1. QUINOLONAS
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Coro – Estado Falcón
Farmacología II
Realizado por:
Barrios, Anyely
Belisario, Daniela
Colina, Gustavo
Hernandez, Kefrent
Penso, Emmanuel
Romero, Luis D
Prof. Marysabel Ramirez
3. Espectro antibacteriano
1ª generación
bacterias gramnegativas (E. coli, Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter, Salmonella,
Shigella) excepto Pseudomonas y otros BGNNF.
2ª generación
el mismo espectro anterior expandiéndose a P. aeruginosa, N. gonorrhoeae, S. aureus, S.
epidermidis, (incluyendo meticilin-resistente), H. influenzae, H. Ducrey, M. Catarrhalis (incluyendo los
productores de penicilinasas), gérmenes multirresistentes a cefalosporinas, penicilinas y
aminoglucósidos, V. Cholera, Campylobacter, Y. Enterocolitica, Acinetobacter, micobacterias y
algunos patógenos atípicos. Tienen escasa actividad frente a S. pneumoniae y otras especies de
Streptococcus. Su actividad es escasa contra Enterococcus spp. Tienen baja actividad contra
anaerobios.
3ª generación
presentan mejor actividad frente a grampositivos (Streptococcus pyogenes y neumococo penicilin-
sensible y penicilin-resistente).
4ª generación
similar al anterior expandiéndose a bacterias anaerobias (clostridium y bacteroides). Los patógenos
"atípicos" (Chlamydia spp, Mycoplasma spp. y Legionella spp.) son muy sensibles a las nuevas
quinolonas.
Ninguna de las quinolonas en uso es activa frente a Treponema spp. ni Nocardia spp.
4. Mecanismo de acción
Actúan sobre el ADN bacteriano,
inhibiendo a la ADN-girasa o la
topoisomerasa IV, enzimas que
participan en la síntesis del ADN y se
encargan del enrollamiento de éste.
Se forma un complejo quinolona-
enzima-ADN, que provoca un ADN
roto.
El efecto final es la degradación del
ADN cromosómico y la muerte
bacteriana.
5. Mecanismos de resistencia
Resistencia por alteración de la diana (cromosómica)
Mutaciones en las topoisomerasas, incluso contra las más modernas quinolonas. Se incluyen
cepas de N. gonorrhoeae S. aureus. S. epidermidis, E. coli, Salmonella, Campylobacter, etc.
Las mutaciones en gyr A, el gen que codifica las subunidad A del la ADN-girasa, es el
mecanismo más común en los gramnegativos, mientras que las mutaciones en el parC, el
gen que codifica la subunidad C de la topoisomerasa IV, es el mecanismo más frecuente en
grampositivos.
Expulsión activa
Es un mecanismo relevante. En algunos estudios realizados en E. coli y S. thyphimurium, se
plantea que las mutaciones en las topoisomerasas sin la presencia de este mecanismo, son
insuficientes para producir resistencia significativa.
En bacterias gramnegativas se han descrito resistencias de bajo nivel por disminución en el
número de porinas que hay en la membrana externa.
Resistencia plasmídica
Aunque existe es un mecanismo raro, pero el principal método de transmisión de resistencia
entre cepas bacterianas, incluso de especies diferentes, ante la mayoría de los
antimicrobianos (penicilinas, cefalosporinas, macrólidos, aminoglucósidos, etc).
6. Bomba de eflujo
EXPULSIÓN ACTIVA
Plásmido
TRANSFERENCIA
DE RESISTENCIAS
Mutaciones
cromosómicas en las
topoisomerasas
MECANISMO PRINCIPAL
7. Farmacocinética
ABSORCIÓN
◦ Buena biodisponibilidad por vía oral (50-100%)
Así norfloxacino sólo se absorbe 50%, ciprofloxacino 70%, y el resto de
fluoroquinolonas presentan una absorción casi completa entre 97 y 100%
◦ Se alcanzan concentraciones séricas pico dentro de 1 a 3 horas de
administrada una dosis.
◦ Vida media plasmática de 1,5 a 17 horas.
◦ Los alimentos no reducen la absorción de las quinolonas, pero pueden
retrasarla.
◦ Algunos medicamentos como las sales de aluminio, de magnesio o de hierro
impiden su absorción, por lo que es necesario separar su administración al
menos en 2 horas.
8. DISTRIBUCIÓN
Las FQ se difunden ampliamente debido a:
Baja unión a las proteínas plasmáticas (20-40% de unión a albúmina)
Solubilidad
Grado de ionización
Alcanzan concentraciones elevadas
Tejidos
Atraviesan barreras, sobre todo si están inflamadas (meninges, placenta, próstata)
Penetran bien en el interior de las células, sobre todo en los macrófagos y
polimorfonucleares, por lo que son antibióticos adecuados para tratar infecciones
producidas por gérmenes intracelulares
Las concentraciones en orina, tejido renal, prostático, materia fecal, bilis,
pulmón, macrófagos y neutrófilos suelen superar las concentraciones séricas.
