Semana 2

evidencia en red social semana 2

Los retos a los que se enfrenta la educación dan pie a tener mente abierta a los
cambios así como indagar nuevas estrategias (como los REA), que permitan
llegar al conocimiento de los alumnos.
Es importante y pertinente la revisión de los planes de estudio adecuándolos a
los nuevos tiempos que se viven en el país y en el mundo.
Desde cambiar la relación entre la escuela y su entorno hasta hacer que el ir a
la escuela sea gratificante, motivante y llena de retos para el alumno y no una
obligación, así como lograr que sea compatible con su proyecto personal de vida
respecto a continuar sus estudios o insertarse al mundo laboral y esto no lo
permiten los REA.
Podremos clasificar las estrategias de aprendizaje como:
Cognitivas (integración del nuevo material con el conocimiento previo del
estudiante.
Metacognitivas (planificación, control y evaluación de parte de los estudiantes de
su propio conocimiento, conjunto de estrategias que permiten el aprendizaje de
los procesos mentales y control y regulación de los mimos con la finalidad de
lograr las metas)
Socioafectivas (estrategias de apoyo que incluyen varias formas de proceso que
ayudan a la resolución de la meta, sensibilizando al estudiante con lo que va a
aprender involucrando la motivación, las actitudes y el afecto)
En las estrategias didácticas para los docentes formando competencias, es
importante tener en cuenta: la sensibilización, atención, adquisición de
información, personalización, recuperación transferencia de la información,
cooperación, actuación y valoración, apoyando y ayudando así al alumno, para
que este refuerce: valores, actitudes, normas y estado emocional; teniendo como
fin que el estudiante asuma la formación de los componentes de la competencia
con un sentido personal, proyectándolo hacia la vida con actitud crítica y
proactiva.
En la cooperación con el alumno se busca crear confianza entre ellos, así como
una comunicación directa evitando confusiones, respeto mutuo y tolerancia, que
conozca y aprenda la valoración mutua del trabajo y de los logros en la
construcción de competencias, complementándose entre las competencias de
los diferentes integrantes, aunado a la amistad y buen trato, estar consciente del
liderazgo compartido entre los estudiantes.
Una guía para tomar una estrategia didáctica en determinada circunstancia es:
- Apertura o inicio: detectar conocimientos previos y motivar.
- Desarrollo y aprendizaje: formar competencia (en los grandes saberes)
- Culminación o cierre: la evaluación de los aprendizajes.
Otro de los puntos importantes a valorar en este tema es el papel que juega el
cerebro en el modelo total (Herrman, 1989)
Lógico: analítico, matemático, técnico y solucionador de problemas.
Visionario: modos imaginativos, sintetizador, artístico, holístico y
conceptual.
Organizador: controlado, conservador, planificado, administrativo por
naturaleza.
Comunicador: interpersonal, emocional, musical, espiritual y los modos del
trasmisor.
Con el enfoque constructivista como estrategia didáctica al alumno se le
enseñara a centrarse en ser el protagonista sin dejar de lado el trabajo en equipo
e individual enriqueciendo su experiencia y se estimulara la participación activa
promoviendo la creatividad, de igual forma se estimulara el análisis crítico.
Reconociendo algunos aspectos de la enseñanza y el aprendizaje podemos
decir que:
La educación se concibe como un proceso fundamental para el desarrollo
integral de las personas que conforman familias, comunidades, pueblos y
naciones.
Es mediante la educación que se modela la conducta y se fijan los valores
esenciales de la cultura, idiosincrasia, política y economía que los países y sus
instituciones gubernamentales establecen como patrones acordes para su
progreso; entre ellos, desarrollar la personalidad, en sentido de identificar y
promover los talentos individuales de cada ser humano, a fin de armonizarlos
con el crecimiento colectivo de la sociedad, mediante el proceso educativo que
conlleva a la integración de los ejes curriculares y programas de contenido
educativo, con la meta de contribuir al desarrollo nacional.
Evidentemente, se observa que el perfil de la persona que se pretende formar,
apunta a conformar una sociedad cuya base fundamental sea la familia y la
valorización del trabajo.
Aquí se da el lugar esencial a la familia, pues allí es donde se inicia y
complementa verdaderamente el sistema educativo, si se tienen familias bien
formadas, con valores nobles como la honestidad, la confianza, la sensatez,
buena comunicación, entre otros, también se tendrán buenos profesionales,
obreros, maestros, militares, técnicos, artistas, deportistas, entre otros.
Observamos que la educación también se plantea formar un individuo que posea
características de relevancia universal o mundial, como es fomentar las
relaciones pacificas entre las naciones, la conservación del medio ambiente, el
cuidado de los recursos naturales no renovables. Además, fijar la visión
geopolítica de integración regional con los países vecinos a quienes también
llamamos países hermanos, buscando establecer vínculos de empatía y
solidaridad que conlleven al progreso mutuo.
El sistema educativo está conformado por niveles y modalidades; en los niveles
hallamos, educación inicial, primaria o básica, media-diversificada-profesional y
la educación superior. Entre las modalidades que se ofrecen encontramos,
educación especial, educación de adultos, educación a distancia, entre otros.
En cada una de estas fases, se encuentran los actores educativos, entiéndase
por: estudiantes, profesores, maestros, directivos, administradores, personal de
