SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 93
Taller de Diseño Urbano II
Trabajo de Investigación del Barrio San Pablo de los Frailes




                                                               Bolado Reynoso Juan Carlos
                                                                   Samayoa López Harumi
                                                                       Cruz Limón Jessica
INDICE
•   INTRODUCCIÓN                                                      •   1.4 Paisaje urbano
Definición de objetivos, Hipótesis general, Planteamiento del         Hitos, Nodos, Remates visuales, Vegetación existente, Mobiliario
problema, Justificación                                               Urbano
CAPITULO I.- Diagnostico- Análisis urbano del área de estudio         CAPITULO II.- Análisis del medio físico artificial –Estructura
Definición y delimitación del área de estudio                         Urbana
Delimitación Zona de Monumentos, Delimitación Barrios Históricos      •   2.1 Equipamiento urbano
•   1.2 Morfología urbana                                             Contexto inmediato al barrio San Pablo de los Frailes,Caso especifico
                                                                      del barrio San Pablo de los Frailes
Planimetría, Altimetría
                                                                      •   2.2 Infraestructura urbana
•   1.3 Imagen urbana
                                                                       Agua potable, Energía eléctrica y alumbrado público, Teléfono e
Identidad, Significado, Legibilidad, Orientación, Diversidad, Comodida
                                                                       instalaciones especiales, Drenaje y alcantarillado, Vialidad y
d
                                                                       transporte, Bases y rutas
INDICE
•   2.3. Vivienda                                                  imagen urbana
Tipología urbano-arquitectónica, Elementos y características       CAPITULO IV.- - Desarrollo proyectual Proceso de diseño
arquitectónicas
                                                                   •   4.1 Organización espacial
•   2.4 Análisis de los aspectos socioeconómicos
                                                                   Configuración del Recorrido, Principios ordenadores
Demografía y Población, Derechohabientes y
discapacitados, Educación, Ocupación y
                                                                   •   4.2 Imagen urbana y paisaje urbano
empleo, Ingresos, Vivienda                                         Apuntes perspectivos y largueros, Propuesta de mobiliario
                                                                   urbano, Diseño de espacios verdes y vegetación
•   2.5 Cultura
Tradiciones y costumbres, Hábitos y celebraciones
                                                                   •   4.3 Vialidad y transporte
                                                                   Diseño de vialidad, Estudio Sistema del transporte
CAPITULO III.- Normas y criterios de diseño
Plano de usos y destinos del suelo, Criterios mejoramiento de la
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
BARRIO SAN PABLO DE LOS FRAILES
      Localización Geográfica    Puebla, México
                                  Latitud 19°03′00″N
                                  Longitud 98°12′00″W
Localización del Barrio
Localización del Barrio
Ubicación del barrio

                        Las calles principales
                         que limitan al barrio de
                         San Pablo son:
                        Av. Reforma
                        Av. 11 norte
                        Av. 7 norte
                        Av. 22 poniente
Ubicación del barrio
HISTORIA DEL BARRIO SAN
         PABLO
• “El Barrio de San Pablo el Antiguo, dice Cerón
                                  Zapata, cupo de parte a los de Tlatelulco (Santiago
                                  Tlaltelolco, al norte de México) que son los mexicanos
                                  cuando vinieron, después de los españoles, a poblar
                                  y avecindarse los cuatro linajes de caciques
                                  principales de Tlaxcala, Tlatelulco, Tezcuco y
Historia Del Barrio San Pablo     Cholula”.
                                • Es de advertir que los terrenos y solares que se
                                  concedían a los indígenas en los barrios “no eran
                                  merced perpetua, sino por sólo el tiempo y voluntad
                                  de esta ciudad”, según un acuerdo de 1550. Sin
                                  embargo esta restricción pronto cayó en olvido. Los
                                  Tlaxcaltecas se establecieron en Santa Ana, los de
                                  Tezcoco en San Pablo de los Frailes, los Cholultecas
                                  en Santiago y los de Tlaltelolco en este barrio, que
                                  en 1550 se designa con el nombre de San Pablo, de
                                  lo cual se deduce que entonces ya existía su
                                  iglesia, “la ermita, como escriben en 1588, que fundó
                                  la madre de Francisco Rodríguez”.
• En 1556 se cita el barrio de San Pablo que está “por
                                  cima (al Poniente) del monasterio de Sto. Domingo”.
                                  Según los primeros libros de los Censos (1584-
                                  1601), se extendía este barrio entre las Avenidas 6 y
                                  16 Poniente, formando el límite de la población
Historia Del Barrio San Pablo     española en el siglo XVI la calle 7 Norte y a partir de
                                  1608, la calle 9 Norte. Los vecinos del barrio
                                  empezaron a establecer un hospital en 1551 o
                                  1563, cuya capilla se dedico al mismo
                                  patrón, distinguiéndose el templo primitivo por la
                                  adición de el Antiguo, o más tarde, el de los Indios o
                                  Naturales. Ambos pertenecían a la doctrina de los
                                  dominicos. Desde 1640, el último templo fue ayuda
                                  de la parroquia de San José, habiendo perdido los
                                  religiosos la administración parroquial. En 1769 el
                                  barrio se incorporó a la nueva parroquia de San
                                  Marcos, y en 1922 a la del Sagrado Corazón de
                                  Jesús.
• La costumbre de ofrecer ex-votos al Señor de los Trabajos
                                   subsiste en nuestros días. “En esta iglesia, dice la noticia
                                   curiosa (1860), el cuarto Viernes de cuaresma, abundan
                                   los convalecientes, como una semana antes en Santa Ana,
                                   a dar gracias y rendir al Señor muletas, cuadros pequeños
Historia Del Barrio San Pablo      que representan algunas maravillas y figuritas de Plata o
                                   de cera, de órganos del cuerpo humano, que
                                   fueron atacados de enfermedades y sanos a la invocación
                                   del Señor.”
                                • Una sola vez llaman al templo Iglesia de los Naturales de
                                   S. Pedro y S. Pablo (1697). Generalmente se decía la
                                   Iglesia Antigua del Barrio de San Pablo (1704), San Pablo
                                   el Viejo (1720), Iglesia de San Pablo de los Naturales
                                   (1703) o de los Indios (1711), Iglesia de San Pablito
                                   (1723,1747,1817,1842, en la Guía de 1852 (“Capilla”) y el
                                   Plano de Almazán, en 1863). El nombre de Iglesia del
                                   señor de los Trabajos que se adoptó por concesión
                                   especial de la Santa Sede y actualmente es el corriente, se
                                   usa en 1840 y 1869.
Historia Del Barrio San Pablo
“Sitios históricos”                                  11. San Ramón Nonato, siglo XVII-XVIII.
1. Templo del Señor de los Trabajos, siglo XVII.     12. Casa habitación, siglo XVII-XIX.
2. Templo del Sagrado Corazón de Jesús, siglo XIX.   13. Casa del maestro jubilado, (casa habitación) siglo XIX.
3. Casa Art Decó                                     14. Casa habitación, siglo XIX.
4. Templo de San Pablo de los Frailes                15. Casa habitación, siglo XIX.
5. Antigua Fábrica Textil, Siglo XIX, XX.            16. La nopalera(hoy Comisión Federal de Electricidad), siglo XIX-XX.
6. Casa Art Decó, principios del siglo XX.           17. Jardín Alvarado Obregón 1929, siglo XX.
7. Casa neoclásica, siglo XIX.                       18. Estación del Ferrocarril.
8. Casa habitación, siglo XVII-XIX.                  19. Antigua fábrica textil del Carmen, siglo XIX-XX.
9. Academia de policía                               20. Bodega del siglo XIX-XX.
10. Edificio apartamentos edificio nacional          21. Casa, siglo XIX-XX.
Vialidades Principales
Calle 11 Norte o Constitución de 1917
Conocida como Plazuela de Guadalupe,
de San Javier, o Paseo Bravo
Avenida de la Reforma Poniente
7 Norte
22 Poniente
Objetivos generales   La ciudad de puebla ha requerido el desarrollo de estudios que
                      logren complementar y al mismo tiempo logren contribuir las
                      intervenciones dentro de ciertas zonas, en especial la que esta
                      compuesta por el Barrio San Pablo de los Frailes.
                      En este sentido, el presente estudio tiene el siguiente objetivo:
                      Restaurar la imagen urbana del Barrio San Pablo de los Frailes.
• En el estudio urbanístico del Barrio de San Pablo de los
Objetivos Particulares       Frailes, para dar propuestas sobre su mejoramiento en
                             todos sus aspectos, lo dividiremos en grupos que van
                             directamente ligados con los objetivos generales, los
                             cuales exponemos a continuación:
                         •   Vivienda
                         •   Infraestructura
                         •   Vialidad y Transporte
                         •   Equipamiento Urbano
                         •   Imagen Urbana
                         •   Tomando como bases estos puntos generales, a
                             continuación se expondrán los objetivos particulares que
                             plantea cada punto a manera de propuesta.
• VIVIENDA:
                         • Establecer en que condiciones se encuentra la vivienda
                           existente.

Objetivos Particulares   • Índices de asentamiento.
                         • INFRAESTRUCTURA:
                         • Dar a conocer la situación que exista en los servicios de
                           infraestructura                                         (agua
                           potable, drenaje, alcantarilladlo, C.F.E, teléfono) y plantear
                           soluciones para cada problema.
                         • VIALIDAD Y TRANSPORTE:
                         • Dar a conocer la estructura vial (primaria, secundaria) que
                           forma parte del desarrollo urbano.
                         • Establecer la estructura de transporte colectivo actual que
                           atraviesa la zona.
• EQUIPAMIENTO URBANO:
                         • Localizar adecuadamente el equipamiento urbano
                           primario y secundario de acuerdo con el proceso
Objetivos Particulares     urbano de desarrollo considerado en el barrio para
                           lograr un mejor servicio (Escuelas, Hospitales,
                           mejora de Comercios entre otras)
                         • IMAGEN URBANA:
                         • Establecer los lineamientos de las condiciones
                           actuales.
                         • Ubicación de bancas y en buen estado, botes de
                           basura, teléfonos.

                         • A través del cumplimiento de los objetivos ya
                           mencionados se podrá obtener un análisis y criterios
                           reales sobre el Barrio San Pablo de los Frailes.
• De acuerdo a los objetivos ya mencionados con anterioridad, el
                       proyecto comprende el área de estudio obtenido por el Barrio San
                       Pablo de los frailes, en el se establecerán los análisis convenientes
                       que sirven de base a otros estudios para lograr el mejoramiento de
                       la zona.
Hipótesis General   • La zona a estudiar parte de la calle 12 a la 18, únicamente el área
                       precisada.
                    • El proyecto cumplirá con el estudio de las zonas
                       mencionadas, relacionando un análisis del medio natural, uso de
                       suelo, infraestructura, vialidad y transporte, vivienda, equipamiento
                       urbano e imagen urbana.
                    • Se estudian igualmente los aspectos socioeconómicos para poder
                       determinar la calidad de vida de la población.
                    • El análisis realizado, procurara brindar conclusiones y criterios para
                       el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estas
                       zonas, creando un área integrada a la nueva actividad y que
                       paulatinamente sea una zona que se integre al resto.
                    • Se establecerán las condiciones actuales de la estructura o imagen
                       urbana así como el carácter de la zona.
• Para tener una imagen precisa de la situación que
                                habrá que presentarse en un futuro próximo, de no
                                modificarse, la tendencia observada en el área de
                                San Pablo de los Frailes con los principales
Planteamiento del Problema      problemas que se presentan en el área de estudio
                                como resultado de su análisis son los siguientes:
                             • La fachada de la Iglesia del Señor de los Trabajos, no
                                esta a la vista, ya que no se tiene una costumbre
                                sobre resaltar lo mas importante del Barrio.
                             • En el caso de las circulaciones, la mayor parte de los
                                inmuebles no esta ubicados de manera correcta, de
                                esta manera, como no existe un orden con respecto a
                                vialidades, camellones, es difícil que se respete el
                                área de comercio, trayendo consigo menos fluidez
                                con vehículos y peatones.
• Motivados primeramente por esta situación es que decidimos incursionar en esos
                   procesos, que de un modo u otro, intervienen en el desarrollo urbano y que dan
                   forma o deforman a ese entorno en el que vivimos dentro de la Ciudad de Puebla.
                • Además de contar con un estudio el cual proponga la implementación de nuevas
                   áreas de recreación o áreas verdes, imagen urbana renovada.
                • No podemos pasar inadvertida la situación en la que viven miles de personas que
Justificación      se encuentran a nuestro alrededor que ha diferencia de otros han tenido menos
                   oportunidades y que de alguna manera los ha llevado a un punto marginal, ya que
                   la misma imagen urbana que se presenta en las zonas mencionadas con
                   anterioridad, han marcado un nivel de vida muy por debajo del resto de los
                   habitantes.
                • No podemos ser indiferentes si nos consideramos ciudadanos, ante el problema
                   que representa el principal motivo de estudio.
                • Es un deber de conciencia social participar en la aportación de soluciones, para
                   mejorar las condiciones de vida de estos habitantes.
                • Por esta misma razón se propone como primera estancia, nos toca como
                   arquitectos solucionar la parte técnica del problema: es decir aportar propuestas de
                   servicio de infraestructura, vivienda digna, en cuanto a esta ultima, debemos
                   presentar posibles respuestas de acuerdo a la demanda con nuevas tecnologías y
                   que permitan las mismas una mejor imagen del lugar.
CAPITULO I.- Diagnostico- Análisis
   urbano del área de estudio.
1.1 Definición y delimitación del área
             de estudio
Colonias o Barrios Colindantes
                             • En resumen documentalmente puede hablarse de 7 Barrios indígenas
                                 principales que excepto al sur, rodearon a la traza.

