo trastornos de la
sensibilidad superficial con conservación de la
sensibilidad profunda (disociación periférica).
Síndromes sensitivos por lesión
total de un plexo:
En este caso existe anestesia total,
que se extiende a toda la
distribución del plexo.
Síndrome
doloroso
Sindrome Sensitivo- Dolor
Dolor
Anoxia Inflamación
Estiramiento de las
cápsulas de los órganos
y del músculo liso
Se puede producir por
Es expresado por el paciente como una sensación desagradable,
que indica el daño producido en un tejido o la posibilidad de
que esto ocurra.
Fisiopatología del dolor
Cuando se produce la injuria, por ejemplo en el dedo
gordo del pie, se liberan sustancias químicas
algógenas, iniciándose una señal dolorosa in situ
El mensaje nocivo, es transferido o transmitido al
cuerno posterior de la médula espinal.
A continuación, el estímulo doloroso es transmitido al
tálamo óptico y a otras regiones subcorticales del
cerebro, donde esta señal se hace consciente en forma
de dolor.
Finalmente los estímulos nociceptivos, viajan hacia la
corteza cerebral, la cual percibe la localización e
intensidad del dolor
01
02
03
04
Modulación
Opioides endógenos y exógenos
pueden actuar en los terminales
presinápticos de los nociceptores
aferentes primarios a través de un
bloqueo indirecto de los canales de
calcio y apertura de los canales de
potasio
Representa los cambios que
ocurren en el sistema nervioso
en respuesta a un estímulo
nociceptivo, el mismo permite
que la señal nociceptiva recibida
en el asta dorsal de la
medulaespinal sea
selectivamente inhibida
El daño tisular causa la liberación
de numerosos agentes químicos:
Leucotrienos, bradikininas,
serotonina, histamina, iones
potasio, ácidos, acetilcolina,
tromboxanos, sustancia P y factor
activante de plaquetas
Los estímulos causantes del dolor se llaman noxas y son detectados
por receptores sensoriales específicos llamados nociceptores
La activación del sistema neural descendente cortical involucra la liberación de
neurotransmisores
Tipos de dolor
Superficial Profundo
1) Visceral
2) No visceral: Somático o parietal
Un dolor bien localizado, de rápida aparición, .Es transmitido
por ramas sensitivas cutáneas de los
nervios espinales y craneales
Este dolor incluye el de los elementos viscerales y esqueléticos,
es básicamente constante. Su intensidad va desde el dolor leve,
hasta el dolor intenso. El dolor se percibe en la profundidad de
la superficie corporal
El dolor referido aparece en áreas alejadas al sitio originario del
dolor, pero que están inervadas por el mismo segmento medular
que inerva al órgano enfermo.
Dolor profundo
Dolor superficial
Dolor referido
Se produce cuando un estímulo suficiente afecta
a la víscera, es profundo, mal localizado y difuso
El dolor no visceral de tipo somático, se origina en las
siguientes estructuras:
Articulaciones, ligamentos, tendones, músculos, nervios,
vasos y del revestimiento de las paredes de las
cavidades corporales.
Este tipo de dolor es bien localizado y en ocasiones de
mayor intensidad que el visceral.
Dolor no visceral
Dolor visceral
Interrogatorio del paciente con dolor
Circunstancia de aparición
Localización
Irradiación
Carácter del dolor
Intensidad
Duración
Horario
Modificaciones
(Atenuantes o agravantes)
Concomitantes
Crisis
(Periodicidad)
Acalmias
Características clínicas del dolor agudo
Muchos pacientes con dolor agudo suelen dar una descripción precisa de
su aparición, localización, carácter, intensidad, acompañado de un número
importante de concomitantes.
El dolor agudo suele responder en la mayoría de las veces al uso de
analgésicos y antiespasmódicos.
Clasificación del dolor de acuerdo a su evolución
Los factores psicológicos sólo tienen un pequeño papel en
su patogenia.
03
02
01
Características clínicas del dolor crónico
La descripción del dolor por parte de los pacientes, con molestias dolorosas de
tipo crónico, es vaga, tanto en su aparición, localización, carácter e intensidad.
Los síntomas y signos concomitantes pueden ser múltiples,
comprometiendo varios sistemas y aparatos.
Clasificación del dolor de acuerdo a su evolución
La respuesta a los analgésicos suele ser pobre.
03
02
01
04
Los factores psicológicos logran ser más comprometedores
que en el dolor de comienzo agudo.
Guillain Barré
Poliradiculoneuropatía Desmienilizante Inflamatia aguda
Polineuritis Idiopatica Aguda.
Síndrome de Guillain Barré
Agentes infecciosos asociados: ETIOLOGÍA
Parece que este síndrome se activa por una
infección o vacunación, que altera la
autotolerancia, provocando de este modo una
respuesta auto inmunitaria.
Campylobacter jejuni
Virus de Epstein-Barr
Citomegalovirus