mantenimiento e infraestructura, también los padres y representantes, todos
ellos componen el proceso educativo, son los responsables de dinamizarlo y
contribuir al logro de los objetivos que se plantean alcanzar con la educación.
Estos actores son importantes, la ausencia de alguno de ellos afecta por ende al
resto de los actores y deprime el proceso educativo.
Es el docente, profesor, maestro o facilitador, en quien recae la responsabilidad
de conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera que los
contenidos que debe transmitir sean captados en su mayor proporción por el
estudiantado, esto va a depender del talento y la debida capacitación que se
tenga para dispensar los conocimientos de modo que pueda cubrir las áreas
fundamentales del proceso educativo, tocantes a los aspectos: cognoscitivos,
emotivos o emocionales y psicomotrices.
Por consiguiente, en la actualidad el sistema educativo se plantea, “la
municipalización de la educación” en la fase de estudios superiores, con la meta
de promover la especialización técnica y profesional, que permita atender los
ejes de desarrollo diseñados por las políticas.
Entre estas áreas tenemos, la educación ambiental, la comunicación social,
asistencia médica y la formación de docentes capaces de comunicar una
enseñanza acorde con la realidad y las necesidades autenticas de nuestro
pueblo.
Las oportunidades de estudio en sus diversas fases, sean amplias y variadas de
modo que se pueda brindar asistencia educativa a todos los niveles de la
población, garantizando una formación cabal y precisa que forme un ciudadano
consciente de los valores patrios, de la riqueza cultural y más aún de la
importancia de preservar la integridad de núcleo familiar.
Más que un docente eficiente que solamente maneje las corrientes teóricas de
la educación, se requiere de un docente sensible atento al bienestar integral del
grupo que le corresponde educar, ofreciendo una aplicación satisfactoria de los
contenidos educacionales, de modo que sean aprendidos con eficacia.
Estrategia de las 4R’s reutilización, adaptación, modificación, redistribución:
El desarrollo de estrategias didácticas y de aprendizaje para la comunicación
interpersonal y el uso efectivo y eficiente de los medios de enseñanza, han
evidenciado una mayor profesionalidad en la labor educativa, logrando con el
uso de las dinámicas grupales y participativas, entre otras, una mejora de las
habilidades comunicativas.
Se ha alcanzado por parte del profesor, interiorizar las características de la
semipresencialidad y la necesidad de enseñar al alumno a aprender a aprender
(a organizarse, planificarse, investigar).
La enseñanza didacta tiene un resultado óptimo, con eficacia, logrando
desarrollar las habilidades necesarias en el alumno.
El plan de estudios permite la articulación de la educación porque tiene entre
otras cosas, elementos estructurales que permiten dar continuidad y coherencia
a los diversos aspectos del desarrollo que se busca favorecer en los educandos,
éstas entidades van de lo general a lo particular, cuidando en todo momento que
haya referentes cercanos al docente sin que se pierdan de vista las finalidades
que se tienen que lograr a mediano y largo plazo.
La mayor aspiración del citado plan de estudios es el desarrollo de las cinco
competencias para la vida las cuales se enuncian y describen de la siguiente
manera:
Competencias para el aprendizaje permanente:
Habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una
lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.
Manejo de la información:
Identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar,
seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información
de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético.
Competencias para el manejo de situaciones:
Enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término
procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se
presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la
frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de
proyectos de vida.
Competencias para la convivencia:
Requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser
asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros;
crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y
lingüística.
Competencias para la vida en sociedad:
Decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la
legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las
implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el
racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
El docente independientemente de su nivel, asignatura o función, es enseñar e
impulsar al logro de estas cinco competencias, sin embargo, éstas son referentes
muy lejanos y genéricos como para orientar el trabajo cotidiano en el aula, por
ello, se han definido otras entidades más cercanas que van de lo general a lo
particular, así el docente tiene como guías orientadoras los siguientes
componentes:
Los diez rasgos del perfil de egreso, las competencias de cada asignatura o cada
campo formativo, los aprendizajes esperados de cada bloque o cada aspecto
que compone el campo formativo, para así ir formando estrategias educativas y
modelos de aprendizaje.
Diseño argumentado:
Los problemas sociales vinculados al aprendizaje de las ciencias sociales
requieren previamente definir qué entendemos por argumentar y cómo se
caracteriza la argumentación desde una perspectiva didáctica.
Argumentar es una habilidad del pensamiento que trata de dar razones para
probar o demostrar una proposición con la intención de convencer a alguien de
aquello que se afirma o se niega. Implica, por lo tanto, someter el propio
pensamiento al juicio y la crítica de los demás mediante el diálogo, la discusión