1.1.2 Delimitación Barrios   1. San Francisco.-      (Tlaxcalteca pan, según la antigua denominación
                                 indígena) que incluye a las parcialidades del Alto, y San Juan del Rio.
       Históricos            2. Analco.-       Constituido     por     cuatro    arrabales    o   tlaxicallis:
                                 Huilocaltitlan, Yancuitlapan y tepetlapan (actual la luz).
                             3. Santiago.- Integrado por las parcialidades: Cholutecapan, Calpan, y
                                 Santiago Itzocan o Ismesucan (Izucar).
                             4. San Sebastián.- Con sus arrabales San Martin y San Diego.
                             5. San Pablo de los Naturales.- Con sus prolongaciones de San Pablo el
                                 Nuevo o de los Frailes o de San Ramón.
                             6. San Miguel también llamado San Miguelito.
                             7. San Antonio de los Coleros o San Antonio.
                             •     Al norte Xanenetla y Xanocatepec o Xonaca, no fueron barrios
                                   propiamente dichos, sino arrabales que tardíamente se incorporaron al
                                   conjunto urbano.
• Situado en Av. 18 Poniente (no. 906 ) entre las
                               calles 8 y 11.
1.1.2 Delimitación Barrios
                             • Este barrio antes de 1550 se designa con el
       Históricos              nombre de San Pablo, de lo que se colige que ya
                               existía la iglesia.
                             • En 1556 se cita el barrio de San Pablo que está
                               “por cima (al Poniente) del monasterio de Sto.
                               Domingo”. Según los primeros libros de los
                               Censos (1584-1601), se extendía este barrio
                               entre las Avenidas 6 y 16 Poniente, formando el
                               límite de la población española en el siglo XVI la
                               calle 7 Norte y a partir de 1608, la calle 9 Norte.
1.2 Morfología urbana
1.2.1. Planimetría
• Calle de Mariano Arista. Avenida 4 Poniente 100
1. En la esquina de la actual Calle del 5 de Mayo 400 estaba antes el atrio del convento de Sto. Domingo.
2. La Capilla de los Terceros, inmediata a la calle, está orientada de Oriente a Poniente. En tiempos de Cerón
   Zapata (1714) la llamaban la Capilla de los Morenos, pues se construyó con los donativos de los “negros,
   mulatos y demás gente parda”, y estaba dedicada a la Piedad de Nuestra Señora.
3. La parte occidental de la acera Norte de esta calle colindaba con la cerca del monasterio (1699), por eso la
   cuadra se nombraba algunas veces Calle de la Cerca de Sto. Domingo “Calle de Cerca de Sto. Domingo que
   sube de la del Real Estanco de Tabaco para la del convento de Belem” (1794), aunque en general así era la
   denominación de la C. 5 N. 400 600.
4. A fines del siglo XVII se hallaba en la acera Sur el teatro poblano: “Calle que va del convento de Sto.
   Domingo y Casa de Comedias al Hospital de Convalecientes (Belén)” (1687); “casas frente de la cerca del
   convento de Sto. Domingo, en la calle que va al
5. Hospital de Ntra. Sra. de Bethelem y barrio de S. Pablo.
1.2.1. Planimetría
• Calle de Alfaro. Avenida 8 Poniente 700
1. En la acera Sur de esta cuadra existía en el siglo XVIII la locería de Idelfonso Alfaro, "locero de lo blanco", que
   se menciona en 1761 y 1782. la locería trabajó hasta 1913.
2. Estuvo en la casa número 17 (709), de construcción antigua. En el zaguán había hasta 1930, en azulejos un
   cuadro de San Cristóbal, el patrono de las entradas, abajo del cual se leía "1713", probablemente el año de la
   erección de la casa. También se conservaban los hornos.
3. En el fondo del patio hay un precioso tablero, igualmente de azulejos, que representa a la Virgen de
   Guadalupe.
4. En 1832 la casa perteneció al locero Atonógenes Romero, cuyos descendientes la poseían hasta 1930 (1852:
   José Romero; 1896: Hilario Romero, el que también tenía la locería número 6 de la Calle de Zayas; desde
   1913: El Sr Sebastián Romero).
5. La cuadra lleva el nombre de Calle de Alfaro desde las Ordenanzas (1796). En 1782 se llamaba Calle de la
   Belleza, mencionándose expresamente la locería de Alfaro como situada en ella.
1.2.1. Planimetría
• Calle de Astomba. Avenida 10 Poniente 300
1. A finales del siglo XVII (1697) poseía casas en las dos aceras de esta cuadra el capitán Sebastián de Astomba o
   Estomba, que también fue dueño de casas en la acera Norte de la Av. 8 Poniente 300 (Zambrano), las que "labró
   de nuevo." El capitán murió entre 1723 y 1737.
2. Sus casas en esta Av. 10 Poniente 300 las heredó Juana Gaviera de Astomba Rincón Gallardo, esposa de
   Jerónimo Pardo y Bañuelos, caballero de la Orden de Calatrava (1743). En 1773 los esposos vivían todavía en su
   casa, sin tener hijos. (El apellido del marido en la última noticia es Pardo y Lagos. Jerónimo Niño Pardo de Lagos
   fue alcalde en 1721). Desde el padrón de 1773, a la cuadra e le llama siempre Calle de Astomba)
3. Al finalizar el siglo XVII (1696), Joseph Alfonso Castaneyra poseía en esta calle una casa "que estuvo dedicada a
   Unión y Escuela de Cristo", tal vez la misma Santa Escuela que después tenía su capilla en el atrio de la Merced.
4. Desde 1783 pertenece en esta cuadra a José Bringas de Manzanea una "casa de temazcal, placeres y lavaderos",
   que en 1813 fue conocida por "de Bringas". Probablemente se trata del baño de la casa núm. 13, citado en 1852 y
   que aún subsiste.
1.2.1. Planimetría
1. Los nombres de esta cuadra en el siglo XVIII, sin tomar en                   ese objeto.
   consideración la ortografía variable de la palabra Belén, fueron: Calle
   del Costado de la Iglesia del Convento de Belén (1728); Calle de la
                                                                           4.   Sabemos que una bóveda subterránea se construyó para el entierro
                                                                                de los naturales en el atrio de la Catedral, delante de la capilla
   Puerta del Costado de Ntra. Sra. De Belén (1761-1817); calle del
                                                                                llamada después de los Aguadores (1766). Dicha costumbre, sin
   Costado de Belén en las Ordenanzas de Flon (1796). En el plano de
                                                                                duda, contribuyó considerablemente a hacer tan terribles las
   Almazán (1863) se da este nombre por equivocación a la Av. 4 P.
                                                                                epidemias que sin cesar asolaban a Puebla, disminuyendo su
   500. Hoy la puerta del costado, así de esta iglesia como de las
                                                                                población, sobre todo la parte indígena de ella. Las bóvedas
   demás de la Ciudad, menos la Catedral está tapiada.
                                                                                sepulcrales de los templos situadas en parte sobre el nivel del suelo,
2. Desde el padrón de 1832 la cuadra se llama invariablemente Calle de          ventilaban a las calles por ventanas.
   las Bóvedas de Belén.
                                                                          5. 5.       En 1819 se mandó que se cegaran esas ventanas o que se les
3. En la época colonial había la costumbre de enterrar los cadáveres en         pusieran bramadores, para lograr que los vapores de la corrupción
   el interior de los templos, y esta práctica se continuó, a pesar de la       salieran con menos perjuicio para los vecinos y transeúntes. Algunos
   ley de 1827, que la prohibió, hasta 1838, tomando entonces el                de esos respiradores, en forma de rendijas verticales, se ven aún hoy
   Ayuntamiento medidas enérgicas para impedir que las capillas,                en la parte inferior de la pared del templo de Belén, hacia la mitad de
   especialmente la de los Mixtecos en Sto. Domingo, se usasen para             esta calle.
1.3 Imagen urbana
1.3.1 IDENTIDAD
• La identidad es la suma de todos los elementos visuales que van a comunicar de forma
  consistente los valores de nuestra ciudad. Consideramos que los temas de la talavera, los
  ángeles y arquitectura moderna, son tres conceptos dignos de explotar, ya que además
  de ser visualmente atractivos, ya están en la mente del ciudadano común del País.
• De tal forma, así como se identifica la ciudad de Puebla como una ciudad dinámica por
  estar en constante movimiento, el Barrio de San Pablo de los Frailes, cuenta con una
  dinámica y un reconocimiento por parte de sus habitantes o visitantes.
• Tanto así, parte de su identidad se encuentra favorecida por elementos que se vuelve
  importantes como son la Calle de los Mariachis, La Iglesia del Señor de los Trabajos, la
  Iglesia de San Pablo y de San Marcos.
1.3.2 SIGNIFICADO
• El valor o el grado de importancia, que se ha adquirido dentro del Barrio de San Pablo de los Frailes, se ha
   generado por motivo a las acciones o costumbres, a las actividades que se realizan cotidianamente, a sus
   situaciones o posiciones abstractas con respecto a los materiales implementados en cada una de las
   fachadas, en la medida en que responden a las necesidades del ser humano en un determinado momento, y
   la lucha por ello, al ubicar y jerarquizar los bienes materiales y espirituales en orden de importancia.
• Esta zona se caracteriza por ser una comunidad un tanto religiosa, pero al mismo tiempo mercantil, ya que
   en cada una de sus calles tienen plasmado un tema para el servicio a la comunidad, cada calle o avenida
   propone a los habitantes o visitantes cierta atención, que de alguna manera atrae al publico en general.
• Los valores son muy importantes, permiten de vivir una mejor vida, fácilmente la comunidad se encarga de
   integrarte a su misma sociedad, sin esa atención seria imposible tener cualquier tipo de relación con los
   demás.
1.3.3 LEGIBILIDAD
• La relación que puede llegar a tener el Barrio de San Pablo de los Frailes con la Ciudad, es de cierta manera muy directa, ya que
   esta se encuentra ubicada en una zona que conecta tanto con la Av. principal Paseo Bravo o calle 11, así mismo teniendo una
   colindancia con el centro histórico.
• La dinámica que se presenta en la zona ya mencionada, es muy activa pues gran parte de la gente que llega al Barrio, tiene que
   llegar por las avenidas principales. Todos los procesos ambientales están relacionados de una u otra manera, directa o
   indirectamente con las formas de producción y consumo sociales es decir, con procesos de desarrollo social.
• Así como todo proceso social es afectado por los cambios ambientales, principalmente por aquellos que se han intensificado en
   las últimas décadas. El ser humano a modificado su entorno con la finalidad de hacer de éste un lugar más cómodo para habitar.
   Ha explotado los recursos naturales de los diferentes ecosistemas en los que se ha asentado a lo largo de la historia.
• La importancia que de alguna manera la sociedad le toma a la zona no as que es la necesaria, con respecto a las encuestas que
   se realizaron, la mayoría pide que se realicen áreas verdes y seguridad, al mismo tiempo ese interés por querer salir adelante y
   sacar adelante su Barrio a llevado partido y tratan de comenzar a hacer algo incluyendo un poco la participación social.
1.3.4 ORIENTACIÓN
• Con respecto a la orientación y visibilidad de los accesos a las calles principales del Barrio, se
   puede decir que están de acuerdo a la zona.
• El señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas se integra mediante
   marcas en el pavimento y en las estructuras adyacentes; tableros con símbolos, pictogramas y
   leyendas, así como otros elementos, constituyendo un sistema que tiene por objeto delinear las
   características geométricas de esas vías públicas.
• Con el propósito de que el señalamiento vial sea de ayuda para que los vehículos, tanto del
   autotransporte federal como público en general, transiten en forma segura. Las intersecciones
   formadas por las carreteras y vialidades referidas, con otras vialidades urbanas, se
   señalizarán, conforme a lo establecido en las Normas.
1.3.5 DIVERSIDAD
• Con respecto a las alternativas visuales con las que cuenta el Barrio de San Pablo de los Frailes, esta se
   encuentra rodeada de áreas de alto reconocimiento humano, Puebla, ciudad patrimonio de la humanidad,
   seduce a sus visitantes con la belleza de sus calles vestidas de ladrillo y azulejo, con la monumentalidad y
   elegancia de sus edificaciones, fruto del trabajo de varias generaciones de poblanos que con su visión
   emprendedora han hecho de esta ciudad un punto de encuentro, donde la herencia artística y cultural son un
   concierto de estilos y contrastes, y donde la modernidad ha entablado un diálogo con siglos de tradición,
   haciendo de Puebla una ciudad viva, en continuo movimiento y que se disfruta a cada paso.
• Por esta razón, la zona trata de conservarse como tal, con sus colores, materiales, fachadas, tradiciones,
   historia, tanto representa, que marca los dos aspectos más importantes para la ciudad de Puebla: el valor
   social y el valor humano, los cuales podríamos desglosar en crecimiento, modernidad, aspiraciones y metas
   así como tradición aunados a lo humano; emprendedor, cálido, alegre, festivo, amable y espiritual.
1.3.6 COMODIDAD
• Con respecto al agrado visual, dentro de la zona se puede mencionar que las 3 primeras calles
   que son la 2, 3, y 4 están con debido mantenimiento, con las avenidas en buen estado, fachadas
   simétricas, escases de grafiti, señalamientos.
• En cambio de la calle 5 hasta la 22, las avenidas están en mal estado, descuidadas.
• Otro punto importante son los elementos o remates visuales que están en la zona, como son el
   museo del ferrocarril, el monumento del gallito, las iglesias mas conocidas, la cultura y tradición.
1.4 Paisaje urbano
1.4.1 Hitos
Estos elementos de referencias o los
hitos, en su mayoría son edificaciones,
monumentos o áreas verdes, que
representan una parte fundamental
para la ubicación de la ciudadanía y
para la identificación de ciertas zonas
de la mancha urbana.
1.4.1Hitos
Entre las principales edificaciones, es de gran relevancia destacar los principales hechos
arquitectónicos que han sido los puntos fijos del reconocimiento ciudadano ubicados en el barrio:




El reloj del Gallito: (en la esquina noreste del     Templo del Señor de los Trabajos: (10 Poniente #910
Paseo Bravo, frente a la avenida Reforma)            Centro. Puebla, Puebla. 72000) siglo XVII.
1.4.1 Hitos




Iglesia de Nuestra Señora de Belén o Templo del Antiguo
Hospital de Nuestra Señora de Belén (4 Poniente y 9 Norte   Templo de San Pablo de los Frailes: (18 Poniente
Col. Centro. Puebla, Puebla. 72000)                         926 Colonia Centro).
1.4.1 Hitos




                                           Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos:
Iglesia de San Marcos (Av. Reforma)        (Calle 11 Norte, 1005, Centro Histórico de Puebla).
1.4.1 Hitos




Instituto Poblano de la Juventud: (11 Norte         Mercado la Victoria: (Calle 6 poniente, Av. 11 norte, centro de la
806 Centro, 72000 Puebla)                           ciudad de Puebla al lado de el ex Convento de Santo Domingo de
                                                    Guzmán)
1.4.1 Hitos




Academia de policía pública del estado de   La nopalera (hoy Comisión Federal de Electricidad),
Puebla (912 Avenida 12 Poniente)            siglo XIX-XX
1.4.2Nodos
Son cruces importantes de calles
o lugares que la gente usa
habitualmente como punto de
referencia para sus citas. El nodo
es un encuentro de líneas que
pueden ser virtuales o reales, el
punto donde se encuentran esas
líneas se les denominan Nodo, en
arquitectura.
• Como se menciona anteriormente esta zona era
               considerada el centro de la ciudad. Hoy en día se
               tiene      una      gran      afluencia   vehicular     y
               peatonal, teniéndose así puntos de concentración, en
               cada calle se encuentran una gran diversidad de
               comercios        a       partir     de     las     calles
1.4.2Nodos     2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20 y 22 Poniente entre la
               calle 9 Norte y 7 Norte.
             • También diremos que los nodos vehiculares los
               tenemos localizados en la intersección de la Av. 7
               norte con el Blvd. 5 de Mayo, otro muy importante es
               el que se concentra con las colindancias Av. Reforma
               y Paseo Bravo o también conocida como la Calle 11 y
               Av. Héroe de Nacozari.
             • Muchos de los conflictos que se crean en estas
               zonas, es debido a la mala planeación de transporte
               ya que hay una gran afluencia de línea de Microbuses
               y combis, los corredores nos son utilizados
               debidamente por los peatones.
1.4.3 Remates visuales


                         • Calle 12
                            poniente y
                            11 Norte
                         • Referencia:
                         • Iglesia del
                            señor de los
                            trabajos
1.4.3 Remates visuales

                         • Calle 4 poniente y
                            7 Norte
                         • Referencia:
                         • Iglesia del     de
                            nuestra señora de
                            Belén
1.4.3 Remates visuales