Virus de la inmunoinsuficiencia
humana (VIH)
Es un trastorno desmielinizante agudo rápidamente progresivo, que afecta a los
axones motores y que provoca una debilidad ascendente
Virus del ZIKA
Es una de las enfermedades potencialmente mortales del sistema nervioso
periférico más frecuentes
Signos y
Síntomas
● Sensaciones de hormigueo.
● Debilidad en las piernas que se extiende a
la parte superior del cuerpo.
● Marcha inestable o incapacidad para
caminar.
● Dificultad con los movimientos faciales.
● Visión doble o incapacidad para mover los
ojos.
Signos y
Síntomas
● Dolor fuerte, que puede ser un dolor sordo,
lancinante o como un calambre.
● Dificultad para controlar la vejiga o la
función intestinal.
● Frecuencia cardíaca acelerada.
● Presión arterial alta o baja.
● Dificultad para respirar
01 02
Sindrome de Miller
Fisher
Se caracteriza por aparición aguda
de oftalmoplegia, hipo o
arreflexia, ataxia y temblor
Neuropatía sensitiva
aguda
Se caracteriza por perdida
sensitiva, arreflexia,
hiperproteinorraquia y
disminución de las velocidades
de conducción
Variantes clínicas
03 04
Poliomelitis craneal
Incluye la presentación de parálisis
de múltiples nervios craneanos
(usualmente VII par bilateral)
sin compromiso de I y II pares.
Pandisautonomia
aguda
Se manifiesta por la aparición de
trastornos autonómicos difusos
con leve compromiso motor.
Variantes clínicas
05
síntomas
del tallo
06
SGB con encefalopatía
Cursa con las manifestaciones
clínicas básicas y además,
muestra
encefalopáticos y
cerebral.
Otras variantes
Otras variantes aceptadas son la
faringocervico-braquial y la
paraparética
Variantes clinicas
Enfermedad febril casi
siempre asimétrica, en
niños no vacunados, con
genio epidémico
Puede ser indistinguible
del síndrome de Guillain-
Barré, pero ocurre siempre
después del cuadro
infeccioso febril faríngeo
El hallazgo de
coproporfirina y ácido
deltaaminolevulínico aclara
el diagnóstico.
Poliomielitis
anterior aguda
Polineuropatía
diftérica
Porfiria intermitente
aguda
Diagnóstico diferencial de Guillain Barré
El diagnóstico se facilita si
se conoce la congestión
de la sustancia
evolución crónica unida al
conocimiento de la afección
endocrina orientan al
diagnóstico.
Tiene un desarrollo
subagudo o crónico e
incluso puede preceder a
la detección clínica de la
neoplasia
Polineuropatía
tóxica
Polineuropatía
diabética
Rara vez es tan agudo el
trastorno sensitivo y su
Polineuropatía
paraneoplásica
Diagnóstico diferencial de Guillain Barré
remitente
recidivante,
y
responde
al corticosteroide oral
Enfermedad sistémica,
parálisis
motora y
fiebre,
arrefléxica
asimétrica
Parálisis sensitiva y
motora por debajo del
nivel lesional, con toma
esfinteriana
Polirradiculoneuritis
subaguda o crónica
idiopática
Se prolonga más allá
de 3 semanas, es
Polimiositis Mielitis aguda
Diagnóstico diferencial de Guillain Barré
Diferencia de signos y síntomas entre Síndrome
sensitivo y Síndrome Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré Síndrome sensitivo
Sensación de hormigueo Dolor
Dolor muscular Entumecimiento
Dificultad con los movimientos faciales Hiperestesia o hipoestesia
CASO CLINICO
Paciente masculino de 66 años procedente del área rural,
cuya ocupación es agricultor. Tiene un cuadro clínico de 7
días de evolución que inició con dolor osteomuscular en
región cervicodorsal y en la región plantar luego de haber
laborado. Presenta posteriormente una pérdida progresiva de
la fuerza en los miembros superiores e inferiores, y necesita
el apoyo de un bastón para deambular; sin embargo, al día
siguiente no puede mantenerse de pie. Decide consultar a
primer nivel, donde deciden remitirlo a un mayor nivel de
complejidad, dados los hallazgos clínicos de cuadriparesia
con fuerza muscular de 3/5 en miembros superiores, y de
1/5 en miembros inferiores. Se encuentra al examen físico
que el paciente está alerta y orientado, es colaborador, los
pares craneales están normales, cuadriparesia generalizada
fuerza muscular 1/5, arreflexia generalizada, signos
meníngeos negativos.
CASO CLINICO
Paciente masculino de 38 años con un cuadro de instauración brusca de dolor
vertebral interescapular espontáneo con irradiación radicular bilateral. Unos minutos
después comienza con pérdida de fuerza y sensibilidad en miembros derechos. La
exploración muestra dolor por presión de las apófisis espinosas de las vértebras T4
y T5, hemiparesia y hemihipoalgesia de miembros derechos. Todo ello desaparece
en diez horas. La RM medular muestra un hematoma epidural con extensión de C6 a
T2. El estudio de coagulación y la arteriografía espinal resultaron normales.
¡Muchas
gracias!