o el debate.
La argumentación tiene un componente lógico y un componente dialógico.
El primero establece la validez de la argumentación desde la razón y el segundo
expresa la situación comunicativa que se produce en el discurso argumentativo.
Se debe favorecer los aprendizajes de los estudiantes, el docente y técnico
docente organiza su práctica educativa a partir de considerar los elementos del
contexto en que desarrolla su función, las características de sus alumnos y los
recursos con los que cuenta; dicha organización queda registrada en su
planeación didáctica.
La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la forma, el contenido
y la estructura de este insumo de la práctica cotidiana del docente, así como el
análisis y argumentación que un maestro hace para sustentar su intervención a
través de su planeación didáctica.
Un ejemplo de secuencia didáctica se lleva a cabo de la siguiente forma:
1.- Plantear preguntas abiertas sobre la práctica social del lenguaje que se
plantea en el proyecto, provocar el dialogo con una “lluvia de ideas. Organizando
una lectura en silencio y posteriormente otra en voz alta; respondiendo ¿por qué
es importante el tema? ¿Por qué te invitamos a participar? ¿Cómo puedes
participar? Inducir al grupo a consensos sobre qué textos se deben leer y escribir
para cumplir con la meta.
2.- Explorando la información del tema en cuestión registrar el número de
sesiones que estiman demandará cada actividad; finalmente calendarizar las
actividades a realizar dentro y fuera del aula y concluir con una agenda grupal
para cumplir con la meta del proyecto.
3.- Analizar con los alumnos los aprendizajes esperados.
4.- Plantear preguntas para explorar conocimientos previos.
5.- Comenzando el proyecto se discute sobre la importancia de los reglamentos.
Es importante reconocer la información real y verídica de la investigación.
Organizar al grupo en equipos de cuatro alumnos para que aprendan la primera
actividad. Establecer indicadores para que se coevalúen.
6.- Analizar las características de las investigaciones, hacer seguimiento a las
actividades de buscar información y las propias de los temas de reflexión.
Elaborar un esquema de planificación.
Uso de recursos gráficos para organizar la información (numerales letras, viñetas
y variantes tipográficas).
7.- Se redacta un borrador del trabajo del grupo, definir claramente los
instrumentos de evaluación (rúbricas, indicadores…) para el producto final
esperado.
8.- revisar y corregir los conocimientos adquiridos, explicando claramente los
indicadores de evaluación contenidos en una rúbrica a que se sujetará el trabajo
final del proyecto.
9.- concluir el proyecto; integrar, entregar y utilizar los conocimientos aprendidos,
así como dar respuestas por escrito.
10.- presentar el trabajo final, evaluar mediante una rúbrica difundida
previamente. Organizar un diálogo a nivel de grupo ¿qué se ha aprendido con
este proyecto?
Reflexiones respecto a las estrategias didácticas
La educación didáctica es la forma en la que los docentes enseñan a sus
alumnos.
Los docentes transmiten los conocimientos de varias formas a través de
diferentes recursos; planifican actividades, utilizan herramientas metodológicas
para incrementar y mejorar el aprendizaje de forma significativa y que éste llegue
por igual a todos los alumnos, ya sea de forma oral, visual, escrita, etc.
Las mejores herramientas de los docentes son las estrategias didácticas, pues
a través de éstas los profesores no solo transmiten información y conocimientos
sus alumnos, sino que también los orientan, motivan y apoyan, dirigiéndolos
hacia un mejor aprendizaje, un aprendizaje significativo.
El acto didáctico está compuesto de cuatro componentes clave, los cuales son:
el docente, el discente, el contenido y el contexto.
El docente es el encargado de transmitir información y conocimientos a los
alumnos de forma comunicativa.
Los docentes utilizan estrategia didácticas para facilitar el aprendizaje de los
alumnos a través de la motivación que necesitan en su día a día de las
herramientas, materiales e información correspondiente para una mejora en su
aprendizaje y orientan a los alumnos para que lleguen a cumplir los objetivos o
metas establecidos en el currículo educativo.
El dicente es el alumno cuyo objetivo es realizar su propio aprendizaje a través
de los recursos, materiales y conocimientos impartidos por el docente para poder
superar exitosamente los objetivos establecidos en el currículo.
El contenido es el conocimiento que se establece dentro de cada asignatura; y
es el mismo contenido que el docente debe impartir a través de la comunicación
y de las estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje activo de los
alumnos.
El contexto es el ambiente o lugar en el que discurre el proceso de enseñanza
aprendizaje; dependiendo del contexto el aprendizaje deberá impartirse de un
modo u otro para adaptarse al alumnado y atender a la diversidad de éstos.
El acto didáctico es imprescindible en la educación, pues sin él, sin su
organización y sin su estudio el aprendizaje no podría darse de una forma
organizada.
El conocimiento didáctico estudia la forma en la que se imparte el aprendizaje y
la forma en el que éste es transmitido por los docentes; pues estos deben de
participar en el aprendizaje de forma activa para realizar su propio conocimiento
y cumplir los objetivos del curso en el que se encuentren.
A parte de lo anterior debe de haber una buena comunicación entre el docente y
los discentes, pues si no hay una comunicación es imposible transmitir las
enseñanzas y a consecuencia de esto el aprendizaje quedaría estancado y sería
un fracaso.