 • Esquina Reforma y 11 Sur
1.4.3 Remates visuales




     • Calle 20 poniente
1.4.4 Vegetación existente
• Selva alta (en la ladera oriental de la Sierra Madre): Canchán, ojoh y palo de agua.
• En las partes altas de la sierra de Puebla y el Sistema Volcánico Transversal: Palo
   mulato, bosques de pino, encino y oyamel.
• En las partes más secas de la meseta: Matorrales espinosos, mezquite y huizache.
• En los valles de las sierras semicálidas: Árboles y arbustos de hoja caediza como
   cuajiote, copal y cuachalalate.
1.4.5 Mobiliario Urbano
• Las condiciones de las banquetas y las dimensiones de las mismas se encuentran en
  malas condiciones y no permiten al peatón caminar de manera mas segura y rápida.
• Es necesario señalar la falta de paradas de autobuses y buzones , siendo estos
  mobiliarios de suma importancia en toda el área, así evitando actos delictivos en la noche
  y conflictos viales.
• También es de suma importancia mencionar la falta de semáforos.
• Las bancas por consiguiente no están en buen estado, hace falta restaurar o dar
  mantenimiento a las mismas, en lo que concierne por la misma falta de áreas abiertas y
  áreas verdes es notable la carencia de bancas.
CAPITULO II.- Análisis del medio físico
    artificial –Estructura Urbana
2.1. Equipamiento urbano
2.1.    Equipamiento urbano
 Conjunto de edificaciones, elementos
 funcionales,         técnicas         y
 espacios, predominantemente de uso
 público, en los que se realizan
 actividades complementarias a las de
 habitación y trabajo, o se
 proporcionan varios servicios de
 bienestar social y apoyo a la actividad
 económica, social, cultural y
 recreativa.
• Un subsistema se determina por agrupar elementos que tienen
                                             características físicas, funciones y servicios similares que se
                                             apoyan o complementan entre si, otras condiciones, además de
                                             otras características inherentes a un grupo de elementos
                                             semejantes, se describen en la introducción de cada uno de los 12
2.1.1 Contexto inmediato al                  subsistemas considerados en el Sistema Normativo:

     Barrio San Pablo.                                                                                          1. Educación
                                                                                                                   2. Cultura
¿Cuáles son los Subsistemas por                                                                                     3. Salud
medio de SEDESOL?                                                                                     4. Asistencia Social
                                                                                                            5. Comercio
Los elementos que conforman al
                                                                                                               6. Abasto
equipamiento         urbano     se    han
                                                                                                      7. Comunicaciones
organizado en Subsistemas para
                                                                                                           8. Transporte
facilitar el análisis, la comprensión y el
                                                                                                          9. Recreación
manejo de lineamientos y criterios que
respaldan y regulan su dotación.                                                                              10. Deporte
                                                                                              11. Administración Publica
                                                                                                  12. Servicios Urbanos
                                                                                •   Estructura y Equipamiento Urbano SEDESOL (Pag.-2)
San Pablo de los Frailes
                                         • Educación
2.1.2 Caso especifico del
                                         Instituto de Estilistas Profesionales Embellecet
    barrio San Pablo
                                         Observatorio Urbano Local de Puebla
Con cada una de las referencias ya       Instituto Benemérito de las Américas
mencionadas de a cuerdo a los
Subsistemas     del     equipamiento     • Salud
urbano, podemos distinguir cuales        Hospital IMQ
son     las    edificaciones       que
proporcionan un servicio al Barrio San   • Administración Publica
Pablo de los Frailes y al contexto en
General.
                                         Academia Estatal de Fuerzas de Seguridad Publica
                                         Gobierno del Estado de Puebla Dirección del
                                           Registro Publico
• Comercio-Abasto              8. Steren Puebla [8 Poniente]
 2.1.2 Caso especifico del
                              1. Z-Motors S.A de C.V         9. Netsolution
     barrio San Pablo
                              2. FELOSISA- Ferretería Miguel10. Solo Muzika
                                  López Sierra              11. Oxxo Express [4 Poniente]
Asistencia Social
                              3. Oxxo Express [12 Poniente] 12. Talavera Uriarte
Casa de la Juventud
                              4. FerreKasa                   13. Distribuidora de Maquinaria y
Casa Poblana de la Juventud
                              5. Vidriería de la 8              Equipo Agrícola de Puebla
Comunicaciones                6. Edisson Equipo Eléctrico    14. La oveja Negra
Estacionamiento “Endomo”      7. Ferrepat
2.2 Infraestructura urbana
2.2.1 Agua potable
• El abastecimiento de agua potable y servicios de drenaje y alcantarillado, tanto en esta
  zona de estudio como en cualquier desarrollo urbano, deben servir para influir en la
  calidad de vida de cada una de las personas que pertenecen tanto a esa zona como a los
  alrededores así como el medio ambiente, ya que constituyen un factor esencial para la
  salud y bienestar económico.
• En este apartado se busca establecer la vinculación entre los usos del suelo y la dotación
  de infraestructura, la conservación y mejoramiento del medio natural, estableciendo una
  mejor articulación entre las zonas de habitación, de trabajo y servicios, propiciando la
  mezcla de usos adecuada y la dotación de servicios, equipamientos e infraestructura
  necesaria para el desarrollo de las actividades de la población residente y usuarios del
  Municipio.
2.2.1 Agua potable
• Por el crecimiento que ha sufrido la ciudad este servicio siempre ha sido un problema. Con base en datos de CONAPO se
   estima que el Municipio de Puebla cuenta con una población de 1 millón 458 mil 752 habitantes que demandan un suministro
   de agua potable de 1 mil 254 millones 526 mil 720 litros por segundo para cubrir la cantidad de población que existe, esto de
   acuerdo al código reglamentario en su articulo 860 un habitante consume ciento ochenta y cuatro litros al día.
• La ciudad esta siendo abastecida de agua principalmente por el acuífero del Valle de Puebla, tiene extensión de unos 1 mil
   470 Km2, formado por numerosas corrientes y mantos subterráneos de aguas que se originan en las áreas de infiltración de
   los escurrimientos de los deshielos de las faldas de la Malintzi y la Sierra Nevada, principal fuente de abastecimiento de agua
   de la región.
• Este acuífero concentra el 90% de la producción total de agua de consumo urbano, mediante el funcionamiento de ciento
   cincuenta y cuatro pozos profundos administrados por SOAPAP, de los que en total se obtiene un gasto de 3 mil 047.24
   lts/seg.
• El restante 10% se obtiene de fuentes externas procedentes del sistema Nealtican-Acuexcomac con diez pozos y una
   producción de 873.76 lts/seg., y del sistema Xoxtla.
2.2.1 Agua potable
• La distribución del fluido se realiza mediante el funcionamiento de seis grandes sistemas antiguos
  (Constancia, Loreto, San Baltasar, San Rafael, Nealtican y Xoxtla), dependientes de la ubicación de las fuentes
  de abastecimiento y la red de distribución.
• Este sistema Municipal se complementa con el funcionamiento de sistemas independientes de tamaño pequeño
  que aunque se encuentra en el margen de la administración del SOAPAP, están integrados al abastecimiento de
  agua para algunas partes de la ciudad, funcionando con treinta y cinco pozos registrados y con diez pozos
  administrados por la CNA.
• La conducción del agua desde los puntos de captación hacia los tanques de distribución se realiza mediante 96
  Kms., aproximadamente de líneas de conducción, con tuberías de diversos materiales y diámetros que van de
  las cuatro a las treinta pulgadas. Las líneas de conducción e interconexión entre tanques presentan actualmente
  una capacidad sobrada, puesto que se ha reducido la explotación de los acuíferos debido a problemas de
  operación, en la captación.
2.2.1 Agua potable
• Cobertura del servicio.- Para 1998 se estimaba (EPSCOM) que la cobertura de la red de
  distribución de agua:
• Ascendía a 81.4 %, atendiendo el consumo de 916 mil 868 habitantes por año. En 1995 el SOAPAP realizo
  los proyectos ejecutivos de la red de agua potable para 41 colonias del norte, sur y oriente de la ciudad
  para ampliar la cobertura del servicio a la población en 115 mil habitantes.
• Actualmente la prioridad establecida por el SOAPAP consiste en cubrir la demanda del servicio a toda el
  área urbana, por lo cual se ha establecido el sistema de suministro por turno combinado con el sistema de
  suministro diario por horas y continuo, con la meta de llegar a servir al 98% de las tomas con suministro
  diario hacia fines del 2004.
2.2.2 Energía eléctrica y alumbrado público
• Energía Eléctrica
• En los sistemas de red primaria de alta tensión se recomienda la utilización del nivel
  trifásico, con uno o dos circuitos, para evitar la caída de tensión.
• Los postes están colocados de acuerdo al peso que soporten y a los movimientos a que
  estén sujetos.
• La canalización de líneas deberá estar aislada del cuerpo del poste y a una altura mínima
  de 10.5 Mts. en líneas de alta tensión.
• El criterio para el tendido de la red se basa en ubicar las líneas de alta tensión y
  transformadores en vías primarias y secundarias, y las de baja tensión en calles locales.
2.2.2 Energía eléctrica y alumbrado público
• Alumbrado Publico
• Con respecto al alumbrado publico con el que cuenta el Barrio de San Pablo de los Frailes, es de buena
  calidad, ya que los niveles de luz que suministran las lámparas, son como mínimo de 2.15 lux y recomendable
  de 5.40 lux, según el tipo de zona a iluminar.
• La altura mínima es de 5.50 M. del pavimento de guarnición a su eje horizontal; el espaciamiento máximo
  entre postes-luminarias es de 25 mts.
• El fuste de los postes esta colocado en el extremo de la acera hacia el arroyo de vehículos y a 0.15 Mts. del
  límite de la guarnición.
• La distribución de luminarias esta correspondida de esta manera:
• En las líneas sobre acera.
• Por estar dentro de una zona popular, se adopta el alumbrado público tipo rural, es decir, en el poste de
  energía eléctrica, se coloca un brazo con luminaria contando previamente con la autorización de la CFE.
2.2.3 Teléfono e instalaciones especiales
• Teléfono e instalaciones especiales
• Con respecto al servicio de Teléfono, el Barrio de San Pablo cuenta con una cobertura en
  cada una de sus calles y avenidas, estando estas en buen estado, sin la falta de
  auriculares.
• Así mismo la instalaciones especiales, se encuentran presentes para el tipo de comercio
  que se presenta en cada calle, teniendo consigo voz y datos, sistema de alarma contra
  incendios y sistema de seguridad (alarma).
2.2.4 Drenaje y alcantarillado
• Drenaje y alcantarillado
• Para el sistema de drenaje se deben construir sistemas dobles.
• Dependiendo si esta rodeado de zonas industriales, las aguas negras, industriales o
  municipales deberán ser tratadas antes de ser vertidas a los cuerpos de agua.
2.2.5 Vialidad y transporte
• La vialidad es el medio por el cual se mantiene viva, comunicada e inter-relacionada la ciudad. Las personas
   tanto del Barrio de San Pablo de los Frailes como de la ciudad en general, necesita de la vialidad para
   desarrollarse, negociar, intercambiar o simplemente viajar de un lugar a otro.
• Las vialidades son propias de las zonas urbanas, en las que la planeación ha estado presente, en este sentido
   las vialidades se han construido y desarrollado de acuerdo al numero de habitantes y a las características
   físicas del lugar para facilitar principalmente el trafico vehicular.
• En cuestión del paso vehicular o peatonal en el Barrio de San Pablo, al incrementar el tipo de comercio que se
   da en cada calle, es lógico que se de un aumento de vehículos en circulación y movimiento peatonal.
• Sin la debida organización, las condiciones de transito vehicular dentro de la zona de estudio, las calles se han
   deteriorado, reduciendo las velocidades e incrementado los tiempos de recorrido, tanto para vehículos
   personales, como los de ruta.
2.2.5.1 Bases y rutas
A continuación citamos las principales rutas de     6. Villa Frontera- Xilotzingo
   transporte urbano que atraviesan esta zona.
                                                    7. Boulevard-CU
1. R21: Ruta Sur a 6 Poniente.                      8. 2000-Margartira- Loma Bella
2. R21: Centro por la 9.                            9. R72: Maravillas-Xilotzigo
3. R21: Alpina.                                     Información Basada en:

                                                    •    Dirección general de transito del estado de Puebla(DGTEP)
4. Xicap                                            •    Guía de Rutas Colectivas de la Ciudad de Puebla.


5. Balcones del Sur- Central de Abastos por 16 de
   Septiembre
2.3. Vivienda
2.3.1 Tipología urbano-arquitectónica
• En el área urbana del Barrio de San Pablo de los           • Vivienda Popular
  Frailes, siendo el uso de suelo habitacional el que presenta
                                                               • Vivienda Media
  el mayor porcentaje en cuanto a superficie utilizada.
                                                               • Vivienda Residencial
• Para determinar la calidad de vida de los habitantes de
  una cierta zona, uno de los principales indicadores es la • La primera caracterizada por la inestabilidad o irregularidad
  vivienda, ya que las condiciones que esta                      de la tierra y carencia de servicios públicos.
  presenta, proporcionan parámetros para determinar de una
                                                               • La segunda integrada por habitantes con bajos
  forma mas aproximada los niveles socioeconómicos de la
                                                                 recursos, no asalariados.
  población.
                                                               • La tercera correspondiente a unidades
• La vivienda para su análisis e interpretación se puede         unifamiliares, contando con suficiente infraestructura.
  dividir en ciertos puntos:
                                                               • La cuarta corresponde a habitantes con ingresos medio
• Vivienda Precaria                                              altos, dispone de espacios amplios.
2.3.2 Elementos y características arquitectónicas

• Los habitantes del Barrio cuentan en su mayoría con un tipo de vivienda
  semejante ya que su tipología y el partido arquitectónico de está, así como sus
  dimensiones, niveles, entre otras cosas se establecieron desde la época colonial
  y han sufrido cambios con el paso del tiempo.
• Existen varios factores que determinan la producción de la vivienda. El ingreso, el
  tamaño del asentamiento, el crecimiento de este, los comercios que se presentan
  en cada una de las calles o avenidas, el aumento de población, y la participación
  estatal en el suministro de la vivienda.
2.4 Análisis de los aspectos
     socioeconómicos
2.4.1 Demografía y Población
                                          2.4.1.1 Población total
Año             Poblacion total                                            Total de Población
         1995                     4,624,365   6,000,000                                               5,779,829
                                                                                          5,383,133
         2000                     5,076,686                                   5,076,686
                                              5,000,000
         2005                     5,383,133                    4,624,365


         2010                     5,779,829   4,000,000


      • En el año 1995 había una               3,000,000
        población        total      de
        4,624,365, para el año 2000 la         2,000,000
        población      aumento       a
        5,076,686, y al hacer el censo
        2010 la población no creció             1,000,000

        mucho y solo aumento hasta
        tener una población total de                       0

        5,779,829.                                                1995          2000        2005       2010
2.4.1 Demografía y Población
                                         2.4.1.2 Estructura de la población por sexo