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a SINDROME SENSITIVO. NR.pptx

exploracion de la Sensibilidad
exploracion  de la Sensibilidadexploracion  de la Sensibilidad
exploracion de la SensibilidadKelly Castro
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorjimenaaguilar22
 
13 sindrome sensitivo
13 sindrome sensitivo13 sindrome sensitivo
13 sindrome sensitivoJuan J Ivimas
 
El dolor y sus características farmacéuticas
El dolor y sus características farmacéuticasEl dolor y sus características farmacéuticas
El dolor y sus características farmacéuticasnc8q58dcg9
 
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
Exploracion  neurologica . segunda parte 2020Exploracion  neurologica . segunda parte 2020
Exploracion neurologica . segunda parte 2020Guillermo Enriquez
 
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptx
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptxCap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptx
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptxAntonioSiqueiraJr
 
SISTEMA SENSITIVO.pptx
SISTEMA SENSITIVO.pptxSISTEMA SENSITIVO.pptx
SISTEMA SENSITIVO.pptxArmindachoque2
 
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020Guillermo Enriquez
 
Abordaje del pte neurologico
Abordaje del pte neurologicoAbordaje del pte neurologico
Abordaje del pte neurologicoRicardo Bosch
 
Vías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ssVías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ssestudia medicina
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolorDavid Poleo
 
nuerodesarrollo vias medulares
nuerodesarrollo vias medularesnuerodesarrollo vias medulares
nuerodesarrollo vias medularesAngelica Garcia
 
2. receptores sensoriales simples
2. receptores sensoriales simples2. receptores sensoriales simples
2. receptores sensoriales simplesMagditita
 

Semelhante a SINDROME SENSITIVO. NR.pptx (20)

EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDADEXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD
 
exploracion de la Sensibilidad
exploracion  de la Sensibilidadexploracion  de la Sensibilidad
exploracion de la Sensibilidad
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolorFisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Capitulo 47
Capitulo 47Capitulo 47
Capitulo 47
 
13 sindrome sensitivo
13 sindrome sensitivo13 sindrome sensitivo
13 sindrome sensitivo
 
Sensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiologíaSensibilidad-fisiología
Sensibilidad-fisiología
 
El dolor y sus características farmacéuticas
El dolor y sus características farmacéuticasEl dolor y sus características farmacéuticas
El dolor y sus características farmacéuticas
 
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
Exploracion  neurologica . segunda parte 2020Exploracion  neurologica . segunda parte 2020
Exploracion neurologica . segunda parte 2020
 
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptx
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptxCap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptx
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptx
 
SISTEMA SENSITIVO.pptx
SISTEMA SENSITIVO.pptxSISTEMA SENSITIVO.pptx
SISTEMA SENSITIVO.pptx
 
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
EXPLORACION NEUROLOGICA. segunda parte 2020
 
Exploracion Neurologica segunda parte 2000
Exploracion Neurologica segunda parte 2000Exploracion Neurologica segunda parte 2000
Exploracion Neurologica segunda parte 2000
 
Neuro 2 Do Bim
Neuro  2 Do BimNeuro  2 Do Bim
Neuro 2 Do Bim
 
Abordaje del pte neurologico
Abordaje del pte neurologicoAbordaje del pte neurologico
Abordaje del pte neurologico
 
Vías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ssVías ascendentes y clínica ss
Vías ascendentes y clínica ss
 
3 Síndromes Sensitivos.pdf
3 Síndromes Sensitivos.pdf3 Síndromes Sensitivos.pdf
3 Síndromes Sensitivos.pdf
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Fisiologia del dolor
Fisiologia del dolorFisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
 
nuerodesarrollo vias medulares
nuerodesarrollo vias medularesnuerodesarrollo vias medulares
nuerodesarrollo vias medulares
 