Recomendados

Foro2 sem2 heraa por
Foro2 sem2 heraaForo2 sem2 heraa
Foro2 sem2 heraaArely Herrera
2.5K visualizações7 slides
GERENCIA DE LA EDUCACION por
GERENCIA DE LA EDUCACIONGERENCIA DE LA EDUCACION
GERENCIA DE LA EDUCACIONimprepapty
294 visualizações26 slides
Modelo basado en competencias por
Modelo basado en competenciasModelo basado en competencias
Modelo basado en competenciasAtziryMonterd
110 visualizações19 slides
Perfil del docente y la educacion comercial por
Perfil del docente y la educacion comercialPerfil del docente y la educacion comercial
Perfil del docente y la educacion comercialJoselyn Castañeda
10.3K visualizações13 slides
Planeacion didactica y desarrollo de competencias por
Planeacion didactica y desarrollo de competenciasPlaneacion didactica y desarrollo de competencias
Planeacion didactica y desarrollo de competenciasEuler
9.4K visualizações40 slides
Anlisisplandeestudios2011 por
Anlisisplandeestudios2011Anlisisplandeestudios2011
Anlisisplandeestudios2011Jav Brainn
728 visualizações22 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje por
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizajeMódulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizajeEdison R
89 visualizações19 slides
Act. enseñanza por competencias por
Act. enseñanza por competenciasAct. enseñanza por competencias
Act. enseñanza por competenciasSantamAdlih
57 visualizações30 slides
Plan Y Programa De Estudios por
Plan Y Programa De EstudiosPlan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De Estudiosnancy
91.8K visualizações20 slides
Aprendizajes clave introduccion por
Aprendizajes clave introduccionAprendizajes clave introduccion
Aprendizajes clave introduccionUniversidad Pedagógica Nacional 241
4.6K visualizações20 slides
Tarea 1 por
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1Adalgiza Hernandez
156 visualizações12 slides
Sesin areadedesarrollopersonalysocialagosto2018 por
Sesin areadedesarrollopersonalysocialagosto2018Sesin areadedesarrollopersonalysocialagosto2018
Sesin areadedesarrollopersonalysocialagosto2018Universidad Pedagógica Nacional 241
1K visualizações48 slides

Mais procurados(20)

Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje por Edison R
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizajeMódulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Módulo 3 y 4 estrategias de aprendizaje
Edison R89 visualizações
Act. enseñanza por competencias por SantamAdlih
Act. enseñanza por competenciasAct. enseñanza por competencias
Act. enseñanza por competencias
SantamAdlih57 visualizações
Plan Y Programa De Estudios por nancy
Plan Y Programa De EstudiosPlan Y Programa De Estudios
Plan Y Programa De Estudios
nancy91.8K visualizações
Plan de estudios 2011 por Oscar Sanchez Solis
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
Oscar Sanchez Solis4.2K visualizações
Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA. por imprepapty
Gerencia de la educación  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.Gerencia de la educación  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
imprepapty84 visualizações
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive... por YOLY200759
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
Ensayo "Notables Educadores Venezolanos. Nuevo rol y perfil del docente unive...
YOLY2007594.8K visualizações
“El perfil del docente del siglo xxi ” por YAMILETH MARQUEZ VALENCIA. por imprepapty
“El perfil del docente del siglo xxi ” por  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.“El perfil del docente del siglo xxi ” por  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
“El perfil del docente del siglo xxi ” por YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
imprepapty135 visualizações
Tarea1 sem3 heraa por Arely Herrera
Tarea1 sem3 heraaTarea1 sem3 heraa
Tarea1 sem3 heraa
Arely Herrera2.1K visualizações
Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com... por Nancy Edith Guillermo Cruz
Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...
Ensayo sobre ¿Que entiendes por calidade educativa en función del trabajo com...
Nancy Edith Guillermo Cruz531 visualizações
Resumen de consideraciones_de_competecias por elizbe
Resumen de consideraciones_de_competeciasResumen de consideraciones_de_competecias
Resumen de consideraciones_de_competecias
elizbe746 visualizações
Competencias para la vida... por juankramirez
Competencias para la vida...Competencias para la vida...
Competencias para la vida...
juankramirez6.7K visualizações
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU... por KGuadalupe
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
KGuadalupe7.2K visualizações
Cómo debe ser el maestro actual por Kazumi Osako
Cómo debe ser el maestro actualCómo debe ser el maestro actual
Cómo debe ser el maestro actual
Kazumi Osako62.8K visualizações
Enseñanza por competencias erik coronel por Erik688725
Enseñanza por competencias erik coronelEnseñanza por competencias erik coronel
Enseñanza por competencias erik coronel
Erik68872549 visualizações
Retos didacticos en la practica docente por ivana morales
Retos didacticos en la practica docenteRetos didacticos en la practica docente
Retos didacticos en la practica docente
ivana morales1.2K visualizações
Perfiles y sus 5 dimensiones por Javier Sanchez
Perfiles y sus 5 dimensionesPerfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensiones
Javier Sanchez36.1K visualizações

Destaque

Shock 2015 por
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015honestolopes1994
30 visualizações59 slides
Resume Richard Gonzalez v3 por
Resume Richard Gonzalez v3Resume Richard Gonzalez v3
Resume Richard Gonzalez v3Richard Gonzalez, LSSGB
80 visualizações3 slides
New EXCEL Brochure por
New EXCEL BrochureNew EXCEL Brochure
New EXCEL BrochureRon Moscoso
61 visualizações4 slides
ERP para Indústrias ITSoftin por
ERP para Indústrias ITSoftin ERP para Indústrias ITSoftin
ERP para Indústrias ITSoftin ITSoftin Information Technology
26 visualizações14 slides
Arritmias classe 1 med interna2015 por
Arritmias   classe 1 med interna2015Arritmias   classe 1 med interna2015
Arritmias classe 1 med interna2015honestolopes1994
325 visualizações67 slides
Princípios empresariais para alimentos e agricultura por
Princípios empresariais para alimentos e agriculturaPrincípios empresariais para alimentos e agricultura
Princípios empresariais para alimentos e agriculturaGuilhermeKadow
225 visualizações82 slides