                                              Censo por Sexo
                                                                                                                       Años           Mujeres        Hombres
3,500,000
                                                                                                                                 1995      2,379,889     2,253,476
                                                                                         3,009,974
3,000,000                                                        2,804,469
                                                                                                                                 2000      2,627,885     2,448,801
                                                                                                     2,769,855
                                         2,627,885
                                                     2,448,801
                                                                             2,578,664                                           2005      2,804,469     2,578,664
2,500,000        2,379,889
                             2,253,476
                                                                                                                                 2010      3,009,974     2,769,855
 2,000,000
                                                                                                                 Mujeres   • En el año 1995 había una población total de
 1,500,000                                                                                                       Hombres      mujeres de 2,379,889 y 2,253,476 de
                                                                                                                              hombres, para el año 2000 la población
 1,000,000
                                                                                                                              aumento a 2,627,885 mujeres y 2,448,801
   500,000                                                                                                                    hombres , y al hacer el censo 2010 la
                                                                                                                              población no creció mucho y solo aumento
             0
                       1995                    2000                   2005                    2010
                                                                                                                              hasta tener una población total de mujeres
                                                                                                                              de 3,009,974 y de 2,769,855 hombres.
2.4.1 Demografía y Población
                                             2.4.1.2 Estructura de la población por edades
                                                         Censo por Edades
2,000,000
                 1,803,010 1,799,744
                                                                                                                                        de 45 a de 60 a             No
1,800,000 1,760,576                                                                              Años   de 0 a 14 de 15 a 29 de 30 a 44 59      74      de 75 y mas espesificado
                                             1,557,337
                                                                                                    1995 1,760,576 1,325,444 512,330 428,873 234,457         86,354           5,331
1,600,000
                                          1,435,339                                                 2000 1,803,010 1,377,487 873,917 487,801 268,839        104,949        160,683
 1,400,000
                                      1,377,487
                                1,325,444
                                                                                                    2005 1,259,987 1,435,339 1,008,522 594,323 312,810      127,736        114,416
                    1,259,987
                                                                                                    2010 1,799,744 1,557,337 1,144,009 708,364 363,240      151,196         55,939
 1,200,000                                                         1,144,009
                                                                                                                                                                            1995

 1,000,000
                                                               1,008,522                                                                                                    2000   • Analizando los censos por
                                                            873,917                                                                                                         2005     edades en el año 1995 a
   800,000                                                                                   708,364                                                                        2010     2010, se puede apreciar que
                                                                                      594,323                                                                                        hubo un aumento de
   600,000                                               512,330                   487,801                                                                                           población por edades en el
    400,000
                                                                               428,873                            363,240
                                                                                                              312,810                                                                año 1995 al 2000 y que del
                                                                                                   234,457
                                                                                                          268,839
                                                                                                                                                                                     año 2000 al 2010 disminuye
                                                                                                                                     127,736151,196
    200,000
                                                                                                                                104,949
                                                                                                                            86,354
                                                                                                                                                          160,683
                                                                                                                                                                114,416              en algunas categorías y en
             0
                                                                                                                                                      5,331        55,939
                                                                                                                                                                                     otras aumenta.
                   de 0 a 14            de 15 a 29           de 30 a 44            de 45 a 59             de 60 a 74            de 75 y mas           No espesificado
2.4.1 Demografía y Población
2.4.1.3 Índice de natalidad (hijos por familia)
2.4.2 Derechohabientes y discapacitados
                                                  2.4.2.1 Población con discapacidad

                         Censo por Discapacidad                                                   Año           Con Discapacidad      Sin Discapacidad       No especificado
6000000                                                                                                 1995                      0                      0                      0
                                                                                 5,465,986
                                                                                                        2000                 82,833              4,825,626                168,227
                                  4,825,626
5000000                                                                                                 2005                      0                      0                      0
                                                                                                        2010                224,090              5,465,986                 89,753
4000000


                                                                                                    Con Discapacidad
3000000
                                                                                                    Sin Discapacidad       • En el año 1995 y 2005 no se
 2000000
                                                                                                    No especificado
                                                                                                                               encontraron registros de la
                                                                                                                               población      con      y     sin
 1000000
                                                                                                                               discapacidad, hasta el año 2000 y
                                              168,227
                                                                                                                               2010 se encuentran los datos
                                                                                                                               correspondientes.
              0    0     0   82,833                     0    0     0   224,090           89,753
          0
                  1995                2000                  2005                  2010
2.4.2 Derechohabientes y discapacitados
                                                     2.4.2.2 Población derechohabiente

              Censo por Derechohabiente                                                              Año        Derechohabiente Sin Derechohabiente No especificado
4000000
                             3,627,261                                                                     1995                0                    0                 0
3500000                                              3,411,052
                                                                                                           2000        3,627,261            1,266,386           183,039
3000000                                                                  2,858,894      2,848,420          2005        3,411,052            1,831,171           140,910
2500000
                                                                                                           2010        2,858,894            2,848,420            72,515
                                                                                                       Derechohabiente
2000000                                                          1,831,171
                                                                                                       Sin Derechohabiente
                                                                                                       No especificado
                                                                                                                             • En el año 1995 no se encontraron
 1500000                             1,266,386
                                                                                                                               registros de la población con y sin
 1000000                                                                                                                       derechohabientes, hasta el año
  500000
                                                                                                                               2000 y 2010 se encuentran los
              0    0     0
                                           183,039                   140,910                72,515                             datos correspondientes.
          0
                  1995              2000                   2005                      2010
2.4.3 Educación
                                               2.4.3.1Población por grado de escolaridad
                           Censo por Grado de Escolaridad                                                             Sin                    Media                  No
4,000,000                                                                                                     Año     escolaridad Basica     superior      superior especificado
                                                       3,518,245                                                 1995            0         0             0        0              0
3,500,000                                 3,301,842
                                      3,105,477                                                                  2000 1,237,199 3,105,477          404,889 289,744         39,377
3,000,000
                                                                                                                 2005      439,396 3,301,842       434,225 431,699         81,751
 2,500,000                                                                                                       2010 1,032,011 3,518,245          636,448 572,551         20,574

 2,000,000                                                                                                                           1995
                                                                                                                                     2000   • En el año 1995 no se encontraron
 1,500,000
                 1,237,199
                          1,032,011
                                                                                                                                     2005
                                                                                                                                     2010
                                                                                                                                              registros de la población por
  1,000,000                                                                                                                                   grado de Escolaridad, hasta el
                                                                              636,448
    500,000
                      439,396
                                                                   404,889
                                                                          434,225
                                                                                                    572,551
                                                                                                431,699
                                                                                            289,744
                                                                                                                                              año 2000 y 2010 se encuentran
                 0                        0                         0                   0                       0 39,377
                                                                                                                        81,751
                                                                                                                            20,574            los datos correspondientes.
             0
                 Sin escolaridad              Basica                Media superior           superior             No especificado
2.4.3 Educación
                                    2.4.3.2 Población por sexo que asiste y no a la escuela

                    Censo por Sexo que asisten y no a la Escuela                                                                     Mujeres
                                                                                                                            Año      asisten         Hombres asisten No asisten
3,000,000
                                                                                                 2,816,975
                                                                                                                                1995       2,083,618      1,960,487 580,260
                                                                                                             2,571,441
2,500,000
                                                                        2,461,363                                               2000       2,262,174      2,075,188 739,324
                                              2,262,174                         2,227,550                                       2005       2,461,363      2,227,550 694,220
                 2,083,618                                2,075,188
2,000,000
                               1,960,487                                                                                        2010       2,816,975      2,571,441 391,413
                                                                                                                              Mujeres asisten
 1,500,000
                                                                                                                              Hombres asisten

                                                                                                                              No asisten
 1,000,000
                                                              739,324                  694,220
                                    580,260
   500,000                                                                                                        391,413



             0
                             1995                     2000                      2005                    2010
2.4.3 Educación
                                                                              2.4.3.3 Población alfabeta

                        Censo por Alfabetismo                                                                  Año           Alfabetas      Analfabetas       No especificado
                                                                                         4,443,561
4,500,000                                                                                                               1995      3,295,870         1,321,814                 6,681
4,000,000
                                                                  3,980,668
                                                                                                                        2000      3,603,170         1,461,127               12,389
                                         3,603,170
3,500,000
                                                                                                                        2005      3,980,668           694,923               13,322
                3,295,870
                                                                                                                        2010      4,443,561         1,288,289               47,979
3,000,000

2,500,000                                                                                                        Alfabetas
                                                                                                                 Analfabetas
 2,000,000
                                                                                                                 No especificado
                                                     1,461,127
 1,500,000                  1,321,814                                                            1,288,289

 1,000,000
                                                                          694,923

   500,000
                                 6,681                   12,389                 13,322                47,979
            0
                        1995                    2000                     2005                  2010
2.4.3 Educación
                                               2.4.3.4 Población que sabe leer y escribir

                      Censo (leer y escribir)                                                  4,443,561               Año          Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especificado
4,500,000

                                                                     3,980,668
                                                                                                                             1995                      3,295,870     1,321,814             6,681
4,000,000
                                           3,603,170                                                                         2000                      3,603,170     1,461,127            12,389
3,500,000        3,295,870                                                                                                   2005                      3,980,668       694,923            13,322
3,000,000                                                                                                                    2010                      4,443,561     1,288,289            47,979
 2,500,000                                                                                                                   Sabe leer y escribir
                                                                                                                             No sabe leer y escribir
 2,000,000
                                                                                                                             No especificado
                                                       1,461,127
 1,500,000                   1,321,814                                                                     1,288,289

 1,000,000
                                                                                 694,923

   500,000
                                   6,681                    12,389                    13,322                  47,979
             0
                         1995                      2000                     2005                      2010
2.5 Cultura
• Las Tradiciones, Festividades, Costumbres y Hábitos
                                • Las tradiciones son el resultado de las expresiones culturales de la
       2.5 Cultura                 población, tales expresiones pueden ser presentadas mediante
2.5.1Tradiciones y costumbres      danza, música, pintura, escultura, teatro, artes plásticas, así mismo
                                   las costumbres son hábitos adquirido por la práctica frecuente de
                                   un acto, estas costumbres se van transmitiendo de una generación
                                   a otra, ya sea en forma oral o representativa, y las festividades son
                                   los actos o eventos culturales en los que el ser humano se prepara
                                   para festejar, agradecer, conmemorar u honrar determinadas
                                   circunstancias.

                                • Lo consideramos cultural ya que siempre las festividades tienen
                                   que ver con el modo en que cada sociedad.
2.5 Cultura
                                              2.5.1Tradiciones y costumbres

• La ciudad de puebla y sus barrios.
• Ciudad ritual por la cantidad de fiestas patronales que suceden en barrios y colonias, y en especial destacan anualmente
   dos rituales que involucran a la mayoría de la población, el desfile del cinco de mayo y la procesión del viernes Santo en
   Semana Santa.

• Carnavalera: en febrero por los danzantes que salen de barrios y transitan por la ciudad.

• Particularmente la ciudad de Puebla es escenario de un conjunto numeroso de fiestas religiosas y de celebraciones
   cívicas, todas de un carácter colectivo. Alrededor de 107 fiestas religiosas se realizan sólo en la ciudad de Puebla.

• Las fiestas religiosas son celebraciones que por un lado se sustentan en una serie de creencias religiosas y por otro se
   sustentan con un capital cultural propio de la cultura urbana-popular.
2.5 Cultura
                                      2.5.1Tradiciones y costumbres

• Así el barrio habla, se expresa y comunica. Independientemente de la antigüedad de la
   celebración lo cierto es que las fiestas religiosas son signos de identidad de los barrios y de la
   ciudad en general.
• Por otro lado en estos barrios se realiza también un acto festivo con profundas raíces de
   barrialidad, El Carnaval. Este carnaval es único en la ciudad y es de los pocos que se realizan en
   las ciudades de México que conservan una naturaleza social.
• Dura cuatro días donde el punto de partida y llegada es el barrio. Sus integrantes los
   huehues, marínguillas, diablos, todos seguidos en el recorrido por los habitantes de los barrios.
2.5 Cultura
                                • Cada una de las Tradiciones, celebraciones
2.5.1Tradiciones y costumbres
                                  o festividades que se presentan dentro del
                                  Barrio San Pablo de los Frailes, es con el
                                  objetivo       de               promocionar
                                  económica,       cultural,   deportiva     y
                                  turísticamente, los artículos de fabricación
                                  local.
• Gran parte de las tradiciones y costumbres del
                                   Barrio,   tienen    una    raíz      común,   como    ya    lo
         2.5 Cultura               mencionamos, en la religión, que le dan al estado un
2.5.1Tradiciones y costumbres      abanico de expresiones propias de la cultura, las que se
                                   han amalgamado a través de la historia.

                                • Las fiestas rurales aunque manifiestan una individualidad
                                   en su expresión cultural, comparten elementos semejantes
                                   a otras fiestas rurales; para los habitantes de los Barrios en
                                   general, estos eventos son acontecimientos colectivos
                                   arraigados en su producción, celebraciones, donde la
                                   unidad doméstica de vida y trabajo se reproduce en la
                                   participación unida de la familia.
• Las Fiestas Populares que se presentan en el Barrio
         2.5 Cultura               San Pablo de los Frailes son los siguientes:
2.5.2 Hábitos y Celebraciones
                                • Enero 28- Festividad a la Iglesia de Belén
                                • Marzo: 4to Viernes de Semana de Cuaresma- Festividad
                                   del Señor de los Trabajos en su Templo (Pequeña Feria)

                                • Junio 29- Fiestas Patronales en las juntas auxiliares San
                                   Pedro Zacachimalpa y San Pablo Xochimehuacán y
                                   pequeña feria en San Pablo de los Frailes.
• 12 de febrero. Peregrinación anual de la Arquidiócesis a la Basílica
                                           de Guadalupe.

          2.5 Cultura                   • Semana Santa.
 2.5.2 Hábitos y Celebraciones          • Domingo de Ramos en la Catedral (Función en todos los Templos
                                           de la Ciudad) Jueves Santo: Visita de las Siete Casas.

Tanto la ciudad de puebla, como cada    • Viernes Santo: Procesión por el Centro Histórico.
uno de los Barrios que la
conforma, coinciden con tradiciones     • Procesiones en distintos Templos de la Ciudad.
que ya son muy comunes para cada
uno de los residentes, a continuación   • Feria comercial en el Calvario.
se presentan alguna de ellas:
                                        • 12 de diciembre. La Virgen de Guadalupe. Festividad titular en su
                                           templo. Gran Feria. (Y templos de la Ciudad)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Analisis de manzana
Analisis de manzanaAnalisis de manzana
Analisis de manzanaALCYMUOZ
 
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarraga
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarragaCiudad colonial venezolana_MirianGalarraga
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarragamiriangalarraga
 
La Pintura Colonial en las primeras iglesias de Lima
La Pintura Colonial en las primeras iglesias de LimaLa Pintura Colonial en las primeras iglesias de Lima
La Pintura Colonial en las primeras iglesias de LimaPamela Chacon
 
Mercado libertad SEMIÓTICA
Mercado libertad SEMIÓTICAMercado libertad SEMIÓTICA
Mercado libertad SEMIÓTICAJAVIER TAPIA
 
Conservacion del patrimonio
Conservacion del patrimonioConservacion del patrimonio
Conservacion del patrimonioIndependent
 
Cuenca turismo AVANCES
Cuenca turismo AVANCESCuenca turismo AVANCES
Cuenca turismo AVANCESXavier Liknte
 
La Habana, Cuba. Guía Turística. Travel Guide
La Habana, Cuba. Guía Turística.  Travel GuideLa Habana, Cuba. Guía Turística.  Travel Guide
La Habana, Cuba. Guía Turística. Travel GuideRoberto A Paneque
 
Act individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezAct individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezdiana_gamez
 

Mais procurados (12)

Conociendo Santa Cruz
Conociendo Santa CruzConociendo Santa Cruz
Conociendo Santa Cruz
 
Analisis de manzana
Analisis de manzanaAnalisis de manzana
Analisis de manzana
 
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarraga
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarragaCiudad colonial venezolana_MirianGalarraga
Ciudad colonial venezolana_MirianGalarraga
 
La Pintura Colonial en las primeras iglesias de Lima
La Pintura Colonial en las primeras iglesias de LimaLa Pintura Colonial en las primeras iglesias de Lima
La Pintura Colonial en las primeras iglesias de Lima
 