2. receptores sensoriales simples
2. receptores sensoriales simples2. receptores sensoriales simples
2. receptores sensoriales simples
 

Mais de HeleanisArteaga1

Parto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaParto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaHeleanisArteaga1
 
valvulopatias.pptx medicina 5 semestress
valvulopatias.pptx medicina 5 semestressvalvulopatias.pptx medicina 5 semestress
valvulopatias.pptx medicina 5 semestressHeleanisArteaga1
 
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoenSíndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoenHeleanisArteaga1
 
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdfTema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdfHeleanisArteaga1
 
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxFunciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxHeleanisArteaga1
 
enf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.ppt
enf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.pptenf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.ppt
enf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.pptHeleanisArteaga1
 
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptxpERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptxHeleanisArteaga1
 
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.pptmaniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.pptHeleanisArteaga1
 

Mais de HeleanisArteaga1 (12)

Parto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaParto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicina
 
valvulopatias.pptx medicina 5 semestress
valvulopatias.pptx medicina 5 semestressvalvulopatias.pptx medicina 5 semestress
valvulopatias.pptx medicina 5 semestress
 
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoenSíndrome comatoso y traumatismo craneoen
Síndrome comatoso y traumatismo craneoen
 
infiltraciones.pptx
infiltraciones.pptxinfiltraciones.pptx
infiltraciones.pptx
 
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdfTema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
Tema 1. Introducción a la farmacología del SNC.pdf
 
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxFunciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
 
enf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.ppt
enf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.pptenf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.ppt
enf-venosasperifericas-100514040904-phpapp01.ppt
 
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptxpERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
 
Patologias del oido.pptx
Patologias del oido.pptxPatologias del oido.pptx
Patologias del oido.pptx
 
valvulopatias.pdf
valvulopatias.pdfvalvulopatias.pdf
valvulopatias.pdf
 
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.pptmaniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
maniobrasvenoso-100514041733-phpapp01.ppt
 
NEUMOCONIOSIS PDF.pdf
NEUMOCONIOSIS PDF.pdfNEUMOCONIOSIS PDF.pdf
NEUMOCONIOSIS PDF.pdf
 

Último

Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónmirtha44
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx Estefania Recalde Mejia
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularMAURICIOCLEVERFLORES
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 