Destaque(14)

New EXCEL Brochure por Ron Moscoso
New EXCEL BrochureNew EXCEL Brochure
New EXCEL Brochure
Ron Moscoso61 visualizações
Arritmias classe 1 med interna2015 por honestolopes1994
Arritmias   classe 1 med interna2015Arritmias   classe 1 med interna2015
Arritmias classe 1 med interna2015
honestolopes1994325 visualizações
Princípios empresariais para alimentos e agricultura por GuilhermeKadow
Princípios empresariais para alimentos e agriculturaPrincípios empresariais para alimentos e agricultura
Princípios empresariais para alimentos e agricultura
GuilhermeKadow225 visualizações
Semana 2 criterios de curaduría en estrategias didácticas de aprendizaje en l... por Guillermo Gómez
Semana 2 criterios de curaduría en estrategias didácticas de aprendizaje en l...Semana 2 criterios de curaduría en estrategias didácticas de aprendizaje en l...
Semana 2 criterios de curaduría en estrategias didácticas de aprendizaje en l...
Guillermo Gómez109 visualizações
Semana 1 derribando barreras por la educación. por Guillermo Gómez
Semana 1 derribando barreras por la educación.Semana 1 derribando barreras por la educación.
Semana 1 derribando barreras por la educación.
Guillermo Gómez120 visualizações
2 fiebre reumatica 2015. por honestolopes1994
2 fiebre reumatica 2015.2 fiebre reumatica 2015.
2 fiebre reumatica 2015.
honestolopes1994452 visualizações
Shalo alejandra garcia 603 7 por colegio san jose
Shalo alejandra garcia 603  7Shalo alejandra garcia 603  7
Shalo alejandra garcia 603 7
colegio san jose36 visualizações
1 insuficiencia cardiaca aula julio-15 por honestolopes1994
1 insuficiencia cardiaca aula julio-151 insuficiencia cardiaca aula julio-15
1 insuficiencia cardiaca aula julio-15
honestolopes19941.2K visualizações
Cardiopatia isquemica 2015 por honestolopes1994
Cardiopatia isquemica 2015Cardiopatia isquemica 2015
Cardiopatia isquemica 2015
honestolopes19941.2K visualizações

Similar a Semana 2

Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion) por
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Raymundo Cedillo Anrrubio
347.4K visualizações22 slides
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01 por
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Lucina Sànchez
29 visualizações22 slides
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01 por
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Luis-P-2 vazquez
265 visualizações22 slides
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01 por
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Luis-P-2 vazquez
145 visualizações22 slides
Análisis del plan de estudios por
Análisis del plan de estudiosAnálisis del plan de estudios
Análisis del plan de estudiosEmma Lozano
2.3K visualizações22 slides
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur... por
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...Anni Lovee
15.4K visualizações6 slides

Similar a Semana 2(20)

Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion) por Raymundo Cedillo Anrrubio
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Raymundo Cedillo Anrrubio347.4K visualizações
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01 por Lucina Sànchez
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Lucina Sànchez29 visualizações
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01 por Luis-P-2 vazquez
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Luis-P-2 vazquez265 visualizações
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01 por Luis-P-2 vazquez
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Luis-P-2 vazquez145 visualizações
Análisis del plan de estudios por Emma Lozano
Análisis del plan de estudiosAnálisis del plan de estudios
Análisis del plan de estudios
Emma Lozano2.3K visualizações
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur... por Anni Lovee
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
Anni Lovee15.4K visualizações
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01 por Angelica Ochoa Castillo
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Angelica Ochoa Castillo371 visualizações
Activ.6 reporte de valoración-barajas cárdenas alma maité por alma107
Activ.6 reporte de valoración-barajas cárdenas alma maitéActiv.6 reporte de valoración-barajas cárdenas alma maité
Activ.6 reporte de valoración-barajas cárdenas alma maité
alma107159 visualizações
Principios pedagógicos.pptx por Sizeth
Principios pedagógicos.pptxPrincipios pedagógicos.pptx
Principios pedagógicos.pptx
Sizeth4 visualizações
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021 por LeonardoAdamsJavier
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
LeonardoAdamsJavier90 visualizações
Modelo educativo para la educacion basica por Dia Liz
Modelo educativo para la educacion basicaModelo educativo para la educacion basica
Modelo educativo para la educacion basica
Dia Liz69 visualizações
1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015 por samuel vega
1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015  1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015
1 rieb contexto pedagogico guia de estudio 2015
samuel vega1.6K visualizações
Guia de estudio 2015 para docentes en servicio 1ra. carpeta por Carlos M Brindis Valencia
Guia de estudio 2015 para docentes en servicio  1ra. carpetaGuia de estudio 2015 para docentes en servicio  1ra. carpeta
Guia de estudio 2015 para docentes en servicio 1ra. carpeta
Carlos M Brindis Valencia315 visualizações
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello por tello272
Opinión Antonio de Jesús Penagos TelloOpinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
tello272181 visualizações
Jimenez seyli modelos educativos por SeyliJimnez
Jimenez seyli modelos educativosJimenez seyli modelos educativos
Jimenez seyli modelos educativos
SeyliJimnez49 visualizações
Blog sistema curriculo por Dianabarragan
Blog sistema curriculoBlog sistema curriculo
Blog sistema curriculo
Dianabarragan226 visualizações
Estructura, Desarrollo y Plan Educativo Institucional por Doranellyparra
Estructura, Desarrollo y Plan Educativo InstitucionalEstructura, Desarrollo y Plan Educativo Institucional
Estructura, Desarrollo y Plan Educativo Institucional
Doranellyparra19 visualizações
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median... por Roger Yván Campos Alarcón
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
El Sistema Curricular Peruano y el Fundamento del Enfoque de Formación Median...
Roger Yván Campos Alarcón2K visualizações