Ruta Franciscana en Paraguay
Ruta Franciscana en ParaguayRuta Franciscana en Paraguay
Ruta Franciscana en Paraguay
 
Mercado libertad SEMIÓTICA
Mercado libertad SEMIÓTICAMercado libertad SEMIÓTICA
Mercado libertad SEMIÓTICA
 
Conservacion del patrimonio
Conservacion del patrimonioConservacion del patrimonio
Conservacion del patrimonio
 
Cuenca turismo AVANCES
Cuenca turismo AVANCESCuenca turismo AVANCES
Cuenca turismo AVANCES
 
Puebla
PueblaPuebla
Puebla
 
Proyecto tras huellas 2004 2014
Proyecto tras huellas 2004 2014Proyecto tras huellas 2004 2014
Proyecto tras huellas 2004 2014
 
La Habana, Cuba. Guía Turística. Travel Guide
La Habana, Cuba. Guía Turística.  Travel GuideLa Habana, Cuba. Guía Turística.  Travel Guide
La Habana, Cuba. Guía Turística. Travel Guide
 
Act individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezAct individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamez
 

Destaque (20)

Taller2 esquisse01-usmp
Taller2 esquisse01-usmpTaller2 esquisse01-usmp
Taller2 esquisse01-usmp
 
TALLER DE INFOGRAFÍA
TALLER DE INFOGRAFÍATALLER DE INFOGRAFÍA
TALLER DE INFOGRAFÍA
 
Taller Infografía
Taller InfografíaTaller Infografía
Taller Infografía
 
taller de serigrafia
taller de serigrafiataller de serigrafia
taller de serigrafia
 
Los dominicos
Los dominicosLos dominicos
Los dominicos
 
Diseño de videojuegos
Diseño de videojuegosDiseño de videojuegos
Diseño de videojuegos
 
Dibujo vectorial
Dibujo vectorialDibujo vectorial
Dibujo vectorial
 
Alfabetización digital
Alfabetización digitalAlfabetización digital
Alfabetización digital
 
Alfabetización Digital
Alfabetización DigitalAlfabetización Digital
Alfabetización Digital
 
Digital Art
Digital ArtDigital Art
Digital Art
 
Encuadernacion
EncuadernacionEncuadernacion
Encuadernacion
 
Alfabetizacion digital
Alfabetizacion digitalAlfabetizacion digital
Alfabetizacion digital
 
Curso de serigrafia
Curso de serigrafiaCurso de serigrafia
Curso de serigrafia
 
La percepción de la forma
La percepción de la formaLa percepción de la forma
La percepción de la forma
 
10 slideshare-01-historia diseño
10 slideshare-01-historia diseño10 slideshare-01-historia diseño
10 slideshare-01-historia diseño
 
Diseño Editorial
Diseño EditorialDiseño Editorial
Diseño Editorial
 
Breve Historia Del Diseño
Breve Historia Del DiseñoBreve Historia Del Diseño
Breve Historia Del Diseño
 
Infografías
InfografíasInfografías
Infografías
 
NUEVA GUÍA DE SERIGRAFÍA descargar libro PDF - Maria Termini
NUEVA GUÍA DE SERIGRAFÍA descargar libro PDF - Maria TerminiNUEVA GUÍA DE SERIGRAFÍA descargar libro PDF - Maria Termini
NUEVA GUÍA DE SERIGRAFÍA descargar libro PDF - Maria Termini
 
Biomecanica
Biomecanica Biomecanica
Biomecanica
 

Semelhante a Diseño Urbano del Barrio San Pablo de los Frailes

CIUDAD EN RUTA no. 4 NÁPOLES - DEL VALLE
CIUDAD EN RUTA no. 4 NÁPOLES - DEL VALLECIUDAD EN RUTA no. 4 NÁPOLES - DEL VALLE
CIUDAD EN RUTA no. 4 NÁPOLES - DEL VALLEGERMINALIA A.C.
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Socialjohanna perez
 
Olá, distrito de olá
Olá, distrito de oláOlá, distrito de olá
Olá, distrito de oláDioselina19
 
1234454 informe-de-viaje-de-estudio-convertido
1234454 informe-de-viaje-de-estudio-convertido1234454 informe-de-viaje-de-estudio-convertido
1234454 informe-de-viaje-de-estudio-convertidoandrevasquez7
 
Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2RIOSRONNALD
 
Diseño urb. zona 1
Diseño urb. zona 1Diseño urb. zona 1
Diseño urb. zona 1Charlsarq
 
Historia españa raices historicas reconquista y repoblación
Historia españa raices historicas reconquista y repoblaciónHistoria españa raices historicas reconquista y repoblación
Historia españa raices historicas reconquista y repoblaciónviruzain
 
2 PROCESO DE FUNDACION DE CIUDADES - LIMA, TRUJILLO Y PIURA.ppt
2 PROCESO DE FUNDACION DE CIUDADES - LIMA, TRUJILLO Y PIURA.ppt2 PROCESO DE FUNDACION DE CIUDADES - LIMA, TRUJILLO Y PIURA.ppt
2 PROCESO DE FUNDACION DE CIUDADES - LIMA, TRUJILLO Y PIURA.pptHenryAPeaCastillo
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORXenia Rivera
 
Las comunidades prehispanicas y el sur andino.pptx
Las comunidades prehispanicas y el sur andino.pptxLas comunidades prehispanicas y el sur andino.pptx
Las comunidades prehispanicas y el sur andino.pptxCarlosPachacana
 
Ficha arqui peruana cajamarca
Ficha arqui peruana   cajamarcaFicha arqui peruana   cajamarca
Ficha arqui peruana cajamarcaAlexXtoCu
 
Imbabura Cosmovision
Imbabura CosmovisionImbabura Cosmovision
Imbabura CosmovisionPablo Guaña
 

Semelhante a Diseño Urbano del Barrio San Pablo de los Frailes (20)

CIUDAD EN RUTA no. 4 NÁPOLES - DEL VALLE
CIUDAD EN RUTA no. 4 NÁPOLES - DEL VALLECIUDAD EN RUTA no. 4 NÁPOLES - DEL VALLE
CIUDAD EN RUTA no. 4 NÁPOLES - DEL VALLE
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
 
Olá, distrito de olá
Olá, distrito de oláOlá, distrito de olá
Olá, distrito de olá
 
1234454 informe-de-viaje-de-estudio-convertido
1234454 informe-de-viaje-de-estudio-convertido1234454 informe-de-viaje-de-estudio-convertido
1234454 informe-de-viaje-de-estudio-convertido
 
Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2
 
Historia deBarbosa
Historia deBarbosaHistoria deBarbosa
Historia deBarbosa
 
Diseño urb. zona 1
Diseño urb. zona 1Diseño urb. zona 1
Diseño urb. zona 1
 
El estado inca
El estado incaEl estado inca
El estado inca
 
Historia españa raices historicas reconquista y repoblación
Historia españa raices historicas reconquista y repoblaciónHistoria españa raices historicas reconquista y repoblación
Historia españa raices historicas reconquista y repoblación
 
2 PROCESO DE FUNDACION DE CIUDADES - LIMA, TRUJILLO Y PIURA.ppt
2 PROCESO DE FUNDACION DE CIUDADES - LIMA, TRUJILLO Y PIURA.ppt2 PROCESO DE FUNDACION DE CIUDADES - LIMA, TRUJILLO Y PIURA.ppt
2 PROCESO DE FUNDACION DE CIUDADES - LIMA, TRUJILLO Y PIURA.ppt
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADOR
 
Las comunidades prehispanicas y el sur andino.pptx
Las comunidades prehispanicas y el sur andino.pptxLas comunidades prehispanicas y el sur andino.pptx
Las comunidades prehispanicas y el sur andino.pptx
 
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireñaSecuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
Secuencia Didáctica Identidad cultural acacireña
 
Basilica santa ana
Basilica santa anaBasilica santa ana
Basilica santa ana
 
Tic informe
Tic   informe Tic   informe
Tic informe
 
Tic informe en proceso
Tic   informe en procesoTic   informe en proceso
Tic informe en proceso
 
Nosotros los panches guerreros indomitos de sangre
Nosotros los panches   guerreros indomitos de sangreNosotros los panches   guerreros indomitos de sangre
Nosotros los panches guerreros indomitos de sangre
 
Ficha arqui peruana cajamarca
Ficha arqui peruana   cajamarcaFicha arqui peruana   cajamarca
Ficha arqui peruana cajamarca
 
Imbabura Cosmovision
Imbabura CosmovisionImbabura Cosmovision
Imbabura Cosmovision
 
Pasto (1)
Pasto (1)Pasto (1)
Pasto (1)
 