SINDROME SENSITIVO. NR.pptx

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA: CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA CATEDRA: PRACTICA MEDICA II SANTA ANA DE CORO, ABRIL 2023 Bachiller: Reyes Nicole Dr. Francisco Rosendo SÍNDROME SENSITIVO Y SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ
  • 3. SÍNDROME SENSITIVO Corresponden a síndromes clínicos que pueden presentar alteración en la percepción táctil, térmica, dolorosa, propioceptiva o vibratoria frente a estímulos externos. Se clasifican según el lugar de la lesión en corticales, talámicos, medulares y periféricos (radiculares y troncos nerviosos). CONCEPTO: SENSIBILIDAD: Constituye una de las grandes funciones del sistema nervioso. Facultad de la corteza cerebral de reaccionar a los estímulos aportados a ella por las vías conductoras centrípetas, con un proceso de excitación que marcha paralelamente con un proceso psíquico. SENSACIÓN •Capacidad para detectar sentidos como el tacto, el dolor, la visión o el movimiento y posicionamiento de nuestro cuerpo. PERCEPCIÓN •Conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat,
  • 4. Las vías sensitivas o también llamadas ascendentes son canales que comunican diferentes partes del organismo con la médula espinal, con la idea de llevar la información sensitiva a su lugar de destino en la corteza cerebral. Recibir y transmitir señales eléctricas Dos vías principales, las cuales son conocidas como vías motoras y sensitivas “Las vías ascendentes llevan información sensitiva desde músculos, piel y diversos órganos”
  • 5. Tracto espinotalámico Tracto espinotectal Tracto espinocerebeloso Tracto espinorreticular Tracto espino- olivar Sensibilidad dolorosa, temperatura, los cambios en la la presión y la información táctil no discriminativa Recolecta la información de dolor que se localiza en las vísceras y en los diversos tejidos Aquellas informacione s que son inconscientes Recoge los estímulos visuales y espaciales de ojos, cabeza y tronco Recolecta lo relacionado con el movimiento
  • 6. La sensibilidad general comprende: 1 . Sensibilidad exteroceptiva o superficial:se origina en los órganos sensitivos de la piel y mucosas, que responden a estímulos dolorosos, calor, frio y tacto: •Sensibilidad dolorosa. •Sensibilidad térmica •Sensibilidad táctil y discriminativa LA SENSIBILIDAD GENERAL COMPRENDE 01
  • 7. Sensibilidad a la pesantez: barognosia. Sensibilidad propioceptiva o profunda: movimientos activos y pasivos, la sensibilidad vibratoria, el sentido de posición y postura, el sentido de presión, la noción de pesos y el dolor profundo: a) Sensibilidad de posición:batiestesia b) Sensibilidad a la presión:barestesia LA SENSIBILIDAD GENERAL COMPRENDE 05 04 03 02 comprende el reconocimiento de los Sensibilidad estereognosica: facilidad de reconocer los objetos por el tacto, sin necesidad de verlos. Sensibilidad vibratoria:palestesia.
  • 8. VALORACION CLINICA DE LA SENSIBILIDAD Sensibilidad dolorosa: Se investiga mediante el pinchazo con un alfiler u objeto punzante Sensibilidad térmica: Se explora tocando alternativamente la piel con dos objetos, uno frío y otro caliente.El enfermo referirá la sensación percibida con las palabras, fría, caliente. Sensibilidad táctil: Se toca suavemente la piel con una torunda de algodón, con la punta de un paño, con un pincel suave, con un pedazo de papel, etc.
  • 9. Sensibilidad profunda Sentido de la posición o de las actitudes segmentarias (batiestesia). Gracias a él, se da cuenta el individuo de la verdadera posición de sus miembros y de las modificaciones pasivas que les imprimimos (artrocinesias) Sensibilidad a la presión (barestesia) Sensación de la fuerza o noción de los pesos (barognosia). Es la noción del grado de fuerza empleado en las contracciones musculares. Sensibilidad vibratoria (palestesia) Sensibilidad estereognosica 01 02 03 04 05
  • 10. Se conoce como tal la sensibilidad de los músculos del antebrazo, brazo, muslo, pantorrilla y el tendón de Aquiles, prestando atención a la presión que se requiere para despertar dolor. Las masas musculares duelen en la neuritis y poli- neuritis. La indolencia del tendón de Aquiles se observa en la tabes (signo de Abadie). Es de tipo doloroso y se traduce a nivel de ciertos órganos, como el testículo, la vejiga, las mamas, la tráquea, los globos oculares. Sensibilidad dolorosa profunda Sensibilidad visceral
  • 11. 1. Sensibilidad superficial (exteroceptiva) -Táctil -Térmica -Dolorosa (superficial). 2. Sensibilidad profunda (propioceptiva) -Artrocinetica -Vibratoria (palestesia) -Presión -Dolorosa (profunda) ESTABLECIMIENTO DE LA CLASIFICACIÓN DE LA SENSIBILIDAD SEGÚN LA RESPUESTA ESTIMULO- CONCIENCIA 3.Sensibilidad cortical -Estereognosia (formas y naturaleza del objeto) -Barognosia (pesos) -Topognosia (localización) -Agrafestesia (escritura) -Discriminación espacial (entre dos puntos) 4. Sensibilidad visceral 5.Sensibilidad sensorial especial (visión, olfato, oído y gusto)