Las concentraciones en saliva, líquido prostático, hueso y líquido
cefalorraquídeo son más bajas que en el suero.
Atraviesan la barrera placentaria y se acumulan en el líquido amniótico,
se excretan por la leche materna alcanzando un 75% de las concentraciones
plasmáticas.
8
9. ELIMINACIÓN
Las principales vías de eliminación difieren entre las quinolonas:
Principalmente por vía renal, como fármaco inalterado, en el caso de ofloxacino
y lomefloxacino.
Las vías no renales son predominantes en el caso de pefloxacino y
moxifloxacino. Algunos de los metabolitos pueden sufrir recirculación entero-
hepática.
Ciprofloxacino, enoxacino y norfloxacino presentan una eliminación mixta,
renal y biliar.
Como consecuencia alcanzan altos niveles urinarios.
10. Ajuste de dosis
La vida media de los fármacos que se excretan por vía renal, aumenta
cuando hay insuficiencia renal severa.
Adaptar las dosis con relación a la vía de eliminación del fármaco administrado y al
aclaramiento de creatinina:
cuando es menor de 50 ml/min. para ofloxacino y levofloxacino
e inferior a 30 ml/min. para norfloxacino y ciprofloxacino
No está indicado disminuir la dosis de ácido nalidíxico ni de pefloxacino.
Si el paciente padece disfunción hepática habrá que reducir la posología
de pefloxacino y únicamente habrá que ajustar la dosis del resto de
quinolonas cuando se asocie disfunción de ambos órganos o cuando
alguna de ellas sea grave.
11. Actividad concentración-dependiente
Como sucede con los aminoglucósidos la actividad bactericida de las
quinolonas se relaciona con el "pico" o concentración máxima alcanzada.
Todas las fluoroquinolonas tienen un prolongado efecto postantibiótico
(EPA) contra la mayoría de gramnegativos de 1 a 3 horas .
El efecto post antibiótico se refiere a la inhibición del crecimiento bacteriano,
después de una breve exposición a un antibiótico, cuando ya las concentraciones
del fármaco no son eficaces.
La concentración bactericida mínima (CBM) es de 1 a 4 veces la
concentración inhibitoria mínima (CIM).
El cociente Cmáx/CIM debe ser superior a 10 para obtenerse la máxima
eficacia clínica y la menor selección de resistencia.
Otro parámetro farmacodinámico usado es el cociente AUC/CIM, que debe
ser mayor de 125, aunque para neumococo se han propuesto valores
mayores de 30.
12. Interacciones
Reducción de la biodisponibilidad (del 25-90%) cuando se coadministran por
vía oral con medicamentos que contienen Al, Mg o Ca, o sales de Fe o Zn,
debido a la formación de complejos catión-quinolona que se absorben
escasamente .
Antiácidos (sucralfato), suplementos nutricionales o minerales y
multivitamínicos.
Deben distanciarse las tomas de antiácidos y quinolonas, pero es preferible usar
antagonistas de receptores de histamina (cimetidina y ranitidina) que sólo pueden
retrasar la absorción.
También reducen su absorción los productos lácteos o bebidas reforzadas
con minerales como leche, yogur, jugo de naranja, por lo tanto, deben
evitarse.
Probenecid disminuye la aclaración renal de las quinolonas.
13. Algunas quinolonas (enoxacino y ácido pipemidínico) pueden interferir en la
eliminación de las metilxantinas (teofilina y cafeína).
Se debe monitorizar los niveles séricos de teofilina en los pacientes medicados con
quinolonas y teofilina y considerar reducir las dosis de teofilina.
Los AINEs pueden incidir en los efectos estimulantes de las quinolonas sobre el
SNC, llegando a producir crisis convulsivas.
La administración simultánea de ciprofloxacino con warfarina puede intensificar la
acción del anticoagulante por lo que se recomiendan controles frecuentes con
INR.
Pueden aumentar los niveles séricos de fenitoína y ciclosporina.
La administración de quinolonas con betalactámicos puede ser sinérgica.
Además, pueden provocar hipoglucemia y/o hiperglucemia al usarse con
antidiabéticos orales o con insulina.
Las quinolonas y los análogos de la vitamina A como la tretinoína no deben ser
utilizados conjuntamente por el riesgo de una fototoxicidad incrementada.