Diseño Urbano del Barrio San Pablo de los Frailes

  • 1. Taller de Diseño Urbano II Trabajo de Investigación del Barrio San Pablo de los Frailes Bolado Reynoso Juan Carlos Samayoa López Harumi Cruz Limón Jessica
  • 2. INDICE • INTRODUCCIÓN • 1.4 Paisaje urbano Definición de objetivos, Hipótesis general, Planteamiento del Hitos, Nodos, Remates visuales, Vegetación existente, Mobiliario problema, Justificación Urbano CAPITULO I.- Diagnostico- Análisis urbano del área de estudio CAPITULO II.- Análisis del medio físico artificial –Estructura Definición y delimitación del área de estudio Urbana Delimitación Zona de Monumentos, Delimitación Barrios Históricos • 2.1 Equipamiento urbano • 1.2 Morfología urbana Contexto inmediato al barrio San Pablo de los Frailes,Caso especifico del barrio San Pablo de los Frailes Planimetría, Altimetría • 2.2 Infraestructura urbana • 1.3 Imagen urbana Agua potable, Energía eléctrica y alumbrado público, Teléfono e Identidad, Significado, Legibilidad, Orientación, Diversidad, Comodida instalaciones especiales, Drenaje y alcantarillado, Vialidad y d transporte, Bases y rutas
  • 3. INDICE • 2.3. Vivienda imagen urbana Tipología urbano-arquitectónica, Elementos y características CAPITULO IV.- - Desarrollo proyectual Proceso de diseño arquitectónicas • 4.1 Organización espacial • 2.4 Análisis de los aspectos socioeconómicos Configuración del Recorrido, Principios ordenadores Demografía y Población, Derechohabientes y discapacitados, Educación, Ocupación y • 4.2 Imagen urbana y paisaje urbano empleo, Ingresos, Vivienda Apuntes perspectivos y largueros, Propuesta de mobiliario urbano, Diseño de espacios verdes y vegetación • 2.5 Cultura Tradiciones y costumbres, Hábitos y celebraciones • 4.3 Vialidad y transporte Diseño de vialidad, Estudio Sistema del transporte CAPITULO III.- Normas y criterios de diseño Plano de usos y destinos del suelo, Criterios mejoramiento de la
  • 6. BARRIO SAN PABLO DE LOS FRAILES  Localización Geográfica  Puebla, México  Latitud 19°03′00″N  Longitud 98°12′00″W
  • 9. Ubicación del barrio  Las calles principales que limitan al barrio de San Pablo son:  Av. Reforma  Av. 11 norte  Av. 7 norte  Av. 22 poniente
  • 11. HISTORIA DEL BARRIO SAN PABLO
  • 12. • “El Barrio de San Pablo el Antiguo, dice Cerón Zapata, cupo de parte a los de Tlatelulco (Santiago Tlaltelolco, al norte de México) que son los mexicanos cuando vinieron, después de los españoles, a poblar y avecindarse los cuatro linajes de caciques principales de Tlaxcala, Tlatelulco, Tezcuco y Historia Del Barrio San Pablo Cholula”. • Es de advertir que los terrenos y solares que se concedían a los indígenas en los barrios “no eran merced perpetua, sino por sólo el tiempo y voluntad de esta ciudad”, según un acuerdo de 1550. Sin embargo esta restricción pronto cayó en olvido. Los Tlaxcaltecas se establecieron en Santa Ana, los de Tezcoco en San Pablo de los Frailes, los Cholultecas en Santiago y los de Tlaltelolco en este barrio, que en 1550 se designa con el nombre de San Pablo, de lo cual se deduce que entonces ya existía su iglesia, “la ermita, como escriben en 1588, que fundó la madre de Francisco Rodríguez”.
  • 13. • En 1556 se cita el barrio de San Pablo que está “por cima (al Poniente) del monasterio de Sto. Domingo”. Según los primeros libros de los Censos (1584- 1601), se extendía este barrio entre las Avenidas 6 y 16 Poniente, formando el límite de la población Historia Del Barrio San Pablo española en el siglo XVI la calle 7 Norte y a partir de 1608, la calle 9 Norte. Los vecinos del barrio empezaron a establecer un hospital en 1551 o 1563, cuya capilla se dedico al mismo patrón, distinguiéndose el templo primitivo por la adición de el Antiguo, o más tarde, el de los Indios o Naturales. Ambos pertenecían a la doctrina de los dominicos. Desde 1640, el último templo fue ayuda de la parroquia de San José, habiendo perdido los religiosos la administración parroquial. En 1769 el barrio se incorporó a la nueva parroquia de San Marcos, y en 1922 a la del Sagrado Corazón de Jesús.
  • 14. • La costumbre de ofrecer ex-votos al Señor de los Trabajos subsiste en nuestros días. “En esta iglesia, dice la noticia curiosa (1860), el cuarto Viernes de cuaresma, abundan los convalecientes, como una semana antes en Santa Ana, a dar gracias y rendir al Señor muletas, cuadros pequeños Historia Del Barrio San Pablo que representan algunas maravillas y figuritas de Plata o de cera, de órganos del cuerpo humano, que fueron atacados de enfermedades y sanos a la invocación del Señor.” • Una sola vez llaman al templo Iglesia de los Naturales de S. Pedro y S. Pablo (1697). Generalmente se decía la Iglesia Antigua del Barrio de San Pablo (1704), San Pablo el Viejo (1720), Iglesia de San Pablo de los Naturales (1703) o de los Indios (1711), Iglesia de San Pablito (1723,1747,1817,1842, en la Guía de 1852 (“Capilla”) y el Plano de Almazán, en 1863). El nombre de Iglesia del señor de los Trabajos que se adoptó por concesión especial de la Santa Sede y actualmente es el corriente, se usa en 1840 y 1869.
  • 15. Historia Del Barrio San Pablo “Sitios históricos” 11. San Ramón Nonato, siglo XVII-XVIII. 1. Templo del Señor de los Trabajos, siglo XVII. 12. Casa habitación, siglo XVII-XIX. 2. Templo del Sagrado Corazón de Jesús, siglo XIX. 13. Casa del maestro jubilado, (casa habitación) siglo XIX. 3. Casa Art Decó 14. Casa habitación, siglo XIX. 4. Templo de San Pablo de los Frailes 15. Casa habitación, siglo XIX. 5. Antigua Fábrica Textil, Siglo XIX, XX. 16. La nopalera(hoy Comisión Federal de Electricidad), siglo XIX-XX. 6. Casa Art Decó, principios del siglo XX. 17. Jardín Alvarado Obregón 1929, siglo XX. 7. Casa neoclásica, siglo XIX. 18. Estación del Ferrocarril. 8. Casa habitación, siglo XVII-XIX. 19. Antigua fábrica textil del Carmen, siglo XIX-XX. 9. Academia de policía 20. Bodega del siglo XIX-XX. 10. Edificio apartamentos edificio nacional 21. Casa, siglo XIX-XX.
  • 16. Vialidades Principales Calle 11 Norte o Constitución de 1917 Conocida como Plazuela de Guadalupe, de San Javier, o Paseo Bravo Avenida de la Reforma Poniente 7 Norte 22 Poniente
  • 17. Objetivos generales La ciudad de puebla ha requerido el desarrollo de estudios que logren complementar y al mismo tiempo logren contribuir las intervenciones dentro de ciertas zonas, en especial la que esta compuesta por el Barrio San Pablo de los Frailes. En este sentido, el presente estudio tiene el siguiente objetivo: Restaurar la imagen urbana del Barrio San Pablo de los Frailes.
  • 18. • En el estudio urbanístico del Barrio de San Pablo de los Objetivos Particulares Frailes, para dar propuestas sobre su mejoramiento en todos sus aspectos, lo dividiremos en grupos que van directamente ligados con los objetivos generales, los cuales exponemos a continuación: • Vivienda • Infraestructura • Vialidad y Transporte • Equipamiento Urbano • Imagen Urbana • Tomando como bases estos puntos generales, a continuación se expondrán los objetivos particulares que plantea cada punto a manera de propuesta.
  • 19. • VIVIENDA: • Establecer en que condiciones se encuentra la vivienda existente. Objetivos Particulares • Índices de asentamiento. • INFRAESTRUCTURA: • Dar a conocer la situación que exista en los servicios de infraestructura (agua potable, drenaje, alcantarilladlo, C.F.E, teléfono) y plantear soluciones para cada problema. • VIALIDAD Y TRANSPORTE: • Dar a conocer la estructura vial (primaria, secundaria) que forma parte del desarrollo urbano. • Establecer la estructura de transporte colectivo actual que atraviesa la zona.
  • 20. • EQUIPAMIENTO URBANO: • Localizar adecuadamente el equipamiento urbano primario y secundario de acuerdo con el proceso Objetivos Particulares urbano de desarrollo considerado en el barrio para lograr un mejor servicio (Escuelas, Hospitales, mejora de Comercios entre otras) • IMAGEN URBANA: • Establecer los lineamientos de las condiciones actuales. • Ubicación de bancas y en buen estado, botes de basura, teléfonos. • A través del cumplimiento de los objetivos ya mencionados se podrá obtener un análisis y criterios reales sobre el Barrio San Pablo de los Frailes.
  • 21. • De acuerdo a los objetivos ya mencionados con anterioridad, el proyecto comprende el área de estudio obtenido por el Barrio San Pablo de los frailes, en el se establecerán los análisis convenientes que sirven de base a otros estudios para lograr el mejoramiento de la zona. Hipótesis General • La zona a estudiar parte de la calle 12 a la 18, únicamente el área precisada. • El proyecto cumplirá con el estudio de las zonas mencionadas, relacionando un análisis del medio natural, uso de suelo, infraestructura, vialidad y transporte, vivienda, equipamiento urbano e imagen urbana. • Se estudian igualmente los aspectos socioeconómicos para poder determinar la calidad de vida de la población. • El análisis realizado, procurara brindar conclusiones y criterios para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estas zonas, creando un área integrada a la nueva actividad y que paulatinamente sea una zona que se integre al resto. • Se establecerán las condiciones actuales de la estructura o imagen urbana así como el carácter de la zona.
  • 22. • Para tener una imagen precisa de la situación que habrá que presentarse en un futuro próximo, de no modificarse, la tendencia observada en el área de San Pablo de los Frailes con los principales Planteamiento del Problema problemas que se presentan en el área de estudio como resultado de su análisis son los siguientes: • La fachada de la Iglesia del Señor de los Trabajos, no esta a la vista, ya que no se tiene una costumbre sobre resaltar lo mas importante del Barrio. • En el caso de las circulaciones, la mayor parte de los inmuebles no esta ubicados de manera correcta, de esta manera, como no existe un orden con respecto a vialidades, camellones, es difícil que se respete el área de comercio, trayendo consigo menos fluidez con vehículos y peatones.
  • 23. • Motivados primeramente por esta situación es que decidimos incursionar en esos procesos, que de un modo u otro, intervienen en el desarrollo urbano y que dan forma o deforman a ese entorno en el que vivimos dentro de la Ciudad de Puebla. • Además de contar con un estudio el cual proponga la implementación de nuevas áreas de recreación o áreas verdes, imagen urbana renovada. • No podemos pasar inadvertida la situación en la que viven miles de personas que Justificación se encuentran a nuestro alrededor que ha diferencia de otros han tenido menos oportunidades y que de alguna manera los ha llevado a un punto marginal, ya que la misma imagen urbana que se presenta en las zonas mencionadas con anterioridad, han marcado un nivel de vida muy por debajo del resto de los habitantes. • No podemos ser indiferentes si nos consideramos ciudadanos, ante el problema que representa el principal motivo de estudio. • Es un deber de conciencia social participar en la aportación de soluciones, para mejorar las condiciones de vida de estos habitantes. • Por esta misma razón se propone como primera estancia, nos toca como arquitectos solucionar la parte técnica del problema: es decir aportar propuestas de servicio de infraestructura, vivienda digna, en cuanto a esta ultima, debemos presentar posibles respuestas de acuerdo a la demanda con nuevas tecnologías y que permitan las mismas una mejor imagen del lugar.
  • 24. CAPITULO I.- Diagnostico- Análisis urbano del área de estudio.
  • 25. 1.1 Definición y delimitación del área de estudio
  • 26. Colonias o Barrios Colindantes • En resumen documentalmente puede hablarse de 7 Barrios indígenas principales que excepto al sur, rodearon a la traza. 1.1.2 Delimitación Barrios 1. San Francisco.- (Tlaxcalteca pan, según la antigua denominación indígena) que incluye a las parcialidades del Alto, y San Juan del Rio. Históricos 2. Analco.- Constituido por cuatro arrabales o tlaxicallis: Huilocaltitlan, Yancuitlapan y tepetlapan (actual la luz). 3. Santiago.- Integrado por las parcialidades: Cholutecapan, Calpan, y Santiago Itzocan o Ismesucan (Izucar). 4. San Sebastián.- Con sus arrabales San Martin y San Diego. 5. San Pablo de los Naturales.- Con sus prolongaciones de San Pablo el Nuevo o de los Frailes o de San Ramón. 6. San Miguel también llamado San Miguelito. 7. San Antonio de los Coleros o San Antonio. • Al norte Xanenetla y Xanocatepec o Xonaca, no fueron barrios propiamente dichos, sino arrabales que tardíamente se incorporaron al conjunto urbano.
  • 27. • Situado en Av. 18 Poniente (no. 906 ) entre las calles 8 y 11. 1.1.2 Delimitación Barrios • Este barrio antes de 1550 se designa con el Históricos nombre de San Pablo, de lo que se colige que ya existía la iglesia. • En 1556 se cita el barrio de San Pablo que está “por cima (al Poniente) del monasterio de Sto. Domingo”. Según los primeros libros de los Censos (1584-1601), se extendía este barrio entre las Avenidas 6 y 16 Poniente, formando el límite de la población española en el siglo XVI la calle 7 Norte y a partir de 1608, la calle 9 Norte.
  • 29. 1.2.1. Planimetría • Calle de Mariano Arista. Avenida 4 Poniente 100 1. En la esquina de la actual Calle del 5 de Mayo 400 estaba antes el atrio del convento de Sto. Domingo. 2. La Capilla de los Terceros, inmediata a la calle, está orientada de Oriente a Poniente. En tiempos de Cerón Zapata (1714) la llamaban la Capilla de los Morenos, pues se construyó con los donativos de los “negros, mulatos y demás gente parda”, y estaba dedicada a la Piedad de Nuestra Señora. 3. La parte occidental de la acera Norte de esta calle colindaba con la cerca del monasterio (1699), por eso la cuadra se nombraba algunas veces Calle de la Cerca de Sto. Domingo “Calle de Cerca de Sto. Domingo que sube de la del Real Estanco de Tabaco para la del convento de Belem” (1794), aunque en general así era la denominación de la C. 5 N. 400 600. 4. A fines del siglo XVII se hallaba en la acera Sur el teatro poblano: “Calle que va del convento de Sto. Domingo y Casa de Comedias al Hospital de Convalecientes (Belén)” (1687); “casas frente de la cerca del convento de Sto. Domingo, en la calle que va al 5. Hospital de Ntra. Sra. de Bethelem y barrio de S. Pablo.
  • 30. 1.2.1. Planimetría • Calle de Alfaro. Avenida 8 Poniente 700 1. En la acera Sur de esta cuadra existía en el siglo XVIII la locería de Idelfonso Alfaro, "locero de lo blanco", que se menciona en 1761 y 1782. la locería trabajó hasta 1913. 2. Estuvo en la casa número 17 (709), de construcción antigua. En el zaguán había hasta 1930, en azulejos un cuadro de San Cristóbal, el patrono de las entradas, abajo del cual se leía "1713", probablemente el año de la erección de la casa. También se conservaban los hornos. 3. En el fondo del patio hay un precioso tablero, igualmente de azulejos, que representa a la Virgen de Guadalupe. 4. En 1832 la casa perteneció al locero Atonógenes Romero, cuyos descendientes la poseían hasta 1930 (1852: José Romero; 1896: Hilario Romero, el que también tenía la locería número 6 de la Calle de Zayas; desde 1913: El Sr Sebastián Romero). 5. La cuadra lleva el nombre de Calle de Alfaro desde las Ordenanzas (1796). En 1782 se llamaba Calle de la Belleza, mencionándose expresamente la locería de Alfaro como situada en ella.
  • 31. 1.2.1. Planimetría • Calle de Astomba. Avenida 10 Poniente 300 1. A finales del siglo XVII (1697) poseía casas en las dos aceras de esta cuadra el capitán Sebastián de Astomba o Estomba, que también fue dueño de casas en la acera Norte de la Av. 8 Poniente 300 (Zambrano), las que "labró de nuevo." El capitán murió entre 1723 y 1737. 2. Sus casas en esta Av. 10 Poniente 300 las heredó Juana Gaviera de Astomba Rincón Gallardo, esposa de Jerónimo Pardo y Bañuelos, caballero de la Orden de Calatrava (1743). En 1773 los esposos vivían todavía en su casa, sin tener hijos. (El apellido del marido en la última noticia es Pardo y Lagos. Jerónimo Niño Pardo de Lagos fue alcalde en 1721). Desde el padrón de 1773, a la cuadra e le llama siempre Calle de Astomba) 3. Al finalizar el siglo XVII (1696), Joseph Alfonso Castaneyra poseía en esta calle una casa "que estuvo dedicada a Unión y Escuela de Cristo", tal vez la misma Santa Escuela que después tenía su capilla en el atrio de la Merced. 4. Desde 1783 pertenece en esta cuadra a José Bringas de Manzanea una "casa de temazcal, placeres y lavaderos", que en 1813 fue conocida por "de Bringas". Probablemente se trata del baño de la casa núm. 13, citado en 1852 y que aún subsiste.