  • 12. ANESTESIA Pérdida de la sensibilidad. puede ser: • Generalizada, si afecta todo el cuerpo, lo cual es infrecuente; • Localizada, si afecta parte del cuerpo; • Total, si compromete todas las formas de la sensibilidad; • Parcial o disociada, si afecta alguna o algunas de las formas.  La anestesia total requiere la interrupción completa de la vía sensitiva en un punto cualquiera de su trayecto: nervio, plexo, raíz o neuro eje.  La anestesia parcial o disociada esta presente en los Síndromes de disociación sensitiva
  • 13. SÍNDROMES DE DISOCIACIÓN DE LA SENSIBILIDAD Disociación siringomiélica. •Consiste en abolición de las sensibilidades térmica y dolorosa (termoanestesia y analgesia), con preservación de las sensibilidades táctil y profunda Disociación tabética. •Consiste en la pérdida de las sensibilidades táctil epicrítica y profunda, con preservación de las sensibilidades táctil protopática, térmica y dolorosa. Disociación periférica • Se caracteriza por la anestesia superficial con conservación de la sensibilidad profunda.
  • 14. SÍNDROMES HEMIANESTÉSICOS O HEMIANESTESIAS Hemianestesia cortical. •Lesión cortical parietal. Hay anestesia, predominantemente profunda, en el hemicuerpo contralateral, que afecta en grado más o menos extenso a la distribución del área somestésica . Hemianestesia subcortical •Lesión subcortical parietal. Hay anestesia total contralateral. Hemianestesia capsular •Para causar hemianestesia, las lesiones deben producirse en el segmento retrolenticular de la cápsula interna y afectar las fibras sensitivas talamocorticales. Por eso, las lesiones capsulares mayoritariamente originan sólo déficit motor.
  • 15. SÍNDROMES SENSITIVOS DEL TRONCO CEREBRAL  A nivel peduncular existe hemianestasia contralateral a la lesión cuando se compromete el casquete peduncular (síndromes de Benedikt y Monakow), ya que las vías sensitivas se hallan totalmente decusadas a esa altura.  A nivel protuberancial en el síndrome de MillardGubler hay hemianestesia de la cara homolareral a la lesión por compromiso de las fibras de la rama descendente del V par. Son los trastornos de la sensibilidad que acompañan a los síndromes pedunculares, protuberanciales y bulbares descritos en el capítulo de síndrome piramidal.
  • 16. SÍNDROMES SENSITIVOS DEL TRONCO CEREBRAL En las lesiones bulbares  La hemianestesia contralateral del síndrome de Babinski-Nageotte tiene disociación tabética si está afectada la cinta de Reil o lemnisco medio, que transporta la sensibilidad profunda con hipoestesia táctil epicritica; en cambio, habrá disociación suringomiélica si se lesiona la sustancia reticular, por donde ascienden las fibras del haz espinotalámico lateral que conducen la sensibilidad termoalgésica.  Entre los síndromes bulbares con componente sensitivo debe incluirse el síndrome de Wallenberg debido a reblandecimiento dorsolateral del bulbo por trombosis de la arteria cerebelosa Postero-inferior o por oclusión de la arteria vertebral. Se caracteriza por: • Del lado opuesto a la lesión: hemianestesia con disociación siringomiélica en los miembros. • Del lado de la lesión: hemianestesia facial de igual tipo, parálisis palarofaringolaríngea (IX y X par), síndrome cerebeloso y a veces síndrome de Claude BernardHorner.
  • 17. SÍNDROMES SENSITIVOS MEDULARES Síndrome sensitivo-pléjico. Síndrome de Brown- Séquard. Síndrome de los cordones posteriores medulares Síndrome del cono medular Se debe a lesiones que producen una sección medular completa. Se observará una anestesia absoluta cuyo límite superior alcanza una altura variable, según el lugar de la sección. • Causas. Traumatismos vertebrales, compresiones medulares (tumores, abscesos), etc. Se caracteriza: • Del lado de la lesión: parálisis o paresia, piramidalismo, anestesia táctil epicrítica, abatiestesia, apalestesia y preservación de la sensibilidad superficial; • Del lado contrario a la lesión: atermoalgesia y preservación de motilidad y sensibilidad táctil epicrítica. • Causas. Esclerosis múltiple y otras causas de desmielinización. Hay apalestesia, abatiestesia, abarestesia y anestesia táctil epicrítica. • Causas. Esclerosis múltiple, enfermedad de Friedreich y otras degeneraciones espinocerebelares . Una lesión del cono medular determina una anestesia de la región anoperineoescrotal, denominada por su disposición anestesia en silla de montar, además de trastornos esfinteríanos y genitales. • Causas. Hernia de disco, tumores extra o intramedulares, paraneoplásica (linfomas).
  • 18. SÍNDROMES SENSITIVOS RADICULARES • Se observa:  Compromiso de la sensibilidad subjetiva: radiculalgia;  Compromiso de la sensibilidad objetiva: anestesia local, habitualmente de todas las formas de sensibilidad, pero a veces disociada, en el territorio de las raíces afectadas; • Como corresponde a la topografía radicular la distribución de la anestesia se hace por bandas: En los miembros: paralelas a su eje; en el tronco: trasversales.