Último

Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
25 visualizações1 slide
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
29 visualizações5 slides
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
41 visualizações6 slides
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
43 visualizações91 slides
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
179 visualizações26 slides
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
34 visualizações1 slide

Último(20)

Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5429 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd179 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2034 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire66 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández114 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA128 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin28 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos33 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme287 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45201 visualizações

Semana 2

  • 1. Los retos a los que se enfrenta la educación dan pie a tener mente abierta a los cambios así como indagar nuevas estrategias (como los REA), que permitan llegar al conocimiento de los alumnos. Es importante y pertinente la revisión de los planes de estudio adecuándolos a los nuevos tiempos que se viven en el país y en el mundo. Desde cambiar la relación entre la escuela y su entorno hasta hacer que el ir a la escuela sea gratificante, motivante y llena de retos para el alumno y no una obligación, así como lograr que sea compatible con su proyecto personal de vida respecto a continuar sus estudios o insertarse al mundo laboral y esto no lo permiten los REA. Podremos clasificar las estrategias de aprendizaje como: Cognitivas (integración del nuevo material con el conocimiento previo del estudiante. Metacognitivas (planificación, control y evaluación de parte de los estudiantes de su propio conocimiento, conjunto de estrategias que permiten el aprendizaje de los procesos mentales y control y regulación de los mimos con la finalidad de lograr las metas) Socioafectivas (estrategias de apoyo que incluyen varias formas de proceso que ayudan a la resolución de la meta, sensibilizando al estudiante con lo que va a aprender involucrando la motivación, las actitudes y el afecto) En las estrategias didácticas para los docentes formando competencias, es importante tener en cuenta: la sensibilización, atención, adquisición de información, personalización, recuperación transferencia de la información, cooperación, actuación y valoración, apoyando y ayudando así al alumno, para que este refuerce: valores, actitudes, normas y estado emocional; teniendo como fin que el estudiante asuma la formación de los componentes de la competencia con un sentido personal, proyectándolo hacia la vida con actitud crítica y proactiva. En la cooperación con el alumno se busca crear confianza entre ellos, así como una comunicación directa evitando confusiones, respeto mutuo y tolerancia, que conozca y aprenda la valoración mutua del trabajo y de los logros en la
  • 2. construcción de competencias, complementándose entre las competencias de los diferentes integrantes, aunado a la amistad y buen trato, estar consciente del liderazgo compartido entre los estudiantes. Una guía para tomar una estrategia didáctica en determinada circunstancia es: - Apertura o inicio: detectar conocimientos previos y motivar. - Desarrollo y aprendizaje: formar competencia (en los grandes saberes) - Culminación o cierre: la evaluación de los aprendizajes. Otro de los puntos importantes a valorar en este tema es el papel que juega el cerebro en el modelo total (Herrman, 1989) Lógico: analítico, matemático, técnico y solucionador de problemas. Visionario: modos imaginativos, sintetizador, artístico, holístico y conceptual. Organizador: controlado, conservador, planificado, administrativo por naturaleza. Comunicador: interpersonal, emocional, musical, espiritual y los modos del trasmisor. Con el enfoque constructivista como estrategia didáctica al alumno se le enseñara a centrarse en ser el protagonista sin dejar de lado el trabajo en equipo e individual enriqueciendo su experiencia y se estimulara la participación activa promoviendo la creatividad, de igual forma se estimulara el análisis crítico. Reconociendo algunos aspectos de la enseñanza y el aprendizaje podemos decir que: La educación se concibe como un proceso fundamental para el desarrollo integral de las personas que conforman familias, comunidades, pueblos y naciones. Es mediante la educación que se modela la conducta y se fijan los valores esenciales de la cultura, idiosincrasia, política y economía que los países y sus instituciones gubernamentales establecen como patrones acordes para su progreso; entre ellos, desarrollar la personalidad, en sentido de identificar y
  • 3. promover los talentos individuales de cada ser humano, a fin de armonizarlos con el crecimiento colectivo de la sociedad, mediante el proceso educativo que conlleva a la integración de los ejes curriculares y programas de contenido educativo, con la meta de contribuir al desarrollo nacional. Evidentemente, se observa que el perfil de la persona que se pretende formar, apunta a conformar una sociedad cuya base fundamental sea la familia y la valorización del trabajo. Aquí se da el lugar esencial a la familia, pues allí es donde se inicia y complementa verdaderamente el sistema educativo, si se tienen familias bien formadas, con valores nobles como la honestidad, la confianza, la sensatez, buena comunicación, entre otros, también se tendrán buenos profesionales, obreros, maestros, militares, técnicos, artistas, deportistas, entre otros. Observamos que la educación también se