14. Usos terapéuticos
Infecciones del tracto urinario
Cistitis aguda no complicada (1ª generación, activas frente enterobacterias,
Escherichia coli, pero no frente a Staphylococcus saprophyticus)
Pielonefritis no complicada
Profilaxis de infecciones recurrentes (incluida Psedomonas aeruginosa)
Infecciones urinarias complicadas (2ª generación)
Prostatitis (de elección)
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedad gonocócica no complicada (uretritis, cervicitis, proctitis y faringitis)
Enfermedad inflamatoria pélvica (Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia trachomatis)
Infecciones gastrointestinales y abdominales
Gastroenteritis por Salmonella, Shigella, E. coli, Campylobacter y otro.
Prevención de peritonitis bacteriana espontánea en cirróticos
15. Infecciones óseas
Infecciones de piel y tejidos blandos
Infecciones del tracto respiratorio
Neumonía nosocomial
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Exacerbaciones de la EPOC (controversia)
Sinusitis aguda
Otitis externa maligna (Psedomonas aeruginosa)
Infecciones sistémicas graves
Bacteriemia (sobre todo en las causadas por enterobacterias, y menos por P.
aeruginosa)
Fiebre en pacientes neutropénicos
Fiebre tifoidea (ya hay cepas de Salmonella typhi resistentes a quinolonas)
16. Reacciones adversas
Las quinolonas en general son bien toleradas, con un perfil de seguridad similar
para todos los componentes del grupo.
REACCIONES GASTROINTESTINALES
Pueden observarse náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, pérdida del apetito y
malestar abdominal. La colitis por Clostridium difficile no es común.
MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS
Mareo, cefalea, insomnio, alucinaciones. Más graves son, las convulsiones, el aumento
de la presión intracraneal, la psicosis tóxica y las reacciones maníacas o psicóticas.
El riesgo de convulsiones aumenta con la administración concomitante de algunos
fármacos como antiinflamatorios, teofilina o foscarnet.
Precaucion en personas que conducen maquinas pesadas.
17. REACCIONES CUTÁNEAS
Durante el tratamiento con quinolonas pueden observarse reacciones cutáneas de
hipersensibilidad cruzada, como rash y prurito. En general son leves o moderadas y ceden
al suspender el tratamiento.
También se han visto casos de vasculitis que se presentan como lesiones purpúricas en
miembros inferiores, aunque también podrían afectar a otros órganos como pulmón, tracto
gastrointestinal, vejiga y riñón.
Fueron descritas reacciones de fotosensibilidad con esparfloxacino, lomefloxacino y
enoxacino.
se están asociando a reacciones cutáneas graves, como el Síndrome de Stevens Johnson
(SSJ) o necrólisis epidérmica tóxica (NET o Síndrome de Lyell) o autoinmune.
MANISFESTACIONES CARDIACAS
Pueden causar prolongación del intervalo QT.
En menos del 1% de los pacientes ocurren reacciones adversas cardiovasculares
consistentes en palpitaciones, flutter auricular, contracciones ventriculares prematuras,
síncope, infarto de miocardio, parada cardiaca y trombosis cerebral, aunque la relación entre
estos eventos y el ciprofloxacino no es muy clara.
18. TOXICIDAD RENAL
No presentan nefrotoxicidad importante, pero sí se han descrito: hiperazoemia, nefritis
intersticial y cristaluria (debida a su escasa solubilidad en soluciones alcalinas o neutras y
cristalización en las vías urinarias).
HIPERSENSIBILIDAD
Estas reacciones pueden estar compuestas por: exantemas, rash maculopapular, fiebre,
eosinofilia, nefritis intersticial y reacciones fototóxicas.
Se trata de hipersensibilidad cruzada entre las distintas quinolonas.
En la esfera hematológica pueden producir: leucopenia y eosinofilia, así como aumento de
transaminasas e incremento de los valores de fosfatasa alcalina.
19. DAÑO HEPÁTICO
La toxicidad hepática puede ser muy grave (hepatitis fulminante e insuficiencia
hepática), produciendo la muerte del paciente o la necesidad de trasplante
hepático.
(trovafloxacino y grepafloxacino, ambas retiradas) o mixta (moxifloxacino).
OTRAS REACCIONES
En el caso del ciprofloxacino oftálmico, se han descrito molestias y ardor
locales, habiéndose observado depósitos córneos blancos o cristalinos en
algunos pacientes con úlceras córneas bacterianas.
Provocan lesiones del cartílago articular.
Otro efecto adverso es la tendinitis y rotura del tendón de Aquiles.
Se han notificado también alteraciones respiratorias con moxifloxacino. Para
ciprofloxacino también hay recogidas reacciones como disnea, broncoespasmo
y edema de laringe.