  • 19. SÍNDROMES SENSITIVOS RADICULARES • Síndrome de los cordones antecolaterales: dolor contralateral, sin tratorno sensitivo. • Afección braquial: Compromete sensibilidad de todo el miembro superior. • Síndrome de Duchenne-erb: Afecta la sensibilidad radial, hombro y brazo • Síndrome de dejerine klumpke: lado cubital del brazo. • Síndrome cola de caballo: Afección desde la L2 hasta los demás agujeros
  • 20. SÍNDROMES SENSITIVOS PERIFÉRICOS Síndromes sensitivos por lesiones de los nervios. Si la lesión afecta a un nervio cutáneo sensitivo, habrá sólo trastornos de la sensibilidad superficial con conservación de la sensibilidad profunda (disociación periférica). Síndromes sensitivos por lesión total de un plexo: En este caso existe anestesia total, que se extiende a toda la distribución del plexo.
  • 22. Dolor Anoxia Inflamación Estiramiento de las cápsulas de los órganos y del músculo liso Se puede producir por Es expresado por el paciente como una sensación desagradable, que indica el daño producido en un tejido o la posibilidad de que esto ocurra.
  • 23. Fisiopatología del dolor Cuando se produce la injuria, por ejemplo en el dedo gordo del pie, se liberan sustancias químicas algógenas, iniciándose una señal dolorosa in situ El mensaje nocivo, es transferido o transmitido al cuerno posterior de la médula espinal. A continuación, el estímulo doloroso es transmitido al tálamo óptico y a otras regiones subcorticales del cerebro, donde esta señal se hace consciente en forma de dolor. Finalmente los estímulos nociceptivos, viajan hacia la corteza cerebral, la cual percibe la localización e intensidad del dolor 01 02 03 04
  • 24. Modulación Opioides endógenos y exógenos pueden actuar en los terminales presinápticos de los nociceptores aferentes primarios a través de un bloqueo indirecto de los canales de calcio y apertura de los canales de potasio Representa los cambios que ocurren en el sistema nervioso en respuesta a un estímulo nociceptivo, el mismo permite que la señal nociceptiva recibida en el asta dorsal de la medulaespinal sea selectivamente inhibida El daño tisular causa la liberación de numerosos agentes químicos: Leucotrienos, bradikininas, serotonina, histamina, iones potasio, ácidos, acetilcolina, tromboxanos, sustancia P y factor activante de plaquetas Los estímulos causantes del dolor se llaman noxas y son detectados por receptores sensoriales específicos llamados nociceptores La activación del sistema neural descendente cortical involucra la liberación de neurotransmisores
  • 25. Tipos de dolor Superficial Profundo 1) Visceral 2) No visceral: Somático o parietal
  • 26. Un dolor bien localizado, de rápida aparición, .Es transmitido por ramas sensitivas cutáneas de los nervios espinales y craneales Este dolor incluye el de los elementos viscerales y esqueléticos, es básicamente constante. Su intensidad va desde el dolor leve, hasta el dolor intenso. El dolor se percibe en la profundidad de la superficie corporal El dolor referido aparece en áreas alejadas al sitio originario del dolor, pero que están inervadas por el mismo segmento medular que inerva al órgano enfermo. Dolor profundo Dolor superficial Dolor referido
  • 27. Se produce cuando un estímulo suficiente afecta a la víscera, es profundo, mal localizado y difuso El dolor no visceral de tipo somático, se origina en las siguientes estructuras: Articulaciones, ligamentos, tendones, músculos, nervios, vasos y del revestimiento de las paredes de las cavidades corporales. Este tipo de dolor es bien localizado y en ocasiones de mayor intensidad que el visceral. Dolor no visceral Dolor visceral
  • 28. Interrogatorio del paciente con dolor Circunstancia de aparición Localización Irradiación Carácter del dolor Intensidad Duración Horario Modificaciones (Atenuantes o agravantes) Concomitantes Crisis (Periodicidad) Acalmias
  • 29. Características clínicas del dolor agudo Muchos pacientes con dolor agudo suelen dar una descripción precisa de su aparición, localización, carácter, intensidad, acompañado de un número importante de concomitantes. El dolor agudo suele responder en la mayoría de las veces al uso de analgésicos y antiespasmódicos. Clasificación del dolor de acuerdo a su evolución Los factores psicológicos sólo tienen un pequeño papel en su patogenia. 03 02 01
  • 30. Características clínicas del dolor crónico La descripción del dolor por parte de los pacientes, con molestias dolorosas de tipo crónico, es vaga, tanto en su aparición, localización, carácter e intensidad. Los síntomas y signos concomitantes pueden ser múltiples, comprometiendo varios sistemas y aparatos. Clasificación del dolor de acuerdo a su evolución La respuesta a los analgésicos suele ser pobre. 03 02 01 04 Los factores psicológicos logran ser más comprometedores que en el dolor de comienzo agudo.
  • 31. Guillain Barré Poliradiculoneuropatía Desmienilizante Inflamatia aguda Polineuritis Idiopatica Aguda.