plantea formar un individuo que posea características de relevancia universal o mundial, como es fomentar las relaciones pacificas entre las naciones, la conservación del medio ambiente, el cuidado de los recursos naturales no renovables. Además, fijar la visión geopolítica de integración regional con los países vecinos a quienes también llamamos países hermanos, buscando establecer vínculos de empatía y solidaridad que conlleven al progreso mutuo. El sistema educativo está conformado por niveles y modalidades; en los niveles hallamos, educación inicial, primaria o básica, media-diversificada-profesional y la educación superior. Entre las modalidades que se ofrecen encontramos, educación especial, educación de adultos, educación a distancia, entre otros. En cada una de estas fases, se encuentran los actores educativos, entiéndase por: estudiantes, profesores, maestros, directivos, administradores, personal de mantenimiento e infraestructura, también los padres y representantes, todos ellos componen el proceso educativo, son los responsables de dinamizarlo y contribuir al logro de los objetivos que se plantean alcanzar con la educación. Estos actores son importantes, la ausencia de alguno de ellos afecta por ende al resto de los actores y deprime el proceso educativo. Es el docente, profesor, maestro o facilitador, en quien recae la responsabilidad de conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera que los
  • 4. contenidos que debe transmitir sean captados en su mayor proporción por el estudiantado, esto va a depender del talento y la debida capacitación que se tenga para dispensar los conocimientos de modo que pueda cubrir las áreas fundamentales del proceso educativo, tocantes a los aspectos: cognoscitivos, emotivos o emocionales y psicomotrices. Por consiguiente, en la actualidad el sistema educativo se plantea, “la municipalización de la educación” en la fase de estudios superiores, con la meta de promover la especialización técnica y profesional, que permita atender los ejes de desarrollo diseñados por las políticas. Entre estas áreas tenemos, la educación ambiental, la comunicación social, asistencia médica y la formación de docentes capaces de comunicar una enseñanza acorde con la realidad y las necesidades autenticas de nuestro pueblo. Las oportunidades de estudio en sus diversas fases, sean amplias y variadas de modo que se pueda brindar asistencia educativa a todos los niveles de la población, garantizando una formación cabal y precisa que forme un ciudadano consciente de los valores patrios, de la riqueza cultural y más aún de la importancia de preservar la integridad de núcleo familiar. Más que un docente eficiente que solamente maneje las corrientes teóricas de la educación, se requiere de un docente sensible atento al bienestar integral del grupo que le corresponde educar, ofreciendo una aplicación satisfactoria de los contenidos educacionales, de modo que sean aprendidos con eficacia. Estrategia de las 4R’s reutilización, adaptación, modificación, redistribución: El desarrollo de estrategias didácticas y de aprendizaje para la comunicación interpersonal y el uso efectivo y eficiente de los medios de enseñanza, han evidenciado una mayor profesionalidad en la labor educativa, logrando con el uso de las dinámicas grupales y participativas, entre otras, una mejora de las habilidades comunicativas. Se ha alcanzado por parte del profesor, interiorizar las características de la semipresencialidad y la necesidad de enseñar al alumno a aprender a aprender (a organizarse, planificarse, investigar). La enseñanza didacta tiene un resultado óptimo, con eficacia, logrando desarrollar las habilidades necesarias en el alumno.
  • 5. El plan de estudios permite la articulación de la educación porque tiene entre otras cosas, elementos estructurales que permiten dar continuidad y coherencia a los diversos aspectos del desarrollo que se busca favorecer en los educandos, éstas entidades van de lo general a lo particular, cuidando en todo momento que haya referentes cercanos al docente sin que se pierdan de vista las finalidades que se tienen que lograr a mediano y largo plazo. La mayor aspiración del citado plan de estudios es el desarrollo de las cinco competencias para la vida las cuales se enuncian y describen de la siguiente manera: Competencias para el aprendizaje permanente: Habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. Manejo de la información: Identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. Competencias para el manejo de situaciones: Enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. Competencias para la convivencia: Requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
  • 6. Competencias para la vida en sociedad: Decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. El docente independientemente de su nivel, asignatura o función, es enseñar e impulsar al logro de estas cinco competencias, sin embargo, éstas son referentes muy lejanos y genéricos como para orientar el trabajo cotidiano en el aula, por ello, se han definido otras entidades más cercanas que van de lo general a lo particular, así el docente tiene como guías orientadoras los siguientes componentes: Los diez rasgos del perfil de egreso, las competencias de cada asignatura o cada campo formativo, los aprendizajes esperados de cada bloque o cada aspecto que compone el campo formativo, para así ir formando estrategias educativas y modelos de aprendizaje. Diseño argumentado: Los problemas sociales vinculados al aprendizaje de las ciencias sociales requieren previamente definir qué entendemos por argumentar y cómo se caracteriza la argumentación desde una perspectiva didáctica. Argumentar es una habilidad del pensamiento que trata de dar razones para probar o demostrar una proposición con la intención de convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. Implica, por lo tanto, someter el propio pensamiento al juicio y la crítica de los demás mediante el diálogo, la discusión o el debate. La argumentación tiene un componente lógico y un componente dialógico.