  • 32. 1.2.1. Planimetría 1. Los nombres de esta cuadra en el siglo XVIII, sin tomar en ese objeto. consideración la ortografía variable de la palabra Belén, fueron: Calle del Costado de la Iglesia del Convento de Belén (1728); Calle de la 4. Sabemos que una bóveda subterránea se construyó para el entierro de los naturales en el atrio de la Catedral, delante de la capilla Puerta del Costado de Ntra. Sra. De Belén (1761-1817); calle del llamada después de los Aguadores (1766). Dicha costumbre, sin Costado de Belén en las Ordenanzas de Flon (1796). En el plano de duda, contribuyó considerablemente a hacer tan terribles las Almazán (1863) se da este nombre por equivocación a la Av. 4 P. epidemias que sin cesar asolaban a Puebla, disminuyendo su 500. Hoy la puerta del costado, así de esta iglesia como de las población, sobre todo la parte indígena de ella. Las bóvedas demás de la Ciudad, menos la Catedral está tapiada. sepulcrales de los templos situadas en parte sobre el nivel del suelo, 2. Desde el padrón de 1832 la cuadra se llama invariablemente Calle de ventilaban a las calles por ventanas. las Bóvedas de Belén. 5. 5. En 1819 se mandó que se cegaran esas ventanas o que se les 3. En la época colonial había la costumbre de enterrar los cadáveres en pusieran bramadores, para lograr que los vapores de la corrupción el interior de los templos, y esta práctica se continuó, a pesar de la salieran con menos perjuicio para los vecinos y transeúntes. Algunos ley de 1827, que la prohibió, hasta 1838, tomando entonces el de esos respiradores, en forma de rendijas verticales, se ven aún hoy Ayuntamiento medidas enérgicas para impedir que las capillas, en la parte inferior de la pared del templo de Belén, hacia la mitad de especialmente la de los Mixtecos en Sto. Domingo, se usasen para esta calle.
  • 34. 1.3.1 IDENTIDAD • La identidad es la suma de todos los elementos visuales que van a comunicar de forma consistente los valores de nuestra ciudad. Consideramos que los temas de la talavera, los ángeles y arquitectura moderna, son tres conceptos dignos de explotar, ya que además de ser visualmente atractivos, ya están en la mente del ciudadano común del País. • De tal forma, así como se identifica la ciudad de Puebla como una ciudad dinámica por estar en constante movimiento, el Barrio de San Pablo de los Frailes, cuenta con una dinámica y un reconocimiento por parte de sus habitantes o visitantes. • Tanto así, parte de su identidad se encuentra favorecida por elementos que se vuelve importantes como son la Calle de los Mariachis, La Iglesia del Señor de los Trabajos, la Iglesia de San Pablo y de San Marcos.
  • 35. 1.3.2 SIGNIFICADO • El valor o el grado de importancia, que se ha adquirido dentro del Barrio de San Pablo de los Frailes, se ha generado por motivo a las acciones o costumbres, a las actividades que se realizan cotidianamente, a sus situaciones o posiciones abstractas con respecto a los materiales implementados en cada una de las fachadas, en la medida en que responden a las necesidades del ser humano en un determinado momento, y la lucha por ello, al ubicar y jerarquizar los bienes materiales y espirituales en orden de importancia. • Esta zona se caracteriza por ser una comunidad un tanto religiosa, pero al mismo tiempo mercantil, ya que en cada una de sus calles tienen plasmado un tema para el servicio a la comunidad, cada calle o avenida propone a los habitantes o visitantes cierta atención, que de alguna manera atrae al publico en general. • Los valores son muy importantes, permiten de vivir una mejor vida, fácilmente la comunidad se encarga de integrarte a su misma sociedad, sin esa atención seria imposible tener cualquier tipo de relación con los demás.
  • 36. 1.3.3 LEGIBILIDAD • La relación que puede llegar a tener el Barrio de San Pablo de los Frailes con la Ciudad, es de cierta manera muy directa, ya que esta se encuentra ubicada en una zona que conecta tanto con la Av. principal Paseo Bravo o calle 11, así mismo teniendo una colindancia con el centro histórico. • La dinámica que se presenta en la zona ya mencionada, es muy activa pues gran parte de la gente que llega al Barrio, tiene que llegar por las avenidas principales. Todos los procesos ambientales están relacionados de una u otra manera, directa o indirectamente con las formas de producción y consumo sociales es decir, con procesos de desarrollo social. • Así como todo proceso social es afectado por los cambios ambientales, principalmente por aquellos que se han intensificado en las últimas décadas. El ser humano a modificado su entorno con la finalidad de hacer de éste un lugar más cómodo para habitar. Ha explotado los recursos naturales de los diferentes ecosistemas en los que se ha asentado a lo largo de la historia. • La importancia que de alguna manera la sociedad le toma a la zona no as que es la necesaria, con respecto a las encuestas que se realizaron, la mayoría pide que se realicen áreas verdes y seguridad, al mismo tiempo ese interés por querer salir adelante y sacar adelante su Barrio a llevado partido y tratan de comenzar a hacer algo incluyendo un poco la participación social.
  • 37. 1.3.4 ORIENTACIÓN • Con respecto a la orientación y visibilidad de los accesos a las calles principales del Barrio, se puede decir que están de acuerdo a la zona. • El señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas se integra mediante marcas en el pavimento y en las estructuras adyacentes; tableros con símbolos, pictogramas y leyendas, así como otros elementos, constituyendo un sistema que tiene por objeto delinear las características geométricas de esas vías públicas. • Con el propósito de que el señalamiento vial sea de ayuda para que los vehículos, tanto del autotransporte federal como público en general, transiten en forma segura. Las intersecciones formadas por las carreteras y vialidades referidas, con otras vialidades urbanas, se señalizarán, conforme a lo establecido en las Normas.
  • 38. 1.3.5 DIVERSIDAD • Con respecto a las alternativas visuales con las que cuenta el Barrio de San Pablo de los Frailes, esta se encuentra rodeada de áreas de alto reconocimiento humano, Puebla, ciudad patrimonio de la humanidad, seduce a sus visitantes con la belleza de sus calles vestidas de ladrillo y azulejo, con la monumentalidad y elegancia de sus edificaciones, fruto del trabajo de varias generaciones de poblanos que con su visión emprendedora han hecho de esta ciudad un punto de encuentro, donde la herencia artística y cultural son un concierto de estilos y contrastes, y donde la modernidad ha entablado un diálogo con siglos de tradición, haciendo de Puebla una ciudad viva, en continuo movimiento y que se disfruta a cada paso. • Por esta razón, la zona trata de conservarse como tal, con sus colores, materiales, fachadas, tradiciones, historia, tanto representa, que marca los dos aspectos más importantes para la ciudad de Puebla: el valor social y el valor humano, los cuales podríamos desglosar en crecimiento, modernidad, aspiraciones y metas así como tradición aunados a lo humano; emprendedor, cálido, alegre, festivo, amable y espiritual.
  • 39. 1.3.6 COMODIDAD • Con respecto al agrado visual, dentro de la zona se puede mencionar que las 3 primeras calles que son la 2, 3, y 4 están con debido mantenimiento, con las avenidas en buen estado, fachadas simétricas, escases de grafiti, señalamientos. • En cambio de la calle 5 hasta la 22, las avenidas están en mal estado, descuidadas. • Otro punto importante son los elementos o remates visuales que están en la zona, como son el museo del ferrocarril, el monumento del gallito, las iglesias mas conocidas, la cultura y tradición.
  • 41. 1.4.1 Hitos Estos elementos de referencias o los hitos, en su mayoría son edificaciones, monumentos o áreas verdes, que representan una parte fundamental para la ubicación de la ciudadanía y para la identificación de ciertas zonas de la mancha urbana.
  • 42. 1.4.1Hitos Entre las principales edificaciones, es de gran relevancia destacar los principales hechos arquitectónicos que han sido los puntos fijos del reconocimiento ciudadano ubicados en el barrio: El reloj del Gallito: (en la esquina noreste del Templo del Señor de los Trabajos: (10 Poniente #910 Paseo Bravo, frente a la avenida Reforma) Centro. Puebla, Puebla. 72000) siglo XVII.
  • 43. 1.4.1 Hitos Iglesia de Nuestra Señora de Belén o Templo del Antiguo Hospital de Nuestra Señora de Belén (4 Poniente y 9 Norte Templo de San Pablo de los Frailes: (18 Poniente Col. Centro. Puebla, Puebla. 72000) 926 Colonia Centro).
  • 44. 1.4.1 Hitos Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos: Iglesia de San Marcos (Av. Reforma) (Calle 11 Norte, 1005, Centro Histórico de Puebla).
  • 45. 1.4.1 Hitos Instituto Poblano de la Juventud: (11 Norte Mercado la Victoria: (Calle 6 poniente, Av. 11 norte, centro de la 806 Centro, 72000 Puebla) ciudad de Puebla al lado de el ex Convento de Santo Domingo de Guzmán)
  • 46. 1.4.1 Hitos Academia de policía pública del estado de La nopalera (hoy Comisión Federal de Electricidad), Puebla (912 Avenida 12 Poniente) siglo XIX-XX
  • 47. 1.4.2Nodos Son cruces importantes de calles o lugares que la gente usa habitualmente como punto de referencia para sus citas. El nodo es un encuentro de líneas que pueden ser virtuales o reales, el punto donde se encuentran esas líneas se les denominan Nodo, en arquitectura.
  • 48. • Como se menciona anteriormente esta zona era considerada el centro de la ciudad. Hoy en día se tiene una gran afluencia vehicular y peatonal, teniéndose así puntos de concentración, en cada calle se encuentran una gran diversidad de comercios a partir de las calles 1.4.2Nodos 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20 y 22 Poniente entre la calle 9 Norte y 7 Norte. • También diremos que los nodos vehiculares los tenemos localizados en la intersección de la Av. 7 norte con el Blvd. 5 de Mayo, otro muy importante es el que se concentra con las colindancias Av. Reforma y Paseo Bravo o también conocida como la Calle 11 y Av. Héroe de Nacozari. • Muchos de los conflictos que se crean en estas zonas, es debido a la mala planeación de transporte ya que hay una gran afluencia de línea de Microbuses y combis, los corredores nos son utilizados debidamente por los peatones.
  • 49. 1.4.3 Remates visuales • Calle 12 poniente y 11 Norte • Referencia: • Iglesia del señor de los trabajos
  • 50. 1.4.3 Remates visuales • Calle 4 poniente y 7 Norte • Referencia: • Iglesia del de nuestra señora de Belén
  • 51. 1.4.3 Remates visuales • Esquina Reforma y 11 Sur
  • 52. 1.4.3 Remates visuales • Calle 20 poniente
  • 53. 1.4.4 Vegetación existente • Selva alta (en la ladera oriental de la Sierra Madre): Canchán, ojoh y palo de agua. • En las partes altas de la sierra de Puebla y el Sistema Volcánico Transversal: Palo mulato, bosques de pino, encino y oyamel. • En las partes más secas de la meseta: Matorrales espinosos, mezquite y huizache. • En los valles de las sierras semicálidas: Árboles y arbustos de hoja caediza como cuajiote, copal y cuachalalate.
  • 54. 1.4.5 Mobiliario Urbano • Las condiciones de las banquetas y las dimensiones de las mismas se encuentran en malas condiciones y no permiten al peatón caminar de manera mas segura y rápida. • Es necesario señalar la falta de paradas de autobuses y buzones , siendo estos mobiliarios de suma importancia en toda el área, así evitando actos delictivos en la noche y conflictos viales. • También es de suma importancia mencionar la falta de semáforos. • Las bancas por consiguiente no están en buen estado, hace falta restaurar o dar mantenimiento a las mismas, en lo que concierne por la misma falta de áreas abiertas y áreas verdes es notable la carencia de bancas.
  • 55. CAPITULO II.- Análisis del medio físico artificial –Estructura Urbana
  • 57. 2.1. Equipamiento urbano Conjunto de edificaciones, elementos funcionales, técnicas y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o se proporcionan varios servicios de bienestar social y apoyo a la actividad económica, social, cultural y recreativa.
  • 58. • Un subsistema se determina por agrupar elementos que tienen características físicas, funciones y servicios similares que se apoyan o complementan entre si, otras condiciones, además de otras características inherentes a un grupo de elementos semejantes, se describen en la introducción de cada uno de los 12 2.1.1 Contexto inmediato al subsistemas considerados en el Sistema Normativo: Barrio San Pablo. 1. Educación 2. Cultura ¿Cuáles son los Subsistemas por 3. Salud medio de SEDESOL? 4. Asistencia Social 5. Comercio Los elementos que conforman al 6. Abasto equipamiento urbano se han 7. Comunicaciones organizado en Subsistemas para 8. Transporte facilitar el análisis, la comprensión y el 9. Recreación manejo de lineamientos y criterios que respaldan y regulan su dotación. 10. Deporte 11. Administración Publica 12. Servicios Urbanos • Estructura y Equipamiento Urbano SEDESOL (Pag.-2)
  • 59. San Pablo de los Frailes • Educación 2.1.2 Caso especifico del Instituto de Estilistas Profesionales Embellecet barrio San Pablo Observatorio Urbano Local de Puebla Con cada una de las referencias ya Instituto Benemérito de las Américas mencionadas de a cuerdo a los Subsistemas del equipamiento • Salud urbano, podemos distinguir cuales Hospital IMQ son las edificaciones que proporcionan un servicio al Barrio San • Administración Publica Pablo de los Frailes y al contexto en General. Academia Estatal de Fuerzas de Seguridad Publica Gobierno del Estado de Puebla Dirección del Registro Publico
  • 60. • Comercio-Abasto 8. Steren Puebla [8 Poniente] 2.1.2 Caso especifico del 1. Z-Motors S.A de C.V 9. Netsolution barrio San Pablo 2. FELOSISA- Ferretería Miguel10. Solo Muzika López Sierra 11. Oxxo Express [4 Poniente] Asistencia Social 3. Oxxo Express [12 Poniente] 12. Talavera Uriarte Casa de la Juventud 4. FerreKasa 13. Distribuidora de Maquinaria y Casa Poblana de la Juventud 5. Vidriería de la 8 Equipo Agrícola de Puebla Comunicaciones 6. Edisson Equipo Eléctrico 14. La oveja Negra Estacionamiento “Endomo” 7. Ferrepat
  • 62. 2.2.1 Agua potable • El abastecimiento de agua potable y servicios de drenaje y alcantarillado, tanto en esta zona de estudio como en cualquier desarrollo urbano, deben servir para influir en la calidad de vida de cada una de las personas que pertenecen tanto a esa zona como a los alrededores así como el medio ambiente, ya que constituyen un factor esencial para la salud y bienestar económico. • En este apartado se busca establecer la vinculación entre los usos del suelo y la dotación de infraestructura, la conservación y mejoramiento del medio natural, estableciendo una mejor articulación entre las zonas de habitación, de trabajo y servicios, propiciando la mezcla de usos adecuada y la dotación de servicios, equipamientos e infraestructura necesaria para el desarrollo de las actividades de la población residente y usuarios del Municipio.
  • 63. 2.2.1 Agua potable • Por el crecimiento que ha sufrido la ciudad este servicio siempre ha sido un problema. Con base en datos de CONAPO se estima que el Municipio de Puebla cuenta con una población de 1 millón 458 mil 752 habitantes que demandan un suministro de agua potable de 1 mil 254 millones 526 mil 720 litros por segundo para cubrir la cantidad de población que existe, esto de acuerdo al código reglamentario en su articulo 860 un habitante consume ciento ochenta y cuatro litros al día. • La ciudad esta siendo abastecida de agua principalmente por el acuífero del Valle de Puebla, tiene extensión de unos 1 mil 470 Km2, formado por numerosas corrientes y mantos subterráneos de aguas que se originan en las áreas de infiltración de los escurrimientos de los deshielos de las faldas de la Malintzi y la Sierra Nevada, principal fuente de abastecimiento de agua de la región. • Este acuífero concentra el 90% de la producción total de agua de consumo urbano, mediante el funcionamiento de ciento cincuenta y cuatro pozos profundos administrados por SOAPAP, de los que en total se obtiene un gasto de 3 mil 047.24 lts/seg. • El restante 10% se obtiene de fuentes externas procedentes del sistema Nealtican-Acuexcomac con diez pozos y una producción de 873.76 lts/seg., y del sistema Xoxtla.
  • 64. 2.2.1 Agua potable • La distribución del fluido se realiza mediante el funcionamiento de seis grandes sistemas antiguos (Constancia, Loreto, San Baltasar, San Rafael, Nealtican y Xoxtla), dependientes de la ubicación de las fuentes de abastecimiento y la red de distribución. • Este sistema Municipal se complementa con el funcionamiento de sistemas independientes de tamaño pequeño que aunque se encuentra en el margen de la administración del SOAPAP, están integrados al abastecimiento de agua para algunas partes de la ciudad, funcionando con treinta y cinco pozos registrados y con diez pozos administrados por la CNA. • La conducción del agua desde los puntos de captación hacia los tanques de distribución se realiza mediante 96 Kms., aproximadamente de líneas de conducción, con tuberías de diversos materiales y diámetros que van de las cuatro a las treinta pulgadas. Las líneas de conducción e interconexión entre tanques presentan actualmente una capacidad sobrada, puesto que se ha reducido la explotación de los acuíferos debido a problemas de operación, en la captación.