  • 32. Síndrome de Guillain Barré Agentes infecciosos asociados: ETIOLOGÍA Parece que este síndrome se activa por una infección o vacunación, que altera la autotolerancia, provocando de este modo una respuesta auto inmunitaria. Campylobacter jejuni Virus de Epstein-Barr Citomegalovirus Virus de la inmunoinsuficiencia humana (VIH) Es un trastorno desmielinizante agudo rápidamente progresivo, que afecta a los axones motores y que provoca una debilidad ascendente Virus del ZIKA Es una de las enfermedades potencialmente mortales del sistema nervioso periférico más frecuentes
  • 33. Signos y Síntomas ● Sensaciones de hormigueo. ● Debilidad en las piernas que se extiende a la parte superior del cuerpo. ● Marcha inestable o incapacidad para caminar. ● Dificultad con los movimientos faciales. ● Visión doble o incapacidad para mover los ojos.
  • 34. Signos y Síntomas ● Dolor fuerte, que puede ser un dolor sordo, lancinante o como un calambre. ● Dificultad para controlar la vejiga o la función intestinal. ● Frecuencia cardíaca acelerada. ● Presión arterial alta o baja. ● Dificultad para respirar
  • 35. 01 02 Sindrome de Miller Fisher Se caracteriza por aparición aguda de oftalmoplegia, hipo o arreflexia, ataxia y temblor Neuropatía sensitiva aguda Se caracteriza por perdida sensitiva, arreflexia, hiperproteinorraquia y disminución de las velocidades de conducción Variantes clínicas
  • 36. 03 04 Poliomelitis craneal Incluye la presentación de parálisis de múltiples nervios craneanos (usualmente VII par bilateral) sin compromiso de I y II pares. Pandisautonomia aguda Se manifiesta por la aparición de trastornos autonómicos difusos con leve compromiso motor. Variantes clínicas
  • 37. 05 síntomas del tallo 06 SGB con encefalopatía Cursa con las manifestaciones clínicas básicas y además, muestra encefalopáticos y cerebral. Otras variantes Otras variantes aceptadas son la faringocervico-braquial y la paraparética Variantes clinicas
  • 38. Enfermedad febril casi siempre asimétrica, en niños no vacunados, con genio epidémico Puede ser indistinguible del síndrome de Guillain- Barré, pero ocurre siempre después del cuadro infeccioso febril faríngeo El hallazgo de coproporfirina y ácido deltaaminolevulínico aclara el diagnóstico. Poliomielitis anterior aguda Polineuropatía diftérica Porfiria intermitente aguda Diagnóstico diferencial de Guillain Barré
  • 39. El diagnóstico se facilita si se conoce la congestión de la sustancia evolución crónica unida al conocimiento de la afección endocrina orientan al diagnóstico. Tiene un desarrollo subagudo o crónico e incluso puede preceder a la detección clínica de la neoplasia Polineuropatía tóxica Polineuropatía diabética Rara vez es tan agudo el trastorno sensitivo y su Polineuropatía paraneoplásica Diagnóstico diferencial de Guillain Barré
  • 40. remitente recidivante, y responde al corticosteroide oral Enfermedad sistémica, parálisis motora y fiebre, arrefléxica asimétrica Parálisis sensitiva y motora por debajo del nivel lesional, con toma esfinteriana Polirradiculoneuritis subaguda o crónica idiopática Se prolonga más allá de 3 semanas, es Polimiositis Mielitis aguda Diagnóstico diferencial de Guillain Barré
  • 41. Diferencia de signos y síntomas entre Síndrome sensitivo y Síndrome Guillain Barré Síndrome de Guillain Barré Síndrome sensitivo Sensación de hormigueo Dolor Dolor muscular Entumecimiento Dificultad con los movimientos faciales Hiperestesia o hipoestesia
  • 42. CASO CLINICO Paciente masculino de 66 años procedente del área rural, cuya ocupación es agricultor. Tiene un cuadro clínico de 7 días de evolución que inició con dolor osteomuscular en región cervicodorsal y en la región plantar luego de haber laborado. Presenta posteriormente una pérdida progresiva de la fuerza en los miembros superiores e inferiores, y necesita el apoyo de un bastón para deambular; sin embargo, al día siguiente no puede mantenerse de pie. Decide consultar a primer nivel, donde deciden remitirlo a un mayor nivel de complejidad, dados los hallazgos clínicos de cuadriparesia con fuerza muscular de 3/5 en miembros superiores, y de 1/5 en miembros inferiores. Se encuentra al examen físico que el paciente está alerta y orientado, es colaborador, los pares craneales están normales, cuadriparesia generalizada fuerza muscular 1/5, arreflexia generalizada, signos meníngeos negativos.
  • 43. CASO CLINICO Paciente masculino de 38 años con un cuadro de instauración brusca de dolor vertebral interescapular espontáneo con irradiación radicular bilateral. Unos minutos después comienza con pérdida de fuerza y sensibilidad en miembros derechos. La exploración muestra dolor por presión de las apófisis espinosas de las vértebras T4 y T5, hemiparesia y hemihipoalgesia de miembros derechos. Todo ello desaparece en diez horas. La RM medular muestra un hematoma epidural con extensión de C6 a T2. El estudio de coagulación y la arteriografía espinal resultaron normales.