  • 7. El primero establece la validez de la argumentación desde la razón y el segundo expresa la situación comunicativa que se produce en el discurso argumentativo. Se debe favorecer los aprendizajes de los estudiantes, el docente y técnico docente organiza su práctica educativa a partir de considerar los elementos del contexto en que desarrolla su función, las características de sus alumnos y los recursos con los que cuenta; dicha organización queda registrada en su planeación didáctica. La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la forma, el contenido y la estructura de este insumo de la práctica cotidiana del docente, así como el análisis y argumentación que un maestro hace para sustentar su intervención a través de su planeación didáctica. Un ejemplo de secuencia didáctica se lleva a cabo de la siguiente forma: 1.- Plantear preguntas abiertas sobre la práctica social del lenguaje que se plantea en el proyecto, provocar el dialogo con una “lluvia de ideas. Organizando una lectura en silencio y posteriormente otra en voz alta; respondiendo ¿por qué es importante el tema? ¿Por qué te invitamos a participar? ¿Cómo puedes participar? Inducir al grupo a consensos sobre qué textos se deben leer y escribir para cumplir con la meta. 2.- Explorando la información del tema en cuestión registrar el número de sesiones que estiman demandará cada actividad; finalmente calendarizar las actividades a realizar dentro y fuera del aula y concluir con una agenda grupal para cumplir con la meta del proyecto. 3.- Analizar con los alumnos los aprendizajes esperados. 4.- Plantear preguntas para explorar conocimientos previos. 5.- Comenzando el proyecto se discute sobre la importancia de los reglamentos. Es importante reconocer la información real y verídica de la investigación. Organizar al grupo en equipos de cuatro alumnos para que aprendan la primera actividad. Establecer indicadores para que se coevalúen.
  • 8. 6.- Analizar las características de las investigaciones, hacer seguimiento a las actividades de buscar información y las propias de los temas de reflexión. Elaborar un esquema de planificación. Uso de recursos gráficos para organizar la información (numerales letras, viñetas y variantes tipográficas). 7.- Se redacta un borrador del trabajo del grupo, definir claramente los instrumentos de evaluación (rúbricas, indicadores…) para el producto final esperado. 8.- revisar y corregir los conocimientos adquiridos, explicando claramente los indicadores de evaluación contenidos en una rúbrica a que se sujetará el trabajo final del proyecto. 9.- concluir el proyecto; integrar, entregar y utilizar los conocimientos aprendidos, así como dar respuestas por escrito. 10.- presentar el trabajo final, evaluar mediante una rúbrica difundida previamente. Organizar un diálogo a nivel de grupo ¿qué se ha aprendido con este proyecto? Reflexiones respecto a las estrategias didácticas La educación didáctica es la forma en la que los docentes enseñan a sus alumnos. Los docentes transmiten los conocimientos de varias formas a través de diferentes recursos; planifican actividades, utilizan herramientas metodológicas para incrementar y mejorar el aprendizaje de forma significativa y que éste llegue por igual a todos los alumnos, ya sea de forma oral, visual, escrita, etc. Las mejores herramientas de los docentes son las estrategias didácticas, pues a través de éstas los profesores no solo transmiten información y conocimientos sus alumnos, sino que también los orientan, motivan y apoyan, dirigiéndolos hacia un mejor aprendizaje, un aprendizaje significativo.
  • 9. El acto didáctico está compuesto de cuatro componentes clave, los cuales son: el docente, el discente, el contenido y el contexto. El docente es el encargado de transmitir información y conocimientos a los alumnos de forma comunicativa. Los docentes utilizan estrategia didácticas para facilitar el aprendizaje de los alumnos a través de la motivación que necesitan en su día a día de las herramientas, materiales e información correspondiente para una mejora en su aprendizaje y orientan a los alumnos para que lleguen a cumplir los objetivos o metas establecidos en el currículo educativo. El dicente es el alumno cuyo objetivo es realizar su propio aprendizaje a través de los recursos, materiales y conocimientos impartidos por el docente para poder superar exitosamente los objetivos establecidos en el currículo. El contenido es el conocimiento que se establece dentro de cada asignatura; y es el mismo contenido que el docente debe impartir a través de la comunicación y de las estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje activo de los alumnos. El contexto es el ambiente o lugar en el que discurre el proceso de enseñanza aprendizaje; dependiendo del contexto el aprendizaje deberá impartirse de un modo u otro para adaptarse al alumnado y atender a la diversidad de éstos. El acto didáctico es imprescindible en la educación, pues sin él, sin su organización y sin su estudio el aprendizaje no podría darse de una forma organizada. El conocimiento didáctico estudia la forma en la que se imparte el aprendizaje y la forma en el que éste es transmitido por los docentes; pues estos deben de participar en el aprendizaje de forma activa para realizar su propio conocimiento y cumplir los objetivos del curso en el que se encuentren. A parte de lo anterior debe de haber una buena comunicación entre el docente y los discentes, pues si no hay una comunicación es imposible transmitir las enseñanzas y a consecuencia de esto el aprendizaje quedaría estancado y sería un fracaso.