  • 65. 2.2.1 Agua potable • Cobertura del servicio.- Para 1998 se estimaba (EPSCOM) que la cobertura de la red de distribución de agua: • Ascendía a 81.4 %, atendiendo el consumo de 916 mil 868 habitantes por año. En 1995 el SOAPAP realizo los proyectos ejecutivos de la red de agua potable para 41 colonias del norte, sur y oriente de la ciudad para ampliar la cobertura del servicio a la población en 115 mil habitantes. • Actualmente la prioridad establecida por el SOAPAP consiste en cubrir la demanda del servicio a toda el área urbana, por lo cual se ha establecido el sistema de suministro por turno combinado con el sistema de suministro diario por horas y continuo, con la meta de llegar a servir al 98% de las tomas con suministro diario hacia fines del 2004.
  • 66. 2.2.2 Energía eléctrica y alumbrado público • Energía Eléctrica • En los sistemas de red primaria de alta tensión se recomienda la utilización del nivel trifásico, con uno o dos circuitos, para evitar la caída de tensión. • Los postes están colocados de acuerdo al peso que soporten y a los movimientos a que estén sujetos. • La canalización de líneas deberá estar aislada del cuerpo del poste y a una altura mínima de 10.5 Mts. en líneas de alta tensión. • El criterio para el tendido de la red se basa en ubicar las líneas de alta tensión y transformadores en vías primarias y secundarias, y las de baja tensión en calles locales.
  • 67. 2.2.2 Energía eléctrica y alumbrado público • Alumbrado Publico • Con respecto al alumbrado publico con el que cuenta el Barrio de San Pablo de los Frailes, es de buena calidad, ya que los niveles de luz que suministran las lámparas, son como mínimo de 2.15 lux y recomendable de 5.40 lux, según el tipo de zona a iluminar. • La altura mínima es de 5.50 M. del pavimento de guarnición a su eje horizontal; el espaciamiento máximo entre postes-luminarias es de 25 mts. • El fuste de los postes esta colocado en el extremo de la acera hacia el arroyo de vehículos y a 0.15 Mts. del límite de la guarnición. • La distribución de luminarias esta correspondida de esta manera: • En las líneas sobre acera. • Por estar dentro de una zona popular, se adopta el alumbrado público tipo rural, es decir, en el poste de energía eléctrica, se coloca un brazo con luminaria contando previamente con la autorización de la CFE.
  • 68. 2.2.3 Teléfono e instalaciones especiales • Teléfono e instalaciones especiales • Con respecto al servicio de Teléfono, el Barrio de San Pablo cuenta con una cobertura en cada una de sus calles y avenidas, estando estas en buen estado, sin la falta de auriculares. • Así mismo la instalaciones especiales, se encuentran presentes para el tipo de comercio que se presenta en cada calle, teniendo consigo voz y datos, sistema de alarma contra incendios y sistema de seguridad (alarma).
  • 69. 2.2.4 Drenaje y alcantarillado • Drenaje y alcantarillado • Para el sistema de drenaje se deben construir sistemas dobles. • Dependiendo si esta rodeado de zonas industriales, las aguas negras, industriales o municipales deberán ser tratadas antes de ser vertidas a los cuerpos de agua.
  • 70. 2.2.5 Vialidad y transporte • La vialidad es el medio por el cual se mantiene viva, comunicada e inter-relacionada la ciudad. Las personas tanto del Barrio de San Pablo de los Frailes como de la ciudad en general, necesita de la vialidad para desarrollarse, negociar, intercambiar o simplemente viajar de un lugar a otro. • Las vialidades son propias de las zonas urbanas, en las que la planeación ha estado presente, en este sentido las vialidades se han construido y desarrollado de acuerdo al numero de habitantes y a las características físicas del lugar para facilitar principalmente el trafico vehicular. • En cuestión del paso vehicular o peatonal en el Barrio de San Pablo, al incrementar el tipo de comercio que se da en cada calle, es lógico que se de un aumento de vehículos en circulación y movimiento peatonal. • Sin la debida organización, las condiciones de transito vehicular dentro de la zona de estudio, las calles se han deteriorado, reduciendo las velocidades e incrementado los tiempos de recorrido, tanto para vehículos personales, como los de ruta.
  • 71. 2.2.5.1 Bases y rutas A continuación citamos las principales rutas de 6. Villa Frontera- Xilotzingo transporte urbano que atraviesan esta zona. 7. Boulevard-CU 1. R21: Ruta Sur a 6 Poniente. 8. 2000-Margartira- Loma Bella 2. R21: Centro por la 9. 9. R72: Maravillas-Xilotzigo 3. R21: Alpina. Información Basada en: • Dirección general de transito del estado de Puebla(DGTEP) 4. Xicap • Guía de Rutas Colectivas de la Ciudad de Puebla. 5. Balcones del Sur- Central de Abastos por 16 de Septiembre
  • 73. 2.3.1 Tipología urbano-arquitectónica • En el área urbana del Barrio de San Pablo de los • Vivienda Popular Frailes, siendo el uso de suelo habitacional el que presenta • Vivienda Media el mayor porcentaje en cuanto a superficie utilizada. • Vivienda Residencial • Para determinar la calidad de vida de los habitantes de una cierta zona, uno de los principales indicadores es la • La primera caracterizada por la inestabilidad o irregularidad vivienda, ya que las condiciones que esta de la tierra y carencia de servicios públicos. presenta, proporcionan parámetros para determinar de una • La segunda integrada por habitantes con bajos forma mas aproximada los niveles socioeconómicos de la recursos, no asalariados. población. • La tercera correspondiente a unidades • La vivienda para su análisis e interpretación se puede unifamiliares, contando con suficiente infraestructura. dividir en ciertos puntos: • La cuarta corresponde a habitantes con ingresos medio • Vivienda Precaria altos, dispone de espacios amplios.
  • 74. 2.3.2 Elementos y características arquitectónicas • Los habitantes del Barrio cuentan en su mayoría con un tipo de vivienda semejante ya que su tipología y el partido arquitectónico de está, así como sus dimensiones, niveles, entre otras cosas se establecieron desde la época colonial y han sufrido cambios con el paso del tiempo. • Existen varios factores que determinan la producción de la vivienda. El ingreso, el tamaño del asentamiento, el crecimiento de este, los comercios que se presentan en cada una de las calles o avenidas, el aumento de población, y la participación estatal en el suministro de la vivienda.
  • 75. 2.4 Análisis de los aspectos socioeconómicos
  • 76. 2.4.1 Demografía y Población 2.4.1.1 Población total Año Poblacion total Total de Población 1995 4,624,365 6,000,000 5,779,829 5,383,133 2000 5,076,686 5,076,686 5,000,000 2005 5,383,133 4,624,365 2010 5,779,829 4,000,000 • En el año 1995 había una 3,000,000 población total de 4,624,365, para el año 2000 la 2,000,000 población aumento a 5,076,686, y al hacer el censo 2010 la población no creció 1,000,000 mucho y solo aumento hasta tener una población total de 0 5,779,829. 1995 2000 2005 2010
  • 77. 2.4.1 Demografía y Población 2.4.1.2 Estructura de la población por sexo Censo por Sexo Años Mujeres Hombres 3,500,000 1995 2,379,889 2,253,476 3,009,974 3,000,000 2,804,469 2000 2,627,885 2,448,801 2,769,855 2,627,885 2,448,801 2,578,664 2005 2,804,469 2,578,664 2,500,000 2,379,889 2,253,476 2010 3,009,974 2,769,855 2,000,000 Mujeres • En el año 1995 había una población total de 1,500,000 Hombres mujeres de 2,379,889 y 2,253,476 de hombres, para el año 2000 la población 1,000,000 aumento a 2,627,885 mujeres y 2,448,801 500,000 hombres , y al hacer el censo 2010 la población no creció mucho y solo aumento 0 1995 2000 2005 2010 hasta tener una población total de mujeres de 3,009,974 y de 2,769,855 hombres.
  • 78. 2.4.1 Demografía y Población 2.4.1.2 Estructura de la población por edades Censo por Edades 2,000,000 1,803,010 1,799,744 de 45 a de 60 a No 1,800,000 1,760,576 Años de 0 a 14 de 15 a 29 de 30 a 44 59 74 de 75 y mas espesificado 1,557,337 1995 1,760,576 1,325,444 512,330 428,873 234,457 86,354 5,331 1,600,000 1,435,339 2000 1,803,010 1,377,487 873,917 487,801 268,839 104,949 160,683 1,400,000 1,377,487 1,325,444 2005 1,259,987 1,435,339 1,008,522 594,323 312,810 127,736 114,416 1,259,987 2010 1,799,744 1,557,337 1,144,009 708,364 363,240 151,196 55,939 1,200,000 1,144,009 1995 1,000,000 1,008,522 2000 • Analizando los censos por 873,917 2005 edades en el año 1995 a 800,000 708,364 2010 2010, se puede apreciar que 594,323 hubo un aumento de 600,000 512,330 487,801 población por edades en el 400,000 428,873 363,240 312,810 año 1995 al 2000 y que del 234,457 268,839 año 2000 al 2010 disminuye 127,736151,196 200,000 104,949 86,354 160,683 114,416 en algunas categorías y en 0 5,331 55,939 otras aumenta. de 0 a 14 de 15 a 29 de 30 a 44 de 45 a 59 de 60 a 74 de 75 y mas No espesificado
  • 79. 2.4.1 Demografía y Población 2.4.1.3 Índice de natalidad (hijos por familia)
  • 80. 2.4.2 Derechohabientes y discapacitados 2.4.2.1 Población con discapacidad Censo por Discapacidad Año Con Discapacidad Sin Discapacidad No especificado 6000000 1995 0 0 0 5,465,986 2000 82,833 4,825,626 168,227 4,825,626 5000000 2005 0 0 0 2010 224,090 5,465,986 89,753 4000000 Con Discapacidad 3000000 Sin Discapacidad • En el año 1995 y 2005 no se 2000000 No especificado encontraron registros de la población con y sin 1000000 discapacidad, hasta el año 2000 y 168,227 2010 se encuentran los datos correspondientes. 0 0 0 82,833 0 0 0 224,090 89,753 0 1995 2000 2005 2010
  • 81. 2.4.2 Derechohabientes y discapacitados 2.4.2.2 Población derechohabiente Censo por Derechohabiente Año Derechohabiente Sin Derechohabiente No especificado 4000000 3,627,261 1995 0 0 0 3500000 3,411,052 2000 3,627,261 1,266,386 183,039 3000000 2,858,894 2,848,420 2005 3,411,052 1,831,171 140,910 2500000 2010 2,858,894 2,848,420 72,515 Derechohabiente 2000000 1,831,171 Sin Derechohabiente No especificado • En el año 1995 no se encontraron 1500000 1,266,386 registros de la población con y sin 1000000 derechohabientes, hasta el año 500000 2000 y 2010 se encuentran los 0 0 0 183,039 140,910 72,515 datos correspondientes. 0 1995 2000 2005 2010
  • 82. 2.4.3 Educación 2.4.3.1Población por grado de escolaridad Censo por Grado de Escolaridad Sin Media No 4,000,000 Año escolaridad Basica superior superior especificado 3,518,245 1995 0 0 0 0 0 3,500,000 3,301,842 3,105,477 2000 1,237,199 3,105,477 404,889 289,744 39,377 3,000,000 2005 439,396 3,301,842 434,225 431,699 81,751 2,500,000 2010 1,032,011 3,518,245 636,448 572,551 20,574 2,000,000 1995 2000 • En el año 1995 no se encontraron 1,500,000 1,237,199 1,032,011 2005 2010 registros de la población por 1,000,000 grado de Escolaridad, hasta el 636,448 500,000 439,396 404,889 434,225 572,551 431,699 289,744 año 2000 y 2010 se encuentran 0 0 0 0 0 39,377 81,751 20,574 los datos correspondientes. 0 Sin escolaridad Basica Media superior superior No especificado
  • 83. 2.4.3 Educación 2.4.3.2 Población por sexo que asiste y no a la escuela Censo por Sexo que asisten y no a la Escuela Mujeres Año asisten Hombres asisten No asisten 3,000,000 2,816,975 1995 2,083,618 1,960,487 580,260 2,571,441 2,500,000 2,461,363 2000 2,262,174 2,075,188 739,324 2,262,174 2,227,550 2005 2,461,363 2,227,550 694,220 2,083,618 2,075,188 2,000,000 1,960,487 2010 2,816,975 2,571,441 391,413 Mujeres asisten 1,500,000 Hombres asisten No asisten 1,000,000 739,324 694,220 580,260 500,000 391,413 0 1995 2000 2005 2010
  • 84. 2.4.3 Educación 2.4.3.3 Población alfabeta Censo por Alfabetismo Año Alfabetas Analfabetas No especificado 4,443,561 4,500,000 1995 3,295,870 1,321,814 6,681 4,000,000 3,980,668 2000 3,603,170 1,461,127 12,389 3,603,170 3,500,000 2005 3,980,668 694,923 13,322 3,295,870 2010 4,443,561 1,288,289 47,979 3,000,000 2,500,000 Alfabetas Analfabetas 2,000,000 No especificado 1,461,127 1,500,000 1,321,814 1,288,289 1,000,000 694,923 500,000 6,681 12,389 13,322 47,979 0 1995 2000 2005 2010
  • 85. 2.4.3 Educación 2.4.3.4 Población que sabe leer y escribir Censo (leer y escribir) 4,443,561 Año Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especificado 4,500,000 3,980,668 1995 3,295,870 1,321,814 6,681 4,000,000 3,603,170 2000 3,603,170 1,461,127 12,389 3,500,000 3,295,870 2005 3,980,668 694,923 13,322 3,000,000 2010 4,443,561 1,288,289 47,979 2,500,000 Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir 2,000,000 No especificado 1,461,127 1,500,000 1,321,814 1,288,289 1,000,000 694,923 500,000 6,681 12,389 13,322 47,979 0 1995 2000 2005 2010
  • 87. • Las Tradiciones, Festividades, Costumbres y Hábitos • Las tradiciones son el resultado de las expresiones culturales de la 2.5 Cultura población, tales expresiones pueden ser presentadas mediante 2.5.1Tradiciones y costumbres danza, música, pintura, escultura, teatro, artes plásticas, así mismo las costumbres son hábitos adquirido por la práctica frecuente de un acto, estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma oral o representativa, y las festividades son los actos o eventos culturales en los que el ser humano se prepara para festejar, agradecer, conmemorar u honrar determinadas circunstancias. • Lo consideramos cultural ya que siempre las festividades tienen que ver con el modo en que cada sociedad.
  • 88. 2.5 Cultura 2.5.1Tradiciones y costumbres • La ciudad de puebla y sus barrios. • Ciudad ritual por la cantidad de fiestas patronales que suceden en barrios y colonias, y en especial destacan anualmente dos rituales que involucran a la mayoría de la población, el desfile del cinco de mayo y la procesión del viernes Santo en Semana Santa. • Carnavalera: en febrero por los danzantes que salen de barrios y transitan por la ciudad. • Particularmente la ciudad de Puebla es escenario de un conjunto numeroso de fiestas religiosas y de celebraciones cívicas, todas de un carácter colectivo. Alrededor de 107 fiestas religiosas se realizan sólo en la ciudad de Puebla. • Las fiestas religiosas son celebraciones que por un lado se sustentan en una serie de creencias religiosas y por otro se sustentan con un capital cultural propio de la cultura urbana-popular.
  • 89. 2.5 Cultura 2.5.1Tradiciones y costumbres • Así el barrio habla, se expresa y comunica. Independientemente de la antigüedad de la celebración lo cierto es que las fiestas religiosas son signos de identidad de los barrios y de la ciudad en general. • Por otro lado en estos barrios se realiza también un acto festivo con profundas raíces de barrialidad, El Carnaval. Este carnaval es único en la ciudad y es de los pocos que se realizan en las ciudades de México que conservan una naturaleza social. • Dura cuatro días donde el punto de partida y llegada es el barrio. Sus integrantes los huehues, marínguillas, diablos, todos seguidos en el recorrido por los habitantes de los barrios.
  • 90. 2.5 Cultura • Cada una de las Tradiciones, celebraciones 2.5.1Tradiciones y costumbres o festividades que se presentan dentro del Barrio San Pablo de los Frailes, es con el objetivo de promocionar económica, cultural, deportiva y turísticamente, los artículos de fabricación local.
  • 91. • Gran parte de las tradiciones y costumbres del Barrio, tienen una raíz común, como ya lo 2.5 Cultura mencionamos, en la religión, que le dan al estado un 2.5.1Tradiciones y costumbres abanico de expresiones propias de la cultura, las que se han amalgamado a través de la historia. • Las fiestas rurales aunque manifiestan una individualidad en su expresión cultural, comparten elementos semejantes a otras fiestas rurales; para los habitantes de los Barrios en general, estos eventos son acontecimientos colectivos arraigados en su producción, celebraciones, donde la unidad doméstica de vida y trabajo se reproduce en la participación unida de la familia.
  • 92. • Las Fiestas Populares que se presentan en el Barrio 2.5 Cultura San Pablo de los Frailes son los siguientes: 2.5.2 Hábitos y Celebraciones • Enero 28- Festividad a la Iglesia de Belén • Marzo: 4to Viernes de Semana de Cuaresma- Festividad del Señor de los Trabajos en su Templo (Pequeña Feria) • Junio 29- Fiestas Patronales en las juntas auxiliares San Pedro Zacachimalpa y San Pablo Xochimehuacán y pequeña feria en San Pablo de los Frailes.
  • 93. • 12 de febrero. Peregrinación anual de la Arquidiócesis a la Basílica de Guadalupe. 2.5 Cultura • Semana Santa. 2.5.2 Hábitos y Celebraciones • Domingo de Ramos en la Catedral (Función en todos los Templos de la Ciudad) Jueves Santo: Visita de las Siete Casas. Tanto la ciudad de puebla, como cada • Viernes Santo: Procesión por el Centro Histórico. uno de los Barrios que la conforma, coinciden con tradiciones • Procesiones en distintos Templos de la Ciudad. que ya son muy comunes para cada uno de los residentes, a continuación • Feria comercial en el Calvario. se presentan alguna de ellas: • 12 de diciembre. La Virgen de Guadalupe. Festividad titular en su templo. Gran Feria. (Y templos de la Ciudad)